Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas...

200
S istema E ducativo II IFIIE/INSTITUTO DE LA MUJER 2009 número 12

Transcript of Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas...

Page 1: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

SistemaEducativoII

IFIIE/INSTITUTO DE LA MUJER2009

www.inmujer.migualdad.es/mujer/ www.educación.es

Sistema EducativoII

GOBIERNO DE ESPAÑA

MINISTERIODE IGUALDAD

CIANROJOALLONEGRO

SECRETARÍAGENERALDE POLÍTICASDE IGUALDAD

INSTITUTODE LA MUJER

GOBIERNO DE ESPAÑA

MINISTERIODE EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE ESTADODE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL

DIRECCIÓN GENERALDE FORMACIÓN PROFESIONAL

INSTITUTO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO,INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

mer

o 1

2

12

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

UNIÓN EUROPEAFondo Social Europeo

El FSE invierte en tu futuro

00_cubierta 2009_Mujeres:cubierta ok 12/1/10 17:38 Página 1

Page 2: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Madrid, IFIIE/INSTITUTO DE LA MUJER2009

LasmujeresSistema Educativo

II

en e

l

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:39 Página 3

Page 3: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

----------------------------------------------------------------------------------------------------

© Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad) e

IFIIE (Ministerio de Educación)

Edita: Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad)

Condesa de Venadito, 34

28027 Madrid

www.inmujer.migualdad.es/mujer

e-mail: [email protected]

Coordinadora:

MONTSERRAT GRAÑERAS PASTRANA Autoras:

MONTSERRAT GRAÑERAS PASTRANA

MONTSERRAT BOIX TERUEL

JUANA SAVALL CERES

MARÍA VAILLO RODRÍGUEZ

Diseño:

CHARO VILLA

Imprime:

LITOGRAFÍA ARTE, S. L.

Minas, 7. Pol. Urtinsa 11. 28923 Alcorcón (Madrid)

Nipo: 803-10-016-8

Nipo: 820-09-263-2

ISBN: 978-84-692-8093-5

Dep. Legal: M-52805-2009

Page 4: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:39 Página 5

Page 5: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Capítulo 1: EL SISTEMA EDUCATIVO . . . . . . . . . . . . . . 15

1.1. Estructura actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

1.2. La población femenina en España y el nivel educativo

alcanzado por las mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

1.3. La presencia de las mujeres en la educación . . . . . . . . . . 31

1.4. Nivel educativo y mercado laboral . . . . . . . . . . . . . . . 34

Capítulo 2: LAS ALUMNAS EN LOS DISTINTOS

NIVELES EDUCATIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . 45

2.1. Educación Infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

2.2. Educación Primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

2.3. Educación Secundaria Obligatoria . . . . . . . . . . . . . . . 60

2.4. Bachillerato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

2.5. Formación Profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

2.5.1. Formación Profesional de grado medio . . . . . . . . . 77

2.5.2. Formación Profesional de grado superior . . . . . . . . 85

7

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

Índice

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:39 Página 7

Page 6: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

2.6. Enseñanzas de Régimen Especial . . . . . . . . . . . . . . . 94

2.6.1. Las mujeres en las Enseñanzas Artísticas . . . . . . . . 95

2.6.1.1. Enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño . . . . 96

2.6.1.1.1. Ciclos formativos de Artes

Plásticas y Diseño . . . . . . . . . 96

2.6.1.1.2. Estudios superiores de Artes

Plásticas y Diseño . . . . . . . . . 101

2.6.1.2. Enseñanzas de Música . . . . . . . . . . . . . 103

2.6.1.3. Enseñanzas de Danza . . . . . . . . . . . . . 113

2.6.1.4. Enseñanzas de Arte Dramático . . . . . . . . . 117

2.6.2. Enseñanzas de Idiomas . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

2.6.3. Enseñanzas Deportivas . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

2.7. Programas de Cualificación Profesional Inicial . . . . . . . . . 129

2.8. Educación de Personas Adultas . . . . . . . . . . . . . . . . 137

2.8.1. Enseñanzas de educación básica . . . . . . . . . . . . 139

2.8.2. Enseñanzas técnico-profesionales . . . . . . . . . . . . 143

2.8.3. Enseñanzas de Bachillerato y Formación

Profesional a distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

2.8.4. Las pruebas de acceso a la Universidad

para mayores de 25 años . . . . . . . . . . . . . . . . 148

2.9. La formación universitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

2.9.1. El acceso a la Universidad . . . . . . . . . . . . . . . 151

2.9.2. Estudios universitarios de primer y segundo ciclo . . . . . 154

2.9.3. Estudios de doctorado . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

8

Índi

ce

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:39 Página 8

Page 7: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Capítulo 3. LAS PROFESORAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

3.1. Enseñanza no universitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

3.2. Enseñanza universitaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

Legislación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

Webgrafía (consultada en febrero de 2009). . . . . . . . . . . . . . . 199

9

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:39 Página 9

Page 8: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:39 Página 10

Page 9: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

11

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

LIntroducción

La actual colaboración entre los Ministerios de Igualdad y de Educación arranca delAcuerdo Marco de 8 de marzo de 1990, establecido entre los entonces Ministerios deEducación y Ciencia y de Asuntos Sociales, para llevar a cabo actuaciones conjuntasque incorporasen la igualdad de oportunidades en el proceso educativo. Desde enton-ces y hasta ahora, en el marco de dicho Acuerdo, se han ido poniendo en marcha unaserie de iniciativas que desarrollan el Instituto de Formación del Profesorado,Investigación e Innovación Educativa (IFIIE) del Ministerio de Educación y el Institutode la Mujer del Ministerio de Igualdad.

Esta consolidada relación de cooperación se vio especialmente impulsada desde 2001,año a partir del cual se diseñaron, coordinaron y cofinanciaron nuevos trabajos sobremujeres y educación. La Colección de estudios “Mujeres en la educación”, en la cualse integra la presente publicación como volumen 12, es uno de los resultados de dichacolaboración.

Las mujeres en el sistema educativo II parte de un estudio inédito que, bajo el mismotítulo (Las mujeres en el sistema educativo, 2001), constituyó el número 0 de dicha co-lección. Este nuevo trabajo supone, de este modo, una actualización de la mencionadainvestigación. Con esta publicación se pretende, por lo tanto, difundir datos recientessobre la presencia de las mujeres en el mundo educativo, así como comparar la situa-ción actual con la que se daba en España en la década de los 90 (curso 1998/99). Laintención de este estudio es mostrar la presencia y el trabajo de las alumnas y las pro-fesoras en la educación de hoy. Para ello, no sólo se incluyen datos cuantitativos, sinotambién textos que permiten contextualizar diferentes contribuciones a la educación fe-menina, que visibilizan las aportaciones de las mujeres a la educación.

La presente publicación se divide en tres partes fundamentales. En el primer capítulose describe el sistema educativo español (apartado 1.1) y el contexto en el que éste seinscribe, exponiendo algunos datos demográficos básicos y el nivel formativo de la po-blación (apartado 1.2), una visión de conjunto de la representación femenina y los re-sultados académicos de las mujeres (apartado 1.3), y la posición de éstas en el mercadolaboral (apartado 1.4). En el capítulo 2 se revisa detenidamente la distribución por sexodel alumnado en cada uno de los niveles educativos: Educación Infantil, EducaciónPrimaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional,Enseñanzas de Régimen Especial, Programas de Cualificación Profesional Inicial,Educación de Personas Adultas y Formación Universitaria. Por último, en el capítulo3 se profundiza en la presencia y el trabajo de las profesoras tanto en las enseñanzasescolares como en las universitarias.

La metodología de trabajo se ha estructurado en tres fases: 1) búsqueda y selección delas estadísticas oficiales; 2) análisis de la información obtenida, presentando los datosen tablas o gráficos; y 3) comparación con las cifras relativas al curso 1998/99, refle-jadas en el citado estudio de 2001.

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:39 Página 11

Page 10: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Los datos estadísticos proceden de distintas fuentes oficiales que muestran los aspec-tos más significativos de la educación en nuestro país. Mayoritariamente, se han ex-traído de la Oficina de Estadística del Ministerio de Educación, aunque en ocasionesse han utilizado otras fuentes como las estadísticas del Ministerio de Ciencia eInnovación (MICINN)1 o el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La elaboración del estudio finalizó en febrero de 2009, así que los datos estadísticos,las disposiciones legales y la webgrafía están actualizados a esa fecha. También por estarazón, en la fuente de las tablas y de los gráficos aparece la antigua denominación delIFIIE: Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE). Respecto a las en-señanzas no universitarias, el análisis se ha elaborado a partir de los datos del curso2006/07, mientras que las cifras sobre enseñanzas universitarias están referidas al cur-so 2005/06. Por otro lado, los datos de evolución contemplan, generalmente, los últi-mos diez cursos académicos.

Para finalizar, cabe señalar que Las mujeres en el sistema educativo II ha nacido con laintención de convertirse en una herramienta útil para docentes, personal investigador y,en general, para todas aquellas personas concienciadas e interesadas en el tema. La fi-nalidad de esta publicación es, junto a la de analizar la evolución de la presencia de niñas y mujeres en la educación, sugerir nuevos proyectos y líneas de trabajo con objetode continuar avanzando hacia la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

12

Intr

oduc

ción

1 En el momento de cierre del presente informe, el MICINN poseía competencia en materia de enseñanzas universita-rias, por lo que era el encargado de proporcionar las estadísticas universitarias.

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 12/1/10 17:14 Página 12

Page 11: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Capítulo1El Sistema Educativo

Capítulo2Las alumnas

Capítulo3Las profesoras

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:39 Página 13

Page 12: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:39 Página 14

Page 13: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

LasmujeresSistemaEducativo

II

en e

l

Capítulo1

El Sistema Educativo

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:40 Página 15

Page 14: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:40 Página 16

Page 15: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

C1.1. Estructura actual

Con el fin de contextualizar la información ofrecida en este estudio acerca de cómose distribuyen niños y niñas, hombres y mujeres por las diferentes ramas y niveles delsistema educativo español, se ha considerado conveniente incluir una esquemática pre-sentación del mismo. En la actualidad se está llevando a cabo un nuevo proceso de re-forma de las enseñanzas, escolares y universitarias, que ha comenzado con la apro-bación de la Ley Orgánica de Educación (LOE), de 2006, y ha continuado con la aproba-ción, en abril de 2007, de la Ley Orgánica que modifica la Ley Orgánica deUniversidades (LOMLOU).

Respecto a las enseñanzas no universitarias, en el curso 2006/07, curso al que se re-fieren las últimas estadísticas oficiales1, entran en vigor algunos aspectos de la LOE:elección del director o directora, composición del Consejo Escolar del centro, acceso ala función pública docente, etc. (tabla 1.1.1). No obstante, las únicas medidas rela-cionadas con el alumnado que comienzan a aplicarse en dicho curso son las orientadasa paliar el fracaso escolar en la ESO, mediante la extensión de los programas de di-versificación curricular, y las relacionadas con la escolarización del alumnado proce-dente de otros países, particularmente el que se incorpora al sistema educativo de formatardía. La ordenación de las nuevas enseñanzas no universitarias comienza realmenteen el curso 2007/08, concluyéndose en el 2009/10.

De esta forma, el calendario de aplicación de la LOE tiene un ámbito temporal de cin-co años, durante los cuales se irán implantando los currículos y la nueva estructura delas enseñanzas correspondientes. Hasta entonces, se mantienen los planes de estudiosregulados por la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE)en los niveles anteriores a la universidad.

Dada la situación actual, en la que conviven dos leyes educativas (LOGSE y LOE), acontinuación se describen la antigua oferta formativa regulada por la LOGSE y el es-quema del sistema educativo aprobado por la LOE. 17

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la Oficina deEstadística del MEPSyD.

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:40 Página 17

Page 16: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la normativa.

Tabla 1.1.1. Calendario de aplicación de la LOE (principales medidas).

