Las interacciones sociales como forma de comunicación ... Alvarez Alvarez Director de tesis: ......

61
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial 15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA Las interacciones sociales como forma de comunicación pública de la ciencia: talleres del Museo de Paleontología de Guadalajara Proyecto de tesis que para obtener el grado de Maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura Presenta Lic. Karina Alvarez Alvarez Director de tesis: Dra. Martha Gabriela Solano Aguilar Tlaquepaque, Jalisco. Noviembre 2015

Transcript of Las interacciones sociales como forma de comunicación ... Alvarez Alvarez Director de tesis: ......

1

(Blumer, 1981)

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial 15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA

Las interacciones sociales como forma de comunicación pública de la ciencia: talleres del Museo de Paleontología de Guadalajara

Proyecto de tesis que para obtener el grado de Maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura

Presenta

Lic. Karina Alvarez Alvarez

Director de tesis:

Dra. Martha Gabriela Solano Aguilar

Tlaquepaque, Jalisco. Noviembre 2015

2

Resumen

El presente estudio busca conocer las formas de interacción que se dan dentro de

las actividades de comunicación pública de la ciencia. La comunicación pública de

la ciencia es un campo relativamente nuevo, tiene como finalidad acercar la

ciencia al público para que éste la valore y entienda su relevancia social. Los

talleres de ciencia son mayormente utilizados para un público infantil por el

dinamismo que éstas suponen. En este trabajo se busca explicar las interacciones

como forma de comunicación pública de la ciencia con el supuesto de que las

interacciones que se dan entre el tallerista y el público son inadecuadas para la

construcción de sentido en torno a la ciencia. El estudio es abordado desde el

sociólogo canadiense Evering Goffman quien estudio las interacciones cara a cara

a un nivel micro, en ese sentido se estudiarán las interacciones desde el método

de investigación cualitativa con la observación participante como técnica de

recolección de información

Palabras clave: talleres, museos, comunicación pública de la ciencia,

interacciónes sociales.

3

Índice

Introducción ........................................................................................................................................ 4

CAPÍTULO I ........................................................................................................................................... 8

Marco teórico .................................................................................................................................. 9

CAPÍTULO II ........................................................................................................................................ 17

Talleres de Ciencia ......................................................................................................................... 17

Problema de Investigación ............................................................................................................ 23

Pregunta de Investigación ............................................................................................................. 28

Hipó tesis ....................................................................................................................................... 28

Objetivos ....................................................................................................................................... 28

Justificación ................................................................................................................................... 29

CAPÍTULO III ....................................................................................................................................... 34

Talleristas ....................................................................................................................................... 34

Estado del arte .............................................................................................................................. 40

Perspectiva Europea .................................................................................................................. 40

Perspectiva Latinoamericana .................................................................................................... 41

Perspectiva Mexicana ............................................................................................................... 44

CAPÍTULO IV ...................................................................................................................................... 47

Metodología .................................................................................................................................. 47

Técnica de obtención de información. ...................................................................................... 48

Diseño de instrumentos de observación ................................................................................... 51

Universo y muestra de estudio ................................................................................................. 51

Consideraciones éticas ...................................................................................................................... 53

Recursos requeridos para el desarrollo del proyecto ........................................................................ 53

Cronograma de trabajo ..................................................................................................................... 54

Referencias bibliográficas .................................................................................................................. 55

Anexos ............................................................................................................................................. 59

4

Intróducció n

El tema de esta propuesta de estudio surge de mi experiencia en haber impartido

talleres científicos para niños de primaria durante aproximadamente un año en

Caracol Centro Científico y Cultual, Asociación Civil1, conocido como Museo de

Ciencias y Acuario Caracol. Este museo se encuentra en Ensenada en el estado

Baja California y es el primero con temática científica en la ciudad.

El Museo de Ciencias y Acuario Caracol está conformado por socios que en su

mayoría son investigadores de instituciones como el Centro de Investigación

Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), Centro de

Nanociencias y Nanotecnologías (CNyN) de la Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM), Observatorio Astronómico Nacional (OAN) y la Universidad

Autónoma de Baja California (UABC).

En lo administrativo, en este espacio museográfico se encuentran únicamente la

Directora Ejecutiva y la persona encargada del área de Comunicación. Ambas son

remuneradas gracias a las cuotas de los asociados del museo. No se contrataba a

nadie más debido a los recursos limitados con los que cuenta, sin embargo se

busca el apoyo mediante estudiantes de servicio social y prácticas de las

universidades públicas y privadas de la ciudad.

Desde hace más de 10 años, el personal del museo y sus asociados han dedicado

sus esfuerzos a formarse como una asociación civil, una donataria autorizada y a

gestionar recursos mediante los tres niveles de gobierno para la construcción del

edificio, seguido de la etapa de equipamiento de salas y su posteriormente el inicio

de operaciones.

A la vez se ha buscado la colaboración y el apoyo económico con empresas del

sector privado, así como de la sociedad en general mediante una campaña de

1 Los avances, inversiones, servicios y consejo del museo se pueden consultar en el sitio web del museo, disponible en: www.caracol.org.mx

5

boteo, la cual se realizaba en el mes de octubre. La campaña de boteo permitía

informar a los ciudadanos sobre los avances museográficos y dudas respecto a la

fecha de apertura.

El Museo de Ciencias y Acuario Caracol se encuentra en activo desde hace 10

años y a pesar de que hay un gran avance en su construcción, a la fecha no

cuenta con recursos para equipar las salas con la museografía que le corresponde

y de esta manera iniciar actividades con el público.

El hecho de que ya haya pasado una década desde que se anunció el proyecto a

la ciudadanía y que aún no se encuentre operando, ha sido motivo de

inconformidad, desánimo y críticas por parte de la sociedad ensenadense.

Durante mi estancia en el museo únicamente tenía instalada la exhibición temporal

llamada Polos en peligro, la temática de ésta primera exposición era el cambio

climático y sus consecuencias al planeta. La apertura de esta exhibición permitió

iniciar actividades dirigidas principalmente a los grupos escolares. Así es que el

museo recibía en días hábiles vistas escolares, efectuadas debido a que los

maestros de las escuelas llamaban para pedir informes.

Se comunicaban de escuelas tanto públicas como privadas de todos los grados

escolares desde primero de primaria hasta tercero de secundaria. Algunas

escuelas eran de las ciudades vecinas, Tijuana, Tecate, Mexicali y San Quintín,

que estaban de visita en la ciudad y querían conocer el proyecto. Los grupos no

eran mayores de 30 alumnos lo cual facilitaba el manejo y control de los alumnos.

Las visitas fueron incrementando en los meses de febrero a junio del 2014.

En ese primer contacto se agendaba el día y la hora de visita por cuestión de

organización en el museo y, una vez finalizando el recorrido por el edificio y por la

exhibición temporal titulada Polos en peligro, se impartía un pequeño taller que se

relacionara con lo visto en la exhibición.

El contenido y la dinámica del taller dependían del grado escolar de los niños que

asistían. Algunos de los materiales con los que se llevaban a cabo los talleres eran

6

donados, otros eran materiales desarrollados por el Biólogo Roberto Vazquez

Muñoz, y otros no requerían de material, únicamente de apoyo visual.

Mientras yo estuve ahí, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) donó material

ya elaborado por esta instancia, para impartir talleres con la intención de promover

las actividades y funciones de su organización. Estos materiales fueron la Lotería

Forestal y el Enigma Verde, ambos parecían muy pertinentes para los niños de

primero a cuarto de primaria en los que yo fungía como tallerista.

Las actividades de Lotería forestal y enigma verde eran sumamente sencillas, la

primera estaba basada en la lotería tradicional mexicana, las cartas contenían

nueve imágenes distintas. Las cartas que eran para mostrar a los jugadores

contaban con una descripción de la imagen, de manera que les permitía conocer

la función de lo que se representaba en la imagen.

El juego Enigma Verde estaba basado en el juego de mímica, se formaban dos

equipos, un participante de cada equipo pasaba al frente y de acuerdo a la palabra

que le tocaba tenía que lograr que su equipo adivinara en un minuto esa palabra a

través de los gestos que el niño hacía.

En el caso de las secundarias y preparatorias, generalmente los talleres eran

impartidos por el Biólogo Roberto Vázquez Muñoz, quien colaboraba en el museo

en la elaboración, planeación e implementación de algunos talleres de ciencia. Me

parecía que estas actividades deberían estar dirigidas por un biólogo ya que

implicaban mayor manejo de información y conocimientos, por ejemplo sobre

química, física y biología.

Yo participé también en esos talleres y mi papel era ser apoyo del biólogo, por lo

que creo que tuve un punto de observación que me permitía analizar tanto a los

estudiantes como al biólogo, lo que me ha hecho pensar que las actividades

dependían del desempeño, uso de lenguaje del tallerista, contenido del taller, tipo

de actividad y la actitud del alumno frente al taller. En ocasiones los talleres que el

biólogo impartía parecían más una clase que un taller y a los asistentes los

inquietaba, se distraían o platicaban con sus compañeros. El uso del lenguaje del

7

biólogo también era un factor importante ya que usaba constantemente

tecnicismos que podían impedir la comprensión de la información.

Haber impartido talleres me hacía sentir responsable de lo que hacía y lo que

decía, me daba cuenta que nadie podía decirme si lo estaba haciendo de la

manera adecuada, fue ahí cuando me di cuenta de que quienes podrían otorgar

algún valor y significado a la actividad y contenido de los talleres eran los propios

asistentes.

Comencé a preguntarme qué pasaba después de que los niños tomaban el taller,

si ellos recordarían lo que se había platicado en la actividad y en el recorrido; si

usarían la información que se les estaba exponiendo, o si solamente recordarían

que habían jugado en el Museo de Ciencias y Acuario Caracol.

A partir de ello comencé a indagar en internet sobre estudios a partir de la

percepción de los niños, métodos de evaluación o alguna guía para impartir

talleres de ciencia con la intención de conocer si era necesario mejorar los talleres,

o si éstos se estaban impartiendo de manera que cumplieran con los objetivos de

la actividad.

En esta búsqueda de información, me encontré con cuadernos de experimentos,

material ya elaborado por parte de algunas organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales, así como con materiales en los que se explicaba la función de

los guías en los museos y de los que lideraban los talleres.

Me preguntaba por otro lado acerca de quiénes fungen como talleristas, me

pareció relevante saber si estas personas cuentan con las habilidades para

transmitir el conocimiento sobre algún tema en específico, habilidades o

conocimientos que les permitieran cumplir con los objetivos del taller; tuve la

inquietud de saber cuál era el papel de los talleristas y cuál debía ser su

formación. Principalmente porque yo no contaba con capacitación para hacer la

función de tallerista, lo único que me movía era el gusto por compartir información

a los asistentes sobre los temas que ahí trataba.

8

El espacio donde participaba como tallerista no contaba con los recursos para

contratar a alguien que pudiera capacitarme con información científica ni

proveerme de actividades para realizar un taller. Lo más cercano que tuve a una

capacitación fueron las pláticas en las que escuchaba al Biólogo Roberto Vázquez

Muñoz.

En un inicio los talleres se presentaban en las escuelas, posteriormente se

impartían en el propio museo. Colaboré en impartir talleres en una escuela pública

y en un campamento de verano de un gimnasio privado y reconocido de la ciudad.

En la escuela pública no se notaba un cambio con respecto a las dinámicas vistas

en los talleres impartidos en el museo. Sin embargo en el campamento de verano

si hubo cambios, las actividades eran totalmente prácticas, lo visual solo se

utilizaba para dar a conocer el museo, los alumnos se mostraban muy

participativos con las actividades, casi al finalizar ya estaban muy inquietos porque

su siguiente actividad era la natación.

Mi interés por conocer cómo afectaban los talleres de ciencia a los niños que

asistían fue aumentando en la medida de mi ignorancia sobre aspectos teóricos

desde los cuales pensar los talleres como actividad de divulgación; y como

consecuencia la falta que tenía de métodos o modelos de evaluación y de impacto

de actividades de comunicación pública de la ciencia.

CAPI TULO I

La comunicación pública de la ciencia busca construir sentido mediante las

interacciones con otros individuos y mediante actividades dinámicas y atractivas

para el público.

