Las industrias alimentarias y cárnicas se muestran...

12
Informe 71 eurocarne Nº 224. Marzo 2014 D urante los últimos años, la industria española dedicada a la producción de alimentos y bebi- das está siendo de las que mejor está aguantando el huracán que la crisis económica actual está suponiendo para el conjunto de la economía española. Y es que la industria alimentaria se mantiene como uno de los principales sectores en el conjunto de la ac- tividad económica con 440.000 trabajadores que su- ponen el 20% de todo el empleo industrial. Con estas cifras, en 2012, a pesar de la crisis, la industria ali- mentaria se acabó conviritiendo en un refugio de em- pleo con unos niveles de paro que son la mitad que la media del país. Pese a esto, el sector mantiene su proceso de ajuste y concentración con una reducción en el número de empresas del 0,47% respecto a 2011 (29.196). Se trata de un sector muy atomizado ya que la amplia mayoría, el 98,2%, son pequeñas y medianas empresas. La industria cárnica española ha atravesado un año 2013 en que algunas de sus principales producciones (porcino) se han visto afectadas por el cierre de mercados muy atractivos, caso del ruso. Pese a esto mantiene un buen ritmo merced a la buena marcha de las exportaciones y al repunte del consumo. Analizamos en este trabajo alguno de sus principales datos. Las industrias alimentarias y c á rnicas se muestran positivas ante la evoluci ó n de su facturaci ó n Jesús Cruz eurocarne [email protected]

Transcript of Las industrias alimentarias y cárnicas se muestran...

Page 1: Las industrias alimentarias y cárnicas se muestran ...eurocarne.com/daal/a1/boletin_imagenes/a2/22402.pdf · En el caso de la industria cárnica, desde el inicio de la crisis en

Informe

71eurocarneNº 224. Marzo 2014

D urante los últimos años, la industria españoladedicada a la producción de alimentos y bebi-

das está siendo de las que mejor está aguantando elhuracán que la crisis económica actual está suponiendopara el conjunto de la economía española.

Y es que la industria alimentaria se mantiene comouno de los principales sectores en el conjunto de la ac-tividad económica con 440.000 trabajadores que su-ponen el 20% de todo el empleo industrial. Con estascifras, en 2012, a pesar de la crisis, la industria ali-mentaria se acabó conviritiendo en un refugio de em-pleo con unos niveles de paro que son la mitad que lamedia del país.

Pese a esto, el sector mantiene su proceso de ajustey concentración con una reducción en el número deempresas del 0,47% respecto a 2011 (29.196). Se tratade un sector muy atomizado ya que la amplia mayoría,el 98,2%, son pequeñas y medianas empresas.

La industria cárnica españolaha atravesado un año 2013en que algunas de sus principalesproducciones (porcino) se han vistoafectadas por el cierre de mercadosmuy atractivos, caso del ruso.Pese a esto mantiene un buen ritmomerced a la buena marcha de lasexportaciones y al repunte del consumo.Analizamos en este trabajo algunode sus principales datos.

Las industrias alimentarias y cárnicas

se muestran positivas ante la evolución

de su facturación

Jesús Cruz

eurocarne

[email protected]

Page 2: Las industrias alimentarias y cárnicas se muestran ...eurocarne.com/daal/a1/boletin_imagenes/a2/22402.pdf · En el caso de la industria cárnica, desde el inicio de la crisis en

En el caso de la industria cárnica, desde el inicio dela crisis en el año 2008, el número de empresas se havisto reducido en un 6,8% (4.131 en 2012, figura 1)mientras que en el conjunto de la industria alimentariase ha reducido en un 3,2%. El número de empresasdel sector cárnico suponen el 14,1% del total.

Este segmento de la economía española está com-puesta por 29.196 empresas, apenas un 0,4% menosque en 2011, muy por debajo de la media nacional dedesaparición de empresas industriales que estuvo entorno al -9,15%.

Se trata de empresas eminentemente pe-queñas en las que la amplia mayoría(79,8%) tienen menos de 10 trabajadoresy apenas otro 16% entre 10 y 50. Sola-mente 238 poseen más de 200 trabajado-res.

Pese al alto grado de atomización, desdeFiab apuntan que se va reduciendo encomparación con el resto de sectores dela economía española. La Federación es-tima además que se ha producido una me-jora en su dimensión empresarial permi-tiendo avances en el aprovechamiento deeconomías de escala, mejorando sus po-sibilidades de acceso a la financiación ydiversificando sus actividades.