En la LOGSE, el sistema educativo se estructura en Enseñanzas de Régimen Generaly en Enseñanzas de Régimen Especial. Se incluyen dentro de las primeras la EducaciónInfantil, la Educación Primaria, la Educación Secundaria (que comprende la Educa-ción Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional de grado me-dio), la Formación Profesional de grado superior y la Educación Universitaria. Tambiéncontempla la adecuación de estas enseñanzas al alumnado con necesidades educativasespeciales, la educación a distancia para los alumnos y alumnas que no pueden asistirde modo regular a un centro docente y la educación de las personas adultas. ComoEnseñanzas de Régimen Especial se mencionan las enseñanzas artísticas, las enseñan-zas de idiomas y las enseñanzas deportivas.

Curso 2006/07 Curso 2007/08 Curso 2008/09 Curso 2009/10

–Organización ydirección de loscentros:a) Elección de

director/a(artículos 132-136)

b) Consejo Escolar(art. 126-127)

–Alumnado deincorporación tardía(art. 78-79)

–Nuevo sistema deacceso a la funciónpública docente(transitoria 17.ª)

–Ampliación de lajubilación voluntaria(transitoria 2.ª)

–Bibliotecasescolares (art. 113)

–Informe anual anteel Congreso de losDiputados sobre losindicadores delsistema educativo(art. 147)

–Extensión de losprogramas dediversificacióncurricular en ESO(art. 27)

–Constitución delConsejo Superior de EnseñanzasArtísticas (art. 45.3)

–Ordenaciónacadémica:implantación de 1.º-2.º de Primariay 1.º-3.º de ESO

–Evaluación,promoción ytitulación en la ESOsegún lo establecidoen la LOE (art. 28 y 31)

–Ordenaciónacadémica del nivelbásico e intermediode las enseñanzas deidiomas (art. 59-62)

–Nuevas pruebas de acceso a FP (art. 41)

–Acceso a launiversidad dealumnado extranjerono miembro de laUE ni de países conlos que se hayasuscrito Acuerdo

–Nuevos criterios de admisión de alumnado (art. 84-87)

–Ordenaciónacadémica:implantación de lanueva EducaciónInfantil; 3.º-4.º dePrimaria; 2.º-4.º deESO y 1.º deBachillerato

–Generalización delas evaluaciones dediagnóstico en 4.ºde Primaria y 2.º deESO

–Ordenaciónacadémica del nivelavanzado deenseñanzas deidiomas (art. 59-60)

–Nuevas pruebas deeducación depersonas adultaspara obtener eltítulo de ESO yBachillerato (art.68 y 69)

–Primer ciclo de laEducación Infantil(las CC.AA. puedenadelantarlo al curso2007/08)

–Programas decualificaciónprofesional inicial(las CC.AA. puedenadelantarlo al curso2007/08)

–Ordenaciónacadémica:implantación de 5.º-6.º de Primariay 2.º de Bachillerato

–Nuevas pruebas deacceso a launiversidad (artículo 38)

18

Cap

ítulo

1:

El S

iste

ma

Educ

ativ

o

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:40 Página 18

Page 17: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Fuente: http://www.mepsyd.es/educa/sistema-educativo/logse/files/Sisedu.pdf (consultada en febrero de 2009).

Gráfico 1.1.1. Esquema del sistema educativo anterior que se irá extinguiendo conforme alcalendario establecido de implantación de la LOE.

19

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

0

3

6

16

18

ED

AD

6.º

5.º

4.º

3.º

2.º

1.º

2.º

ciclo

1.er

ciclo

Educación

Infantil

6.º

5.º

4.º

3.º

2.º

1.º

3.er

ciclo

2.ºciclo

1.er

ciclo

Educación

Primaria

4.º

3.º

2.º

1.º

2.ºciclo

1.er

ciclo

EducaciónSecundariaObligatoria

Título de Graduado en Educación Secundaria

Programas degarantía social

Certificación

2.º

1.º

Ciencias de lanaturaleza y de lasalud

Tecnología

Humanidades yCiencias Sociales

Artes

BACHILLERATO

Título de Bachiller

Ciclos formativos de Grado Medio deFormaciónProfesionalEspecífica

Título de Técnico

Ciclosformativosde GradoSuperior deFormaciónProfesionalEspecífica

Título de Técnico Superior

Ciclos formativos deGrado Superior deArtes Plásticasy Diseño

Título de Técnico Superior

1.er ciclo

2.º ciclo

1.er ciclo

EducaciónUniversitaria

Título equivalente aDiplomado UniversitarioEstudios superiores de conservación y restauración de bienesculturales, de cerámica,de diseño y de vidrio

Título Superior(equivalente a licen-ciado universitario)

Grado Superior

Título Superior(equivalente a licen-ciado universitario)

Grado Superior

6.º

5.º

4.º

3.º

2.º

1.º

Título de Bachiller*

Título de profesional

3.er

cicl

o2.

º ci

clo

1.er

cicl

o

Grado Medio

Grado Elemental

4.º

3.º

2.º

1.º

Artes plásticas y diseño Música y Danza Arte Dramático

Prueba de acceso

Prueba específica

3.er

2.º

1.er

Ciclo

Elemental

Ciclos formativos deGrado Medio de Artes Plásticas y Diseño

Título de Técnico

Enseñanzas artísticas Enseñanzas de idiomas

Enseñanzas de Régimen EspecialEnseñanzas de Régimen General

FormaciónProfesionalEspecífica

5.º

4.º

Ciclo

Superior

12

* Con materias comunes de Bachillerato.

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:40 Página 19

Page 18: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

La estructura básica del sistema educativo en lo referente a la ordenación de las ense-ñanzas, sus niveles y etapas, permanece intacta con la LOE, pero se producen algunasreformas.

La Educación Infantil, concebida como una etapa única, se organiza en dos ciclos, am-bos con una intencionalidad educativa que obliga a los centros a contar desde el pri-mer ciclo con una propuesta pedagógica específica. En el segundo ciclo se debefomentar, además de una aproximación a la lecto-escritura y la iniciación en habilida-des numéricas básicas, el contacto con una lengua extranjera y con las tecnologías dela información y la comunicación.

Se establece que en la Educación Primaria se ponga énfasis en la atención a la diver-sidad del alumnado y en la prevención de las dificultades de aprendizaje, actuando tanpronto como éstas se detecten. Una de las novedades de la Ley consiste en la realiza-ción de una evaluación de diagnóstico, con carácter exclusivamente formativo y orien-tador, de las competencias básicas alcanzadas por el alumnado al finalizar el segundociclo de esta etapa (10 años).

La Educación Secundaria Obligatoria debe combinar el principio de una educacióncomún con la atención a la diversidad del alumnado, permitiendo a los centros laadopción de las medidas organizativas y curriculares más adecuadas a las caracte-rísticas de sus alumnos y alumnas. Para ello se propone un currículo más común enlos tres primeros cursos, con programas de refuerzo de las capacidades básicas parael alumnado que lo requiera, y un cuarto curso de carácter orientador con una or-ganización flexible de las materias comunes y con tres optativas. También en este ni-vel se debe realizar una evaluación de diagnóstico, en este caso al finalizar el segundocurso (14 años). Para atender al alumnado con dificultades especiales de aprendizajese incluyen programas de diversificación curricular desde el tercer curso de esta eta-pa. Además, con el fin de evitar el abandono escolar temprano, abrir expectativas deformación y cualificación posterior y facilitar el acceso a la vida laboral, se esta-blecen programas de cualificación profesional inicial destinados a jóvenes entre 16y 21 años que no hayan obtenido el título de Graduado en Educación SecundariaObligatoria.

El Bachillerato sigue comprendiendo dos cursos, al igual que con la LOGSE, pero secontemplan únicamente tres modalidades (Arte, Ciencias y Tecnología y Humanidadesy Ciencias Sociales).

Respecto a la Formación Profesional, si bien la LOE mantiene su estructura organiza-tiva (ciclos formativos de grado medio y superior), introduce una mayor flexibilidad enel acceso, así como en las relaciones entre los distintos subsistemas de la FormaciónProfesional. Mientras no se finalice la actualización de los currículos de cada uno delos ciclos formativos, seguirán vigentes las enseñanzas derivadas de la LOGSE.

Especial mención merecen las enseñanzas artísticas, cuya ordenación no había sidorevisada desde 1990. Actualmente, las enseñanzas artísticas están inmersas en unproceso de cambio, encontrándose cada una de ellas en un momento de implantacióny desarrollo diferentes. La LOE dedica el Capítulo VI a las enseñanzas artísticas otor-gando tal consideración a:

20

Cap

ítulo

1:

El S

iste

ma

Educ

ativ

o

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:40 Página 20

Page 19: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

• Las enseñanzas elementales de Música y Danza. Se trata de enseñanzas bá-sicas con finalidad formativa y preparatoria para estudios posteriores.

• Las enseñanzas artísticas profesionales. Tienen esta condición las enseñan-zas profesionales de Música y Danza y los ciclos formativos de grado me-dio y superior de Artes Plásticas y Diseño.

• Las enseñanzas artísticas superiores. Éstas incluyen los estudios superiores deMúsica y Danza, las enseñanzas de Arte Dramático, las enseñanzas de Conservación y Restauración de Bienes Culturales y los estudios superio-res de Artes Plásticas (Cerámica y Vidrio) y Diseño.

Igualmente se regulan las enseñanzas de idiomas, disponiendo que sean organizadas porlas escuelas oficiales de idiomas adecuándose a las recomendaciones del Consejo deEuropa, y las enseñanzas deportivas, que por primera vez se ordenan en una Ley de educación.

Por último, la LOE también dedica una especial atención a la educación de personas adul-tas, en respuesta al objetivo de ofrecer a todos los ciudadanos y ciudadanas la posibili-dad de adquirir, actualizar, completar o ampliar sus conocimientos y aptitudes para sudesarrollo personal y profesional, conforme al principio de educación permanente.

21

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:40 Página 21

Page 20: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

En

señ

an

zas

Art

ísti

cas

Su

peri

ore

s

GradoSuperior de ArtesPlásticas y Diseño

En

señ

an

zas

pro

fesi

on

ale

s d

e m

úsi

ca y

dan

za

GradoMedio

de ArtesPlásticas y Diseño

En

señ

an

zas

ele

men

tale

s d

e m

úsi

ca y

dan

za

22

Cap

ítulo

1:

El S

iste

ma

Educ

ativ

o

Música y danza

Arte dramático

Conservaciónrestauraciónde bienes culturales

Artes plásticas

Diseño

Ed

uca

ción

Su

peri

or

En

señ

an

za U

niv

ers

itari

a

Título SuperiorTítulo Máster

Título de Doctor

Estudios de Posgrado

Estudios de Doctorado

Título de Grado

Estudios de Grado

Título deTécnicoSuperior

Título deTécnicoSuperior

Título deTécnicoSuperior

CiclosFormativos de GradoSuperior de F.P.

Técnico deportivo de GradoSuperior

TítuloProfesional

Ed

uca

ción

Secu

nd

ari

a

6 c

urs

os

Título deBachiller

Bach

ille

rato 2.º

1.º

Art

es

Cie

nci

as

y T

ecn

olo

gía

Hu

man

idad

es

y C

CS

S

Título de Técnico

Título de Técnico

Título de Técnico

CiclosFormativos de Grado

Medio de F.P.

Técnico deportivo de Grado

Medio

Título GraduadoE.S.O.

CualificaciónProfesional

Módulos profesionales y generales

Módulosvoluntarios

P.C

.P.I

.

En

señ

an

za B

ási

ca

E.S

.O.

Ed

uca

ción

Pri

mari

aE

du

caci

ón

Infa

nti

l

4.º

3.º

2.º

1.º

6.º

5.º

4.º

3.º

2.º

1.º

Segundo Ciclo(3-6)

Primer Ciclo(0-3)

Ed

. Pri

mari

aE

d.