La comunicación en términos generales es la producción social del sentido resul-

tado de la interacción. En la comunicación pública de la ciencia lo que se supone

es que se busca producir sentido con relación a la ciencia en lugar de solo trans-

mitir o presentar información científica. En el siguiente apartado se exponen los

conceptos centrales que servirán para comprender esta investigación.

9

Marcó teó ricó Antes de llamar a los conceptos que servirán para la delimitación de este trabajo

es importante señalar desde qué corriente de la comunicación se estará hablando.

Las interacciones cara a cara que estudió Goffman son definidas por el mismo

como “la influencia recíproca de un individuo sobre las acciones del otro cuando

se encuentran en presencia física inmediata” (Goffman, 2006, p. 27).

Evering Goffman (1922-1982) fue sociólogo de nacionalidad canadiense quien

estudió las interacciones. Goffman es reconocido como uno de los sociólogos más

importantes de su época ya que ubicó a su investigación en un nivel micro

buscando examinar las estructuras sociales en ese nivel.

Es bien sabido que a Goffman no le parecía pertenecer a una corriente de estudio

específica ya que estaba convencido de ser el único en estudiar las interacciones

como un objeto de estudio específico. Goffman reconoce a Everertt Huges en una

de sus referencias intelectuales fundamentales dando pista que fue éste su

principal inspiración de sus estudios.

Hay quienes posicionan a Goffman en la corriente del interaccionismo ya que tuvo

acercamientos de tipo intelectual con Blumer. Blumer y Mead fueron quienes

introducieron el término de “Interaccionismo Simbólico” en 1937, ésta corriente se

sitúa entre la psicología social, por el énfasis dado a la interacción, y la sociología

fenomenológica, por la consideración de la interacción como base para la

construcción de significaciones basadas en el sentido común en torno a las

definiciones de la realidad social.

A pesar de que Goffman es reconocido como parte del desarrollo de la corriente

del interaccionismo simbólico hizo fuertes críticas a ese pensamiento. Urteaga

(2010) mencona que Goffman se sitúa en las antípodas de los postulados

fundamentales del interaccionismo simbólico y estaría vinculada más bien a una

«sociología formal» que se sitúa en la perspectiva «estructuralista»

Goffman ha recibido críticas de sus trabajos ya que las situaciones planteadas en

sus obras son reales, ficticias y situaciones de otros y no necesariemtne

10

experiencias propias.

Goffman creó obras importantes que aportan al estudio de las interacciones, entre

sus ideas resulta relevante para este trabajo La presentación de la persona en la

vida diaria publicada por primera vez en el año de 1956.

En esta obra explicó las interacciones con metáforas teatrales de manera que la

interacción era entendida como “la influencia recíproca de un individuo sobre las

acciones del otro cuando se encontraban ambos en presencia física inmedianta”

(Goffman, 2006, p.27). En ese sentido para que haya interacción se requieriría de

por lo menos dos individuos.

Al utilizar la metáfora teatral para explicar las interacciones surgen elementos que

permiten estudiarlas en diferentes niveles. En el presente trabajo se utilizan solo

los conceptos que han de servir para explicar la función de las interacciones entre

el tallerista y el público en la comunicación pública de la ciencia en el marco de los

talleres del Museo de Paleontología de Guadalajara .

De acuerdo con Goffman las interacciones se dan cuando los individuos se

encuentran en presencia física. Las interacciónes a la vez se llevan a cabo en

espacios donde existen normas preestableidas que regulan el comportamiento y la

actitud del público. El establecimiento social, es “todo lugar rodeado de barreras

establecidas para la percepción, en el cual se desarrolla un tipo determinado de

actividad” (Goffman, 2006, p 254).

El establecimiento social como espacio delimitado donde se realizan actividades, a

la vez estas actividades suponen una actuación donde existen regiones donde en

una hay un escenario para la actuación mientras que en la otra es una especia de

camerino. Goffman (2006) distingue a las dos regiones, por un lado están las

regiones anteriores y por otro lado las regiones posteriores, las primeras según es

el lugar donde se da la actuación, solo dentro de la región anterior se puede

materializar a la parte de la fachada de una actuación que corresponde al medio,

es decir donde están todos los elementos expresivos que forman parte del

escenario. La región posterior es aquella donde se deja de actuar y de buscar

generar impresiones al público.

11

La región que ha de ser de interés para la investigación será la región anterior, ya

que en ella se lleva a cabo la actuación y por lo tanto la interacción. La actuación

es entendida como “Una actividad total de un participante dado en una ocasión

dada que sirviría para influir de algún modo sobre otros participantes” (Goffman,

2006, p 27).

Aunque en los conceptos de interacción y actuación se nombra al actor, para fines

del presente estudio se retomará el término equipo de actuación para nombrar al

conjunto de individuos que cooperan para representar una rutina determinada.

(Goffman, 2006, p. 90). En términos empíricos el equipo será reconocido como el

personal que pertenece al departamento de Servicios Escolares del Museo de

Paleontología de Guadalajara y que labore como guía y/o tallerista.

El equipo de actuación al igual que el actor buscará impresionar al público

mostrando las capacidades que el equipo ha de tener y esperando que el público

confíe en su actuación. Si el equipo quiere que su actividad sea realmente

significativa para el público el equipo deberá dotarla de signos, a esta parte de la

interacción Goffman (2006) lo llama realización dramática.

En ocasiones la acuación no se lleva a cabo solamente por un actor sino por un

conjunto de individuos que cooperan para representar una rutina determinada, a la

que Goffman llamó equipo de actuación. En la presente investigación se utilizará

mayormente el concepto de equipo de actuación para referirse al conjunto de

individuos que forman parte del museo en su rutina de talleristas.

Algunos de los elementos que formaron parte tanto del actor como del público

eran las fachadas personales, el papel o rutina, roles sociales y relaciones

sociales. Goffman (2006) mencionó que la fachada era parte de la actuación del

individuo que funcionaba regularmente de un modo general y prefijado, con el fin

de definir la situación con respecto a aquellos que observaban dicha actuación. De

manera que la fachada es una de los elementos fundamentales que van a permitir

conestar la pregunta de investigación.

La fachada estaba conformada al mismo tiempo por el medio y por la fachada

personal; el medio podía estar conformado por el mobiliario, decorado, equipos y

12

otros elementos propios de trasfondo escénico y utilería que sirvieran a la

actuación.

Las fachadas personales estaban estructuradas también a partir de modales y

apariencia; por un lado lo modales era aquellos estímulos que funcionaban en el

momento de advertir acerca del rol de interacción que el actuante esperaba tener

en la situación. Por otro lado la apariencia eran aquellos elementos expresivos que

funcionaban en el momento de informarnos acerca del status social del actuante.

Las interacciones sociales se consideran entonces uno de los elementos que

permiten la construcción de sentido sobre la ciencia. De ahí la inquietud por

conocer cómo se desarrollan en una de las tantas actividades de comunicación

pública de la ciencia.

En resumen, la interacción se da entre dos actores mediante una actuación uno de

los actores funciona como equipo o actor individual mientras que el otro se

presenta como público, estos dos actores están dotados de signos que permiten

obtener información del otro a los que Goffman llama fachada personal, al mismo

tiempo la actuación se lleva a cabo en una región anterior donde también existen

expresiones materiales que son parte de la región y a las que Goffman llama

medio, estos signos determinan la situación que al mismo tiempo determinan las

normas del espacio que regulan el comportameinto del otro. A la vez la región

anterior existe dentro de un establecimeinto social que también determinan las

normas de comportamiento hacia quienes se encuentran en ese establecimiento

social.

13

Figura 1. Relaciones Conceptuales

Fuente: Elaboración propia

La figura 1. Muestra a través de un gráfico lo explicado en el párrafo anterior.

La comunicación pública de la ciencia es un área de la comunicación en la que

aún se tienen dificultades de definirla y en la que se está trabajando. No obstante

se utilizará la propuesta por Bruns, O’Connor y Stocklmayer.

Bruns, O’Connor y Stocklmayer (2003) hicieron una distinción entre concientiza-

ción pública, comprensión pública de la ciencia, alfabetización científica y cultura

científica, a partir de estas distinciones propusieron que los objetivos generales de

estos términos podian ser agrupados mediante las vocales AEIOU (por sus siglas

en inglés): concientización de la ciencia, disfrute u otras respuestas afectivas hacia

la ciencia, interés en ciencia, la formación, reformación o confirmación de opinio-

nes relacionadas con la ciencia y la comprensión de la ciencia.

Figura 2: Objetivos de la comunicación de la ciencia basado en la analogía de las Vocales

Fuente: Elaboración propia

A partir de estos objetivos Bruns, O’Connor y Stocklmayer (2003), definieron la

comunicación de la ciencia como el uso apropiado de habilidades, medios,

Propuesta de Bruns, O’Connor y Stocklmayer sobre los objetivos de la

comunicación de la ciencia. Analogía de las vocales AEIOU.

Awareness of science

Enjoyment or other affective responses to science

Interest in science

Opinions or attitudes. The forming, reforming or conforming of science related

Understanding of science

14

actividades y diálogo para producir uno o más de las respuestas personales de la

ciencia, según la analogía de las vocales (AEIOU).

Es importante destacar que la comunicación pública de la ciencia tiene distintas

traducciones al idioma inglés, algunos hablan sobre la comprención pública de la

ciencia (PUS) y otros la entienden como comunicación de la ciencia. La

comunicación de la ciencia y la comunicación pública de la ciencia serán

entendidas como iguales en este trabajo.

De acuerdo con la definición de Bruns, O’Connor y Stocklmayer (2003) sobre la

comunicación de la ciencia se puede decir que los talleres de ciencia o los talleres

en museos ofrecen por medio de actividades despertar algunas de las respuestas

de la analogía AEIOU.

Teóricamente si se intentaran lograr algunas de las respuestas que se proponen

con la analogía de las vocales AEIOU se requerirían ciertas estrategias de

comunicación, divulgación y didácticas, que ayuden al mediador a lograr los

objetivos establecidos tanto para un taller como para la comunicación pública de la

ciencia en general.

En ese sentido se asume que es relevante establecer estrategias de

comunicación, divulgación y didácticas específias así como conocer las

interacciones que se dan en esas actividades.

Bruns, O’Connor y Stocklmayer (2003) mencionaron también que la comunicación

de la ciencia podía involucrar profesionales de la ciencia, mediadores y otros

miembros del público en general, ya sea entre pares o grupos. Sin embargo hay

quienes realizan actividades de comunicación pública de la ciencia siendo solo

transmisores de información tal y como lo concluyó Hernandez (2011), en su

estudio los talleristas fungían como transmisores de información y no como

mediadores.

Los objetivos de comunicar la ciencia podrían estar desubicados dentro de los

talleres de ciencia tanto al planearlos como impartirlos, ya que se trata de

despertar uno o mas de los objetivos propuestos por Bruns, O’Connor y

15

Stocklmayer (2003) concientizar, entretener, interesar, crear opiniones y

comprender la ciencia, y no solo de informar a la audiencia. No obstante las

dificultades para lograr llegar a esos objetivos podrían deberse a la poca

experiencia de los mediadores de la comunicación de la ciencia.

Involucrados en la comunicación de la ciencia

Figura 3: Sujetos involucrados en la Comunicación de la Ciencia, según Bruns, O’Connor y

Stocklmayer (2003).

Fuente: Elaboración propia

Se asume aquí que la labor ideal de los comunicadores de la ciencia radica en

acercar la ciencia al público a través de distintos medios de comunicación, así

como la creación, estudio y planeación de actividades de difusión y divulgación

tomando en cuenta la cultura, forma de vida, grado escolar, conocimientos y

experiencias del público. Siendo profesionales quienes se dediquen a divulgar y

comunicar la ciencia.

Lewenstein y Brossard (2010) revisó ésta función del comunicador de la ciencia y

propuso cuatro modelos para explicar la comunicación de la ciencia: el modelo de

déficit, el modelo contexual, el modelo expertise y el de participación pública,

mismos que posteriormente fueron criticados y modificados con la intención de

mejorarlos. La figura 4 es como finalmente Lewenstein y Brossard (2010)

propusieron el modelo conceptual de la comunicación de la ciencia.

Comunicación de la ciencia

Profesionales de

la ciencia Mediadores Miembros del

público en general

16

Figura 4. Modelo conceptual de la comprenciún pública de la ciencia.

Fuente: Lewenstein y Brossard (2010) Communicating science (p.17). Estados Unidos: Routledge.

