LAS LETRAS EN EXTREMADURA EN EL SIGLO XX · Web viewextremeña, como este breve repaso de la...

27
LAS LETRAS EN EXTREMADURA EN EL SIGLO XX Extremadura ha sido desde el Renacimiento tierra de muchos y grandes hombres de letras que, en la mayoría de los casos, tuvieron la necesidad de salir de la región para darse a conocer. El destierro forzado de los autores extremeños se ha debido en buena medida a una carencia histórica de medios editoriales en la región; pero no es menos cierto que los escritores en Extremadura tampoco han sido por lo general profetas en su tierra. Sin duda los fallos, cuando no la insuficiencia del sistema educativo ha contribuido a la escasa divulgación del patrimonio literario extremeño que persiste hoy en día. Por ello cualquier iniciativa que dé a conocer la riqueza cultural extremeña, como este breve repaso de la creación literaria en el siglo XX, es necesaria por modesta que sea. Este sintético repaso de autores y obras puede servir como antesala de un conocimiento más profundo que ha de pasar obligatoriamente por la lectura; ya que de las letras extremeñas queda mucho por conocer. Felipe Trigo. A pesar de haber sido una de las figuras más importantes de principios de siglo, no es suficientemente reconocido en las letras españolas, ni en su propia fierra. El olvido en que se encuentra aún la obra de Trigo se debe más que a cuestiones literarias, a causas ideológicas y a escrúpulos morales que silenciaron su nombre, sobre todo a partir de la guerra civil.

Transcript of LAS LETRAS EN EXTREMADURA EN EL SIGLO XX · Web viewextremeña, como este breve repaso de la...

Page 1: LAS LETRAS EN EXTREMADURA EN EL SIGLO XX · Web viewextremeña, como este breve repaso de la creación literaria en el siglo XX, es necesaria por modesta que sea. Este sintético

LAS LETRAS EN EXTREMADURA EN EL SIGLO XXExtremadura ha sido desde el Renacimiento tierra de muchos ygrandes hombres de letras que, en la mayoría de los casos, tuvieron lanecesidad de salir de la región para darse a conocer. El destierro forzado delos autores extremeños se ha debido en buena medida a una carenciahistórica de medios editoriales en la región; pero no es menos cierto que losescritores en Extremadura tampoco han sido por lo general profetas en sutierra. Sin duda los fallos, cuando no la insuficiencia del sistema educativoha contribuido a la escasa divulgación del patrimonio literario extremeñoque persiste hoy en día.Por ello cualquier iniciativa que dé a conocer la riqueza culturalextremeña, como este breve repaso de la creación literaria en el siglo XX, esnecesaria por modesta que sea. Este sintético repaso de autores y obras puedeservir como antesala de un conocimiento más profundo que ha de pasarobligatoriamente por la lectura; ya que de las letras extremeñas queda muchopor conocer.Felipe Trigo. A pesar de haber sido una de las figuras más importantesde principios de siglo, no es suficientemente reconocido en las letras españolas,ni en su propia fierra. El olvido en que se encuentra aún la obra de Trigo se debemás que a cuestiones literarias, a causas ideológicas y a escrúpulos morales quesilenciaron su nombre, sobre todo a partir de la guerra civil.Nació en Villanueva de la Serena en 1864. Tras estudiar medicina,ejerció de joven médico rural en la comarca de Mérida donde conoció losproblemas e injusticias del campo extremeño. La carrera novelística de Trigofue tardía. Después de ser testigo en Filipinas del declive colonial, vuelve aMérida con intención de compatibilizar su vocación literaria con la medicina.En 1905 publica su primera novela, Las ingenuas, cuyo éxito le anima amarchar a Madrid para dedicarse de lleno a la literatura. Trigo se convirtiópronto en un escritor tan famoso como controvertido; sus obras recibían unagran acogida popular al tiempo que furibundos ataques de una parte de lacrítica. En su corta pero intensa carrera literaria escribió una treintena de obras189ALENTEJO Y EXTREMADURA. MULTICULTURALISMO FRONTERIZOentre las que destacan En la carrera, Sor Demonio, La clave, Las Evas delParaíso y sobre todo, las dos obras cumbres sobre el campo extremeño, Elmédico rural y Jarrapellejos. En 1916, debido a los desequilibrios psíquicosse quitó la vida.La novela de Trigo está enraizada en el naturalismo, que consiguiósuperar con estilo propio y con ciertas dosis de erotismo. Clarín le acusaríapor ello de corruptor de menores y corruptor del idioma. Pero el tópico deescritor erótico simplifica en exceso las intenciones y logros de su obra. Fueante todo un autor comprometido con la realidad extremeña y española, en susnovelas ataca los excesos del caciquismo, la falsa moral burguesa, el atraso dela sociedad rural extremeña, la incultura, la desidia o la opresión sobre lamujer. Su deseo de regeneración social y moral de España y su-marcadoindividualismo le aproximan al espíritu del 98.José María Gabriel y Galán, que aunque no nació en Extremadura