Infa

nti

l Enseñanza gratuita

Formación Profesional

Enseñanzas Artísticas

Enseñanzas Deportivas

Acceso con condiciones

Prueba de Diagnóstico

Prueba de Acceso

◆❃

❃ ❃

❃ ❃

NivelAvanzado

NivelIntermedio

Nivel Básico

En

señ

an

zas

de I

dio

mas❃

Ed

uca

ción

de p

ers

on

as

ad

ult

as

Fuente: http://www.mepsyd.es/educa/sistema-educativo/loe/files/sistema-educativo.pdf (consultada en febrero de 2009).

Gráfico 1.1.2. Esquema del sistema educativo aprobado por la LOE.

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:40 Página 22

Page 21: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

En cuanto a las enseñanzas universitarias, las últimas estadísticas oficiales2 consoli-dadas están referidas al curso 2005/06. En dicho curso, las enseñanzas universitariasse organizan –de acuerdo con la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, deUniversidades (LOU)– en ciclos con objetivos formativos específicos y valor académi-co autónomo. A su vez, las enseñanzas universitarias se agrupan en cinco ramas:Humanidades, Ciencias Experimentales, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales yJurídicas, y Enseñanzas Técnicas. En función de este modelo organizativo, existen cua-tro tipos de enseñanzas:

• Enseñanzas de primer ciclo (ciclo corto), de 2 ó 3 años de duración, según es-tablezcan, en su caso, las correspondientes directrices generales propias. Elnúmero de créditos que hay que superar oscila entre 170 y 1803. Conducen ala obtención del título de Diplomatura, Ingeniería Técnica o ArquitecturaTécnica, según el tipo de estudios.

• Enseñanzas de primer y segundo ciclo (ciclo largo), de 4, 5 ó 6 años de du-ración y conducentes al título de Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura. Laduración de cada ciclo es de al menos dos años (dos o tres años el primer ci-clo y dos el segundo, salvo en los estudios de Medicina, Arquitectura eIngeniería en que se eleva a tres). A lo largo de estos cuatro, cinco o seis cur-sos deben superarse entre 300 y 450 créditos.

• Enseñanzas sólo de segundo ciclo, de 2 años de duración, en los que deben su-perarse de 120 a 150 créditos conducentes al título de Licenciatura,Ingeniería o Arquitectura.

• Enseñanzas de tercer ciclo, de 1 ó 2 años de duración y un mínimo de 32 cré-ditos. Tras superarlas, el alumnado obtiene un Diploma acreditativo deEstudios Avanzados (DEA), que permite presentar una tesis doctoral y obte-ner el título de Doctor/a.

En la actualidad, el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superiorha promovido la creación de un nuevo marco normativo de las enseñanzas universi-tarias que se ha materializado con la aprobación de la Ley Orgánica de modificaciónde la LOU, de 2007, y del Real Decreto de ordenación de las enseñanzas universita-rias oficiales, de 2007. Esta normativa establece una nueva estructura de las ense-ñanzas universitarias, adoptando un sistema basado en dos niveles principales:estudios de grado (enseñanzas universitarias de primer ciclo en alguna de las si-guientes ramas de conocimiento: Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de laSalud, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ingeniería y Arquitectura) y estudios de pos-grado (segundo nivel de los estudios universitarios que comprende dos ciclos: mástery doctorado).

23

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

2 Resultados detallados, publicados en la fecha de cierre de esta publicación y realizados por el Ministerio de Cienciae Innovación.

3 Un crédito se define aquí como la unidad de valoración del rendimiento de los alumnos y alumnas, correspondiendocada uno a diez horas de enseñanza. Los créditos se presentan de forma separada para la enseñanza teórica, la ense-ñanza práctica y las equivalencias que se establecen para otras actividades académicas (prácticas en empresas u otroscentros, trabajos profesionales académicamente dirigidos, etc.).

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:40 Página 23

Page 22: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

No obstante, hasta que progresivamente se implante el calendario de aplicación de lasreformas previstas en relación con las enseñanzas universitarias, continuará vigente laordenación anterior de las enseñanzas universitarias (LOU).

Fuente: Elaboración CIDE a partir del documento de trabajo del Ministerio de Educación y Ciencia “Propuesta: la organiza-ción de las enseñanzas universitarias en España”, elaborado en septiembre de 2006.

Tabla 1.1.2. Calendario de aplicación de las reformas de las enseñanzas universitarias.

24

Cap

ítulo

1:

El S

iste

ma

Educ

ativ

o

Octubre de 2007 Inicio de la elaboración de los planes de estudio por parte de lasuniversidades

Hasta abril de 2008 Verificación de los planes de estudio por el Consejo de(para el curso 2008/09) Universidades (CU) previo informe de evaluación de la Agencia

Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA),autorización por parte de las Comunidades Autónomas, aprobación de los mismos por parte del Consejo de Ministros e inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT)

Mayo de 2008 Oferta de plazas para los nuevos títulos

Curso 2008/09 Comienzo de las nuevas enseñanzas de Grado

Curso 2010/11 Fin de la oferta de plazas de nuevo ingreso en primer curso para las actuales titulaciones de Diplomatura, Licenciatura,Arquitectura Técnica, Arquitectura, Ingeniería Técnica e Ingeniería

Julio 2012 Primera promoción que obtiene los nuevos títulos de Grado

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:40 Página 24

Page 23: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

25

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

S

1.2. La población femenina en Españay el nivel educativo alcanzado por las mujeres

Según los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la poblaciónempadronada en España a 1 de enero de 2008 alcanza la cifra de 46.157.822 perso-nas. Desde 1999, año al que se refieren estos mismos datos en Las mujeres en el sis-tema educativo (CIDE/Instituto de la Mujer, 2001), la población española haaumentado en casi seis millones: ese año se registraban 40.202.642 habitantes, sien-do el 51,07% mujeres.

En la actualidad sigue existiendo una mayoría relativa de mujeres que se cifra en el50,50%. Aun cuando el análisis por Comunidades Autónomas arroje datos similares alos globales, cabe señalar que dicho porcentaje es más significativo en Asturias(52,02%), Galicia (51,72%), Madrid (51,52%) y País Vasco (51,09%). Por el con-trario, las Ciudades Autónomas de Ceuta (49,11%) y Melilla (49,14%), Murcia(49,30%), Castilla-La Mancha (49,43%) y La Rioja (49,50%) tienen la proporción másbaja de mujeres de todo el territorio nacional.

El hecho de que la población femenina despunte ligeramente se debe fundamentalmentea la mayor esperanza de vida de la mujer. Aunque se produce de manera estable un nú-mero de nacimientos de varones superior al de mujeres, la tasa de defunción tambiénes mayor en los hombres.

+8580-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-145-90-4

5 4 3 2 1 0 0 1 2 3 4 5

0,630,99

1,581,921,90

2,492,76

3,093,66

4,124,38

4,664,15

3,142,62

2,382,43

2,61

1,411,58

2,112,32

2,112,65

2,843,12

3,613,96

4,104,31

3,903,01

2,482,252,29

2,46

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración CIDE a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.

Gráfico 1.2.1. Distribución porcentual de la población por edad (grupos quinquenales)y sexo. Padrón a 1 de enero de 2008.

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:40 Página 25

Page 24: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

26

Cap

ítulo

1:

El S

iste

ma

Educ

ativ

o

La pirámide poblacional pone de manifiesto que efectivamente hasta los 50 años el nú-mero de hombres es mayor. No obstante, a partir de dicha edad, varía esta situación ysegún aumenta la edad, también lo hace la representación femenina: el 61,49% de lapoblación mayor de 75 años es mujer, llegando este porcentaje hasta el 69,16% en la cohorte de 85 y más años.

En la distribución de la población total actual ha influido de manera notable la pre-sencia de la población extranjera. A 1 de enero de 2008, la población extranjera em-padronada en territorio español asciende a 5.268.762 personas, lo que supone un11,41% del total de la población. Aunque hasta el año 2000 la presencia de la mujeren el proceso migratorio fue superior a la de los hombres, en los últimos años se ha in-tensificado el número de hombres extranjeros.

En la actualidad, si bien el porcentaje de mujeres extranjeras es menor (46,80%), laproporción de éstas es mayoritaria entre las nacionalidades iberoamericanas, como Pa-raguay (64,98% de la población extranjera que proviene de este país son mujeres) o laRepública Dominicana (58,74%). La región de la que proceden más hombres (63,31%)es el norte de África, concretamente de Marruecos.

A continuación se muestra la evolución de la población total desde 1998 hasta 2008,ofreciendo tanto los datos absolutos de ambos sexos (tabla 1.2.1) como el porcentajede mujeres (tabla 1.2.2). En este periodo se observa un suave pero continuo crecimiento,acelerado en los últimos años. El incremento total de la población se cifra en 6.305.172personas, 957.085 en el último año. No obstante, se aprecia una leve disminución dela población femenina.

Desde 1998, hay 630.663 niños y niñas más de entre 0-4 años. Sin embargo, lascohortes de edad comprendidas entre los 10 y los 24 años han decrecido, con un ele-vado saldo negativo (414.288), consecuencia del descenso de natalidad acaecido des-de la década de los ochenta y hasta mediados de los noventa. Por el contrario, hancrecido las cohortes de edad intermedias, así como la población con más de 70 años(337.053 personas más), lo cual confirma el envejecimiento de la sociedad española.

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:40 Página 26

Page 25: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

27

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Tabl

a 1.

2.1.

Evol

ució

n de

la p

obla

ción

por

eda

d (g

rupo

s qu

inqu

enal

es):

dat

os a

bsol

utos

de

ambo

s se

xos.

Año

s 19

98 a

200

8.

Fuente:

Elab

orac

ión

CID

E a

part

ir d

el I

nstit

uto

Nac

iona

l de

Esta

díst

ica.

De

0 a

4 añ

os1.

708.

983

1.68

8.93

51.

705.

870

1.71

9.67

31.

794.

363

1.90

1.85

91.

974.

428

2.09

4.58

22.

174.

969

2.23

7.52

72.

339.

646

De

5 a

9 añ

os2.

047.

505

2.00

7.62

01.

986.

754

1.96

4.78

91.

957.

983

1.96

7.86

61.

975.

123

2.01

3.08

72.

060.

028

2.11

4.65

82.

180.

874

De

10 a

14

años

2.28

6.63

62.

248.

148

2.20

2.37

62.

165.

410

2.15

6.15

72.

173.

754

2.16

9.15

92.

157.

484

2.14

0.39

82.

128.

647

2.13

5.36

9

De

15 a

19

años

2.93

2.13

22.

805.

795

2.68

9.03

52.

581.

186

2.50

2.70

02.

444.

387

2.39

6.34

62.

371.

423

2.34

5.24

42.

330.

877

2.35

4.50

4

De

20 a

24

años

3.35

3.10

83.

354.

877

3.31

2.84

33.

288.

805

3.24

9.59

83.

202.

594

3.09

3.88

23.

031.

633

2.93

6.59

32.

854.

845

2.83

9.13

8

De

25 a

29

años

3.25

4.69

83.

284.

084

3.37

4.05

83.

493.

759

3.62

6.32

43.

739.

772

3.78

7.33

63.

842.

364

3.81

7.71

63.

736.

671

3.71

4.62

5

De

30 a

34

años

3.24

5.23

03.

264.

850

3.32

1.86

13.

405.

724

3.51

5.14

33.

631.

764

3.70

7.23

23.

850.

837

3.94

7.73

94.

022.

221

4.13

6.46

0

De

35 a

39

años

3.02

4.61

13.

085.

977

3.18

5.73

13.

291.

772

3.41

5.25

13.

543.

043

3.60

3.28

63.

682.

374

3.74

8.97

73.

806.

556

3.91

4.57

0

De

40 a

44

años

2.67

4.46

82.

772.

113

2.87

9.09

63.

013.

529

3.13

0.56

03.

231.

439

3.30

9.80

43.

443.

083

3.52

4.50

63.

606.

689

3.72

8.82

8

De

45 a

49

años

2.48

3.50

62.

492.