El modelo propuesto por Lewenstein y Brossard (2010) puede retomarse desde el

modelo contextual para este estudio ya que teóricamente sus características em-

patan con las establecidas al plantear e impartir los talleres de ciencia como acti-

vidades paralelas a los museos de ciencia, es decir, se limita a un público en es-

pecífico, toma en cuenta sus necesidades y prueba las capacidades de la audien-

cia al presentar temas científicos en un tiempo no mayor a 60 minutos.

Además se parte del supuesto del público con nulo conocimiento sobre el tema, lo

cual hace que las interacciones se den y funcionen de una manera determinada a

17

que si se parte de un público poseedor de conocimiento, de manera que las inter-

acciones en actividades de comunicación de la ciencia son un elemento escencial

y fundamental en el proceso de comunicación.

Como se acaba de mencionar y a partir de lo empírico generalmente los talleristas

se desenvuelven dentro de modelo de déficit, que aunque no son expertos en el

conocimiento científico transmiten información científica al público tratando de

hacerlo entendible para el público partiendo de la idea que el público no tiene

conocimiento sobre el tema, por ello es que los mediadores les darán información

para que el público se apropie del conocimiento.

Los experimentos, manualidades y juegos además de las interacciones entre

individuos, son algunas de las actividades que surgen en los talleres. Por lo que el

conjunto de interacciones sociales, interactividades y actividades dentro del taller

son factores que contribuyen a la construcción del sentido sobre la ciencia.

CAPI TULO II

Talleres de Ciencia

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (2014) el taller es un

lugar donde se trabaja una obra de manos, es también entendido como escuela o

seminario de ciencias o de artes o un conjunto de colaboradores de un maestro.

Existen distintos tipos de talleres para distintos públicos. De forma general un taller

es una actividad en la que se capacita y enseña a ciertos públicos a realizar una

actividad manual o cognitiva.

De acuerdo a lo extraido de mi experiencia y de la realidad, los talleres pueden

impartirse en modalidad presencial o se puede dar a distancia, llegan a tener una

duración máxima de 6 meses una vez por semana, regularmente aquellos que son

permanentes no tienen continuidad o relación lógica uno con otro.

18

Hay talleres para complementar la educación formal, talleres de educación no for-

mal, talleres para profesionistas, pedagógicos, en museos, ferias, exposiciones, en

cursos de verano y talleres de ciencia. Depende del espacio donde se impartan y

el grupo que lo imparte cuál es el objetivo y actividad a realizar dentro del taller.

Los talleres para un público profesional se dedican a complementar o actualizar al

profesionista en un tema en específico. Un ejemplo puede ser el caso de los con-

tadores y abogados los cuales requieren actualizarse en cuanto a leyes de manera

constante. Éstos talleres suelen tener un costo para los asistentes.

En el caso de talleres pedagógicos Borghi (2005) expone que este tipo de taller

presupone:

Un lugar, cuyo objetivo es la realización y producción de produc-

tos/proyectos/objetos manufacturados concretos.

Un lugar que contiene materiales y herramientas útiles para realizar los

productos/proyectos/objetos manufacturados que se pretenden realizar.

Un lugar en el que su gestor posee habilidades precisas y cuenta con com-

petencias determinadas y específicas.

Un lugar en el que se transmiten técnicas y habilidades, en el que pueden

interactuar juntos los que enseñan (que transmiten un conocimiento) y los

que aprenden (que reciben-asimilan dicho conocimiento y eventualmente lo

reelaboran-desarrollan).

Un lugar en el que se investiga constantemente y se experimentan solucio-

nes innovadoras, alternativas, originales (Battista, 2005, p.37)

Guzmán (2009) desde la educación planteó que:

Los talleres son espacios de crecimiento, en los que los niños/as

aprenden divirtiéndose y jugando, y además lo hacen de forma socia-

19

lizada, ya que conviven con los adultos y demás compañeros/as del

aula, así el taller se ofrecen en diferentes facetas por ello que se utili-

zan diversas técnicas y recursos, con los que el niño/a desarrolla su

creatividad e imaginación, a la vez que se refuerzan contenidos ya

aprendidos.(Guzmán, 2009, p.68)

Guzmán (2009) caracerizó a los talleres desde el ámbito de la educación formal y

apuntó que:

En los talleres se realizan una serie de actividades que necesitan un

espacio específico para desarrollarlas. En unos casos se utilizan los

mismos rincones y en otros se habilitan espacios que de manera

ocasional sirven para desarrollar las actividades propuestas.

Mientras que la acción de los niños/as en los rincones es libre y au-

tónoma y se propicia la investigación, la deducción, la imaginación, la

creatividad, en los talleres las actividades que se presentan están

más sistematizadas y dirigidas por el maestro/a, siendo en ellos de

gran importancia la colaboración de los padres. (Guzmán, 2008, p.

68)

Guzman (2009) explica que los talleres pueden ser fijos y variables, permanentes

o rotativos en el tiempo, obligatorios o libres, según la participación y en grupos

pequeños o grupo-clase, según el agrupamiento.

Además señaló que los talleres en el aula tenían distintos objetivos como:

• Aprender de una técnica determinada.

• Conocer, aprovechar y valorar diferentes materiales.

• Utilizar los materiales elaborados en los talleres.

• Estimular la investigación y la curiosidad del niño/a.

• Trabajar en grupo: con otros niños/as y adultos (maestro/a y pa-

dres/madres). Adquirir hábitos de esfuerzo, colaboración, respeto,

20

orden,limpieza

• Favorecer y fomentar la autonomía del niño respecto al adulto.

• Desarrollar la observación, exploración, análisis, creatividad.

(Guzmán, 2009, p.p. 68-69)

Los talleres que son impartidos como parte de actividades de divulgación en las

ferias y exposiciones, regularmente son solo presentaciones de experimentos

químicos, biológicos, físicos o de medio ambiente que sean breves de no más de

20 minutos y que suelen ser espectaculares.

El sentido de lo espectacular es entendido aquí desde la definición del Diccionario

de la Real Academia de la Lengua (2014), la cual lo entiende desde cuatro dimen-

siones: Función o diversión pública celebrada en un teatro, en un circo o en cual-

quier otro edificio o lugar en el que se congrega la gente para presenciarla; conjun-

to de actividades profesionales relacionadas con ésta diversión; cosa que se ofre-

ce a la vista o contemplación intelectual y es capaz de atraer la atención y mover

el ánimo infundiéndole deleite, asombro, dolor u otros afectos más o menos vivos

o nobles; y se entiende finalmente el espectáculo como acción que causa escán-

dalo o extrañeza.

A partir de lo observado en los talleres en museos, también puede definirse aquí al

taller de ciencia como una actividad de comunicación pública de la ciencia, que

regularmente se dirige a un público general, familiar o infantil.

Comúnmente en nuestro país los talleres de ciencia se imparten de forma inde-

pendiente o pueden ser parte de una tarea complementaria como en el caso de

cuando son parte de las experiencias de comunicación de la ciencia en los mu-

seos, zoológicos y parques. Debido a estas condiciones generalmente no tienen

secuencia lógica, su duración es de máximo una hora y los temas tratados son

relativos a las ciencias sociales, exactas o y ambientales.

En los museos los talleres son una actividad paralela a ellos. Generalmente los

21

contenidos son en relación a los temas que se manejan en el museo. Se imparten

talleres a grupos escolares y a niños del público en general pero no son exclusivos

de ambos grupos, las sesiones de estos talleres tienen una duración aproximada

de 60 minutos y las actividades varían en actividades manuales, artísticas, físicas

o cognitivas.

Los talleres de ciencia implican al igual que las actividades de la divulgación en los

museos algún tipo de actividad física, artística, manual o cognitiva que faciliten la

comprensión de algun tema relacionado con las ciencias sociales, naturales o

exactas. Estos talleres se pueden impartir en un espacio público abierto o cerrado,

en un espacio privado abierto o cerrado y la mayoría de las veces estos talleres

son para un público infantil. Depende del grupo, organización o institución que los

imparte se determina si tienen un costo o no.

Los talleres en museos, en ferias y exposiciones son necesariamente presencia-

les, mientras que los cursos para profesionistas pueden ser presenciales o a dis-

tancia; los primeros son para un público más amplio, los segundos requieren un

tipo de público específico y un costo.

La comunicación de la ciencia, como lo explicaron Bruns, O’Conner y Stocklmayer

(2003) busca cumplir ciertos objetivos, para llegar a ellos requiere una serie de

estrategias que permitan acercar la ciencia al público, estas estrategias consisten

en la creación de productos, actividades o espacios para divulgar la ciencia.

Cada espacio, actividad o producto de comunicación a la vez cuenta con objetivos

particulares que también requieren de estrategias para lograr sus objetivos. En-

tonces los talleres son parte de las estrategias para comunicar la ciencia a la vez

los talleres de ciencia tienen estrategias que ayuden a cumplir sus objetivos

espefíficos.

Rodríguez y Vargas (2009) definieron el taller en el museo como una estrategia

pedagógica que permite brindar en el museo de los niños una experiencia

22

educativa derivada de la sistematización de la teoría en actividades prácticas,

dinámicas y creativas, fomentando la participación grupal para promover la

educación sociocognitiva en un ambiente lúdico y divertido. Afirmaron también que

las interacciones en los talleres son escenciales para el trabajo en equipo, además

que el ambiente lúdico promueve interactuar entre los asistentes, entre tallerista y

asistentes y entre lo material y el asistente.

El taller o los talleres son una actividad que dan oportunidad al proceso de

producción de significados, ya que se pueden encontrar los tres momentos

identificados por Orozco (2014): la construcción de significados, la proposición de

significados dentro de un producto cultural y finalmente la interacción entre

receptores y significados propuestos el medio.

Orozco (2014) reconoció que las audiencias eran activas y que anteponían a los

mensajes una serie de mediaciones que le permitían producir y resignificar

contenidos, en ese sentido las interacciones juegan un papel fundamental en la

producción y resignificación de contenidos científicos.

Teóricamente los procesos de comunicación implicados en las actividades comu-

nicación de la ciencia buscan producir significados acerca del conocimiento cientí-

fico, que aunque es relevante conocer qué significados se han producido en los

talleres se busca aquí conocer lo que sucede antes de esa producción de signifi-

cados, es decir, las interacciones que se han propiciado y que darán como resul-

tado una construcción de sentido.

Se retoma a Orozco (2014) para explicar el proceso de producción de significados,

él realiza un analisis desde los medios en específico de la televisión en el que

busca conocer los significados y negociaciones que realizan los televidentes con

los productos culturales transmitidos por televisión.

El análisis que realiza Orozco (2014) resulta comparable con los talleres del

museo debido a que lo que ahí se negocia es el conocimiento científico y son los

23

asistentes quienes deciden que hacer con ese conocimiento todo ello mediante la

interacción entre tallerista y público principalmente

Próblema de Investigació n

México ha carecido de políticas públicas de ciencia y tecnología así como la

aplicación de las políticas ya existentes desde la creación del Consejo Nacional

para la Ciencia y la Tecnología (CONACYT) en 1970. Desde la aparición de este

organismo Orozco (2012) encontró que la administración que estuvo a cargo de

México en el sexenio de 1988 a 1994, fue la que hizo más énfasis en la necesidad

de vincular la ciencia con la sociedad. En el texto titulado Las políticas públicas de

la comunicación de la ciencia en México, Orozco (2012) dio cuenta del

reconocimiento por parte de los presidentes de México de involucrar a la sociedad

en la ciencia, sin embargo, las administraciones que dirigieron al país desde 1970

hicieron poco para llevar a cabo actividades que promovieran la comunicación

pública de la ciencia para lograr ampliar la cultura científica en la población

mexicana.

El análisis sobre las políticas públicas federales sobre la comunicación pública de

la ciencia realizado por Orozco (2012) da un panorama sobre la falta de aplicación

de las políticas en México y por ende de la escaza cultura científica en la sociedad

mexicana.

Espacios, instituciones, grupos y asociaciones como Grupo Scire, Museo Caracol,

C.R.E.A.T.E., Química Divertida, Museo El Sol del Niño, Museo El Trompo de

Tijuana, Unversidad Autónoma de Baja California, Instituto de Astronomía de la

Universidad Nacional Autónoma de México Campus Ensenada, el Centro de

Investigación Científica y de Estudios Superiores de Ensenada, en Baja California

y Planeta Aventuras, Talleres de Ciencia, empresas como Edutec Ciencia y El

Profesor Chiflado en el estado de Jalisco están interesados en divulgar la ciencia,

por ello han puesto en marcha la creación de espacios. productos y eventos que

han acercado la ciencia al público con la finalidad de motivar a la sociedad al

conocimiento.