Las cifras de la industria alimentaria

Las estimaciones realizadas por la Federación de In-dustrias de Alimentación y Bebidas dentro de su In-forme Económico 2012 así lo muestran. Pese a que laproducción experimentó un descenso del 2,68% res-pecto a 2011, su facturación alcanzó los 86.298 mi-llones de euros, cifra que supone en torno al 17% delPIB nacional.

A nivel europeo, la facturación del conjunto de laindustria alimentaria alcanzó en 2011 los 1,10 billones

Informe

72 eurocarneNº 224. Marzo 2014

Figura 1. Composición de las empresas y la facturación de la industria alimentaria (2012)

Figura 2. Evolución de la facturación de la industria alimentariay cárnica

Fuente: Fiab.

Fuente: Fiab.

Page 3: Las industrias alimentarias y cárnicas se muestran ...eurocarne.com/daal/a1/boletin_imagenes/a2/22402.pdf · En el caso de la industria cárnica, desde el inicio de la crisis en

de euros. España es el quinto país por facturación trasAlemania, Francia, Italia y Reino Unido.

Tal como vemos dentro de la figura 1, pese a no serla que cuenta con mayor número de empresas, es laindustria cárnica la que cuenta con una mayor factu-ración dentro de la industria alimentaria española. Enconcreto en 2011 fueron 19.149 millones de euros losfacturados por este sector, cifra que ha crecido en un9,2% respecto a 2010 y un 17% superiores al 2007, elaño previo al inicio de la crisis actual, como se muestraen la figura 2. Como veremos más adelante, buenaparte de esta subida en el volumen de facturación co-rresponderá a las exportaciones.

En el caso de la industria cárnica, el comportamientoen la evolucíón de la facturación ha sido muy similar,incrementando las ventas hasta el año 2008 y habién-dose recuperado en parte en 2010 y totalmente en 2011de la fuerte caída que registró en 2009.

Por otro lado, según el informe de Fiab, el conjuntode la industria alimentaria española ha ido perdiendo

atractivo para los inversores extranjeros, ya que si en2010 se invirtieron 1.347 millones de euros desde fuerade España, en 2012 han sido 363 millones. Esta situa-ción es similar a la del resto del conjunto de la econo-mía española.

La mayoría de estas inversiones provienen de otrospaíses de la Unión Europea pero también desde La-tionamérica. Cabe citar a este respecto la compra deCampofrío Food Group por Sigma Alimentos de finalesdel pasado año, por ejemplo.

Las empresas españolas también han centrado su ac-tividad en nuestro país y fruto de ello es la reducciónen la cantidad invertida fuera de las fronteras, 150 mi-llones de euros destinados fundamentalmente a paísesde la Unión Europea.

En cuanto al número de personas empleadas en estesegmento de la economía nacional, son unos 440.000los trabajadores, como hemos referido anteriormente,con una reducción del 1,5% respecto a 2011. En elcaso del sector cárnico se estima que trabajan en ella

Informe

73eurocarneNº 224. Marzo 2014

Page 4: Las industrias alimentarias y cárnicas se muestran ...eurocarne.com/daal/a1/boletin_imagenes/a2/22402.pdf · En el caso de la industria cárnica, desde el inicio de la crisis en

unas 102.000 personas, con una ligera reducción(-0,5%) respecto a años anteriores.

El informe de Fiab ofrece también información sobrela solvencia del sector alimentario y para ello hace re-ferencia a los concursos de acreedores presentados ensu conjunto. De los 7.233 presentados en el conjuntode la economía española en 2012, un 34% más que en2011, 119 se dieron dentro de empresas alimentarias,la misma cantidad que en 2011. Esto es otra muestrade la fortaleza del sector alimentario.

Principales cifras del sector cárnico

Centrándonos en la industria cárnica, tal y comohemos visto se trata de uno de los sectores más di-námicos y potentes, por facturación, de la industriaalimentaria española. Se caracteriza por su continuaevolución desde una fase artesanal, no hace tantasdécadas, a la incorporación de nuevas técnicas de ela-boración, mejora de la seguridad alimentaria y gestiónempresarial.

Dentro de la cadena sectorial de la producción decarne fresca y elaborados cárnicos estas empresas ocu-pan un papel fundamental al tener que asumir tensionesprocedentes del ámbito ganadero y afrontar las exi-gencias de la distribución comercial que es quien tieneel contacto directo con los consumidores.