883

2.51

0.64

22.

593.

676

2.69

0.75

52.

801.

243

2.90

3.98

03.

046.

559

3.16

7.42

33.

259.

587

3.35

3.45

0

De

50 a

54

años

2.33

4.11

12.

417.

520

2.44

5.66

82.

449.

081

2.49

0.17

52.

553.

834

2.55

6.08

42.

601.

811

2.68

0.31

62.

762.

877

2.85

0.37

3

De

55 a

59

años

1.87

1.34

81.

991.

834

2.13

0.51

52.

172.

174

2.27

1.44

12.

368.

915

2.43

6.62

92.

491.

301

2.49

5.23

62.

527.

275

2.58

4.45

6

De

60 a

64

años

2.13

2.54

72.

047.

961

1.91

3.19

81.

939.

712

1.86

8.00

61.

879.

974

1.98

3.38

62.

149.

725

2.18

5.42

72.

280.

481

2.37

2.60

4

De

65 a

69

años

2.06

7.93

72.

114.

237

2.11

3.55

52.

110.

393

2.12

5.29

52.

084.

403

1.98

5.77

51.

874.

237

1.90

7.89

31.

839.

464

1.84

8.88

0

De

70 a

74

años

1.72

0.86

41.

778.

835

1.79

5.40

41.

853.

382

1.87

9.22

21.

931.

919

1.95

7.44

31.

979.

735

1.97

8.39

81.

993.

753

1.95

6.94

2

De

75 a

79

años

1.25

4.69

41.

330.

590

1.38

7.19

01.

440.

738

1.48

1.87

91.

503.

454

1.53

8.21

91.

575.

076

1.62

3.27

81.

652.

055

1.70

3.31

8

De

80 a

84

años

802.

284

823.

764

827.

434

873.

270

917.

393

978.

020

1.02

6.58

51.

087.

466

1.12

3.19

91.

161.

073

1.18

5.74

5

De

85 y

más

año

s65

7.98

969

2.13

571

8.56

075

9.77

076

5.64

877

8.82

479

2.98

781

5.75

385

1.62

488

5.48

193

8.04

0

Tota

l39

.852

.650

40.2

02.1

5840

.499

.790

41.1

16.8

4241

.837

.894

42.7

17.0

6443

.197

.684

44.1

08.5

3044

.708

.964

45.2

00.7

3746

.157

.822

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:40 Página 27

Page 26: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

28

Cap

ítulo

1:

El S

iste

ma

Educ

ativ

o

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Tabl

a 1.

2.2.

Evol

ució

n de

la p

obla

ción

por

eda

d (g

rupo

s qu

inqu

enal

es):

Por

cent

aje

de m

ujer

es.

Año

s 19

98 a

200

8.

Fuente:

Elab

orac

ión

CID

E a

part

ir d

el I

nstit

uto

Nac

iona

l de

Esta

díst

ica.

De

0 a

4 añ

os48

,82

48,7

648

,81

48,7

048

,60

48,4

848

,49

48,4

748

,51

48,4

848

,46

De

5 a

9 añ

os48

,68

48,6

148

,64

48,6

548

,72

48,7

348

,68

48,6

848

,62

48,5

848

,57

De

10 a

14

años

48,7

248

,62

48,6

648

,64

48,6

048

,63

48,6

248

,60

48,5

948

,66

48,6

6

De

15 a

19

años

48,7

548

,71

48,7

448

,69

48,7

048

,68

48,6

748

,63

48,6

248

,58

48,5

6

De

20 a

24

años

48,9

648

,86

48,9

448

,82

48,7

048

,73

48,8

248

,74

48,7

748

,94

48,8

8

De

25 a

29

años

49,2

849

,10

49,1

348

,89

48,6

848

,50

48,4

748

,29

48,2

948

,44

48,4

4

De

30 a

34

años

49,6

849

,60

49,4

749

,15

48,8

848

,62

48,4

848

,22

48,1

248

,17

48,0

4

De

35 a

39

años

50,0

049

,93

49,8

049

,60

49,3

649

,17

49,0

548

,79

48,5

848

,53

48,3

2

De

40 a

44

años

50,1

450

,16

50,0

349

,89

49,7

749

,63

49,5

449

,38

49,2

849

,20

49,0

6

De

45 a

49

años

50,1

750

,14

50,0

750

,02

49,9

649

,96

49,9

549

,83

49,7

749

,78

49,6

8

De

50 a

54

años

50,5

950

,59

50,5

350

,41

50,3

450

,27

50,2

450

,22

50,2

250

,23

50,2

4

De

55 a

59

años

51,1

551

,03

50,9

350

,90

50,9

550

,94

50,9

650

,95

50,8

850

,83

50,7

8

De

60 a

64

años

52,2

652

,27

52,3

252

,12

51,8

451

,73

51,6

351

,55

51,5

451

,61

51,6

2

De

65 a

69

años

53,4

353

,29

53,2

753

,13

53,2

453

,20

53,1

953

,21

53,0

252

,71

52,5

8

De

70 a

74

años

55,6

055

,56

55,4

655

,30

55,1

655

,05

54,9

254

,80

54,6

554

,70

54,6

3

De

75 a

79

años

59,5

358

,94

58,7

358

,36

58,3

658

,13

58,0

957

,89

57,7

357

,48

57,3

0

De

80 a

84

años

64,4

264

,53

64,4

764

,12

63,3

562

,98

62,4

462

,14

61,8

361

,76

61,4

6

De

85 y

más

año

s69

,17

69,2

569

,50

69,6

169

,75

69,8

570

,07

70,0

769

,92

69,4

469

,16

Tota

l51

,10

51,0

751

,06

50,9

650

,85

50,7

650

,73

50,6

250

,57

50,5

850

,50

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:40 Página 28

Page 27: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

No es posible finalizar esta panorámica general del contexto en el que se encuentra in-merso el sistema educativo, sin hacer alusión al nivel de estudios alcanzado por la po-blación adulta en España. La distribución de la población en función de su nivel deestudios constituye uno de los resultados más fácilmente ponderables del sistema edu-cativo y, a su vez, supone un factor contextual de primer orden, que influye en la pla-nificación educativa y en la actividad laboral.

Esta distribución también es diferente para hombres y mujeres. Según los datos másactualizados de la Encuesta de Población Activa4, un 2,32% de la población adultaes analfabeta. Esta cifra, inferior a la de años anteriores, confirma un avance del nivel educativo de la población española. No obstante, las mujeres siguen constitu-yendo un amplio porcentaje en los niveles de estudios más bajos: de la población anal-fabeta, un 66,82% son mujeres, así como un 52,43% de la población que únicamenteha finalizado los estudios primarios. Sin embargo, aunque las diferencias porcentua-les son muy bajas, hay más hombres que han finalizado la Educación Secundaria Obli-gatoria (52,83%) y las enseñanzas técnico-profesionales de grado superior (56,69%).En la segunda etapa de la educación secundaria (Bachillerato o ciclos formativos degrado medio) y en las enseñanzas universitarias el porcentaje de mujeres es ligeramentesuperior (50,49% y 53,96%, respectivamente). Por último, el porcentaje de mujerescon el título de doctorado es bastante inferior (37,95%) al de los hombres.

La tendencia es que el número de mujeres que acceden se aproxime al de los hombres,debido a la universalización de la educación y a su acceso masivo a las aulas en las úl-timas décadas.

Para ejemplificar este hecho, cabe señalar que en el número 0 de la Colección Mujeres enla Educación se contempla que, en el año 2000, la cifra de personas sin estudios ascendíaa más de un millón (1.140.400), de las cuales las mujeres representaban un 70,15%.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Encuesta de Población Activa (INE).

Tabla 1.2.3. Población total de 16 y más años, y porcentaje de mujeres por nivel de estudios alcanzado. Cuarto trimestre de 2008.

NIVEL DE ESTUDIOS TOTAL % MUJERES

Analfabetos 889.700 66,82

Estudios primarios 7.815.000 52,43

Primera etapa de educación secundaria 8.555.400 47,16

Segunda etapa de educación secundaria 7.661.100 50,49

Enseñanzas técnico-profesionales de grado superior 2.675.900 43,31

Enseñanza universitaria (1.er y 2.º ciclo) 5.870.800 53,96

Doctorado 195.000 37,95

4 La Encuesta de Población Activa (EPA) es una investigación continua y de periodicidad trimestral dirigida a las familias,realizada por el Instituto Nacional de Estadística desde 1964. Su finalidad principal es obtener datos de la fuerza de tra-bajo y de sus diversas categorías (ocupados y parados), así como de la población ajena al mercado laboral (inactivos). Lamuestra es de aproximadamente 60.000 familias entrevistadas, que equivalen a unas 180.000 personas.

29

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:40 Página 29

Page 28: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

A pesar de la progresiva incorporación de niñas y mujeres a la educación, existen ám-bitos en los que el alcance y repercusiones de este proceso de cambio se han visto mer-mados. De esta forma, en el mismo periodo (cuarto trimestre de 2008), el 69,21%de la población masculina es activa, con una tasa de paro de 12,96%. La presenciade mujeres en el mercado laboral es inferior (51,38%) y, además, se ven en mayormedida afectadas por el paro (15,14%). En el apartado 1.4 se analizará la incorpo-ración de las mujeres al mercado laboral de acuerdo no sólo al nivel formativo, sinotambién a la edad y a la rama de actividad.

30

Cap

ítulo

1:

El S

iste

ma

Educ

ativ

o

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:40 Página 30

Page 29: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

31

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

5 Montoya, María Milagros (2000). Diversidad, igualdad y diferencia. Cuadernos de Pedagogía, núm. 293, Madrid, pp. 14-17.

1.3. La presencia de las mujeres en la educación

Diversidad, igualdad y diferencia5

En España, «En el ámbito educativo hemos pasado histórica y formalmente deunos centros masculinos y femeninos a una escuela mixta y coeducativa, donde chi-cos y chicas tienen reconocidos los mismos derechos; es decir, donde todos y todassomos iguales, y así lo sienten y lo dicen mis alumnas y alumnos. Sin embargo, elmundo educativo –la cultura, el saber y el lenguaje académico, los valores, etc.–que reconocemos como neutro y universal sigue siendo masculino, y por tanto par-cial. Junto a estos cambios de forma, números y cantidades se hace necesaria unatransformación simbólica donde nos signifiquemos las mujeres con nuestro más, ytambién los hombres, no como un universal, sino con sus diferencias (...).

(...) Reconocer el sentido y el significado que posee lo femenino en educación su-pone una ganancia tanto para unas como para otros –chicas y chicos, profesorasy profesores, madres y padres–, porque así se puede leer la realidad tal cual es,como va siendo, no como una totalidad uniforme y neutra o masculina, sino he-cha en masculino y femenino a partir de la diferencia primaria que viene inscritaen el ser humano, que es la diferencia sexual. La diferencia masculina y la dife-rencia femenina (...).

(...) Cuando las relaciones se sitúan en el centro, la educación recobra su valor ori-ginal y el gusto por aprender sustituye al miedo a las calificaciones, la autoridadal poder jerárquico e impositivo, el uso de la palabra a la disciplina del silencio;y la diversidad se reconoce como uno más, no uno menos, como una riqueza que,a la vez, genera dificultades en las relaciones, y no sólo en las de tipo educativo.Hacer evidente esta realidad dentro de la educación es abrir una brecha por don-de entra un orden nuevo de relación con la realidad y de apuesta por la verdad.La mayor alegría que yo he recibido de mis alumnos y alumnas ha sido el reco-nocimiento sincero y espontáneo de una de mis estudiantes del programa de di-versificación, que al final de curso me dijo: “Este año sí que he aprendido”. ¿Enqué estadística podrá recogerse este milagro educativo? ¿Se puede atribuir estetriunfo sólo a la alumna o a la profesora?».

En este apartado se ofrece una visión de conjunto de la representación femenina y losresultados académicos de las mujeres en el sistema educativo español, analizándose conmayor detalle a lo largo del estudio la presencia y el trabajo de las alumnas (capítu-lo 2) y profesoras (capítulo 3) en los distintos niveles educativos.