24

Cada organismo mencionado en el párrafo anterior cuenta con características y

fines distintos, en el caso de los espacios para divulgar la ciencia como Museo

Caracol trata de destacar la flora y fauna de Baja California así como su actividad

astronómica dirigido para todo tipo de público, el museo trompo de Tijuana y el

Museo Sol del Niño ubicado en Mexicali son espacios dirigidos a un púbico infantil

con interés en divulgar temas relacionados a ciencias físicas, mientras que los

centros de científicos, instituciones y universidades divulgan la ciencia realizando

eventos y actividades para dar a conocer las investigaciones que se llevan a cabo

en esos espacios.

En el caso de los grupos como Scire, Planeta Aventuras, Química Divertida y

Talleres de Ciencia son equipos dirigidos por biólogos, especialistas en robótica,

químicos o por quienes solo les apasiona la ciencia. C.R.E.A.T.E., Edutec Ciencia

y el Profesor Chiflado son pequeñas empresas dedicadas al espectáculo científico,

experimentación y fiestas infantiles por medio de talleres de ciencia.

Existen iniciativas gubernamentales que apoyan las actividades de comunicación

pública de la ciencia. Tan solo del 2012 a septiembre del 2015 CONACYT ha

publicado 16 convocatorias apoyando a diferentes actividades y espacios de

comunicación y difusión de la ciencia2. Por otro lado, a pesar de estos esfuerzos

CONACYT no cuenta con información suficiente ni bases de datos que permitan

dar una perspectiva nacional que se refiera a los productos dedicados a la

comunicación pública de la ciencia en sus diferentes modalidades.

Si CONACYT mantiene un registro de las actividades y productos de la

comunicación pública de la ciencia se lograría dar un panorama de la cantidad,

tipo y público al que se dirige la comunicación pública de la ciencia ayudando a

contextualizar en las futuras investigaciones que se desarrollaran en el reciente

campo de la comunicación pública de la ciencia, además estos registros servirían

a otros inviestigadores para realizar estudios de comunicación pública de la

ciencia.

2 El registro fue revisado manualmente y al 16 de septiembre del 2015 se encontraron ese número de convocatorias. El CONACYT tiene la facultad de retirar de su web las convocatorias, por lo que si se revisa después, la cantidad de convocatorias puede variar.

25

Algunos de los pocos registros con los que se cuenta en relación a los productos

de comunicación pública de la ciencia son: en CONACYT, el índice de revistas

mexicanas de divulgación científica y tecnológica. La Asociación Mexicana de

Museos y Centros de Ciencia y Tecnología y el Instituto Latinoamericano de

Museos.

En 2014 se revisó la página web de CONACYT en la cual se verificó que hasta

esa fecha se encontraba con un registro de 16 revistas de divulgación científica y

la Asociación Mexicana de Museos y Centros de Ciencia y Tecnología 3

(AMMCCyT) tenía también hasta ese año un directorio de 32 museos interactivos

de ciencia y tecnología en México.

El Instituto Latinoamericano de Museos4 (ILAM), en su directorio de museos y

parques en ciencia y tecnología de América Latina y el Caribe tenía identificados

museos y planetarios de ciencia y tecnología en México, de los cuales se

identificaron 94 registros y se corroboraron bajas mediante visitas a páginas web

de cada organización. Entre estas bajas se pueden mencionar al museo Modelo

de Ciencias de la Industria A.C. en Estado de México y al Centro de Ciencias y

Tecnología Planetario Severo Díaz Galindo en Jalisco, ambos estaban publicados

sin embargo ya no estaban en funcionamiento.

Se puede dar cuenta de que la AMMCCyT y el ILAM no tienen el mismo número

de museos de ciencia en México, de ahí la importancia y necesidad de una

institución gubernamental que registre, sistematice los espacios, productos y

actividades de comunicación pública de la ciencia y de seguimiento dé estos

espacios y actividades.

3 La AMMCCyT se creó el 15 de julio de 1996 como la red de museos y centros de ciencia y tecnología de la República Mexicana. Tiene como tarea común divulgar la ciencia y la tecnología y busca que sus afiliados compartan sus experiencias respecto a su organización y; encuentren soluciones a problemas comunes; intercambien ideas, información, materiales y recursos humanos; favorezcan el desarrollo profesional de sus integrantes; e impulsen la formación de nuevos museos y centros en el país. Consulta disponible en: http://museosinteractivos.org/ 4 El ILAM, es una organización no gubernamental y sin fines de lucro creada en diciembre de 1997 con sede en Costa Rica. Nace con el propósito de buscar soluciones factibles desde un enfoque integral de la situación del patrimonio cultural y natural que permitan el desarrollo de capacidades institucionales y el desarrollo local de las comunidades por medio del uso responsable de sus recursos patrimoniales.

26

Se desconoce una base de datos que permita conocer si existe información

referente al número de publicaciones, documentales y novelas o programas de

radio y televisión que promuevan la ciencia. Si no existiera esta información se

considera que es fundamental, ya que eso permitiría a los estudiantes y a los

investigadores de la comunicación pública de la ciencia tener datos en cuanto a

las producciones de comunicación científica a nivel nacional.

Algunos de los productos de divulgación como revistas, museos, talleres, libros y

programas de televisión y radio pertenecen a organizaciones públicas y otras a

privadas de manera que podrían no coincidir en sus objetivos particulares con los

de comunicar la ciencia, haciendo que el objetivo de la comunicación pública de la

ciencia no coincida con el de los medios por los que se difunda la ciencia.

De forma no muy común se divulga la ciencia a través de las obras de teatro,

ferias, novelas, series de televisión, semanas de ciencia, entre otras actividades

para la divulgación.

Los talleres de ciencia forman parte de este abanico de posibilidades y son

generalmente impartidos por instituciones, organizaciones y asociaciones civiles

dedicadas a la difusión, promoción y divulgación científica, aunque también hay

aficionados de la ciencia que realizan éstas actividades.

Orozco (2005) reconoció acerca de las actividades de comunicación pública de la

ciencia que la evaluación del aprendizaje en ambientes informales es difícil, por

distintos aspectos, uno de ellos es el método de evaluación, otro es la propia

evaluación, es decir, que es complejo establecer parámetros para evaluar

aprendizajes en actividades de educación no formal. Sin embargo los museos,

grupos e instituciones que realizan prácticas de comunicación pública de la ciencia

mantienen un registro de visitantes y asistentes a los espacios y organizaciones.

Orozco (2005) planteó también que no es suficiente saber el número de visitantes

en los parques, museos y ferias, porque es más necesario saber quiénes asisten,

por qué lo hacen, por qué no van los que no lo hacen, qué aprenden, qué les

gusta o les disgusta y qué se puede hacer para mejorar las condiciones del

ambiente de aprendizaje.

27

Otra situación que se observa de forma empírica es que los talleres impartidos en

espacios como plazas, ferias, exposiciones y en museos pretenden ser

actividades y experiencias de comunicación pública de la ciencia, sin embargo las

estrategias de comunicación aplicadas en los talleres se orientan y perfilan más

como labor de entretenimiento o manualidad.

Las debilidades mencionadas de las políticas públicas, que comprenden desde las

recientes convocatorias generales y anuales hacia la comunicación pública de la

ciencia, la falta de registros e incoherencias sobre las actividades y espacios de

comunicación de la ciencia, ponen en evidencia la necesidad de prestar atención a

esta reciente área de la comunicación.

Los estudios en cuanto a la comunicación pública de la ciencia están

desarrollándose generalmente en aspectos que buscan conocer la percepción que

tienen los niños de la ciencia (Rodari, 2007), analizar las interacciones entre

maestros y guías en los museos (Sánchez y de la Luz, 2013) y en los museos en

general.

Específicamente las investigaciones que se refieren a museos y talleres se ubican

en el sentido del papel del guía o talleristas (Hernández,2011), los museos en el

marco de la educación no formal, modelo de talleres para los museos, los guías

como mediadores de conocimiento entre otros estudios que se presentan en el

apartado del estado del arte.

Se observa en las investigaciones que la comunicación pública de la ciencia en

México se ha propuesto estudiar en espacios donde la interactividad es la

dinámica principal, plantenado la interacción en función del sujeto con el objeto.

La situación económica en México y las posibilidades de evolucionar a museos

interactivos no son iguales para todas las instituciones, de manera que aún existen

museos donde no es posbile la interacción sujeto-objeto. En ese sentido los

museos interactivos están dejando fuera aquellos museo donde las dinámicas son

en interacciones con el sujeto y que suponen formas de comunicación distintas.

En las actividades de comunicación pública de la ciencia se desarrollan diferentes

28

tipos de interacciones, son estas interacciones las que permiten construcciones de

sentidos sobre la ciencia, sin embargo se desconoce si la interacciónes están o no

se llevan a cabo en función de la construcción de conocimiento científico en el

marco de las actividades de comunicación pública de la ciencia.

Pregunta de Investigació n

¿De que manera se desarrollan las interacciones sociales como forma de

comunicación pública de la ciencia en los talleres del Museo de Paleontología de

Guadalajara?

Hipó tesis

En un esfuerzo por mantener un equilibrio entre el entretenimiento y el

conocimiento científico las interacciones sociales se desarrollan más como una

forma de convivencia, teniendo como resultado construcciones de sentido en torno

la ciencia inadecuadas y por lo tanto contribuyendo al grupo de actividades,

productos y espacios que aunque tienen características de ser de comunicación

científica no lo sean.

Objetivós

El objetivo general de esta investigación es

Explicar cómo se dellarrollan las interacciones entre el tallerista y el público

en como forma de comunicación pública de la ciencia en los talleres del

Museo Paleontología de Guadalajara

29

Justificació n

La comunicación pública de la ciencia es una rama de la comunicación

relativamente nueva, de ahí la dificultad por definirla. Daza y Arboleda (2007)

plantearon que la Comunicación Pública de la Ciencia eran aquellas actividades

que relacionban a las ciencias con ciertos públicos con la intención que la

sociedad valorara los beneficios de la ciencia. Algunos de los conceptos que hoy

en día se asumen como parte de la comunicación pública de la ciencia son la

difusión y la divulgación, sin embargo, éstas son solo algunas de sus modalidades,

además se conocen la diseminación, alfabetización y populización como otros de

los modos de comunicar la ciencia.

Bruns, O;Connor y Stocklmayer (2003) definieron la comunicación de la ciencia

como el uso apropiado de las habilidades, medios actividades y diálogo para

producir una o más de las respuestas personales a la ciencia: la concientización,

disfrute, interés, opiniones y entendimiento de la ciencia (AEIOU, por sus siglas en

inglés). Además planteban que la comunicación de la ciencia podía involucrar

profesionales de la ciencia, mediadores y miembros del público en general.

En México el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) es la

institución federal que se encarga de administrar los recursos destinados a la

ciencia y la tecnología a través de fondos y apoyo para la promoción de la

investigación científica y tecnológica mediante acciones concretas como el apoyo

a los programas de posgrados. Este Consejo también tiene a su cargo al Sistema

Nacional de Investigadores (SNI) y promueve y apoya ciertas actividades que

difunden la ciencia y la tecnología.

En el estado de Jalisco la institución estatal que promueve la ciencia y la

tecnología es el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco 5

(COECYTJAL). De las 25 funciones asignadas a este consejo estatal, solo una se

5 Organismo creado el 6 de mayo del 2000 con el fin de impulsar, fomentar, coordinar y coadyuvar en el desarrollo de las acciones públicas y privadas relacionadas con el avance de la ciencia y la tecnología en el estado de Jalisco.http://www.jalisco.gob.mx/es/gobierno/organismos/1859

30

refiere a promover las publicaciones científicas y tecnológicas así como a fomentar

la difusión de los trabajos y proyectos de los investigadores estatales.

En lo que se refiere a espacios para la divulgación de la ciencia en Jalisco se

cuentan con tres espacios infantiles destinados a promover la ciencia, El Museo

Interactivo Trompo Mágico el cual trabaja bajo los recursos del Gobierno del

Estado de Jalisco, el Museo de Paleontología de Guadalajara y el Globo Museo

del niño, con el Ayuntamiento de Guadalajara.