Como hemos dicho anteriormente, son más de 4.130las empresas cárnicas en nuestro país en 2011, con undescenso del 6,8% desde que comenzara la crisis actual.Estas compañías, junto a otras entidades como ayun-tamientos o entidades comarcales, son propietarias deun gran número de establecimientos cárnicos dondetrabajan las 102.000 personas que hemos referido an-teriormente.

Sin embargo, según los datos del Registro GeneralSanitario de Empresas Alimentarias y Notificaciónde Alimentos que gestiona la Agencia Española deConsumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, son

Informe

74 eurocarneNº 224. Marzo 2014

Tabla 1. Evolución del número de establecimientoscárnicos (2007-2014)

2007 2014

Mataderos de ungulados 636 590

Salas de despiece ungulados 2.219 2.374

Mataderos de aves y conejos 294 213

Salas de despiece de aves y conejos 734 784

Mataderos de caza de cría 2 22

Salas de despiece de caza de cría 10 20

Elaboradores productos cárnicos 4.581 4.938

Elaboración de carne picada,

preparados de carne, etc. 694 2.117

Tabla 2. Evolución y composición de la producción cárnica en España (2007-2013)

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Dif 13/12

Porcino 3.439.442 3.474.364 3.290.566 3.368.921 3.479.474 3.466.323 3.439.466 -0,7%Aves 1.328.091 1.375.295 1.316.670 1.349.428 1.386.378 1.369.628 1.384.243 1,0%Bovino 643.167 658.332 598.425 602.509 604.719 591.319 581.857 -1,6%Ovino 196.189 156.985 124.424 131.231 131.687 121.999 119.209 -1,7%Conejo 74.666 68.686 61.195 63.506 67.429 64.578 62.745 6,2%Caprino 10.446 9.253 8.831 10.618 10.373 9.696 8.880 -8,4%Equino 5.168 6.210 6.366 7.111 10.915 15.606 11.499 -26,3%Total 5.697.169 5.749.125 5.406.477 5.533.324 5.690.975 5.653.765 5.593.283 -1,0%

2013:

5.593.283 toneladas

Porcino

61,5%

Aves

24,7%

Vacuno 10,4%

Resto 3,4%

Fuente: Aecosan.

Fuente: Magrama.

Page 5: Las industrias alimentarias y cárnicas se muestran ...eurocarne.com/daal/a1/boletin_imagenes/a2/22402.pdf · En el caso de la industria cárnica, desde el inicio de la crisis en

muchos más los establecimientoscárnicos que hay en nuestro paíscon autorización para el comerciointracomunitario en algunas de suscategorías (tabla 1).

Las reducciones se registran so-bre todo en las instalaciones de-dicadas a los mataderos (tanto deungulados como de aves y cone-jos) debido a las adaptaciones, alcierre de establecimientos muni-cipales, a la propia crisis, etc. Estareducción no ha provocado, comoveremos más adelante, una reduc-ción en la producción cárnica delpaís.

En cambio vemos como en elresto se ha producido un incremen-to de centros de producción, tam-bién vinculada con el incrementode la demanda, como puede ser elcaso de las industrias elaboradoraso las dedicadas a elaborar carne pi-cada y a la carne de caza de cría.

Evolución de la

producción cárnica

Los dos últimos años han supues-to una reducción en la produccióncárnica en nuestro país, tal y comopodemos ver en la tabla 2, ajustan-do quizás los crecimientos registra-dos desde el 2009 al 2011 ante el

estancamiento de algunas de las ca-tegorías de las exportaciones.

La producción de carne de cerdoes la predominante en nuestro país:de los mataderos españoles salieronen 2013 3,43 millones de t de esteproducto, un 0,7% menos que en2012. Le siguen en importancia lacarne de aves, que durante el últi-mo año creció un 1% y la de va-cuno con una reducción del 1,6%.

Pero la tendencia a la reducciónno sólo se ha dado en España. Sinos fijamos en la tabla 3 podemosver cómo la reducción también seha dado en el conjunto de la UniónEuropea, de acuerdo con el últimode los informes sobre previsionesde evolución del mercado de la car-ne elaborado por la Comisión Eu-ropea. Así, entre 2010 y 2013 lareducción estaría en un 1% desta-cando la reducción en la produc-ción de vacuno, absorbida en partepor la subida de la producción decarne de aves, que fue la única queregistró cierto crecimiento a lo lar-go de 2013.