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:40 Página 31

Page 30: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

32

La promulgación de la Constitución Española en 1978 supuso el reconocimiento de laigualdad ante la ley de hombres y mujeres como uno de los principios inspiradores delordenamiento jurídico, señalando el derecho pleno de toda la población a la educación.Desde entonces, todas las leyes de reforma del sistema educativo han impulsado y fa-vorecido con éxito el acceso generalizado de las mujeres a la educación.

Si se tienen en cuenta los antecedentes históricos, culturales, sociales, etc., que han ve-nido acompañando el recorrido de las mujeres en la educación, resulta inevitable re-conocer el esfuerzo de quienes han contribuido a que generaciones de niñas y mujereslogren acceder a la educación en condiciones de pleno derecho. Por otra parte, debesubrayarse la idea de que dicho acceso no se habría producido sin un hecho que a me-nudo no se contempla: la necesidad y el deseo de las propias niñas y mujeres por apren-der y acceder al pensamiento y al conocimiento humano.

En las últimas décadas, niñas y mujeres se han incorporado masivamente a las aulashasta el punto de poder afirmar que hoy en día las mujeres son mayoría en los nivelespostobligatorios de enseñanza, a excepción de los estudios de grado medio de FormaciónProfesional.

Esta afirmación se evidencia de forma más clara al observar la distribución porcentualpor sexo en las Enseñanzas de Régimen General (gráfico 1.3.1). En este sentido, re-sulta particularmente destacable la presencia femenina en Bachillerato y el creci-miento sostenido de las mujeres universitarias.

Si, además de observar la incorporación de las mujeres a la educación, la mirada se di-rige a la calidad de ese recorrido, el reconocimiento del avance de las mujeres no es me-nor. Saber cuántas mujeres están terminando con éxito sus estudios no deja de ser un

Cap

ítulo

1:

El S

iste

ma

Educ

ativ

o

(1) Modalidad presencial.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias y de la Estadística Universitaria.

Tabla 1.3.1. Distribución del alumnado matriculado por enseñanza y sexo. Curso 2006/076.

NIVEL EDUCATIVO TOTAL N.º DE ALUMNAS

E. Infantil 1.557.257 760.370

E. Primaria 2.538.033 1.228.759

ESO 1.834.385 892.422

Garantía Social 45.924 15.403

Bachillerato 630.349 344.654

C. F. Grado Medio(1) 232.653 108.150

C. F. Grado Superior(1) 212.802 107.847

Universidad (1.er y 2.º ciclo) 1.443.246 784.189

Doctorado (3.er ciclo) 73.589 37.486

6 En el caso de las enseñanzas universitarias, los datos corresponden al curso 2005/06.

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:40 Página 32

Page 31: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

elemento de juicio de doble carácter diagnóstico, puesto que es revelador del esfuerzohecho por las mujeres y predictor del potencial de las mismas para el futuro.

Si bien hay más niños que finalizan la Educación Primaria (también es más elevada laproporción de alumnos matriculados en esta etapa) y el número de hombres y mujeresque se doctoran es muy similar, en el resto de enseñanzas el porcentaje de mujeres queactualmente se titulan es superior.

(1) Bachillerato y ciclos formativos presenciales.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias y de la Estadística Universitaria.

Gráfico 1.3.2. Distribución porcentual del alumnado que terminó los estudios en el curso 2005/06, según sexo y enseñanza/titulación7.

33

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

1009080706050403020100

Hombres Mujeres

E. Infantil E. Primaria ESO Bachillerato C.F. GradoMedio (1)

C.F. GradoSuperior (1)

Universidad(1.er y 2.º

ciclo)

Doctorado(3.er ciclo)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Universidad (3.er ciclo)

Universidad (1.er y 2.º ciclo)

C.F. Grado Superior

C.F. Grado Medio

Bachillerato

ESO

Primaria

Hombres Mujeres

50,10

38,80

45,96

47,03

42,20

46,36

51,61

49,90

61,20

54,04

52,97

57,80

53,64

48,39

7 En el caso de las enseñanzas universitarias, los datos corresponden al curso 2004/05.

(1) Modalidad presencial.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias y de la Estadística Universitaria.

Gráfico 1.3.1. Porcentaje de hombres y mujeres en los diferentes niveles educativos.Curso 2006/07.

51,17

48,83

51,59

48,41

51,35

48,65

54,68

45,32

53,51

46,49

50,68

49,32

54,33

45,67

50,94

49,06

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:40 Página 33

Page 32: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

34

Cap

ítulo

1:

El S

iste

ma

Educ

ativ

o

8 Boletín de Manos Unidas, núm. 168 (julio/agosto/septiembre de 2007).

1.4. Nivel educativo y mercado laboral

Educación sindiscriminación8

El derecho a la educación, reconocido de manera explícita en el artículo 26 dela Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), requiere que toda per-sona tenga la oportunidad de aprender a leer, a escribir y a recibir una formaciónbásica, sin que prevalezca ningún tipo de discriminación por razón de sexo o edad.

En el año 1990, la comunidad internacional se reunió en Jomtien, en laConferencia Mundial de la Educación para Todos, con el propósito de fijar unosobjetivos a fin de lograr el cumplimiento del artículo citado. Esos objetivos se re-afirmaron en el Foro Mundial de la Educación de Dakar (2000). En ambos acon-tecimientos se reconoció el derecho a la educación de una manera novedosa,ligando educación y aprendizaje, desde la primera infancia y a lo largo de toda la vida; y destacando, en tres de sus seis objetivos, la imperiosa urgencia de laigualdad de oportunidades para los niños y las niñas.

En el largo camino que las mujeres están recorriendo para lograr una plena integra-ción en el mercado laboral, se perciben luces y sombras. Si se compara la situación ac-tual de las mujeres con la que tenían las de generaciones anteriores, se ha de concluirque se ha producido un notable avance en este campo. Como ya se ha señalado, las mu-jeres cuentan con una elevada representación en el sistema educativo y obtienen mejo-res resultados académicos que sus compañeros. Su relación con el trabajo remuneradotambién ha cambiado de manera considerable, encontrando en el empleo una impor-tante fuente de realización personal. A diferencia de lo que ocurría hace unas décadas,las jóvenes ya no abandonan masivamente el mercado laboral después del matrimonio.Frente al trabajo doméstico, no remunerado y poco valorado, el empleo supone un re-conocimiento, no sólo económico sino también social.

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:40 Página 34

Page 33: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

35

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

Pero a pesar de todos estos cambios, la firme voluntad de las mujeres de ganar espa-cio en el ámbito público tropieza actualmente con una serie de obstáculos. Según el es-tudio Las mujeres jóvenes y el trabajo (2006)9, las principales bases de la desigualdadentre hombres y mujeres dentro del mercado laboral se deben a la influencia de tres fac-tores: la precariedad general de las condiciones de trabajo, la organización social delos tiempos laborales y la persistencia de ciertos rasgos diferenciadores en la definiciónsocial de los roles masculinos y femeninos:

“Para las mujeres que quieren implicarse en el desarrollo de una carrera profesional, lasituación es diferente. Al igual que los varones, tropiezan con una cultura organizacio-nal que les demanda todo su tiempo, pero a diferencia de ellos, tienen que repartir ésteentre el ámbito público y el privado. Las responsabilidades familiares no tienen un ca-rácter voluntario para las mujeres, por lo que la prolongación excesiva de la jornada la-boral tiene un coste, tanto físico como psicológico, más alto para ellas. Dado que lamayoría no puede sostener su dedicación exclusiva al trabajo remunerado en la dedica-ción de su pareja al trabajo doméstico, las jornadas laborales prolongadas suponen unaumento considerable de la carga de trabajo. El conflicto entre el rol laboral y los rolestradicionales femeninos desencadena frecuentemente fuertes sentimientos de culpa porestar desatendiendo las responsabilidades familiares. A diferencia de lo que ocurre enel caso de los varones, las reglas patriarcales agravan los efectos de una organizaciónde los tiempos laborales que opera bajo la lógica de la dedicación exclusiva.”

Debido a estos obstáculos, la tasa de actividad de las mujeres continúa siendo menorque la de los hombres independientemente de su edad y de su nivel de formación. En elgráfico 1.4.1 se presenta de forma comparativa la tasa de actividad para el grupo deedad de 25 a 64 años, que puede ser representativo del conjunto de la población po-tencialmente activa, y para el grupo de 25 a 34 años, en representación de la pobla-ción de reciente incorporación al mercado laboral y, por lo tanto, ligada a la evolucióndel sistema educativo en un período más reciente.

Se observa así cómo las mujeres de 25 a 64 años que han cursado únicamente estu-dios primarios constituyen el grupo que ocupa la posición más frágil dentro del ám-bito laboral: sólo el 37,7% de estas mujeres trabaja o busca empleo. No obstante, larelación entre la tasa de actividad y el sexo es más equilibrada si se cuenta con es-tudios superiores.

Por otro lado, la tasa de paro de las mujeres que no han finalizado la educación se-cundaria es significativamente superior a la de los hombres. El paro afecta particu-larmente a las mujeres más jóvenes:

• Las tasas de desempleo entre las mujeres de 25-34 años con estudios prima-rios es del 19,8%, reduciéndose hasta el 15,5% si han finalizado la EducaciónSecundaria Obligatoria.

• Con los mismos niveles formativos, la tasa de paro de los hombres de 25-34años es del 10% y del 7,5% respectivamente.

9 VV.AA. (2006). Las mujeres jóvenes y el trabajo. Madrid: Instituto de la Mujer, núm. 94, p. 150.

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:40 Página 35

Page 34: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

A medida que aumenta el nivel de formación, disminuye sensiblemente la tasa de parode las mujeres y se reduce la diferencia con respecto a la de los hombres, aun cuandosigue situándose dos puntos porcentuales por encima de la tasa masculina.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Cifras de la Educación en España. Edición 2009.

Gráfico 1.4.1. Distribución porcentual de la tasa de actividad y paro por sexo y grupos de edad según nivel de formación. Media anual 2007.

36

Cap

ítulo

1:

El S

iste

ma

Educ

ativ

o

Tasa de paro mujeres

25-64 años

Tasa de paro mujeres

25-34 años

Tasa de actividadmujeres

25-64 años

Tasa de actividadmujeres

25-34 años

Tasa de paro hombres

25-64 años

Tasa de paro hombres

25-34 años

Tasa de actividadhombres

25-64 años

Tasa de actividadhombres

25-34 años

Educación Superior Primera etapa de educación secundaria

Educación postsecundaria Hasta primera etapa de educación secundaria

5,9

9,2

12,9

14,1

7,3

10,5

15,5

19,8

84,7

73,4

59,9

37,7

87,5

79,8

71,4

58

3,8

5

5,8

7,7

5,3

5,9

7,5

10

92,790,1

90,1

73,7

93,5

91,6

94,2

87,1

0 20 40 60 80 100

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:40 Página 36

Page 35: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

37

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

Si se cruza el nivel de formación con la rama de actividad, se pone de manifiesto queun 28% de las mujeres con estudios primarios se emplea en el servicio doméstico. Porel contrario, con el mismo nivel de formación, los hombres trabajan principalmente enel sector de la construcción (36,1%).

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Cifras de la Educación en España. Edición 2009.

Gráfico 1.4.2. Distribución porcentual de las personas ocupadas según sexo y rama deactividad: hasta 1.ª etapa de educación secundaria. Año 2007.