De 1982 a 2009 aproximadamente operó en Jalisco otro museo llamado, Centro

de Ciencia y Tecnología Planetario Severo Díaz Galindo, un centro también

impulsado por el Gobierno del Estado de Jalisco. Sin embargo, por razones

desconocidas, el planetario fue desatendido y cerró sus puertas años después de

su apertura.6

El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores del Occidente (ITESO), cuenta con

la actividade del Café Scientifique, el cual es organizado por el Centro de

Promoción Cultural ITESO y busca acercar la ciencia al público mediante charlas

con temáticas científicas, referentes tanto a ciencias naturales y exactas como

sobre ciencias sociales y humanidades.7

En el estado de Jalisco existen grupos independientes y empresas que se

encuentran interesados en promover y divulgar la ciencia que aunque no se

encuentran registrados ante ningúna institución ni organismo dedicado a la

divulgación de la ciencia se logran identificar cinco iniciativas: Planeta Aventuras,

Edutec Ciencias, Talleres de Ciencia, El Profesor Chiflado y La Tienda de la

Ciencia.

Planeta Aventura realiza actividades de divulgación de la ciencia mediante talleres,

espectáculos, demostraciones científicas, shows con títeres, promoviendo también

6 Nota realizada por Durruty Jesús de Alba Martínez y Martínez Borrayo Mónica publicada en la Gaceta de la Universidad de Guadalajara el día 4 de noviembre del 2014 Disponible en: http://gaceta.udg.mx/G_nota1.php?id=9714 7 El Café Scientifique se lleva a cabo en Guadalajara, Jalisco, el primer martes de cada mes en la Casa ITESO Clavijero desde septiembre del 2003. Esta propuesta de divulgación esta basada en el movimiento Café Philosophique realizado en París 1992 que buscaba un espacio donde se pudieran discutir temas sobre la filosofía. http://cultura.iteso.mx/web/general/detalle?group_id=190733

31

los valores y trabajo en equipo. Además trabaja con empresas de diferentes tipos

de actividad con la intención de fortalecer el trabajo en equipo. Esta organización

es dirigida por un aficionado de la ciencia.

Edutec Ciencias dirige sus actividades a niños en edades preescolares y hasta

preparatorianos, principalmente promueven estas actividades en escuelas tanto

privadas como públicas. Edutec Ciencias se formó en 2007 y también ha fabricado

juguetes científicos para sus talleres, hasta junio del 2015 estaba conformado

únicamente por Roberto Sagahun, Físico con doctorado en ciencias y jefe de la

empresa Edutec Ciencias.

Talleres de ciencia es un grupo dirigido también por un físico, este grupo no realiza

talleres con tanta frecuencia, únicamente cuando les es solicitado por escuelas,

instituciones u organizaciones. Trabaja de esa manera ya que los integrantes del

grupo tienen otras actividades fuera del grupo.

En el 2007 se realizó un estudio en el estado de Jalisco para identificar,

sistematizar y describir las organizaciones y productos que se dedican a hacer

accesible el conocimiento científico, sin embargo no mencionaron los nombres de

quienes integran ese estudio. Orozco y Herrera (2012) encontraron que los

objetivos de la divulgación giran en torno a la vinculación con otros sectores, para

fomentar una actitud crítica, persuadir, educar e informar al público al que se

dirigen. También identificaron que las ciencias mayormente abordadas en las

actividades para la divulgación de la ciencia son la biología y química, fisco-

matemáticas y ciencias de la tierra con un 28%, seguida de la ingeniería y

tecnología con un 13%.

32

Figura 5. Temas abordados en los productos de divulgación

Fuente: Elaboración propia a partir del gráfico Orozco y Herrera (2012) De la academia al espacio público (p.263). Guadalajara: ITESO.

Físico-matemáticas y ciencias de la tierra

28%

Biología y química28%

Ingeniería y tecnología13%

Biotecnología y ciencias agropecuarias9%

Ciencias sociales 3%

Humanidades y ciencias de la conducta

4%

Otros 9%

TEMAS ABORDADOS EN LOS PRODUCTOS DE DIVULGACIÓN

33

Figura 6. Productos generados por los proyectos de divulgación.

Fuente: Elaboración propia a partir del gráfico Orozco y Herrera (2012) De la academia al espacio público (p.264). Guadalajara: ITESO.

Conferencias y pláticas21%

Espectáculos6%

Exhibits y exposiciones11%

Libro3%

Periódicos y gaceta4%Productos audiovisuales

15%

Revistas5%

Sitios en la internet5%

Talleres y cursos20%

Artículos y columnas10%

PRODUCTOS GENERADOS POR LOS PROYECTOS DE DIVULGACIÓN.

34

Los principales productos para promover la ciencia eran 21% conferencias y

pláticas, 20% talleres y cursos, mientras que los productos audiovisuales ocuparon

el tercer lugar con un 15%, el restante se encontró en artículos y columnas,

exhibits y exposiciones, espectáculos, libros, perdiódicos y gacetas, revistas y

sitios de internet.

Orozco y Herrera (2012) indicaron que en el 2007 en Jalisco los principales

medios y espacios en los que se divulgó la ciencia eran las escuelas y

universidades, medios impresos y museos, planetarios y zoológicos. Esa

información permite dar cuenta que la comunicación pública de la ciencia es

apoyada mayormente por instituciones educativas. El público al que logran

impactar estas organizaciones y espacios es específico variado y apoyado por

actividades que tienen intenciones de entretener y hacr ciencia espectacular más

que negociar significados de los conocimientos científcos o ambientales. Sin

embargo no se ha analizado las estrategias utilizadas en esos espacios.

La importancia de la divulgación de la ciencia de acuerdo con las ideas de Olmedo

(2010), se ve reflejada en distintos aspectos, por ejemplo la importancia de la

participación ciudadana en aspectos tecnológicos y científicos, para promover

culturas científicas, la toma de decisiones con mayor criterio, el impulso de la

investigación, entre otras. Los talleres de ciencia entonces promueven la cultura

científica a través de distintos tipos de actividades.

CAPI TULO III

Talleristas

El tallerista se entenderá aquí como el sujeto que se encarga de mediar, dirigir,

animar y motivar al público por el conocimiento científico a través de estrategias,

discursos y temas planeadas con anticipación.

35

El tallerista o guía en México es capacitado por sus superiores o encargados de

departamentos de divulgación o de educación, el departamento varía según el cri-

terio de cada museo y la capacitación incluye que el tallerista o guía conozca la

historia del museo, la misión, la visión y los temas que se abordan en el museo.

Los capacitan también con la finalidad de obtener el conocimiento que será trans-

mitido y mediado al público. Cabe mencionar que no todos los museos capacitan a

sus talleristas y guías, de manera que según los recursos y alianzas con los que

cuente el museo es de lo que depende si se capacitan o no.

En términos de la comunicación pública de la ciencia cuando un individuo se

posiciona frente al otro sucede que el público espera que el guía, tallerista o

divulgador se presente ante ellos como un individuo con conocimientos sobre el

tema a abordar, se acepta que sea el actor quien dirija, guíe y controle la actividad

y las situaciones en todo momento.

En ese sentido el actor es figura de autoridad, al mismo tiempo se espera que el

actor diriga la actividad de una cierta forma, mientras que del público se espera

que se motive, interese, aprenda y se construya un sentido sobre el tema presen-

tado.

Los guías son aquellas personas que funguen como intermediarias entre las

exibhiciones y el público mientras que los talleristas son mediadores entre el co-

nocimiento y el público. “Los guías son los responsables de transformar el acceso

al conocimiento a una aventura atractiva y transformadora”. (Sánchez y De la Luz,

2013, p.p. 4-5)

Rojas (2011) afirmó que los guías son un grupo de personas que en la mayoría

son jóvenes unversitarios que cumplen con diferentes funciones como recibir y

hablar con los visitantes, realizar actividades y demostraciones. (Rojas, 2011, p.

69)

Pavao y Leitao (2007) en Sánchez (2014) subrayaron que el papel del guía consis-

36

tía en proporcionar un ambiente que permitiera a los visitantes comprender que la

ciencia y la tecnología formaba parte de su vida, es decir, acercar la ciencia al pú-

blico explicando su importancia y utilidad en la vida diaria del público.

Cabral y Maldonado (2010) llamaban tallerista a la persona que se dedicaba a la

planeación, elaboración y presentación de un taller científico.

Si bien las anteriores definiciones de guía y tallerista son un esfuerzo por caraccte-

riarlo a nivel general, parece que su función y por lo tanto su caracterización de-

penden de actividades a realizar.

Al hacer una revisión de los museos de México y solicitar información para colabo-

rar como tallerista o guía se descubrió que en su mayoría los talleristas y guías

son estudiantes de servicio social que en ocasiones y en algunos museos son ca-

pacitados para después seleccionarse para trabajar en colaboración con el museo,

por lo tanto la edad para laborar como tallerista o guía en este país es de entre 18

y 25 años.

La característica más relevante de los tallerista o guías en los museos de México

es que se encuentren en constante capacitación en cuanto al manejo de grupo,

conocimiento del tema a mayor profundidad, estratetigas didácticas y no solo ser

transmisores de información como lo concluye Hernández (2011) en su estudio

sobre el papel de los talleristas en las actividades de divulgación científica en Mé-

xico, ya que de ellos depende en gran medida la imagen, percepción y conoci-

miento que los sujetos tengan sobre la ciencia.

Aguilera (2007) en Rojas (2011) describió más acertadamente a los guías como:

1. Sujetos que el museo preparaba intencionadamente para comunicarse con

los visitantes.

2. Sujetos que tienían una función mediadora y facilitaban la forma como los

visitantes participaban e interactuaban en el museo

37

3. Sujetos cuya comunicación y mediación con los visitantes se basaba priori-

tariamente en la calidad de la participación compartida, más que en la can-

tidad de conocimiento acumulable que poseía. (Aguilera, 2007 en Rojas,

2011, p.73)

Aguilera y Mejía (2010) explicaron que la función de los guías ha pasado de la

concepción tradicional de enseñar, explicar o demostrar conceptos científicos del

museo a lo propuesto por Rogoff (1997), es decir, a facilitar la comprensión com-

partida de los significados (el museo, los guías, visitantes, el contexto, la historia

de vida) y al hacerlo facilitan también la transformación de su participación en es-

tos escenarios y la transformación de la relación del sujeto con el conocimiento.

En términos empíricos se puede caracterizar al guía de un museo en México como

estudiantes de entre 18 y 25 años que sean prestadores de servicio social o

prácticas profesionales. El cuadro 1 es el vaciado de información recabada de

algunos museos de México, sobre los requisitos para ser guía y/o tallerista. Se

buscaron a los museos por medio de la web esperando encontrar que todos

contaran con un sitio electrónico y redes sociales, sin embargo el ejercicio mostró

aquellos que ya no estaban prestando servicios pero que estaban registrados ante

alguna el ILAM o la AMMCCYT. A aquellos museos que si estaban en

funcionamiento y que no especificaban en su web la información de los guías y

talleristas se les solicitaba via correo o vía Facebook información.

En el ejercicio de la búsqueda de requisitos para ser tallerista y guía en los

museos de México, se puede dar cuenta también de la falta de atención por parte

del personal del museo hacia las nuevas formas de comunicación con la sociedad

ya que de los 81 museos registrados entre el ILAM y la AMMCCYT solo se tiene

información referente a talleristas y guías de 12 museos.

38

Museo Entidad Perfil del guía Edad Observaciones 1 Papalote Museo del

Niño D.F. Ser estudiante regular y estar inscrito en el año en curso. Con-

tar con el 70% de créditos académicos aprobados a nivel licen-ciatura y el 50% de créditos a nivel medio superior. Seguro Fa-

cultativo Tener compromiso y disposición para trabajar en equipo y con

niños

Mayor a 18 años

2 Museo de Ciencias de la Universidad Autó-noma de Zacatecas

Zacatecas Trabajan con el grupo de divulgación "Grupo Quark". Ser mayor de 15 años, voluntad por colaborar, asisitir al curso de capaci-

tación (curso inicial de 8 semanas y proceso de formación prác-tica vigilado por un superior)

Mayor a 15 años El perfil es para los volnta-rios de Grupo Quark. Soli-citud de entrevista 20 Julio

3 Museo del Niño de Guadalajara-Globo

Jalisco Cualquier pofesión No especifíca El mediador recibe un cur-so de inducción y no se

considera como museo de ciencia. Solicitud de entre-

vista 20 Julio

4 Universum Museo de Ciencias

D.F. Estudiantes No especifíca

5 Museo Interactivo de Economía

D.F. Estudiantes nivel superior o equivalente entre 20 y 30 años Capacitación en economía, finanzas, sustentabilidad, desarrollo de habilidades verbales y manejo de gru-

pos.