En este informe, la Comisiónapunta a un aumento de la produc-ción de carne de porcino de un0,8% para 2015. En el sector dela carne de vacuno, se prevé unmodesto aumento del 1% en la

Tabla 3. Estimaciones sobre la evolución de la produccióncárnica en la Unión Europea (toneladas)

2010 2011 2012 2013e 2014p 2015p

Vacuno 8.232 8.216 7.886 7.515 7.588 7.747

Porcino 22.753 23.055 22.564 22.404 22.527 22.700

Ovino-caprino 958 977 947 948 944 935

Aves 12.191 12.391 12.647 12.859 12.959 13.045

Total 44.134 44.640 44.044 43.726 44.018 44.427

Exportaciones 3.230 3.783 3.702 3.704 3.692 3.699

Importaciones 1.385 1.357 1.326 1.308 1.314 1.317

Consumo 42.101 41.976 41.438 41.153 41.461 41.860

e= estimaciones. p= previsiones. Fuente: Comisión Europea.

Lanza la caja E2 complementariaal palet H1

Ribawood, el mayor fabricante de palets del sur de Europa

RIBAWOOD, S.A.Tel: +34 976 44 33 00

Fax: +34-976-451134/ 443449www.ribawood.com

[email protected]. San Miguel, sector 4

C/Albert Einstein, 250830 Villanueva de Gállego (Zaragoza)

EXPERIENCIA contrastadaTECNOLOGÍA avanzada

Page 6: Las industrias alimentarias y cárnicas se muestran ...eurocarne.com/daal/a1/boletin_imagenes/a2/22402.pdf · En el caso de la industria cárnica, desde el inicio de la crisis en

producción durante 2014 y del 2,1% en 2015. Losprecios, tras alcanzar su máximo histórico en enerode 2013, comenzarán a descender a lo largo de esteaño.

Las aves de corral sigue siendo el sector más diná-mico con una producción que se prevé que siga au-mentando, aunque a un ritmo más lento que en el pa-sado, en concreto en menos del 1% anual, debido a larecuperación del vacuno y porcino.

Para el sector de la carne de ovino, se esperan caídasmoderadas para la producción en 2014 con un descensodel 0,5 % y del 1% en 2015 y en cuanto al consumo,se prevé una ligera recuperación en 2015.

Desde la Comisión Europea prevén una reduccióna corto plazo de los costes que pagan los ganaderospor la alimentación animal, ante las cosechas de cere-

ales recogidas en 2013, y el mantenimiento del con-sumo y las exportaciones de carne. Esto llevaría a unarecuperación en la producción cárnica en el conjuntode la Unión Europea que podría alcanzar los 44,42 mi-llones de toneladas para 2015. España no ha sido ajenaal problema de los costes de alimentación animal y es-tos han provocado también una subida en los preciosque los mataderos pagan por los animales y que luegoson difícilmente transmisibles al resto de la cadena deproducción.

Además también hay que tener en cuenta en nuestropaís la madurez del mercado y los escasos márgenesde crecimiento, más centrados en nuevos productosque requieren una mayor tecnificación.

También podemos ver en la tabla 2 cómo aquellascarnes con un precio de venta superior, como el casodel vacuno y el ovino, desde que comenzara la crisiseconómica han tenido una menor demanda y, por ello,han visto reducida su producción.

Destaca especialmente el caso del ovino. Si en 2007la producción de este tipo de carne estaba en torno alas 194.000 t, vemos como siete años después es un40% menor. Lo mismo ocurre con el vacuno que habajado de las 658.332 toneladas de 2008, dejándosecasi un 10% desde entonces.

Informe

76 eurocarneNº 224. Marzo 2014

Tabla 4. Composición de la producción por comunidades autónomas (toneladas, 2013)

Total Dif. Vacuno Ovino Caprino Porcino Equino Aves Conejos 2013 13/12 (%)