Page 2: LAS LETRAS EN EXTREMADURA EN EL SIGLO XX · Web viewextremeña, como este breve repaso de la creación literaria en el siglo XX, es necesaria por modesta que sea. Este sintético

retrató magníficamente el alma del campesino extremeño. Nació en Frades dela Sierra (Salamanca) en 1870. Fue un hombre apegado a la tierra salmantinay cacereña, de espíritu conservador y tradicionalista, pero sensible a lasmiserias de la sociedad rural de principios de siglo. Gabriel y Galán abandonósu carrera de maestro rural para dedicarse al campo y a la poesía, sus dosgrandes pasiones. Murió a los treinta y cinco años en Guijo de Granadilladonde sus convecinos amanazon llegaron con sacar las armas ante la noticiade que su sepulcro pudiera ser llevado a Salamanca.La poesía de Gabriel y Galán hay que enmarcarla dentro delmovimiento regionalista y popularista que se dió a finales de XIX ycomienzos del XX. Pocos autores como él, recogen el material folklórico ypretenden llevar a la literatura las hablas locales con mayor o menor acierto.Gabriel y Galán consiguió en sus obras con una sensibilidad agudísima, unagran sencillez, metros tradicionales y una peculiar manera de reflejar el hablapopular calar en el inconsciente de los extremeños. No obstante hay quepuntualizar que el lenguaje que el poeta muestra en obras como El embargotiene más vulgarismos salmantinos o castellanos que dialecto extremeño.Sus obras fueron recopiladas bajo el título de Obras completas querecoge diversas colecciones poéticas: Castellanas, Nuevas castellanas,Extremeñas, Religiosas o Campesinas.Antonio Reyes Huertas. Es junto a Trigo el representante de la novelarural extremeña de principios del XX, aunque con diferencias significativasfrente al villanovense. Nace en 1887 en Campanario en el seno de una familia190ALENTEJO Y EXTREMADURA. MULTICULTURALISMO FRONTERIZOtradicionalista. Hombre de profundas raíces religiosas, participa de los idealesde la burguesía rural y se enfrenta a los movimientos revolucionarios queempiezan a dejarse.sentir en el campo extremeño. Si bien es importante sulabor de periodista durante casi medio siglo, su obra literaria no carece deinterés. Ésta suele dividirse en dos etapas: una anterior a la guerra civil,principalmente en Extremadura, en la que destacan Los humildes senderos, Loque está en el corazón y La sangre de la raza y la segunda, afincado en elMadrid de posguerra, en la que podemos señalar Lo que la arena grabó,Viento en las campanas y Mirta. Murió en 1952 considerando que no habíasido suficientemente valorado como literato.Reyes Huertas muestra en sus novelas un fuerte arraigo rural,desdeñando la vida urbana, un pensamiento cOnservador demasiado presenteen sus novelas y un profundo y cuidado lirismo en el lenguaje para describirlas tierras de Extremadura, sobre todo de la Serena. Peca de un excesivodidactismo, construyendo sus obras como las ya por entonces desfasadasnovelas de tesis, en las que los personajes carecen de profundidad y son merosportadores de una ideología.Luis Chamizo. Comparte con Gabriel y Galán el honor de serconsiderado el poeta de Extremadura. Nació en Guareña en 1894, lugar dondetrató sin éxito de ejercer como abogado; su vocación literaria le atraía más quesu dedicación profesional. No obstante, la casualidad hizo que trabajando comopasante en Don Benito para Victoriano Rosado fuera sorprendido con un

Page 3: LAS LETRAS EN EXTREMADURA EN EL SIGLO XX · Web viewextremeña, como este breve repaso de la creación literaria en el siglo XX, es necesaria por modesta que sea. Este sintético

cuaderno de poemas y la calidad de los versos y le prestó su ayuda a Chamizo.Nació así el Miajón de los Castúos, publicado en 1921 con gran éxito.El Miajón, escrito principalmente en romances, retrata de formasencilla y expresiva la tierra, las vivencias cotidianas y la sabiduría del pueblo.Pero al igual que Gabriel y Galán, la lengua empleada por Chamizo no puedeidentificarse con el dialecto extremeño; muchos elementos son simplementecastellano vulgar, si bien existe una base dialectal. No obstante, el lenguaje deEl Miajón consigue conmover y se adapta perfectamente al tono e intencionesde los poemas.Su obra es más bien corta. Podemos nombrar sus primeros poemasjuveniles de corte modernista, una obra dramática que consiguió cierto éxito,Las brujas, el primer canto de un proyecto de poema extenso, Extremadura, ydos zarzuelas inéditas. Chamizo murió en Madrid en 1945.Enrique Díez-Canedo. Nació en Badajoz en 1879, aunque prontoabandona Extremadura debido al trabajo de su padre como funcionario de191ALENTEJO Y EXTREMADURA. MULTICULTURALISMO FRONTERIZOAduanas. No es autor de fuerte arraigo extremeño, aunque nunca olvidó susorígenes. Fue un hombre de inmensa cultura, domina perfectamente seisidiomas, un gran traductor literario, reputado crítico literario y filólogo y ungran ensayista. Díez-Canedo estuvo íntimamente unido al movimientonovecentista que encabezó Ortega y Gasset, dirigió la revista España, ademásde colaborar en las revistas como Indice de Juan Ramón Jiménez o Revista deOccidente de Ortega. Fue embajador en países iberoamericanos durante laRepública, con la cual siempre simpatizó. Tras la guerra civil se exilió aMéjico donde murió en 1948.Díez-Canedo destaca, además, como poeta muy apreciado porquienes le conocieron, desde los modernista hasta miembros del grupo del27. Su poesía está entroncada en un modernismo con toques clasicistas desencillez temática y formal, aunque el romanticismo de Heine o Bécquertambién se dejan notar. En sus últimos poemas de exilio la sonoridadmodernista dejó paso a versos libres desgarrados. Podemos destacar de suobra anterior a la guerra Versos de las horas, La visita del Sol, La sombra delEnsueño y Epigramas americanos, y en el exilio El Desterrado.Parece correcto mencionar también, aunque sea brevemente, losnombres de pensadores extremeños que contribuyeron al desarrollo de lacultura española del siglo XX. En la primera mitad de siglo destacan, ademásde Díez-Canedo, tres figuras:Mario Roso de Luna, erudito, excéntrico y polifacético pensador quedestacó como teósofo, iluminado buscador de verdades universales.José López Prudencio, principal investigador de la historia y lacultura extremeña y las aportaciones de éstas a España.Antonio Rodríguez-Moñino, maestro de maestros en la filologíaespañola, que con su amplísima y exhaustiva obra sentó las bases de losestudios modernos en las letras hispánicas.Pedro Caba. Es un autor cuya obra se ha ido revalorizando yadquiriendo su justa medida con el tiempo. Nació en Arroyo de la Luz en