6 La burbuja Museo del Niño

Sonora Estudiantes, sexo indistinto, excelente presentación, gusto por los niños, gusto por la ciencia, responsible, respeto y tolerancia,

dinámico y divertido

17 a 23 El guía tiene que pasar una entrevista, recibir una ca-

pacitación y realizar un examen final para saber si

es la persona ideal para

39

Cuadro 1. Recopilación de Información sobre guías de museos en México

Fuente: Elaboración propia

trabajar en ele museo

7 Centro Interactivo Mundo futbol y Salón de la fama del futbot nacional e internacio-

nal

Hidalgo Estudiantes (no especifica de que grado) No especifíca Estudiantes para servicio social y prácticas profesio-

nales

8 Museo de la Medicina Mexicana UNAM

D.F. Voluntariado y estudiantes, Requisitos: Disfrutar el trato con la gente, interés por la difusión de las ciencias y la cultura, dispo-

nibilidad de tiempo, actitud altruista.

Mayor a 18 años

29 Museo de la Luz D.F. Estudiantes de licenciatura (no especifíca), promedio de 8 y 20 horas a la semana, 50% de créditos o más de la liscenciatura.

Menor de 24 años

10 Museo Interactivo de Tijuana, El Trompo

Baja California Sexo indistinto, buena presentación, entusiasta, facilidad de expresión, honesto y dinámico, gusto por alguna actividad cien-tífica y tecnológica y trabajo con niños y dispuesto a capacitarse

permanentemente

Entre 17 y 22 años No distingue entre estu-diantes y no estudiantes

11 Museo Laberinto de las Ciencias y el Arte

San Luis Potosí Estudiantes que deseen realizar su servicio social 18 a 25 años Actividades de mediación y divulgación científica

12 Museo Sol del niño Baja California Estar cursando nivel superior o equivalente. Haber acreditado entre 50 y 70% de los créditos de la carrera. Tener promedio mínimo de 8 o equivalente. Estar dis-puesto a apoyar el Museo Sol del Niño mínimo de 10 has-ta un máximo de 20 horas a la semana hasta un máximo de 20 hora a la semana (Máximo 480 por semestre. Con-tar con habilidades necesarias para desempeñarse como guía. Acreditar el curso de inducción. Comprometerse a colaborar con el Museo Sol del niño al menos 6 meses.

Entre 18 y 25 años

40

Estadó del arte

Las investigaciones sobre la comunicación pública de la ciencia se han abordado

desde distintas disciplinas como la educación, la psicología y desde la propia co-

municación. A nivel internacional Europa y Latinoaméica son los principales en

realizar investigaciones de comunicación pública de la ciencia, en este apartado

se inicia recapitulando los estudios hechos en España, en seguida se ubican

aquellos estudios que se han llevado a cabo en América Latina y finalmente se

ordenan los trabajos realizados en México.

Perspectiva Európea Aguirre y Vázquez (2004) en España realizaron un estudio donde buscaban

conocer las implicaciones del museo como espacio de educación no formal en la

alfabetización científica y el aprendizaje; concluyeron haciendo mención que el

aprendizaje constructivista debía caer sobre el visitante. Además consideró que el

museo constructivista permitía que el conocimiento se creara en las mentes del

sujeto a través de métodos personales, de manera que el aprendizaje podía

suceder en cualquier edad.

En su artículo Ciencia Recreativa: un recurso para enseñar deleitando, publicado

en España García (2011) dio cuenta de la respuesta positiva a los experimentos,

exhibición de fenómenos, dentro de talleres y ferias de ciencia. A diferencia de

otros estudios en este trabajo García (2011) admitó la dificultad de garantizar el

proceso de enseñanza-aprendizaje mediante los talleres. García (2011) planteó

realizar estudios que ayudaran a valorar, implementar, corregir, la aplicación de la

ciencia recreativa en el proceso educativo.

En Europa los estudios sobre la percepción de la ciencia ofrecen otra perspectiva.

Rodari (2007) analizó los dibujos de niños y adolescentes de 9 y 14 originarios de

República Checa, Francia, Italia, Portugal, Polonia y Rumania; en estos lugares

encontró que los niños indicaban la presencia de la figura femenina en el ámbito

de la ciencia, además que estos niños relacionaron mayormente la ciencia con la

química ya que en la mayoría de sus dibujos se identificaron herramientas de

laboratorio de química, en seguida se ubicó la biología y por último las ciencias de

la salud. Rodari (2007) finalizó mencionando que todos los niños son conscientes

41

de la existencia de la ciencia y su importancia en la vida y la cultura, sin embargo

hacía falta proporcionar una imagen real de la ciencia en los niños.

Fernández (2008) en España cuestionó a dos grupos de alumnos de 10 a 16 años

que cursaban la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). A través de dibujos les

pidió que expresaran lo que para ellos significaba la ciencia y encontró que los

alumnos de 10 y 11 años presentaban pocos contenidos de ciencia en sus

repuestas y tenían dificultades para contestar preguntas de forma directa.

Además, al igual que el estudio de Rodari (2007), los resultados coincidieron en

que la química era una representación significativa de la ciencia para los niños y

adolescentes. Los adolescentes que participaron en el estudio de Fernández

(2008) y que cursaban primero y segundo de la secundaria tenían una concepción

de las ciencias biológicas, químicas y físicas de forma separadas, de tal manera

que las respuestas en los cuestionarios fueron más precisas.

Romero y Vázquez (2012) en España realizaron un estudio en donde proponían

formas para construir la naturaleza de las ciencias en la escuela. En su estudio

presentaron una unidad didáctica que ayudaba a comprender la naturaleza de las

ciencias.

Perspectiva Latinóamericana Truffa (2012) investigó acerca de las percepciones de la ciencia y los estereotipos

de género, esto lo realizó en Argentina utilizando la metodología cuantitativa y

cuantitativa. Sus sujetos de estudio fueron adolescentes de entre 13 y 17 años

que estuvieran cursando segundo, tercero y cuarto de secundaria. Truffa (2012)

encontró que el 67.06% de los estudiantes no se sentía atraído por temas de

ciencia, mientras que el resto manifestó estar interesado y que los medios por los

cuales se informaba eran atractivos para ellos; a pesar de esa respuesta el

81.17% mencionó que los temas científicos son relevantes, finalmente la figura

masculina se hizo ver mayormente en los dibujos elaborados por la población

estudiada.

De Longhi et. al (2012) realizaron un estudio que fue publicado en Argentina en el

que dieron a conocer las interacciones discursivas en el aula y las describieron

42

como un proceso colectivo, así como una construcción dinámica en la que a la vez

los participantes creaban nuevas formas de mediación. En clases de ciencias

naturales lograron identificar circuitos dialógicos que describieron en tres tipos de

circuitos dialógicos: flujo de transmisión de contenidos, circuitos guiados y la

indagación dialógica orientada por el docente. La dinámica de la clase se tornó de

acuerdo a las interacciones de comunicación. De Longhi et al llegaron a la

conclusión de que: la pregunta, su contenido, quien la formula, cómo la formula

son los elementos lo que regulan la circulación del conocimiento que se construye

en el aula.

La investigación realizada por Del Longhi et. al (2012) es un aporte importante

para este estudio en primera instancia por que dentro de los talleres se ofrece una

dinámica similar a una clase en cuanto a su espacio, objetivos y a la forma de

impartir el taller. Es decir, hay un espacio en donde hay un tallerista que controla

tanto la información como la interacción comunicativa y social, ésta última es la

que interesa a este estudio.

Rodríguez y Vargas (2009) en Costa Rica analizaron el experimento como recurso

didáctico en los talleres de ciencia a través del análisis del contenido con alumnos

de preescolar, primaria y secundaria. Al igual que Cabral y Maldonado (2010)

llegaron a la conclusión de que los talleres fueron una herramienta educativa que

les permitió poner en práctica la teoría, si bien no hay duda de que el taller ha de

servir como una herramienta educativa parece importante prestar atención a lo

que sucede dentro del taller, quien es el sujeto que lo imparte, cómo lo imparte, y

que papel juegan los sujetos.

Arce (2002) analizó los talleres de ciencia de la sede del Atlántico de la

Universidad de Costa Rica, encuestó a niños del segundo ciclo de educación

básica de escuelas públicas y privadas, así como a maestros. El estudio se llevó a

cabo con encuestas realizadas en el periodo de 1997 al 2000 y dio como resultado

una visión positiva hacia los talleres por parte de los niños. De manera general

encontraron que a los niños les gusta hacer experimentos científicos dentro de sus

clases de ciencia, por otro lado los maestros reconocieron la importancia de

43

apoyar con talleres los temas científicos, sin embargo mencionaron también que

les faltaba tiempo y capacitación para llevar a cabo talleres de ese tipo. La

respuesta positiva hacia los talleres es motivo para prestar atención a estas

actividades con el fin de conocer que es lo que sucede en los talleres que lo hace

tener esa respuesta y cómo es que se estra construyendo el conocimiento.

Ataide, Cunha y Miranda (2013) estudiaron el Clube do Pesquisador Mirim del

Museu Paraense Emílio Goeldi, museo ubicado en Brasil. El objetivo era analizar

la experiencia metodológica de una investigación empírica sobre los procesos de

comunicación en el club antes mencionado. En su investigación encontraron que

las múltiples estrategias utilizadas vislumbraron aspectos que se complementaban

para la comprensión de los procesos comunicacionales. Además los resultados les

permitieron concluir la importancia de la inversión en experimentación

metodológica en el ámbito de las investigaciones sobre los públicos de la ciencia,

que permitieran que las investigaciones se aproximen cada vez más de la

generación de conocimientos innovadores y transformadores.

En Colombia, Angulo y Zapata (2012) estudiaron en un Museos Interactivo de

Ciencia y Tecnología localizado en Medellín el cambio de actitud hacia el medio

ambiente una vez que tomaron un taller en el museo. Utilizaron el diseño

metodológico correlacional de tipo preprueba-posprueba, con encuestas de cuatro

opciones de respuesta, entrevistas telefónicas o visitas instituciones educativas,

dos mese después de su visita al museo. Los sujetos de estudios fueron todos

aquellos que estuvieran en el momento en que se ofreciera el taller. Llegaron a la

conclusión la actitud más positiva fue por parte de los adultos, encontraron

también que los talleres que causaron mejoría en la escala de actitudes fueron

aquellos en los cuales los participantes tenían actitudes más negativas antes del

taller, mientras que los talleres tuvieron poco efecto en las actitudes de los

individuos que ya contaban con actitudes positivas. Este estudio es otra evidencia

que los talleres generan cambios en el público que aunque sean positvos sería

interesante indagar en ellos.

En Chile, Vernal y Barlderrama (2014) profundizaron en el cambio de las repere-

44

sentaciones de los científicos y sus prácticas una vez que los sujetos convivieran

con ellos. El grupo estuvo conformado por 16 estudiantes de colegios municipales

de Antofagasta con edades de 11 a 13 años con buenos resultados académicos y

que hayan participado en el curso "minireporteros científicos" del programa DeLTa

de la Universidad Católica del Norte en Chile. Para el estudio se aplicó la técnica

DAST-C y el análisis arrojó modificaciones en cuanto a su género (hombre-mujer),

apariencia (bata blanca, descuido personal, vello facial y anteojos) y personalidad;

en lo que se refiere a las prácticas se pudo observar mayores variaciones en los

estereotipos sobre el quehacer científico. También hubo una reducción de los este-

reotipos de las “ciencias de laboratorio”, la actividad científica asociada a la expe-

rimentación se redujo de un 57% a un 22%, planteando al final del proceso una

representación del científico o científica que también reflexiona, enseña y observa.