Cataluña 118.502 15.742 600 1.502.490 1.622 345.719 18.100 2.002.774 1,9Castilla y León 107.781 30.722 741 444.447 1.573 106.310 9.111 700.686 -5,2Andalucía 24.353 5.824 2.407 308.069 805 251.028 117 592.602 -4,6Castilla-La Mancha 47.525 19.540 851 316.802 151 30.927 - 415.797 -2,9C. Valenciana 40.710 8.944 108 103.288 1.451 212.065 2.674 369.239 -0,2Galicia 88.636 310 50 71.750 332 180.439 13.131 354.648 -0,6Aragón 31.467 14.021 131 269.509 1.750 - 7.507 324.386 3,8R. Murcia 18.777 9.464 936 262.448 74 22.539 595 314.834 -4,0Extremadura 22.892 3.393 172 56.852 0 58.123 - 141.432 4,3Navarra 7.372 3.802 27 36.616 2.437 79.015 3.100 132.369 -0,6C. Madrid 23.529 1.539 169 37.323 0 39.719 5.437 107.717 -14,6P. Asturias 19.604 126 21 17.201 605 - - 37.557 -2,1Canarias 2.131 92 2.479 5.636 0 9.623 184 20.145 -3,5País Vasco 13.112 394 5 1.123 95 - - 14.729 -5,9Baleares 2.432 1.841 78 3.934 22 4.572 - 12.879 -2,5Cantabria 9.154 12 3 43 555 - - 9.767 -9,7La Rioja 3.879 3.443 100 1.935 27 - - 9.384 -1,0Otras CCAA - - - - - 24.787 2.356 27.142 14,1Total 581.857 119.209 8.880 3.439.466 11.499 1.369.628 62.745 5.593.283 -1,0

Otras CCAA: producción de carne de aves y conejo en las comunidades autónomas no recogidas individualmente en las CCAA. Fuente: Magrama.

A lo largo de los últimos 7 años

se ha producido una caída del 40%

en la producción de carne de ovino

y de un 10% en el vacuno

Page 7: Las industrias alimentarias y cárnicas se muestran ...eurocarne.com/daal/a1/boletin_imagenes/a2/22402.pdf · En el caso de la industria cárnica, desde el inicio de la crisis en

En el caso de otras carnes, como la de conejo, lascampañas puestas en marcha para el fomento de suconsumo no parecen estar incrementando la producción(-17% en siete años).

Por otro lado, es reseñable también la comparaciónde los úlitmos años en la evolución de la produción decarne de equino, tras los problemas vividos en el pasadoaño. Si desde 2007 hasta 2012 su producción habíacrecido en un 200%, en el último año se ha reducidohasta las 11.499 toneladas, con descensos en algunasregiones de hasta el 70%.

Precisamente, en el análisis de la producción por co-munidades autónomas podemos ver cómo es Cataluñala principal productora a nivel nacional con más de 2millones de toneladas (tabla 4), de las que más del75% corresponde a carne de cerdo.

Esta región produjo entre 2012 y 2013 un 2% de car-ne fresca, que correspondió precisamente a la subidade porcino, ya que vio reducida su producción en elresto de categorías.

Le sigue en importancia la región de Castilla y Le-ón, que suma algo más de 700.000 t de carne produ-cida. En 2013 la cantidad se redujo en un 5,2%, des-tacando especialmente la caída del 9,2% en vacuno,siendo esta la segunda región productora del país trasCataluña.

Otras regiones que cuentan con producciones cárnicasimportantes son Andalucía, Castilla-La Mancha y Co-munidad Valenciana, mientras que en el caso de regio-nes como Madrid o el País Vasco la reducción en laproducción ha sido bastante acusada por el cierre dealgunos de los principales mataderos y empresas cár-nicas que existían anteriormente, como ha ocurridocon el matadero de Durango.

Cabe reseñar, por último, que del total de comuni-dades autónomas en 2013 tan solo Cataluña y Extre-madura vieron incrementada su producción (tabla 4)destacando en el caso de esta última región la subidaen la producción de carne de vacuno (22.892 t, +9%respecto a 2012).

Informe

77eurocarneNº 224. Marzo 2014

Page 8: Las industrias alimentarias y cárnicas se muestran ...eurocarne.com/daal/a1/boletin_imagenes/a2/22402.pdf · En el caso de la industria cárnica, desde el inicio de la crisis en

Informe

78 eurocarneNº 224. Marzo 2014

Carlos Serrano, nuevo presidente de Anice, presenta los retos de la industria cárnica para 2014

Al tomar posesión como presi-dente de la Asociación Nacionalde Industrias de la Carne deEspaña (Anice), me gustaríareflejar los principales retos a losque se va a enfrentar nuestra aso-ciación y el sector a lo largo delos próximos meses y a los quevamos a dedicar buena parte denuestra atención y esfuerzos.

En primer lugar, en el plano in-terno, nos planteamos consolidary potenciar la base asociativa dela organización, como referentedel sector cárnico español, en unperiodo de dificultades generali-zadas para las empresas, especial-mente las pequeñas y medianasempresas que constituyen la basedel tejido industrial del sector.

Y también intensificar el trabajo y la coordina-ción con las organizaciones en las que Anice estáintegrada, tanto a nivel nacional como internacional,para la mejor defensa de los intereses de nuestrosasociados.