Page 4: LAS LETRAS EN EXTREMADURA EN EL SIGLO XX · Web viewextremeña, como este breve repaso de la creación literaria en el siglo XX, es necesaria por modesta que sea. Este sintético

1900. Doctor en filosofía, los avatares de la vida le condujeron a ingresar en elcuerpo de policía para ganarse la vida. La contienda civil y la posteriorrepresión intelectual le hicieron pasar trances difíciles, por lo que ha sidoconsiderado pensador del exilio interior. A pesar de todo, Pedro Caba es autoren su dilatada vida de una extensa obra, principalmente ensayística en la que192ALENTEJO Y EXTREMADURA. MULTICULTURALISMO FRONTERIZOel hombre y la búsqueda de un sentido positivo de la existencia es el centro desu pensamiento.Como novelista Caba compuso tres obras: Las Galgas, Tierra y mujery La maternidad entre intersexuales. Destaca entre ellas sin duda Las Galgasque es un sugerente intento de renovación de la narrativa propia de los añostreinta, en el que tiene gran importancia la acumulación de metáforas atrevidasy por el que Caba consiguió el prestigioso premio Gabriel Miró. También esautor de obras de crítica literaria, de algunos poemas de los que no se sientemuy orgulloso y de un ameno estudio titulado Algunos rasgos del hombreextremeño.Eugenio Frutos Cortés. Nacido en Guareña, cuna de grandes poetas,en 1903, es uno de los grandes olvidados de la literatura española. Comoestudiante de filosofía en Madrid Frutos toma contacto con la vanguardialiteraria de los años veinte. A pesar de ser requerido por Américo Castro paraunirse a su equipo de investigaciones filológicas, decide doctorarse en filosofía.Participó activamente en los actos de homenaje que la generación del 27celebró en el tercer centenario de la muerte de Góngora y publicó su primerpoema, Romance de los molinos, en la revista Litoral. No es descabelladoincluir a Frutos dentro de la nómina del 27, a cuyos miembros trató de igual aigual. Pero a pesar de dedicar buena parte de su tiempo a la creación poética,quiso en escasas ocasiones llevar sus obras a la imprenta. Ejerció su magisterioprincipalmente en Cáceres, desde donde impulsó la actividad y los estudiosliterarios en Extremadura y en Zaragoza, donde murió en 1979.Sus estudios filosóficos y literarios son de gran interés, pero su obralírica merece una consideración especial por su brillantez. En la extensa ycallada dedicación de Frutos a la literatura se suceden variados estadios decreatividad poética, desde la estética vanguardista de su etapa juvenil, a unsereno clasicismo donde trata el amor familiar o a una poesía de preocupaciónpor el paso del tiempo. La poesía de Frutos presenta siempre un cuidadoexquisito de la palabra, un dominio formal que se traduce en un equilibrio entreexpresión y emoción; sus poemas muestran siempre una vitalidad contenida.De su obra poética cabe reseñar La sombra revelada, Poesía. Antología, yPolíptico de Cáceres y otros poemas, libro póstumo que recoge la abundanteobra inédita que legó Frutos.Pedro de Lorenzo nació en Casas de Don Antonio en 1917,licenciado en derecho por Salamanca, su carrera profesional se dirige prontoal periodismo, trabajando en multitud de diarios regionales y nacionales, sobre193ALENTEJO Y EXTREMADURA. MULTICULTURALISMO FRONTERIZOtodo con ABC a partir de mediados de siglo cuando fije su residencia en

Page 5: LAS LETRAS EN EXTREMADURA EN EL SIGLO XX · Web viewextremeña, como este breve repaso de la creación literaria en el siglo XX, es necesaria por modesta que sea. Este sintético