Organismos extraterritoriales0

0

Hogares que emplean personal doméstico1,2

28

Otras actividades sociales y de serviciosprestados a la comunidad,

servicios personales

3,2

2,8

Actividades sanitarias y veterinarias,servicios sociales

0,2

2,8

Educación0,3

1,7

Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria

2,8

3,3

Actividades inmobiliarias y de alquiler,servicios empresariales

1,9

11,2

Intermediación financiera0,1

0,5

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

5,5

1,2

Hostelería5,1

14,5

Comercio, reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores

y artículos personales y de uso doméstico

10

15,1

Construcción36,1

1,4

Producción y distribución de energíaeléctrica, gas y agua

0,3

0

Industrias manufactureras10,5

6,5

Industras extractivas0,5

0

Pesca0,7

0,1

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura21,3

10,9

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Hombres Mujeres

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:40 Página 37

Page 36: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

38

Más de una tercera parte de las mujeres que han finalizado la ESO trabajan como em-pleadas del hogar (19,9%) o como comerciales (17,8%), mientras que los hombres si-guen empleándose principalmente en la construcción (31,6%).

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Cifras de la Educación en España. Edición 2009.

Gráfico 1.4.3. Distribución porcentual de las personas ocupadas según sexo y rama de actividad: primera etapa de educación secundaria. Año 2007.

Cap

ítulo

1:

El S

iste

ma

Educ

ativ

o

Organismos extraterritoriales0

0

Hogares que emplean personal doméstico1

19,9

Otras actividades sociales y de serviciosprestados a la comunidad,

servicios personales

2,3

3,7

Actividades sanitarias y veterinarias,servicios sociales

0,7

5,1

Educación0,5

2,4

Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria

3

2,1

Actividades inmobiliarias y de alquiler,servicios empresariales

2,9

13,4

Intermediación financiera0,2

0,7

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

7,3

1,2

Hostelería6,5

14,1

Comercio, reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores

y artículos personales y de uso doméstico

12,7

17,8

Construcción31,6

0,8

Producción y distribución de energíaeléctrica, gas y agua

0,5

0

Industrias manufactureras 19,6

10,5

Industrias extractivas0,5

0

Pesca0,4

0,4

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura10,4

7,9

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Hombres Mujeres

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:40 Página 38

Page 37: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

39

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

El comercio sigue siendo la rama de actividad a la que más mujeres se dirigen una vezque han obtenido el título de Bachiller o de Técnico (24%), mientras que los hombresse ocupan en la construcción (24%) y en la industria manufacturera (20,3%).

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Cifras de la Educación en España. Edición 2009.

Gráfico 1.4.4. Distribución porcentual de las personas ocupadas según sexo y rama de actividad: educación postsecundaria. Año 2007.

Organismos extraterritoriales0

0

Hogares que emplean personal doméstico0,5

9,7

Otras actividades sociales y de serviciosprestados a la comunidad,

servicios personales

3,4

6,1

Actividades sanitarias y veterinarias,servicios sociales

1,3

8,4

Educación0,8

2,7

Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria

5,8

4,7

Actividades inmobiliarias y de alquiler,servicios empresariales

5,6

10,6

Intermediación financiera1,7

1,8

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

8,5

3,2

Hostelería6,4

12,8

Comercio, reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores

y artículos personales y de uso doméstico

15,3

24

Construcción24

1,7

Producción y distribución de energíaeléctrica, gas y agua

0,6

0,2

Industrias manufactureras 20,3

10,8

Industrias extractivas0,5

0

Pesca0,3

0,1

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura4,9

3,1

0 5 10 15 20 25 30

Hombres Mujeres

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:40 Página 39

Page 38: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

40

Por último, las mujeres con estudios superiores trabajan principalmente en la educa-ción (18,5%), en actividades sociales y sanitarias (17%), así como en servicios em-presariales y actividades inmobiliarias (13,7%). Las áreas con mayor presenciamasculina en este nivel de formación son la industria manufacturera (17,8%), junto conlos servicios empresariales y las actividades inmobiliarias (17%).

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Cifras de la Educación en España. Edición 2009.

Gráfico 1.4.5. Distribución porcentual de las personas ocupadas según sexo y rama deactividad: Educación Superior. Año 2007.

Cap

ítulo

1:

El S

iste

ma

Educ

ativ

o

Organismos extraterritoriales0

0

Hogares que emplean personal doméstico0,2

2,6

Otras actividades sociales y de serviciosprestados a la comunidad,

servicios personales

4,2

4,6

Actividades sanitarias y veterinarias,servicios sociales

5,5

17

Educación9,3

18,5

Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria

8,9

8,6

Actividades inmobiliarias y de alquiler,servicios empresariales

17

13,7

Intermediación financiera4,4

4,7

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

6,2

3,9

Hostelería3,2

3,8

Comercio, reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores

y artículos personales y de uso doméstico

10,2

11,4

Construcción9,5

2,2

Producción y distribución de energíaeléctrica, gas y agua

1,2

Industrias manufactureras 17,8

7,7

Industrias extractivas0,3

0,1

Pesca0,3

0,1

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura1,7

0,8

0 5 10 15 20

0,4

Hombres Mujeres

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:40 Página 40

Page 39: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

41

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

A medida que mejora el nivel de formación, también aumenta el salario. Según laEncuesta de Estructura Salarial 200610, realizada por el INE, las diferencias salarialesentre distintas titulaciones oficiales son notables. Así, las personas sin estudios o queno han completado los estudios primarios tienen una remuneración inferior en un27,0% al salario medio, mientras que las personas con licenciatura universitaria per-ciben un salario anual un 64,2% superior.

El salario bruto anual (año 2006) es de 19.680,88 euros por persona trabajadora, co-rrespondiendo 22.051,08 euros a los hombres y 16.245,17 euros a las mujeres. El sa-lario promedio anual femenino es, por tanto, el 73,7% del masculino, aunque estadiferencia podría matizarse en función de otras variables laborales (ocupación, tama-ño de la empresa, tipo de contrato y de jornada, antigüedad, etc.).

Según el estudio Diferencia y discriminación salarial por razón de sexo (Instituto de laMujer, 2007), el salario crece con la edad, con el nivel de estudios, con la antigüedaden la empresa, en los contratos de duración indefinida, en los puestos de responsabili-dad, en las ocupaciones más cualificadas, con el tamaño empresarial, con el tamaño delmercado de destino de la producción, en la empresa pública, en las ramas industriales(excepto en la industria textil y de la alimentación), en la construcción y en determi-nados servicios (sobre todo en intermediación financiera y en transporte, almacena-miento y comunicaciones). El salario también puede variar según la ComunidadAutónoma en la que se trabaje. Sin embargo, hay una parte de la diferencia salarial en-tre hombres y mujeres que no tiene justificación y que se deriva exclusivamente de sudistinto sexo. Es la denominada discriminación salarial directa, resultado del efecto delsexo sobre el salario.

Sea cual sea su nivel de formación, el salario de las mujeres es menor que el de sus co-legas varones (gráfico 1.4.6). Además de percibir menores salarios, las mujeres jóve-nes son uno de los colectivos más representados en el contingente de mano de obra dereserva que trabaja a tiempo parcial, con jornadas reducidas y con horarios atípicos ymuy variables. Las elevadas tasas de ocupación femenina en los sectores más jóvenesde la población activa ocultan, en realidad, una amalgama de empleos precarios quedificultan el desarrollo de una carrera laboral estable.

10 Es la tercera vez que se efectúa esta encuesta, realizándose las anteriores en 1995 y 2002. En esta última edi-ción, han colaborado 27.000 centros de trabajo españoles y más de 235.000 personas asalariadas.

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:40 Página 41

Page 40: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

42

(1) Se refiere a las personas asalariadas que trabajaron al menos 1 hora la semana anterior a la entrevista.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Cifras de la Educación en España. Edición 2009.

Gráfico 1.4.6. Índice de salarios brutos mensuales de las personas asalariadas según sexo y nivel de formación (1). Año 2007.

Cap

ítulo

1:

El S

iste

ma

Educ

ativ

o

No consta123,4

89,3

145,8

110,8

Educación secundariasegunda etapa

106,0

72,6

Educación secundariaprimera etapa

88,3

58,5

Educación primariao inferior

91,0

58,6

Total

111,4

84,3

0 50 100 150 200

Educación Superior

Hombres Mujeres

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:40 Página 42

Page 41: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

43

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

Educación y género. Una crítica a la teoría delcapital humano11

Aunque la Constitución Española de 1876, en su artículo doce, había proclamadoel derecho de todas las personas a la libre elección de profesión así como a pre-pararse para su ejercicio, reservaba para el Estado el derecho de “expedir los tí-tulos profesionales y establecer las condiciones de los que pretendan obtenerlos,y la forma en que han de probar su aptitud”.

(…) En realidad hubo que esperar a que se percibiera la urgencia social de garanti-zar a las mujeres de clase media recursos para su subsistencia, ante la posibilidad deque no llegaran a casarse, para poner en marcha una lenta pero progresiva incorpo-ración a empleos que requerían la cualificación laboral que algunas ya poseían y queotras estaban dispuestas a adquirir si desaparecían al fin las divergencias entre su in-terés personal dirigido a la obtención de un trabajo remunerado y el interés social deque no abandonaran el ámbito doméstico; esa forma de trabajo específico de las mu-jeres inherente al modelo capitalista que entonces se estaba construyendo.

Las mujeres en el trabajo

“¿Qué relación tienen hoy las mujeres con el dinero? ¿En qué medida incide la ga-nancia económica en la elección de la profesión?

La experiencia de la mayoría de las mujeres que escuchamos es que el provecho eco-nómico no es la primera condición cuando se busca un trabajo y tampoco lo es enla fase de relación real y concreta con las distintas profesiones. Pero si se la dejademasiado de lado, la cuestión del dinero lleva consigo tensiones y rencores (...)

(...) Lo que emerge es que la importancia del dinero se da en relación con otrasmotivaciones que tienen que ver con el deseo, la satisfacción y la calidad de lasrelaciones. Las mujeres son conscientes de esto: lo reconocen las empresarias, las profesionales autónomas, las socias de cooperativas, las trabajadoras asala-riadas y las directivas de empresa.”12.

11 Extracto de la comunicación de Flecha García, Consuelo (2001). Educación y Género. Una crítica a la teoría delCapital Humano. VII Congreso de la Asociación de Historia Económica (Zaragoza, 19, 20 y 21 de septiembre, 2001). 10.a sesión: Mujeres y hombres en los mercados de trabajo. La evolución histórica de los mecanismos de acceso y movilidad interna. Consultado en http://www.unizar.es/eueez/cahe/flecha.pdf

12 VV.AA. (2008). Palabras que usan las mujeres. Madrid: horas y HORAS. pp. 35-36.

01_princip y CAP 1_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:40 Página 43

Page 42: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:52 Página 44

Page 43: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

LasmujeresSistemaEducativo

II

en e

l

Capítulo2 Las alumnas en los

distintos niveles educativos

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:52 Página 45

Page 44: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:52 Página 46

Page 45: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

La Ley Orgánica para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres, hace referen-cia a la educación no universitaria en los siguientes artículos:

Artículo 23. La educación para la igualdad de mujeres y hombres.

El sistema educativo incluirá entre sus fines la educación en el respeto de los de-rechos y libertades fundamentales y en la igualdad de derechos y oportunidadesentre mujeres y hombres.

Asimismo, el sistema educativo incluirá, dentro de sus principios de calidad, la eli-minación de los obstáculos que dificultan la igualdad efectiva entre mujeres y hom-bres y el fomento de la igualdad plena entre unas y otros.

Artículo 24. Integración del principio de igualdad en la política de educación.

1. Las Administraciones educativas garantizarán un igual derecho a la educaciónde mujeres y hombres a través de la integración activa, en los objetivos y en lasactuaciones educativas, del principio de igualdad de trato, evitando que, porcomportamientos sexistas o por los estereotipos sociales asociados, se produz-can desigualdades entre mujeres y hombres.