En cuanto al entorno normativo en el que nuestrasempresas se desenvuelven, tenemos una gran pre-ocupación –como el resto de los sectores alimen-tarios y de consumo- por el sentido que pueda llevarla reforma fiscal que ha anunciado el Gobierno,así como otras normativas muy negativas para elsector, como las referidas a la cogeneración o elnuevo impuesto sobre gases fluorados.

Nuestro sector no puede seguir acumulando car-gas –impuestos y tasas- sobre su actividad y laeventual subida de impuestos que estamos cono-ciendo en estos días puede llegar a suponer una se-ria amenaza para el consumo, la viabilidad de lasindustrias de la carne y dificultar de forma preo-cupante la recuperación económica.

Tendremos que seguir la aplicación de la Ley dela Cadena Alimentaria, necesaria para que se logredefinitivamente superar los desequilibrios en lasrelaciones comerciales, la evolución de la normativade etiquetado de origen de las carnes y la reformade la inspección veterinaria de la carne en mata-deros.

Igualmente, seguiremos traba-jando en la aplicación de la nuevaNorma de Calidad del ibérico ysu desarrollo a través de la Exten-sión de Norma de la interprofe-sional Asici, y en la apuesta delos sectores por la creación de unaIndicación Geográfica Protegidadel Cerdo Ibérico y otra I.G.P. deljamón serrano, que otorgue a es-tos productos cárnicos tan emble-máticos mayor protección y opor-tunidades de promoción ydesarrollo.

En el terreno internacional, esabsolutamente necesario potenciarla actividad exportadora de lasempresas, que es un factor estra-tégico para garantizar el futuro

del sector. Y para ello, es urgente que contemoscon unas estructuras administrativas unificadas yadaptadas a lo que requiere la compleja actividaddel comercio internacional.

En este sentido, estamos trabajando para que lascompetencias de la Administración central del Es-tado en materia de comercio exterior de productosde origen animal se ejerzan desde un ministerioeconómico como es Agricultura, Alimentación yMedio Ambiente, porque la actual división com-petencial entre Sanidad y Agricultura sigue cau-sando muchos problemas y obstáculos en las ex-portaciones cárnicas, creando graves problemas ypérdida de competitividad a nuestros exportado-res.

También hemos de avanzar y consolidar la ver-tebración sectorial a través de las OrganizacionesInterprofesionales del cerdo blanco (Interporc),del cerdo ibérico (Asici) y del ovino y caprino (In-terovic), en las que participa muy activamente Ani-ce, y tenemos que seguir dando pasos para la cre-ación de otra interprofesional para el sector delvacuno.

Y finalmente, en otro vector estratégico como esla innovación, hemos de trabajar para facilitar laparticipación activa de las empresas españolas enproyectos de I+D+i y la captación de los fondos deinnovación dentro del “Horizonte 2020”. e

Carlos Serrano, presidente de la Asociación Nacionalde Industrias de la Carne de España (Anice).

Page 9: Las industrias alimentarias y cárnicas se muestran ...eurocarne.com/daal/a1/boletin_imagenes/a2/22402.pdf · En el caso de la industria cárnica, desde el inicio de la crisis en

Productos elaborados: crecen las categoríascon menor precio en los lineales

Los últimos datos disponibles en cuanto a la fabri-cación de elaborados cárnicos nos muestran que enel año 2012 España volvió a superar los 1,3 millonesde toneladas, según la información facilitada por Ani-ce, volviendo a los niveles que tenía el país en el año2008.

Estos datos que hemos referido muestran, como puedeapreciarse en la figura 3, que es la categoría de otrosproductos tratados por calor, en la que se enclavan al-gunos como el chopped y otros similares con un precio

más reducido en los lineales, la que en estos tiempos decrisis ha tenido una mayor demanda. Supone práctica-mente ya la tercera parte del total de elaborados cárnicosproducidos en España (421.000 toneladas de un totalde 1,3 millones) y en siete años se han producido un17% más.

Mientras vemos omo se ve incrementada la produc-ción de elaborados cárnicos de un precio menor, po-demos ver cómo entre 2011 y 2012 se redujo ligera-mente la de otras categorías que tienen un valor mayor.Es el caso de la categoría de jamón y paleta curadosque se dejó 7.500 toneladas entre estos dos años hastasituarse en 247.500 t.

Informe

79eurocarneNº 224. Marzo 2014

Figura 3. Evolución y composición de la producción de elaborados cárnicos

360.540 t

1.252.655 t

1.301.000 t

265.168 t

192.999 t

181.272 t178.583 t

73.593 t

247.500 t

187.200 t183.000 t

176.000 t

86.300 t

421.000 t

Fuente: Anice.