Perspectiva Mexicana Cabral y Maldonado (2010) realizaron un estudio en México en el que se

buscaban enseñar física a estudiantes de primaria y secundaria, por medio de

talleres, por lo que diseñaron y emplearon 524 talleres y prototipos para niños de

primaria y secundaria. Los estudiantes de servicio social a los que se refería el

artículo y los cuales no se especificó la escuela a la que pertenecían postulaban

un tema o juego, y se opinaba para hacer mejoras o modificarlo. En ese estudio

observaron que los visitantes a los talleres científicos mostraron un interés por

aprender nuevos temas y resolver dudas sobre su entorno.

Cabral y Maldonado (2010) propusieron continuar con el programa Red (RED) de

creatividad (CREA) a nivel nacional (N) como apoyo a la docencia (DO) que

consistía en una red de creación de eventos que tendría como objetivo el

desarrollo de la educación no formal con grupos que pertenecieran a la educación

formal.

Cabral y Maldonado (2010) concluyeron que estas experiencias observadas de

difusión/enseñanza a edades tempranas fomentadas por la divulgación y

educación científica fuera del ámbito escolar promovían el interés social y cultural,

así como la curiosidad e interés en temas científicos que pudieran influir en

actividades posteriores del público infantil.

45

Desde el campo de la psicología se encontró a una estudiante de la carrera de

psicología que propuso una tesis sobre el estudio de un modelo de talleres de

ciencia en el museo Universum realizado en la Universidad Nacional Autónoma de

México para obtener el título de licenciatura. En esta tesis Moncayo (2001)

presentó un modelo de talleres de ciencia en el museo Universum, museo ubicado

en Distrito Federal. En el estudio se encontró que los talleres de ciencia en este

museo funcionaron como herramienta de divulgación y de educación, ya que

estimularon al asistente a la curiosidad, promovían la autonomía, la motivación, el

aprendizaje y la socialización.

Los instrumentos que fueron utilizados para la recolección de datos en Moncayo

(2001) fueron la evaluación previa al taller, cuestionarios de evaluación de diseño

del taller, utilizaron una lista para evaluar la conducción del tallerista otra lista fue

para evaluar a los participantes y dos cuestionarios más, uno para realizar una

evaluzación al finalizar el taller y otro para los participantes.

Hernández (2011) analizó el papel del tallerista en el museo Universum a partir de

considerar que los talleristas deberían fungir como mediadores entre la ciencia y el

público, pero encontró que los talleristas parecían solo transferir conceptos

científicos y datos curiosos además de ser guías de una actividad manual. Los

talleristas en ese espacio eran estudiantes de ciencias duras y blandas, además

antes de iniciar su actividad como talleristas eran capacitados con información

sobre el museo, su historia y actividades.

Hernández (2011) concluyó que los talleristas no eran mediadores sino

informantes de conceptos sobre ciencia y su papel era relevante para la imagen

de la ciencia en los asistentes. Esta investigación permite dar cuenta de lo que es

un tallerista de un museo, es relevante esta información ya que si se parte de que

los talleristas solo son transmisores de información se puede cuestionar si es la

transmisión de conceptos y el rol del tallerisa lo que hace que el público forme

actitudes positivas hacia la ciencia, si fuera así resultaría paradójico.

Sánchez y de la Luz (2013) estudiaron la interacción que existe entre los maestros

y los guías de los museos, en el Distrito Federal en el museo Universum

46

específicamente en la sala Evolución, vida y tiempo. Encontraron que los guías

asumían un papel de docentes y los maestros aceptaban ese rol por que dejaban

a los guías a cargo del grupo. Además descubrieron que existía poca interacción

entre estos dos actores. Y paradójicamente tanto los docentes como los guías

esperaban que hubiera comunicación a lo largo del recorrido por el museo.

Menti y Rosemberg (2013) investigaron acerca de las propiedades lingüisticas de

las ciencias sociales, el estudio se llevó a cabo en una escuela privada y una

pública primaria con niños de primero, tercer y quinto sin especificar el nombre n

iubicación de las escuelas; encontraron que hubo diferencia en las propiedades

léxicas de los textos lingüísticos que se generan en la enseñanza de las ciencias

sociales, sin embargo no hubo diferencias entre la escuela pública y privada.

Jaramillo (2005) estudió el museo como espacio de comunicación e interacción. El

estudio lo llevó a cabo en el Museo Interactivo El Trompo Mágico en el estado de

Jalisco, como parte de su metodología utilizó la observación participante y la

entrevista grupal semiestructurada en dos grupos, uno de ellos conformado por

niños de 8 a 10 años de edad, mientras que en el segundo grupo se contaban con

niños de 12 a 16 años de edad. Jaramillo (2005) concluyó que cada sujeto

experimenta su interactividad en función de su contexto sociocultural, mismo que

pasa por encima de los diseños de los proyectos educativos, es decir, es el

contexto de los sujetos el que negocia con los signos e intencionalidades

comunicativas del museo y que determinan la apropiación del visitante.

Lo que se busca en la presente investigación es explicar cómo se desarrollan las

interacciones sociales dentro de los talleres de un museo no interactivo, de

manera que el estudio de Jaramillo (2005) es un constraste con las interacciones

en espacios interactivos.

Galán (2003) estudió la divulgación de la ciencia a partir del análisis del discurso,

el artículo forma parte de una serie de publicaciones previas sobre el lenguaje

científico y su concepción metafórica que se han realizado en el marco del

proyecto DYGICIT BFF2000-073 «Divulgación de la ciencia y la tecnología y su

47

impacto en la percepción pública», dirigido por el Dr. Reguera Pérez, Catedrático

de Filosofía.

CAPI TULO IV

Metódólógí a El estudio se llavará a cabo mediante la metodología cualitativa. Para responer la

pregunta de investigación y con base en la teoría se utilizará como técnica la

observación participante.

Goffman (2006) explica que la actuación se lleva a cabo en la región anterior

mientras que la región posterior es aquella donde el actor se despoja de su

máscara, en ese sentido se observarán las interacciones entre público y talleristas

en tres etapas. a partir de las situaciones en los talleres antes, durante y después

del taller.

La primera etapa se puede ubicar en la región posterior a la actuación, es decir en

el proceso donde las talleristas se preparan para recibir a los asisentes así como

la prepariación previa al taller; la etapa durante el taller se reconoce en el lugar de

la región anterior en la que Goffman (2006) explica que es el lugar donde se da la

actuación y se reconoce partir del momento en que den la presentación oficial al

taller, finalizando esta etapa una vez que los propios talleristas anuncien la

conclusión del mismo. Después de la actividad la cual comprende una vez que el

taller haya finalizado, hasta una hora después o menos, según tengan

programadas sus actividades, a esta etapa se le conocerá como etapa de

conclusión.

La observación en la etapa de la región posterior y la etapa de la región anterior

van a permitir conocer cómo los talleristas se preparan antes de impartir el taller,

quienes colaboran en esta preparación, cómo son recibidos los asistentes y cuál

es la fachada que presentan tanto el público como los talleristas al tener un primer

contacto cara a cara ya que de acuerdo con Goffman (2006) el momento de la

presentación es escencial para conocer los acuerdos y fachadas que serán parte

de la actuación así colo las rutinas de los actuantes y públicos.

48

Sánchez (2001) afirmó que mediante la observación se buscaba captar los

significados de una cultura, el estilo de vida de una comunidad, la identidad de

movimientos sociales, jerarquías sociales, formas de organización, etc. Con la

observación se trataba de buscar reflexiva y críticamente los procesos sociales sin

condenar ni elogiar. La observación en el marco de los talleres busca conocer las

interacciones que contribuyen al proceso de construcción de sentido. De ahí que

la obervación participante sea pertinente para el estudio de las interacciones

sociales en las actividades de comunicación pública de la ciencia.

Te cnica de óbtenció n de infórmació n.

Se observarán las interacciones establecidas entre el tallerista y los sujetos, se

espera tipificarlas y clasificarlas conforme a las etapas de desarrollo que se

establecen en la caracterización de los talleres, que son la etapa de la región

anterior, etapa de la región posterior y etapa de conclusión.

Además de tipificar y clasificar las interacciones se busca explicar cómo se

desarrollan estas interacciones en el marco de los talleres permanentes del Museo

de Paleontología de Guadalajara. Para ello se propone usar de entre todas las

técnicas la observación participante.

Flick (2007) nombró a la observación participante como la inmersión total del

investigador al campo, el investigador observa desde la perspectiva de un

miembro pero también influye en lo que observa por su participación.

De acuerdo con Spardley (1980) distingue la participación en cinco niveles según

el grado de involucramiento con los sujetos de estudio, siendo la participación

completa la de alto grado de involucramiento, en seguida menciona la

participación activa, después la moderada y la de menor involucramiento es la

pasiva, mientas que la quinta no requiere involucrarse con los sujetos de estudio y

por lo tanto no hay participación.

49

Dada la pregunta de investigación la observación de participación moderada es la

más adecuada. Spradley (1980) explica que la observación participante moderada

ocurre cuando se busca mantener un balace entre estar dentro y fuera de la

participación y la observación.

Existirán ocasiones en que el grupo sea amplio y se requiera de apoyo en la

actividad a realizar, mientras que en otras ocasiones no será necesaria la

participación de la investigadora, sin embargo seu cuidará no participar de manera

activa ni completa. De ahí la pertinencia de la participación moderada en las

actividades de comunicación pública de la ciencia.

Se crearán formatos con los cuales se pueda vigilar la observación y se espera

evitar así perder la objetividad y que permitan identificar rápidamente lo que se

está observando. El formato será presentado en el apartado de los anexos.

Flick (2007) nombra a Jorgensen quien distinguió rasgos de la observación

participativa:

1. Tienen interés especial en el significado humano interacciones vistos desde

la perspectiva de personas implicadas o miembros de situaciones y

entornos particulares

2. Localizaciones de las situaciones y entornos de la vida cotidiana como

fundamento de la investigación y método

3. Una forma de teoría y teorización que acentúa la interpretación y la

comprensión d ela existencia humana

4. Una lógica y proceso de indagación que es abierto, flexible, oportunista y

require redefinición constante de lo que es problemático, a partir de hechos

recogidos en entornos concretos

5. Un enfoque y un diseño de estudio cualitativo en profundidad

6. Uso de la observación directa junto con otros métodos de reunir información

(Jorgensen en Flick, 2007 p.154)

50

A partir de estos rasgos y del interés de observar las interacciones y cómo estas

se desarrollan en las actividades de comunicación pública de la ciencia se puede

argumentar que la observación participante dota de herramientas de organización

de información, capacidad de distinción y habilidades de observación sin prejuicios

que permiten recolectar e identificar las interacciones dadas en los talleres del

Museo de Paleontología de Guadalajara.

Una vez establecida la observación participante como técnica de recolección de

información se asegura que la videograbadora será la herramienta indispensable

que contribuya a registrar evidencia del trabajo de campo. Como resultado se

obtendrán registros audiovisuales que serán de utilidad para accesar a la memoria

de las situaciones dadas dentro del taller.

Para responder la pregunta de investigación y de acuerdo con la teoría de las

interacciones sociales de Goffman (2006) se obtuvieron como observables las

expresiones normativas y expresiones materiales las cuales se traducen en

observar todos aquellos objetos que forman parte del taller tales como el mobiliario

y decoración y los elementos que forman parte de los sujetos, por otro lado se

observarán también aquellos elementos de expersión normativa como lo son

conscenso de trabajo establecido implícitamente y las actitudes y conductas de los

actores de estas expresiones normativas se obtendrá la rutina tanto del público

como del tallerista. En el cuadro número 2 se muestra la organización de los

conceptos con sus categorías, observables y materialidades correspondientes que

han de servir para la entrada al campo.

51

Concepto Categoría Observable Materialidad

Interacción

Establecimiento

Social

Medio

Expresión

Material

Objetos que forman

parte del taller

Expresión

Normativa

Acuerdos implícitos,

consenso de trabajo

Actuación

Apariencia

Modales

Expresión

Material

Elementos que lleva

consigo el actor y el

público

Expresión

Normativa

Actitud, conducta del

actor y rol del

tallerista y del

público

Cuadro 2. Conceptos, categorías y observables

Fuente: Elaboración propia

Disen ó de instrumentós de óbservació n

Se utilizarán dos instrumentos de observación, el primero responderá a la

descripción de la actividad a realizar, el segundo responderá a describir

detalladamente los acontecimientos dentro del taller. Los instrumentos serán

presentados en formatos con la finalidad de que facilite el trabjo de escritura y

recolección de información.

La observación se va a evidenciar mediante la grabación completa de los talleres.