2. Las Administraciones educativas, en el ámbito de sus respectivas competencias,desarrollarán, con tal finalidad, las siguientes actuaciones:

a) La atención especial en los currículos y en todas las etapas educativas alprincipio de igualdad entre mujeres y hombres.

b) La eliminación y el rechazo de los comportamientos y contenidos sexistas yestereotipos que supongan discriminación entre mujeres y hombres, con es-pecial consideración a ello en los libros de texto y materiales educativos.

c) La integración del estudio y aplicación del principio de igualdad en los cur-sos y programas para la formación inicial y permanente del profesorado.

d) La promoción de la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los ór-ganos de control y de gobierno de los centros docentes.

e) La cooperación con el resto de las Administraciones educativas para el de-sarrollo de proyectos y programas dirigidos a fomentar el conocimiento y ladifusión, entre las personas de la comunidad educativa, de los principios decoeducación y de igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

f) El establecimiento de medidas educativas destinadas al reconocimiento y en-señanza del papel de las mujeres en la Historia.

A lo largo de la Historia, las mujeres han recorrido un camino lleno de impedimentos que,hace no tantos años, las alejaba de la educación y la cultura. Progresivamente se han idoincorporando a las aulas, siendo la realidad actual “heredera del tesón e interés de mu-jeres concretas, decididas a estudiar más allá de las propuestas ofrecidas desde la sociedad

47

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:52 Página 47

Page 46: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

de su tiempo, esto es, más allá de las leyes del sistema educativo y de las normas socia-les. Ellas lograron que se pusieran en marcha una serie de cambios y decisiones que, deotro modo, habrían tardado mucho en conseguirse, o no se habrían conseguido”13.

En este capítulo se pretende ofrecer una visión panorámica acerca de la presencia delas mujeres en los distintos niveles educativos, revisando detenidamente la distribuciónpor sexo del alumnado en cada uno de ellos:

• Educación Infantil

• Educación Primaria

• Educación Secundaria Obligatoria

• Bachillerato

• Formación Profesional

• Enseñanzas de Régimen Especial

• Programas de Cualificación Profesional Inicial

• Educación de Personas Adultas

• Formación Universitaria

Como se analizará en las próximas páginas, en el curso 2006/07, las mujeres repre-sentan el 48,51% del alumnado matriculado en las enseñanzas obligatorias (EducaciónPrimaria y ESO), porcentaje ligeramente inferior al de los hombres debido a la es-tructura por sexo y edad de la población.

Esta situación se invierte en las enseñanzas postobligatorias, debido a la mayor repre-sentación femenina especialmente en Bachillerato y en las enseñanzas universitarias,superando el 54% del total del alumnado matriculado en ambos casos.

Esta presencia mayoritaria de las mujeres en las enseñanzas postobligatorias se con-firma por su alto nivel de escolarización a partir de los 16 años. Desde esa edad, lastasas de escolarización disminuyen en ambos sexos, pero las tasas femeninas son su-periores a las masculinas, lo que significa que las mujeres abandonan menos que loshombres el sistema educativo. A los 16 años, la tasa neta de escolarización femeninaen el conjunto de las enseñanzas supera casi en seis puntos porcentuales a la masculi-na (90,6% en mujeres y 84,8% en hombres) y a los 17 años la diferencia es aún ma-yor (81,1% y 70,6%, respectivamente).

Por otro lado, la tasa bruta de graduación en ESO es más elevada en las mujeres, sibien ha disminuido en los últimos años para ambos sexos. En los estudios secundariospostobligatorios y en los estudios superiores, la tasa bruta de alumnas graduadas estambién mayor14.

48

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

13 VV.AA. (2001). Las mujeres en el sistema educativo. Madrid: CIDE/Instituto de la Mujer, p. 29.

14 INE/Instituto de la Mujer (2009). Mujeres y Hombres en España, 2009. Madrid: Instituto Nacional de Estadística/Instituto de la Mujer.

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:52 Página 48

Page 47: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

H2.1. Educación Infantil

Hoy en día, resulta incuestionable que la infancia es un periodo de crucial impor-tancia, en el cual se sientan las bases de todo el desarrollo posterior de la persona. Así,puede afirmarse que estos primeros años ofrecen una oportunidad única durante la cualpodemos proporcionar a los niños y niñas los pilares básicos de su aprendizaje. LaEducación Infantil constituye, pues, una etapa educativa con identidad propia, puntode partida de un proceso que continuará en otros tramos educativos. Esta etapa se or-dena en dos ciclos: el primero comprende desde el nacimiento hasta los tres años, y elsegundo, desde los tres a los seis años de edad.

En cifras absolutas, podemos afirmar que durante los últimos años se ha producidoun aumento del alumnado matriculado en Educación Infantil. Esto es debido no sóloa los cambios demográficos (debido principalmente al repunte de la natalidad y a laincorporación de la población extranjera), sino también a la cada vez mayor con-ciencia social de la importancia de la educación, lo cual alcanza no sólo a las eta-pas obligatorias15. De esta forma, la Educación Infantil responde no sólo a demandassociales sino a factores educativos como son el posibilitar experiencias que estimu-len el desarrollo integral del niño y la niña y contribuyan a compensar todo tipo dedesigualdades.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.1.1. Evolución del alumnado matriculado en Educación Infantil según sexo.Cursos 1996/97 a 2006/07.

49

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

900.000

800.000

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

01996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07

15 Vila, Ignasi (2000). Aproximación a la educación infantil: características e implicaciones educativas. RevistaIberoamericana de Educación, núm. 22.

572.016 575.942 580.759 581.331 598.954628.187

658.645698.336

733.922763.788

796.887

760.370723.760

693.597658.420

623.447595.093

569.827552.322548.102546.798543.228

Niños Niñas

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:52 Página 49

Page 48: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Mary Wollstonecraft (1759-1797) fue unafilósofa y escritora británica. Considerada unade las precursoras de la filosofía feminista,Wollstonecraft es conocida principalmentepor su obra Vindicación de los derechos de lamujer, en la cual argumenta que las mujeresno son por naturaleza inferiores al hombreaun cuando no hayan tenido acceso a una edu-cación apropiada. Sugiere que hombres y mu-jeres deberían ser tratados como seresracionales e imagina un orden social basadoen la razón.16

Trescientos años después, María MilagrosMontoya Ramos escribe:

“Lo que sucede cada día en un centro educativo, o en una clase, es algo im-posible de reflejar en una estadística sociológica, porque no es una realidadcuantificable. La educación es otra cosa (…). Es cierto que existe un anda-miaje imprescindible que favorece o dificulta la tarea educativa. Hay que pro-gramar, evaluar, tener espacios y tiempos específicos para los diversossaberes, es decir, aulas, horarios, asignaturas, calificaciones, control de asis-tencias, etc. Pero la edificación queda dentro y va mucho más allá de los an-damios. Por mucho que se evalúe, aunque utilicemos las técnicas másapropiadas, nunca podremos apresar la realidad divina y humana. ¿Quiénpuede cuantificar el deseo de aprender, o los sentimientos de alegría, de de-cepción, de entusiasmo ante un nuevo descubrimiento o una llamada de aten-ción? O ¿cómo apresará la frialdad de un dato la enorme decepción queexperimento al no lograr una relación educativa con el o los alumnos (rara-mente me ha pasado con las alumnas) desinteresados y ajenos a todo deseode aprender? (...).

(...) El acto educativo, donde se da un proceso de creación y de recreación, queno de mera repetición ni transmisión, es relación de autoridad, donde la pala-bra deja de ser un instrumento de poder para convertirse en un elemento de in-tercambio.”17

50

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

16 Cobo Bedia, Rosa (1989). Mary Wollstonecraft: un caso de feminismo ilustrado. Revista española de investigacio-nes sociológicas, núm. 48, pp. 213-217.

17 VV.AA. (2005). Retratos de maestras. Cuadernos de Pedagogía-Especial 30 años. Madrid: Cisspraxis, pp. 119-124.

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:52 Página 50

Page 49: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

En España, durante el curso académico 2006/07, la cifra de alumnos y alumnas ma-triculadas en Educación Infantil asciende a 1.557.257, siendo niñas 760.370. La di-ferencia entre la escolarización de niños y niñas no resulta significativa, puesto que elescaso margen de mayor presencia de los varones coincide con la curva de natalidadpor sexo de la población española. No obstante, existen ligeras variaciones porComunidades Autónomas, tal como se refleja en la tabla 2.1.1.

(1) En centros autorizados por la Administración Educativa.(2) Se incluyen 1.801 alumnos y alumnas de más de 5 años, con autorización para continuar en este nivel.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.1.2. Porcentaje de alumnado matriculado en Educación Infantil según sexo y edad. Curso 2006/07.

51

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

5 años y más (2)

4 años

3 años

0-2 años (1)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% Niños % Niñas

51,12 48,88

51,17 48,83

50,83 49,17

51,85 48,15

(1) En centros autorizados por la Administración Educativa.(2) Se incluyen 1.801 alumnos y alumnas de más de 5 años, con autorización para continuar en este nivel.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.1.3. Porcentaje de alumnado matriculado en Educación Infantil por titularidad de centro según sexo y edad. Curso 2006/07.

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

00-2 años (1) 3 años 4 años 5 años y más (2)

C. Públicos Niños C. Públicos Niñas C. Privados Niños C. Privados Niñas

43,4

7

42,5

5

56,5

3

57,4

5

68,3

5

67,5

3

31,6

5

32,4

7

68,8

4

67,5

5

31,1

6

32,4

5

69,1

6

68,0

7

30,8

4

31,9

3

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:52 Página 51

Page 50: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

52

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

TOTA

L0-

2 A

ÑO

S (1

)3

OS

4 A

ÑO

S5

OS

Y M

ÁS

(2)

TOTA

L%

NIÑ

AS

TOTA

L%

NIÑ

AS

TOTA

L%

NIÑ

AS

TOTA

L%

NIÑ

AS

TOTA

L%

NIÑ

AS

Tabl

a 2.

1.1.

Alu

mna

do m

atricu

lado

en

Educ

ació

n In

fant

il se

gún

edad

y d

istr

ibuc

ión

porc

entu

al d

e ni

ñas

por

CC.A

A.

Cur

so 2

006/

07.

(1)

En c

entr

os a

utor

izad

os p

or la

Adm

inis

trac

ión

Educ

ativ

a.

(2)

Se

incl

uyen

1.8

01 a

lum

nos

y al

umna

s de

más

de

5 añ

os,

con

auto

riza

ción

par

a co

ntin

uar

en e

ste

nive

l.

Fuente:

Elab

orac

ión

CID

E a

part

ir d

e la

s Es

tadí

stic

as d

e la

s En

seña

nzas

no

univ

ersi

tarias

.

And

aluc

ía26

7.52

248

,88

10.8

4048

,48

86.4

8049

,01

85.2

4848

,82

84.9

5448

,85

Ara

gón

44.4

0948

,60

10.4

8048

,84

11.4

0148

,57

11.1

1548

,42

11.4

1348

,60

Ast

uria

s (P

rinc

ipad

o de

)23

.247

48,9

41.

916

48,1

77.

156

49,6

17.

000

49,8

37.

175

47,6

1B

alea

res

(Isl

as)

34.4

0248

,93

3.74

549

,27

10.1

7248

,73

10.2

7248

,09

10.2

1349

,85

Cana

rias

60.4

7448

,55

00

19.7

6348

,75

20.1

9548

,06

20.5

1648

,84

Cant

abri

a16

.613

49,1

42.

431

49,4

94.

881

49,0

34.

756

48,4

94.

545

49,7

7Ca

still

a y

León

65.0

7348

,53

7.09

847

,13

19.4

7549

,53

19.2

1548

,07

19.2

8548

,51

Cast

illa-

La M

anch

a60

.989

48,7

81.