Madrid. Ha colaborado también con diversas revistas literarias y recibido grancantidad de galardones, entre otros el Premio Nacional de Literatura por suensayo Viajes de los ríos de España en 1968 o el premio Alvarez Quintero dela Real Academia Española por Una conciencia de alquiler.El hombre y el entorno, con especial atención a la cultura, costumbresy naturaleza extremeña, son el tema central de sus composiciones. La narrativade Pedro de Lorenzo se aparta de los cánones de la literatura de su tiempo poruna serie de motivos. Uno de ellos es la especial preocupación por la expresióny la forma frente al contenido; la observación objetiva de la realidad pasa asegundo plano ante el cuidado del lenguaje y la importancia de la construccióndel relato. El lenguaje muestra una riqueza léxica impresionante en la que no sedesdeñan numerosos términos del habla local extremeña.Otra de las singularidades del autor proviene de la estructuración desu obra por ciclos en los que cada libro se interrelaciona con otros y es unapieza de un proyecto mayor preconcebido. Cuatro ciclos forman el grueso dela obra de nuestro autor: Libros de la vocación, Novelas del descontento,Memoria de la tierra y Los Adioses.Alfonso Albalá. Nace en 1929 en Coria, ciudad presente en toda suobra. Su labor profesional estuvo vinculada al ejercicio y la enseñanza delperiodismo principalmente en Madrid y sólo su muerte prematura a loscuarenta y nueve años truncó una interesante carrera literaria. Su obra abarcatres géneros: el periodístico, la poesía y la novela; nos ocuparemosprincipalmente de los dos últimos.Como poeta, Alfonso Albalá muestra un deseo de transcender lopuramente material y físico en bastantes ocasiones. Coria, su paisaje o latemática amorosa sirven como punto de partida para las más altas reflexiones.Éstas suelen hacer referencia a la muerte, temida y asumida, y al amor, aveces casi místico, al Ser Supremo. Albalá publica a los veinte años su primerlibro poético, Desde la lejanía. Dos años más tarde conseguirá un accésit delprestigioso premio Adonais por Umbral de la armonía. En 1965 obtendrá unsegundo accésit del Adonais con El friso; la colección Adonais honrarápóstumamente a nuestro poeta con una tercera publicación, mérito que nadieha conseguido, e una obra suya, Sonetos de la sed y otros poemas, en 1979,Como novelista, fue autor de una trilogía sobre la guerra civilenmarcada en la comarca de Coria, formada por El secuestro, Los días delodio y El fuego. El espíritu de esta serie de novelas no es en esencia el de194ALENTEJO Y EXTREMADURA. MULTICULTURALISMO FRONTERIZOservir de documento o testimonio de una época, sino el de mirar en losentresijos del alma humana, en sus glorias y sus miserias, desde una ópticaesencialmente cristiana; lo político pasa a segundo plano y el autor se centraen la introspección de los personajes.Jesús Delgado Valhondo. Sin duda la figura más carismática yquerida de las letras extremeñas de este siglo ha sido este emeritense nacidoen 1900. En su larga y fructífera vida ha sido ejemplo y guía de variasgeneraciones de escritores, no sólo en lo literario, sino también en elaspecto humano.

Page 6: LAS LETRAS EN EXTREMADURA EN EL SIGLO XX · Web viewextremeña, como este breve repaso de la creación literaria en el siglo XX, es necesaria por modesta que sea. Este sintético

Empezó a estudiar farmacia, durante su vida ejercería ocasionalmentecomo practicante, aunque su principal labor profesional sería la de maestro deescuela en distintos lugares de nuestra región. El conocimiento de las gentessencillas marcaría su obra con un sentido solidario. Buena parte de su carreraliteraria la desarrolló en Cáceres, ciudad a la que amaba profundamente. A losnoventa y tres años murió en Badajoz, donde pasó la última etapa de su vida.La obra de Delgado Valhondo es fundamentalmente poética, aunqueno hay que olvidar sus cuentos y algún proyecto teatral. La poesía de nuestroautor tiene como rasgos característicos una estrecha relación con el paisajeextremeño y la naturaleza; un profundo sentimiento de amor fraternal alprójimo que nace de una conciencia de humanidad unida por el amor y eldolor; la muerte, presente en buena parte de su obra, fue motivo de angustia,pero también razón para solidarizarse con todos los hombres; un hondosentido religioso no estrictamente ortodoxo, sino concebido como búsquedade una relación íntima y personal con el Creador; por último, una románticaatracción por el misterio al tiempo que un gusto por lo cotidiano y lo popular.En el plano formal, prevalece en su poesía el verso corto con tendenciaa la tima asonante en pequeñas estrofas con abundantes encabalgamientos.Excepcionalmente utiliza metros largos, como el alejandrino, cuando laexpresión lo requiere; no son infrecuentes los intentos por "liberarse de larima", como él confesaba, y adentrarse en el verso libre. La expresión vienemarcada por un léxico directo y sencillo que trata de ser lo más concentrado yescueto posible, al tiempo que rico en matices.La obra de Delgado Valhondo empieza a publicarse en 1944 conHojas húmedas y verdes; la falta de medios editoriales en la región y su deseode permanecer en Extremadura le impidieron divulgar su poesía conanterioridad y le restaron la proyección que su obra merecía. Su primer libroimportante es Año cero (1950), con el que se da a conocer entre los primeros195ALENTEJO Y EXTREMADURA. MULTICULTURALISMO FRONTERIZOnombres de la literatura del momento. Podemos destacar en su abundante obrapoética La esquina y el viento, La montaña, Primera antología, El secreto delos árboles, La vara de avellano y Un árbol solo. Sus Obras completas enpoesía serían publicadas en 1988.Luis Alvarez Lencero. Entre las voces más representativas de lapoesía extremeña de este siglo hay que resaltar la figura de un hombre de vidasacrificada y dura, al tiempo que de una sensibilidad a flor de piel. Nacido enBadajoz en 1923, trabaja en diferentes oficios mientras conseguía el título dePerito industrial. Cofundador con medios casi artesanales de la revista poéticaGévora en los cincuenta, su labor artística no se reduce a la literatura; fueademás pintor y notable escultor de forja. Tras jubilarse como funcionario delInstituto Nacional de Previsión en Colmenar Viejo (Madrid),-vuelve aExtremadura enfermo de pulmón, contando con el apoyo del ayuntamiento deMérida. Alvarez Lencero, que había superado muchos reveses en la vida, noconsigue vencer la enfermedad y fallece en 1983.En su obra poética supo imprimir la fuerza del artesano herrero; susversos, a medida que madura su poesía, se convierten en golpes de martillo