Ésta grabación se hará con una videocámara marca Sony, modelo HDR-AS15.

Universó y muestra de estudió

Los talleres forman parte de las actividades de un museo, también pueden ser

vistos en ferias, semanas de ciencia o como actividad propuesta por alguna

institución dedicada a la promoción y divulgación de la ciencia.

Los que se pretenden estudiar aquí serán los talleres que se imparten en el Museo

52

de Paleontología de Guadalajara, aquellos que se presentan de manera

permanente los sábados y domingos y que son dirigidos para el público en

general.

Los talleres de este museo cuentan con un público de nivel socio económico,

medio y medio bajo. Quienes realizan la actividad dentro de los talleres son

generalmente niños de edades entre 7 y 12 años aunque puede variar, van

acompañados de sus familias principalmente. También asisten niños que van por

que sus maestros les dejaron de tarea hacer un fósil o contestar un cuestionario

con base en la información que se expone en el museo.

Serán sujetos de estudio todos aquellos que se encuentren dentro de los talleres

que se imparten en el Museo de Paleontología de Guadalajara, principalmente

quienes realicen la actividad designada por el tallerista.

Sánchez (2001) menciona que en la obsevación participante no es recomendable

apegarse a la teoría ya que esto puede limitar la visión del investigador, además

no le parece conveniente fijar un numero de escenarios para realizar la

observación participante ya que esto depende del tipo de espacios sociales así

como del desarrollo de la investigación.

De manera que se propone utilizar en un principio una muestra conformada por 16

talleres, ocho de ellos serán de la misma temática y los otro ocho de otra temática.

El trabajo de campo se llevará a cabo los días sábado y domingo de 12:00 a las

15:00 horas de los meses de enero y febrero del 2016.

Se han elegido dos meses ya que cada mes cuenta con una temática distinta, se

espera encontrar relaciones o diferencias entre las interacciones entre una

temática y otra.

53

Cónsideraciónes e ticas

Los resultados de la investigación podrían afectar tanto positiva como

negativamente, tanto al museo como a los talleristas. Por un lado el museo podría

beneficiarse al conocer la función de las interacciones en su trabajo y tomar

acciones con base en los resultados.

Por otro lado, podría verse afectado si los resultados arrojan resultados

pejudiciales para ellos ya que se pueden sentir criticados y ofendidos con los

resultados, otra dificultad podría ser que noe estuvieran de acuerdo con las

conclusiones teniendo como consecuencia no permitir otra investigación de la

institución.

Recursós requeridós para el desarrólló del próyectó

Para lograr llevar a cabo se requiere una serie de recursos tanto para documentar

la información como para el procesamiento de los datos. Algunos de los aspectos

que se han tomado en cuenta son la compra de una videocámara y un tripié.

También se requieren recursos para el transporte público, compra e instalación de

software para el análisis de datos así como la capacitación para el uso del mismo.

54

Crónógrama de trabajó

MES

SEMANA

DURACION

1Afinación de la

metodología3

2Trabajo de

campo9

3

Transcripción de

la información

obtenida

4

4Análisis e

interpretación 6

5Presentación de

borrador de tesis1

MAYO

1 2

ABRIL

1 2 3 4

MARZO

1 2 3 4 1 3 1 2 3 4ETAPAS

DICIEMBRE ENERO FEBRERO

2 3 4 1 2 4

55

Referencias bibliógra ficas

Aguilera Jiménez, P., & Mejía Arauz, R. (2011). Los guías: mediadores de la

participación en los museos de ciencia. Revista Museolúdica, 18-19, 18-19.

Retrieved from http://www.cienciayjuego.com/jhome/index.php/sala-/176-

los-guias-mediadores-de-la-participacion-en-los-museos-de-ciencia

Aguirre Pérez, C., & Vázquez Moliní, A. M. (2004). Consideraciones generales

sobre la alfabetización científica en los museos de la ciencia como espacios

educativos no formales. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias,

3(3), 339-362.

Angulo, F., & Zapata, L. (2012). ¿Contribuyen los talleres en el Museo de Ciencia a

fomentar actitudes hacia la conservación del medio ambiente? Revista de

investigación y experiencias didácticas, 30(3), 53-70.

Arce Urbina, M. E. (2002). El valor de la experimentación en la enseñanza de las

ciencias naturales. El taller de ciencias para niños de la sede del Atlántico

de la Universidad de Costa Rica: Una experiencia para compartir. Revista

Educación, 26(1), 147-154.

Asociación Mexicana de Museos y Centros de Ciencia y Tecnología. (2015,

Febrero). Retrieved from http://museosinteractivos.org/index.pl

Ataide Malcher, M., Cunha Lopes, S., & Miranda Costa, L. (2013). La investigación

empírica y el enfoque transmetodológicoen el estudio de la relación de la

ciencia con el público infanto juvenil. Revista académica de la federación

latinoamericana de facultades de comunicación social, 88, 1-22.

Blumer, H. (1981). El interaccionismo simbólico: Perspectiva y Método. Barcelona:

Barberá de Vallés.

Borghi Battista, Q. (2005). Los talleres en educación infantil: espacios de

crecimiento. España: Graó.

Bruns, T., O'Connor, D., & Stocklmayer, S. (2003). Science Communication: A

Contemporary Definition. Sage Journal, 12(2), 183-202.

doi:10.1177/09636625030122004

Cabral Dorado, R., & Madonado Rivera, J. L. (2010). Enseñanza de las ciencias

físicas a estudiantes de primaria y secundaria por medio de sencillos

talleres científicos. Latin-American Journal of Physics Education, 4(2), 415-

421.

Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco. (2014, septiembre). Retrieved

from http://www.coecytjal.org.mx/nuevaweb/inicio.html

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2014). Retrieved from

56

http://www.conacyt.mx/

Daza, S., & Arboleda, T. (2007). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología

¿Políticas para la democratización del conocimiento? Signo y pensamiento,

26, 100-125.

De Longhi, A., A., F., Peme, C., Bermudez, G., Quse, L., Martínez, S., . . .

Campaner, G. (2012). Las interacciones comunicativas en clases de

ciencias naturales. Un análisis didáctico a través de corcuitos discursivos.

Red de revistas científicas de América Latina, y el Caribe, España y

Portugal, 9(2), 178-195. Retrieved Enero 2015, from

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92024542002

Estrada, L. (2014). La comunicación de la ciencia. Revista Digital Univesitaria,

15(3), 1-11.

Fernández-Novell, J. M. (2008, Diciembre). La ciencia y los niños. SEBBM(158),

27-30. Retrieved Enero 2015, from www.sebbm.com

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa . España: Morata.

Galán Rodríguez, C. (2006). "La ciencia en zapatillas" Análisis de discurso de

divulgación científica. Anuario de estudios pedagógicos, 26, 137-156.

García-Molina, R. (2011). Ciencia recreativa: un recurso didáctico para enseñar.

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 370-392.

Goffman, E. (2006). La presentación de la persona en la vida cotidiana . Buenos

Aires: Amarrortu.

Guzmán Casas, M. D. (2009). Los talleres y su implicación educativa en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencia y Didáctica(18), 67-77.

Hernández-Arellano, M. Y. (2011). Una aproximación a la función de los talleristas

en actividades de divulgación científicas (tesis de maestría) Universidad

Nacional Autónoma de México, Mésico.

Instituto Latinoamericano de Museos. (2015, Febrero). Retrieved from Fundacion

ILAM : http://www.ilam.org/index.php/es/

Jaramillo Vázquez, A. (2005). El museo interactivo como espacio de comunicación

e interacción: aproximaciones desde un estudio de recepción. Jalisco,

México.

Kahlor, L., & Patricia, S. A. (2010). Communicating Science. New York : Routledge.

Menti, A. B., & Rosemberg, C. R. (2013). Propiedades Léxicas del entorno

LingÜistico generadas en clases de ciencias. Interdisciplinaria, 201-218.

Moncayo, G. L. (2001). Estudio de un modelo de talleres de ciencia en el museo

Universum (tesis de maestría), México.

57

Olmedo Estrada, J. C. (2010). Educación y Divulgación tendiendo puentes hacia la

alfabetización científica. Revista Eureka de Educación y Divulgación de la

Ciencia, 8(2), 137-148.

Orozco Martínez, C. E. (2005). ¿Medir lo inmensurable? Evaluar el aprendizaje en

ambientes informales. Sinéctica(26), 94-97.

Orozco Martínez, C. E., & Herrera Lima, S. (2012). De la academia al espacio

público. Comunicar Ciencia en México. Guadalajara: ITESO.

Orozco, G. G. (2014). Televidencias. Comunicación, educación y ciudadania.

Guadalajara: Universidad de Guadalajar.

Rizo García, M. (2011). De personas, rituales y máscaras. Erving Goffman y sus

aportes a la comunicación interpersonal. Quórum Académico, 8(15), 78-94.

Rodari, P. (2007). Science and scientist in the drawings of European children.

Journal of Science Communication, 6(3), 1-12. Retrieved Enero 2015, from

www. jcom. sissa.it

Rodríguez Gomez, G. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Aljibe.

Rodríguez Sánchez, K., & Vargas Ulluoa, K. (2009). Análisis de experimento como

recurso didáctico en talleres de ciencias: El caso del museo de los niños en

Costa Rica. Revista electrónica publicada por el insituto de investigación en

comunicación, 9(1), 1-20.

Rojas Amorocho, A. A. (211). Los mediadores-educadores en los museos: Los

guías en el museo interactivo de ciencia y tecnología Maloka de Bogotá

2008-2010. Bogotá.

Romero, A. M., & Vázquez Alonso, Á. (2012). Investigando dragones: una

propuesta para construir una visión adecuada de la Naturaleza de la

Ciencia en Educación Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y

Divulgación de las Ciencias, 85-99.

Sánchez Mora, M. d. (2014). Los museos de ciencia, espacios para la divulgación

interpersonal. Revista Digital Universitaria, 15(3), 1-14.

Sánchez, M. C., & De la Luz Ramíez, C. (2013). La interacción entre maestro y

guías de un museo de ciencias: un asunto de comunicación. Revista

académica de la federación latinoamericána de factultades de

comunicación social., 1-20. Retrieved Octubre 2014, from

http://www.dialogosfelafacs.net/wp-

content/uploads/2014/01/88_Revista_Dialogos_la_interacciOn_entre_maest

ros_y_guIas_en_los_museos_de_ciencia_un_asunto_de_comunicaciOn.pdf

Spradley, J. (1980). Participant Observation. Orlando: Harcourt.

Terrés, M. L. (2001). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición

cualitativa en la investigación social. Ciudad de México: Purrúa.

58

Truffa, A. C. (2012). Percepciones de la ciencia y estereotipos de género: Un

proyecto de investigación con adolescentes de educación secundaria.

Fundamentos en Humanidades, 26(2), 87-98.

Urteaga, E. (2010). Erving Goffman: vida y genealogía intelectual. Isegoría, 42,

149-164. doi:http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2010.i42.688

Vernal, T., & Valderrama, L. (2014). Modificaciones de la Percepción

(¿Representación?) de la Ciencia en Niños Chilenos. Lecciones del Primer

DAST–Chile. I Encuentro de Comunicación y Cultura Científica “Teoría y

Praxis”, (pp. 1-6). Santiago, Chile.

59

Anexos

Anexo número 1.

Contextualización del taller

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

Nombre

Público

Tiempo de la actividad

Conceptos clave

Estrategias

¿Cuál es la actividad?

¿Cuál es el objetivo de la actividad?

¿Qué materiales se utilizaron?

¿Cómo se hace?

¿Qué sucedió?

¿El producto es individual, se puede llevar a casa?

60

Anexo número 2.

Representación del espacio

Entrada Locker

61

Anexo número 3.

Formato de observación y descripción

Nombre del taller: ___________________________________________________

Fecha: __________________No de asistentes:____________________________

Nombre del tallerista:_________________________________________________

Categoría Observable Descripción

Establecimiento Social

Descripción del lugar y

materiales que forman

parte de él.

Lo que el espacio permite

al público ver y hacer

Actuación del tallerista

Rol dentro de la

interacción, utilización del

espacio. Actitud frente al

público.

Elementos que lleva

consigo.

Actuación del público

Rol dentro de la

interacción, actitud frente

al tallerista, respuesta a

las indicaciones,

distracciones, atenciones,

comunicación con otros.

Elementos que lleva

consigo.