Page 10: Las industrias alimentarias y cárnicas se muestran ...eurocarne.com/daal/a1/boletin_imagenes/a2/22402.pdf · En el caso de la industria cárnica, desde el inicio de la crisis en

En cuanto a los productos elaborados y frescos y losplatos preparados, su tendencia, tras un año 2009 dereducción, ha sido la de ir recuperando mercado y ac-tualmente se sitúan en 187.200 t y 86.300 t.

El consumo crece tanto en cantidadcomo en valor

La presente década dio comienzo con una ligera re-ducción en la demanda de carne y productos cárnicosque fue más acentuada en el caso del valor gastado enlos hogares españoles, que duró hasta el año 2012.

Al no estar cerrado el año 2013, en la figura 4 serecoge tanto el valor como la cantidad comprada entrediciembre y noviembre de cada uno de los años refle-jados. Como puede verse, en el último año la tendenciaha sido subir ligeramente en el último de los periodosreseñados, tanto en el gasto (0,4%) como la cantidadcomprada de productos y carnes (0,2%).

De todas las categorías recogidas en el Panel de Con-sumo Alimentario del Ministerio de Agricultura, Ali-mentación y Medio Ambiente, la que más creció el pa-sado año fue la de carne transformada, con una subidaen la demanda del 2% y una más que positiva evoluciónen los últimos años.

En la categoría de carnes frescas fue la de cerdo laque creció con un 1% mientras que otras como la deovino-caprino se dejaron un 3,2%. Desde que comen-

zara la crisis en el año 2008 se ha comprado un 28%menos de este tipo de carne, de las que mayor preciotiene en los lineales, junto a la de vacuno, cuyas ventashan bajado un 12,2%, como puede verse dentro de lafigura 4.

En cuanto al conjunto de la demanda, es la carne deaves la que más compran los españoles con el 31% delos 2,66 millones de t, seguida por la de cerdo (21%)y la de vacuno.

Las exportaciones se conviertenen una actividad habitualpara las empresas cárnicas

Sin duda ha sido el comercio exterior el que más haimpulsado la marcha del sector cárnico español duranteestos años pasados en los que, como vemos el consumologró mantenerse e incluso crecer algo en el últimoaño.

Esta situación no ha sido solo para la industria cárnicasino para el conjunto de las exportaciones agroalimen-tarias españolas.

Según las informaciones de la Federación de Indus-trias de Alimentaricón y Bebidas (Fiab), el valor al-canzó los 22.594 millones de euros, con una subidadel 1,5% respecto a 2012 y alcanzando una cifra récordpara nuestro país que ha supuesto una balanza comer-

Informe

80 eurocarneNº 224. Marzo 2014

Figura 4. Evolución y composición del consumo de carne y productos cárnicos en hogares (diciembre-noviembre)

Dic 2012-Nov. 2013:

2.663.508 t

Evolución ovino (t) Evolución vacuno (t) Evolución carne trasformada (t)

Fuente: Magrama.

Page 11: Las industrias alimentarias y cárnicas se muestran ...eurocarne.com/daal/a1/boletin_imagenes/a2/22402.pdf · En el caso de la industria cárnica, desde el inicio de la crisis en

positiva de 3.466 millones de euros y una tasa de co-bertura del 118%.

Hay que añadir que en el conjunto del sector agro-alimentario, incluyendo productos no transformados,las exportaciones crecieron un 3,7%, alcanzando los36.685 millones de euros. Esta cifra supone un 16%del total de las exportaciones españolas de bienes deconsumo.

Desde Fiab destacan que las exportaciones espa-ñolas han presentado en 2013 el mayor incrementode exportaciones de la industria alimentaria dentrode las principales potencias: Alemania cayó en 2013un -1,7%, Países Bajos un -0,8%, Francia creció un+1,4%, Italia subió un +0,1% y Bélgica disminuyóun -5,3%.

Los productos más exportados se mantienen estables,con un ranking encabezado por el vino con 2.583 millo-nes de euros (+5%), la carne de cerdo con 2.388 millones(+2%) y el aceite de oliva con 1.950 millones (+3%).

Así, tal y como vemos en la figura 5, la evolucióndel conjunto de las exportaciones en los últimos 7 añosha sido más que positiva, habiendose pasado de los1,20 millones de t en 2007 a los 1,70 millones expor-tados en 2013.