Page 7: LAS LETRAS EN EXTREMADURA EN EL SIGLO XX · Web viewextremeña, como este breve repaso de la creación literaria en el siglo XX, es necesaria por modesta que sea. Este sintético

que sacuden la conciencia con reivindicaciones de solidaridad, libertad yjusticia. La influencia de Antonio Machado, Miguel Hemández o Blas deOtero se deja notar; el poeta se siente pueblo, Extremadura y sus males leduelen en lo más profundo. Pero además de su compromiso con la realidad,Alvarez Lencero sabe conjugar la fuerza con El intimismo, la nostalgia o unaprofunda religiosidad de búsqueda constante de Dios.El lenguaje poético de Lencero es claro y directo en su afán de llegara todos, conseguido tras una dura labor de depuración de todo aquello queresulta superfluo. No por ello encontramos una lengua literaria pobre enrecursos, sino al contrario. Llama la atención la poderosa expresividad de lasimbología natural, in despreciar sorprendentes asociaciones surrealistas oimágenes tomadas de lo onírico. Pero dos rasgos particulares definen sucreación; uno es la capacidad del poeta para crear neologismos de gran fuerzaexpresiva, sobre todo por la invención de términos a través de la composicióny derivación de palabras. Otro rasgo lo constituye la utilización de imágenessimbólicas tomadas del mundo animal que poseen una gran carga connotativa.Lencero crea un bestiario que encierra toda una serie de pasiones y que esfácilmente inteligible por el valor que evoca subconscientemente lasimbología animal. Lencero utiliza gran variedad métrica tanto en versoscomo en estrofas, sin olvidar el verso libre, con una especial atención al ritmo.196ALENTEJO Y EXTREMADURA. MULTICULTURALISMO FRONTERIZOLuis Alvarez Lencero publicó solamente ocho libros entre 1953 yfinales de 1982: El surco en la sangre, Sobre la piel de una lágrima, Hombre,Tierra dormida, Juan Pueblo, Canciones en carne viva, Poemas para hablarcon Dios y Humano. Como homenaje póstumo, en 1986 se publicó unaedición de obras escogidas a cargo de Ricardo Senabre que recoge ademáspoemas inéditos y algunos textos en prosa.Manuel Pacheco. En 1920 nacía en Olivenza nuestro poeta, quetendría una difícil infancia, huérfano desde los siete años. Desde muy niño lanecesidad le obliga a dejar la escuela para trabajar. No obstante, la sed delecturas de Pacheco paliará la falta de una formación académica. La vida seríasu escuela, tal como muestra en su obra; trabajaría en múltiples y disparesoficios hasta conseguir en la administración militar. Hoy, es un activoparticipante en la divulgación y conocimiento de la literatura extremeña.Su autodidactismo le ha marcado en su manera de concebir lacreación literaria, u poesía es deliberadamente impura, antiacadémica y, sobretodo personal. Manuel Pacheco ha encarnado durante buena parte de sucarrera literaria la personalidad de poeta maldito, enfrentado a toda moda y lahipocresía social. Su rebeldía y provocación ha sido causa de agrios ataquesdesde sus comienzos como escritor a mediados de siglo. Desde entonces, lascomposiciones de Pacheco no han dejado indiferente a nadie; si bien ha sidoobjeto de múltiples elogios, también ha recibido numerosas críticas, las másfrecuentes referidas a los altibajos de su obra y, sobre todo, a causa de unlenguaje en ocasiones grosero. Dos calificativos han sido habitualmenteasociados a la obra de Pacheco: surrealista y social. El surrealismo contenidoen sus obras en poesía y prosa no tiene un afán escapista ente la realidad; más

Page 8: LAS LETRAS EN EXTREMADURA EN EL SIGLO XX · Web viewextremeña, como este breve repaso de la creación literaria en el siglo XX, es necesaria por modesta que sea. Este sintético

bien es una forma de liberar la furia interna y, quizá, la manera más precisa dedenunciar la injusticia social, y una civilización materialista, enferma einsolidaria. El compromiso en Pacheco, no es incompatible con la frescura enel lenguaje: se mezclan el léxico vulgar y los términos más cultos;encontramos una gran cantidad de neologismos y transgresiones al lenguajenormativo; se realzan las notas sensoriales con sinestesias atrevidas; losjuegos fónicos y el ritmo aportan una impresionante musicalidad a lascomposiciones; as metáforas, en apariencia, caóticas nos descubren otrarealidad; los juegos de palabras, la ironía y el humor nos despiertan unasonrisa a veces cómplice y a veces amarga. En definitiva, una desbordantecreatividad, casi siempre brillante, que pretende hacer meditar al lector.Desde su primera obra Ausencia de mis manos (1949), Pacheco hacompuesto en poesía y en prosa una abundante obra: en poesía con títulos197ALENTEJO Y EXTREMADURA. MULTICULTURALISMO FRONTERIZOcomo En la tierra del cáncer, Los caballos del Alba, Poemas en forma de, Losinsonetos de otro loco, Para curar el cáncer no sirven las libélulas, Cantaresde ojos abiertos o El cine y otros poemas. Su obra poética está recogida envarias antologías como Poesía en la tierra, Antología 1949-1972, Nunca se havivido como se muere ahora, Azules sonidos de la música... En prosa su obraes menos numerosa; podemos mencionar El huevo y otros relatos, El colordel color o Diario de Laurentino Agapito Agaputa.José María Valverde. Nace en Valencia de Alcántara a comienzos de1926. Desde muy joven se siente atraído por la lectura, sobre todo por lapoesía del grupo del 27; ya a los diecinueve años publica su primer poemariocon gran éxito. Doctor en Filosofía y Letras, fue lector de español en laUniversidad de Roma. En 1952 su nombre aparecerá entre los mejores poetasvivos en la célebre Antología consultada de F. Ribes junto a Carlos Bousoño,José Hierro, Gabriel Celaya, Vicente Gaos, Rafael Morales o Blas de Otero,siendo el más joven del grupo. Catedrático de Estética en la Universidad deBarcelona, abandona España en 1965 por el ambiente irrespirable para unadocencia en libertad. Tras un periplo por universidades del nuevo mundo,vuelve a ocupar su cátedra en Barcelona en 1977. En la década de los ochentaregresará a Canadá para enseñar literatura española en la Universidad deTrent. Además, José María Valverde destaca como uno de los mejorestraductores españoles y como un excelente filólogo.A pesar de haber sido incluido dentro, de la poesía social de los 50,Valverde presenta ciertas diferencias. La obra de nuestro autor está marcadapor unas profundas raíces cristianas ya desde sus primeras composiciones. Sinembargo, su religiosidad desborda el plano íntimo y personal, concibiendo elcristianismo también como fuerza inconformista de regeneración social. Poreso en su pensamiento poético están presentes las vivencias cotidianas, elcontacto cercano con el prójimo y el amor a lo pequeño, lo débil y lodesamparado. En sus poemas se recogen otros tipos de reflexiones como sonlas referidas a la función de la palabra poética o meditaciones sobre la culturay la historia española y universal. El lenguaje poético muestra el gran dominioformal que el autor posea; Valverde siente predilección por el uso del

Page 9: LAS LETRAS EN EXTREMADURA EN EL SIGLO XX · Web viewextremeña, como este breve repaso de la creación literaria en el siglo XX, es necesaria por modesta que sea. Este sintético

endecasílabo libre, el soneto y los metros cortos, con un cuidado especial en elritmo y en la selección léxica.En sus libros de poesía suele recoger la obra anterior, en un proceso deselección y depuración de sus composiciones anteriores, añadiendo siempre untrabajo nuevo. Podemos señalar en la obra de Valverde los siguientes títulos:198ALENTEJO Y EXTREMADURA. MULTICULTURALISMO FRONTERIZOHombre de Dios, La espera, Versos de domingo, Enseñanzas de la edad, Serde palabra, Antología de sus versos o Poesías reunidas (1945-1990).Félix Grande. A pesar de nacer en 1937 en Mérida vivió desde losdos años su infancia y adolescencia en Tomelloso (Ciudad Real), por loque su sentimiento de manchego está más arraigado que el de extremeñoy suele englobarse dentro de los escritores de aquella región. No obstante,nunca ha roto sus lazos sentimentales con Extremadura. Desde joventrabaja en diversos oficios hasta establecer su residencia en Madrid en1961, donde colabora en los Cuadernos Hispanoamericanos, llegando asecretario y subdirector de la publicación.Si bien no está recogido en la antología de novísimos de Castellet, sesuele incluir en su nómina por edad y por ciertos rasgos comunes: la búsquedade un nuevo lenguaje poético libre; la influencia del cine, medios decomunicación, los cómics o la música; el ansia por conocer aquello que en lacultura acontece fuera de nuestras fronteras; la atracción por los mitos y valoresnuevos de los años 60, el renacer del surrealismo, el sarcasmo...y, en el caso deFélix Grande, un compromiso de lucha contra la injusticia. El escritor deseaque su obra se escuche como un grito de socorro de una sociedad o un sigloenfermo. La denuncia y el hallazgo de nuevas fórmulas estéticas puede ser lasíntesis de la obra de Grande. Este nuevo lenguaje posee numerosastransgresiones al lenguaje considerado "poético" y a lo normativo en todos losplanos lingüísticos, brillantes imágenes surrealistas, cierta socarronería, exalta-ción de la sensualidad, experimentación métrica.., una rebelión estética que esreflejo de un inconformismo personal.Félix Grande ha creado una rica y apreciada obra literaria entre la quese incluyen títulos como Las piedras (premio Adonais 1963), Músicaamenazada (premio Guipúzcoa 1965), Blanco Spirituals (premio Casa de lasAméricas 1967), Años-Antología, Las rubagaitas de Horacio Martín (premionacional de literatura 1978) en poesía; Lugar siniestro este mundo, caballeros,prosa; Memoria del flamenco (premio nacional de flamencología) en ensayo.Manuel Martínez Mediero. Nace en Badajoz en 1939. Aparentementesu carrera extraliteraria contradice su ideario personal: licenciado en CienciasEconómicas y funcionario del sindicato vertical, sus obras muestrannumerosas críticas a la economía capitalista y a la explotación de los débiles.Martínez Mediero consigue triunfar como dramaturgo sin tener que dejarExtremadura, incluso consigue que dos obras suyas sean representadas199ALENTEJO Y EXTREMADURA. MULTICULTURALISMO FRONTERIZOsimultáneamente en Madrid. También hay que señalar sus colaboracioneshabituales en la prensa extremeña.