En concreto, en 2013, los datos ofrecidos por el ser-vicio Datacomex del Ministerio de Economía y Com-petitividad muestran que las exportaciones españolasse vieron reducidas en cantidad, un 3,24%, hasta sumar1,70 millones de toneladas, con un valor estimado en4.358 millones de euros, 1,25% más.

La reducción se explica claramente por la marchadel sector porcino ante el cierre de algunos de sus prin-cipales mercados, como es el caso de la Unión Adua-nera, la Federación Rusa fundamentalmente. Este esun problema que no solo está afectando a España desdemediados del pasado año sino al conjunto de la UniónEuropea. De momento, tras acentuarse por los brotesde peste porcina africana detectados en Lituania y Po-

Informe

81eurocarneNº 224. Marzo 2014

Industries Fac, s.l. Ctra. de Sils C-63, km. 23 17430 Santa Coloma de Farners (Girona)

Telf.: 972 842 065 · [email protected]

La respuesta profesional a sus necesidades de proceso

factor de éxito

Page 12: Las industrias alimentarias y cárnicas se muestran ...eurocarne.com/daal/a1/boletin_imagenes/a2/22402.pdf · En el caso de la industria cárnica, desde el inicio de la crisis en

lonia, que llevaron al cierre temporal de las exporta-ciones a Rusia, está provocando la caída del precio delganado porcino ya que la actividad en los mataderosse ha reducido.

Así, países que tenían en Rusia a uno de sus princi-pales compradores de carne de cerdo, como es el casode Alemania, Dinamarca, Holanda o Francia, han vistoreducido el valor del ganado porcino en una semanaen cifras que oscilan desde el 8,2% de Francia al 14%de Alemania. En el caso de España esta situación, demomento, solo ha provacado una oscilación del 2,7%a la baja.

Otra de las carnes en las categorías en la que se haproducido una reducción en las ventas ha sido la devacuno. España exportó en 2013 un 5,2% menos deesta carne y el valor de las ventas se vio reducido enun 6,8%.

En el caso de la carne de ovino y caprino, las ventascrecieron en un 6,5% pero esto no se vio reflejado ensu valor ya que fue un 3,1% menor debido quizás altipo de carne que se exportó y a los destinos. En elcaso de la carne de aves el comportamiento ha sidopositivo con una subida del 5,9% en cantidad (132.906t) y del 13% en valor, alcanzando los 216,79 millonesde euros.

La categoría que ha tenido mejor comportamientoha sido la de jamón curado, sin datos disgregados entreproductos de cerdo blanco y de ibérico. Las exporta-ciones fueron un 16,4% superiores, hasta alcanzar las31.072 t, y alcanzaron los 277 millones de euros, un16,6% más. La parte negativa de este incremento, aligual que en el resto de las exportaciones cárnicas, re-

side en que durante 2013 se ha exportado un 21,8%más de jamón y paleta curados a la Unión Europea ylas ventas fuera de la UE se redujeron en un 3,8%.Esto se explica por el mayor conocimiento de este pro-ducto por parte del consumidor europeo, unido a la in-existencia de barreras arancelarias.

En cuanto a las exportaciones de elaborados cárnicos,la cantidad exportada se redujo en un 2,5% y su valoren un 4,7% hasta los 442,9 millones de euros.

Analizando el destino de las exportaciones podemoscomentar que la tendencia en 2013, ante el cierre delmercado ruso para los productos de origen animal quehemos comentado anteriormente, fue el incremento delas exportaciones con destino hacia la Unión Europea.Si en 2012 las ventas fuera de la UE supusieron el21,7% del total, en 2013 este porcentaje se redujo hastael 19,1%.

Dentro del conjunto de la Unión Europea los prin-cipales compradores de productos españoles son Fran-cia con 1.119 millones de euros y Portugal con 675millones de euros.

Fuera del ámbito de la Unión Europea, España en-cuentra sus principales compradores en el continenteasiático: Japón fue el principal comprador de carne yproductos cárnicos españoles con 141,8 millones deeuros, un 28% más que en 2012. Le sigue en impor-tancia China con 141,03 millones de euros y más lejosRusia con 124 millones de euros.

En este último caso, Rusia redujo durante 2013 suscompras de carne y productos cárnicos a España enun 55%, sumando 124,8 millones frente a los 281,7millones de 2012. e

Informe

82 eurocarneNº 224. Marzo 2014

Figura 5. Evolución y composición de las exportaciones de carne y productos cárnicos

Fuente: Datacomex.