Page 10: LAS LETRAS EN EXTREMADURA EN EL SIGLO XX · Web viewextremeña, como este breve repaso de la creación literaria en el siglo XX, es necesaria por modesta que sea. Este sintético

Mediero es una de las figuras más importantes de la renovación de laescena española a partir de finales de los sesenta. Su teatro tiene un marcadocarácter simbolista. No trata de ser un espejo de la realidad cotidiana, sino queintenta, por medio de claves, hacer partícipe al público para que descifre elmundo parabólico que se desarrolla en escena y establezca los paralelismos deéste y la realidad. El espacio teatral representa a un mundo y un tiempo enocasiones irreal, pero siempre agresivo. La falta de libertad y los abusos ejercidosdesde el poder marcan la acción de las obras dramáticas de Mediero. En ellas nosencontramos personajes alienados por la represión, víctimas, cómplices overdugos, a veces todo a un mismo tiempo, que desatan su violencia unos sobreotros; por ello, el teatro de Mediero ha recibido el calificativo de antropofágico.El final a estos conflictos no suele ser alentador, los intentos por conseguir lalibertad fracasan e incluso puede acabar empeorando la situación de partida.Mediero crítica así a una sociedad dirigida y tutelada por el poder, ideológico ymoral, económico, militar que no puede salir de la violencia que ella mismagenera. Las escenas impactantes y el lenguaje, no exento de un acre humor, llenode malsonancias son del gusto del autor.Su obra es abundante, sobre todo en los años setenta; entre sustrabajos destacan títulos como Jacinta se marchó a la guerra (premio deteatro universitario 1967), El convidado, El regreso de los escorpiones, Lasplanchadoras, Perdido paraíso, El bebé furioso, Las hermanas de Búfalo Bill(premio de la crítica 1975) o Juana del amor hermoso.José Antonio Gabriel y Galán. En 1993 Extremadura pierde a una delas figuras más importantes de su panorama literario y que lega una obraespléndida, pero que hubiera alcanzado sin duda más altos logros. JoséAntonio, nieto de Don José María Gabriel y Galán, era natural de Plasencia,donde nació en 1940; a pesar de vivir buena parte de su infancia y su juventudlejos de la región, se sintió profundamente vinculado a ella. Licenciado enDerecho y Periodismo, ejerció esta última profesión en distintas publi-caciones, sobre todo en El País, colaboró en revistas literarias como Hiperióno Revista de Occidente.José Antonio compuso una interesante obra tanto en prosa como enverso. Su obra novelística es difícil de encasillar ya que el autor muestra sedominio en narraciones tan diferentes como la crónica de suburbios, la novelahistórica o el relato existencialista. Pero, en todas ellas encontramos en200ALENTEJO Y EXTREMADURA. MULTICULTURALISMO FRONTERIZOequilibrio entre lo testimonial y la introspección psicológica. En todas ellasmuestra una gran preocupación por el lenguaje, ensayando diferentes fórmulas,desde el monólogo interior, la presencia de elementos simbólicos o ilógicoshasta el estilo casi documental para conseguir la máxima eficacia expresiva.José Antonio Gabriel y Galán siente predilección por personajes desarraigadosdel entorno irracional en el que viven y abocados casi siempre a un destinoabsurdo y fatalista. Su obra poética muestra también un anhelo de conseguir unlenguaje personal y variado. Encuadrado por razones de estilo poético y deedad dentro de los "novísimos", José Antonio experimenta con el verso libre,en ocasiones muy cercano a la prosa poética, con un lenguaje que mezcla

Page 11: LAS LETRAS EN EXTREMADURA EN EL SIGLO XX · Web viewextremeña, como este breve repaso de la creación literaria en el siglo XX, es necesaria por modesta que sea. Este sintético

elementos heterogéneos (citas literarias, imágenes surrealistas, expresionescoloquiales, neologismos...) y que en ocasiones nos lleva al caos y a lairracionalidad. En su poesía caben temas tan variados como el amor, la críticade la razón o la denuncia del poder.En la producción de José Antonio Gabriel y Galán se incluyen títuloscomo Punto de referencia, La memoria cautiva, A salto de mata, El boboilustrado o Muchos años después, en novela; Descartes mentía o Un paíscomo este no es el mío, Poesía (1970-1985), en poesía.Jesús Alviz. Nacido en Acebo en 1946, su dedicación a la literatura hasido casi absoluta. Es licenciado en Filosofía y Letras, profesor deuniversidad. Ante la dificultad secular en nuestra tierra de sacar a la luz suobra tuvo que convertirse en su propio editor.Jesús Alviz ha mostrado desde siempre en su obra una actitudrenovadora y libertaria ante la literatura, más provocadora en sus inicios y másmeditada y estéticamente conseguida en sus últimas obras. Rechaza demanera visceral el objetivismo y la literatura social y siente la literatura comojuego de la inteligencia sin ningún tipo de ataduras y sin ahorrar críticas a lasociedad capitalista y a la moral burguesa. Buena parte de su obra tiene comotema la defensa de una sexualidad libre y sin tabúes frente" a la hipocresíasocial; la estética de lo marginal y lo arbitrariamente considerado feo atrae alautor. Su manera de concebir la literatura está en las antípodas de unaliteratura de masas no sólo por los temas que toca en gran parte de sus novelasy por la estética iconoclasta de la que hace gala; Alviz lleva su libertad depensamiento al lenguaje. Éste muestra una gran riqueza de registros yrecursos: experimenta con la estructura del relato, utiliza diversas técnicascomo el estilo indirecto libre, saltos bruscos espacio-temporales o elmonólogo interior, crea una sintaxis propia, rompe con las reglas ortográficas,utiliza un amplísimo registro léxico (desde el lenguaje vulgar al más cultista),201ALENTEJO Y EXTREMADURA. MULTICULTURALISMO FRONTERIZOintroduce numerosos neologismos y préstamos lingüísticos.., con lo que suestilo puede resultar en ocasiones hermético.La obra de Jesús Alviz, no todo lo conocida que debiera ser, incluyelos siguientes títulos: Luego, ahora háblame de China, He amado a Wagner,El frinosomo vino a Babel, Calle Urano, Concierto de Ocarina, Trilogía lighto Española dicen que es, en novela; también es autor de Un solo son endanza, obra teatral.Pureza Canelo. Natural de Moraleja, nace a finales de 1949. Los añospasados en internado quizá marquen su carácter introvertido y han quedadoreflejados en su obra poética. A los veinte años recibe el premio Adonais,siendo el primero de una serie de galardones entre los que se incluy e el premioJuan Ramón Jiménez. Su obra ha sido recogida por un gran número deantologías de poesía española actual, como la elaborada por Gustavo Correaque selecciona los mejores autores del siglo XX hasta 1980.La obra de Pureza Canelo se define por su carácter intimista yvivencial. En ella descubre su universo interior que encierra experiencias ysueños, la realidad y el misterio. Su poesía evoca aquello que conmueve su

Page 12: LAS LETRAS EN EXTREMADURA EN EL SIGLO XX · Web viewextremeña, como este breve repaso de la creación literaria en el siglo XX, es necesaria por modesta que sea. Este sintético

alma: el amor, la soledad, los recuerdos, los deseos, el contacto con lanaturaleza de su tierra natal.., y la vivencia de la palabra. Para nuestra poetisala propia creación literaria es objeto de reflexión y, casi de culto; sudedicación a la palabra le lleva a búsqueda incansable de un lenguaje personaly nuevo en el que verse reflejada. Pureza experimenta con la palabra jugandocon los límites del verso libre y de la prosa poética. Las asociacionesmetafóricas sorprendentes, su sintaxis peculiar sin nexos sintácticos y confrases quebradas, la transcendencia de lo sensorial y las atrevidas sinestesiasforman parte de su selectivo código poético.La obra poética de Pureza Canelo incluye títulos como Celda verde,Lugar común, Barco de agua, Habitable, Tendido verso y Pasión inédita.Alvaro Valverde, nació en Plasencia el 8 de agosto de 1959. Es autorde los libros: "Territorio", "Las aguas detenidas", "Una oculta razón", "A de-bida distancia", "Ensayando círculos". Además ha publicado las plaquettes"Sombra de la memoria", "Lugar del elogio", "Aeróvoro" y "Los marinos in-móviles". Ha colaborado con notas críticas y poemas en revistas como: Insula,Vuelta, El Urogallo, Revista de Occidente, Sibila, Syntaxis, Cuadernos His-panoamericanos, Espacio/Espaço escrito. De esta última es además cofunda-dor. Ha participado en numerosas lecturas poéticas, congresos y encuentrosliterarios. Es colaborador del diario ABC de Madrid. Su poesía está traducida202ALENTEJO Y EXTREMADURA. MULTICULTURALISMO FRONTERIZOa varios idiomas (francés, alemán, portugués, italiano e inglés), y su obra in-cluida en diversas antologías.El panorama literario extremeño en la actualidad ofrece una gratifi-cante riqueza por el número de escritores (veteranos y jóvenes) y la calidadde las obras, a pesar de la escasa repercusión que en la sociedad extremeñaéstas encuentran. En la nómina de la literatura extremeña contemporáneaaparecen nombres ya consagrados y otros que nos deparan próximas ale-grías, que no han podido ser tratados en este artículo; en un somero e in-completo repaso pueden mencionarse: J. M. Bermejo, Víctor Chamorro,Bernardo V. Carande, J. M. Robles, J. A. Ramírez Lozano, J. M. Pagador,J. M. Santiago Castelo, J. A. Zambrano, Luis Landero, Diego Doncel, M. J.Flores, J. M. Lama, Ángel Campos...203MTM - Paseo Virtual por Extremadurahttp://www.iespana.es/paseovirtual