459

51,1

320

.037

48,6

819

.697

48,6

719

.796

48,8

1Ca

talu

ña28

8.10

448

,57

73.8

1448

,29

73.8

7048

,74

70.9

5548

,61

69.4

6548

,64

Com

unid

ad V

alen

cian

a15

7.98

149

,98

18.5

4348

,40

47.1

8850

,88

46.2

1949

,82

46.0

3149

,85

Ext

rem

adur

a31

.594

49,1

688

448

,64

10.0

0549

,28

10.2

6648

,83

10.4

3949

,41

Gal

icia

71.8

8448

,75

10.6

6148

,44

20.7

3748

,89

20.0

2048

,90

20.4

6648

,65

Mad

rid

(Com

unid

ad d

e)25

3.19

248

,79

69.2

9347

,83

62.7

7449

,17

60.8

6849

,11

60.2

5749

,16

Mur

cia

(Reg

ión

de)

57.7

7848

,55

8.28

648

,44

16.6

0249

,15

16.4

0848

,14

16.4

8248

,40

Nav

arra

(Co

mun

idad

For

al d

e)23

.397

48,9

04.

936

48,1

66.

369

49,4

96.

013

48,8

66.

079

48,9

1Pa

ís V

asco

84.8

5148

,06

28.1

2347

,60

19.6

1448

,44

18.6

7248

,84

18.4

4247

,57

Rio

ja (

La)

8.94

448

,85

419

46,3

02.

955

49,5

82.

802

48,6

82.

768

48,6

3Ce

uta

3.16

447

,44

132

45,4

51.

024

46,0

01.

026

50,7

898

245

,72

Mel

illa

3.63

950

,51

544

52,9

41.

061

51,7

41.

005

49,4

51.

029

48,9

8

Tota

l1.

557.

257

48,8

325

3.60

448

,15

441.

564

49,1

743

1.75

248

,83

430.

337

48,8

8

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:52 Página 52

Page 51: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

53

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

A pesar de su carácter voluntario, la etapa de Educación Infantil presenta una tasa dematriculación muy alta en el segundo ciclo. De esta forma, el 96,8% de niños y niñasde 3 años está escolarizado. La escolarización en el primer ciclo es notablemente in-ferior y se realiza mayoritariamente en escuelas privadas. Más adelante esta situaciónse invierte, y cerca del 70% de niños y niñas cursan el segundo ciclo en centros públi-cos. Por último, cabe señalar que, a lo largo de esta etapa, la presencia de niñas en cen-tros de titularidad privada es ligeramente superior (gráfico 2.1.3).

Hermanas AgazziRosa (1866-1951) y Carolina Agazzi (1870-1945) fueron dos pedagogas italianas nacidasen Volengo, en la provincia de Verona. A partir de su propia experiencia y tras un análisiscrítico de los trabajos de Fröebel y de Maria Montessori, desarrollaron su propio método,caracterizado por la similitud que proponen entre el ambiente familiar y el escolar.

Su método se basaba en respetar la libertad y espontaneidad del niño y de la niña median-te su trabajo independiente y la presentación de contenidos a través de actividades lúdicas.A diferencia del método Montessori y en consonancia con los orígenes humildes del alum-nado al que atendían, los materiales que utilizaban para sus trabajos solían ser del entor-no cotidiano del niño y de la niña. De esta forma, el aprendizaje partía del uso inteligentede objetos y del espacio, a través de actividades cotidianas que incorporaban a la escuela yque provenían del hogar.

Rosa y Carolina Agazzi consideraron también la higiene como un elemento de carácter cen-tral en la escuela maternal. Asimismo, aspectos como la iluminación, la ventilación y la ca-lefacción asumían una dimensión pedagógica que trascendía lo meramente arquitectónico.

Para las hermanas Agazzi, el niño y la niña entran en contacto directo con el mundo exte-rior a través de los ejercicios prácticos, “y ese es uno de los objetivos que persigue la es-cuela”, por eso Rosa Agazzi “desea que ese mundo exterior esté en su casa (en el asilo) lomenos adulterado posible, trata que el edificio mismo tenga por fuera el aspecto de unacasa, que esté rodeado de un jardín”.18

18 Carroi, Marie Anne. “El método de Mompiano y las hermanas Agazzi”, en Lombardo-Radice, G. y Carroi, M. A.(1958). Ensayos precursores de la escuela activa italiana. Buenos Aires: Kapeluzs (traducción de la edición originalitaliana, de 1929).

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:52 Página 53

Page 52: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

54

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

L

1.750.000

1.500.000

1.250.000

1.000.000

750.000

0

1.385.6551.350.364

1.323.1881.302.065

1.285.3411.276.3551.276.831

1.279.0161.274.283

1.282.4211.309.274

1.200.9431.193.353

1.200.6151.228.7591.197.456

1.197.9061.206.307

1.222.7031.239.5971.265.103

1.297.239

2005/06

2004/05

2003/04

2002/03

2001/02

2000/01

1999/00

1998/99

1997/98

1996/97

2006/07

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.2.1. Evolución del alumnado matriculado en Educación Primaria según sexo.Cusos 1996/97 a 2006/07.

2.2. Educación Primaria

La Educación Primaria es una etapa educativa obligatoria y gratuita que comprendeseis cursos académicos. La finalidad de la Educación Primaria es facilitar al alumna-do los aprendizajes relacionados con la expresión y comprensión oral, la lectura, la es-critura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura... contribuyendo asu pleno desarrollo personal y a su preparación para cursar con aprovechamiento laEducación Secundaria Obligatoria.

La etapa de Educación Primaria comprende tres ciclos de dos años académicos cadauno y se organiza en áreas con un carácter global e integrador. Si bien la LOE man-tiene la estructura de esta etapa respecto a la normativa educativa anterior, añade elárea de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, impartida en uno delos cursos del tercer ciclo de la etapa y en la que se presta especial atención a la igual-dad entre hombres y mujeres.

Durante la última década se ha experimentado un descenso del alumnado matriculadoen esta etapa educativa; sin embargo, los datos de los dos últimos cursos parecen in-vertir esta tendencia descendente.

Niños Niñas

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:52 Página 54

Page 53: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Las leyes educativas de los siglos XVIII y XIX explicitan claramente que niñosy niñas deben educarse en escuelas distintas. La precariedad económica de los mu-nicipios –los ayuntamientos eran los que debían asumir el sueldo de los maestrosy maestras– hacía imposible, en muchos casos, la existencia de dos escuelas, y muyfrecuentemente niños y niñas iban al mismo centro, aunque recibían una atencióny enseñanzas bien distintas. Esta existencia, por razones económicas, de nume-rosas escuelas rurales unitarias de niños y niñas, es contemplada en la Ley deInstrucción Pública de 1857, que defiende claramente la obligatoriedad de man-tener separados a niños y niñas en dichas escuelas.

La Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857, conocida como LeyMoyano, es la primera ley española que aborda con carácter general la EducaciónPrimaria, declarando obligatoria la enseñanza primaria entre los 6 y los 9 añospara niños y niñas. Igualmente, la Ley Moyano de 1857 permite que se establez-can Escuelas Normales de Maestras.

Esta Ley intentaba solucionar el problema de España, poblada por 15 millones dehabitantes y un 75% de analfabetismo. La principal característica fue su centra-lismo, con el consiguiente control de la educación por parte del Gobierno, apos-tando también por la uniformidad y la secularización. Como pincelada progresistade la Ley cabe destacar el carácter gratuito de la primera enseñanza, sólo paraquienes no pudieran pagarla; una relativa libertad de enseñanza y una tímida in-troducción de las enseñanzas para personas adultas, ciegas o sordas.

Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857

TITULO PRIMERO: De la primera enseñanza.

Artículo 1.º La primera enseñanza se divide en elemental y superior.

Art. 2.º La primera enseñanza elemental comprende:

Primero. Doctrina cristiana y nociones de Historia sagrada, acomodadas a los niños.Segundo. Lectura.Tercero. Escritura.Cuarto. Principios de Gramática castellana, con ejercicios de Ortografía.Quinto. Principios de Aritmética, con el sistema legal de medidas, pesas y monedas.Sexto. Breves nociones de Agricultura, Industria y Comercio, según las loca-lidades.

Art. 3.º La enseñanza que no abrace todas las materias expresadas, se conside-rará como incompleta para los efectos de los artículos 100, 102, 103, 181 y 189.

Art. 4.º La primera enseñanza superior abraza, además de una prudente amplia-ción de las materias comprendidas en el artículo 2.º:

Primero. Principios de Geometría, de Dibujo lineal y de Agrimensura.Segundo. Rudimentos de Historia y Geografía, especialmente de España.

55

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:52 Página 55

Page 54: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Tercero. Nociones generales de Física y de Historia natural acomodadas a las necesidades más comunes de la vida.

Art. 5.º En las enseñanzas elemental y superior de las niñas se omitirán los estu-dios de que tratan el párrafo sexto del art. 2.º y los párrafos primero y tercero delart. 4.º, reemplazándose con:

Primero. Labores propias del sexo.Segundo. Elementos de dibujo aplicado a las mismas labores.Tercero. Ligeras nociones de higiene doméstica.

Al igual que en la Educación Infantil, en la Educación Primaria existe una ligera ma-yor presencia de niños (51,59% del alumnado de la etapa, con diferencias mínimasentre los tres ciclos). Este hecho se debe sencillamente a que en España hay más ni-ños que niñas de estas edades. Así, tomando como referencia la explotación estadís-tica del Padrón a 1 de enero de 2008 (INE), los varones suponen un 51,36% de lapoblación española con edades comprendidas entre los 6 y los 11 años.

En la siguiente tabla se puede apreciar el porcentaje de niñas que cursan EducaciónPrimaria en las distintas Comunidades Autónomas. La Comunidad Valenciana os-tenta la distribución más equilibrada por sexo (49,68% de niñas), mientras queMelilla, Murcia, Cantabria y Extremadura presentan unos porcentajes inferioresal 48%.

56

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.2.2. Porcentaje de alumnado matriculado en Educación Primaria según sexo y ciclos. Curso 2006/07.

Tercer ciclo

Segundo ciclo

Primer ciclo

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

51,62 48,38

51,58 48,42

51,57 48,43

% Niños % Niñas

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:52 Página 56

Page 55: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

57

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Tabla 2.2.1. Alumnado matriculado en Educación Primaria y distribución porcentual de niñas por CC.AA. Curso 2006/07.

TOTAL % NIÑAS

Andalucía 526.781 48,11

Aragón 67.067 48,27

Asturias (Principado de) 42.481 48,07

Baleares (Islas) 59.336 48,45

Canarias 122.588 48,49

Cantabria 26.749 47,61

Castilla y León 119.325 48,22

Castilla-La Mancha 123.262 48,22

Cataluña 389.878 48,35

Comunidad Valenciana 271.247 49,68

Extremadura 67.200 47,88

Galicia 123.610 48,34

Madrid (Comunidad de) 336.788 48,60

Murcia (Región de) 94.765 47,51

Navarra (Comunidad Foral de) 34.599 48,67

País Vasco 103.859 48,29

Rioja (La) 16.366 48,88

Ceuta 6.009 48,61

Melilla 6.123 46,32

Total 2.538.033 48,41

En el curso 2006/07, el 67,07% del alumnado de Primaria cursó sus estudios en cen-tros públicos (1.702.246 frente a los 835.787 alumnos y alumnas de centros privados),no existiendo diferencias significativas entre niños y niñas en cuanto a la titularidad delcentro.

Sin embargo, un aspecto en el que las diferencias por sexo resultan más destacables esel rendimiento académico. El porcentaje de niñas que repite curso es menor que el desus compañeros a lo largo de los tres ciclos de la Educación Primaria, tanto en centrospúblicos como en privados. Durante el tercer ciclo, cuando se alcanza la tasa de repe-tición más elevada, los niños constituyen el 60,05% del alumnado repetidor (60,23%en centros públicos).

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:52 Página 57

Page 56: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

58

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.2.3. Alumnado matriculado en Educación Primaria por titularidad de centro según ciclo y sexo. Curso 2006/07.

350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0Primer Ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

C. Públicos Niños C. Públicos Niñas C. Privados Niños C. Privados Niñas

306.

356

283.

069

142.

066

138.

105

289.

442

267.

257

140.

040

135.

968

289.

567

266.

555

141.

803

137.

805

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.2.4. Distribución del alumnado repetidor en Educación Primaria por ciclo y sexo. Curso 2006/07.

18.000

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0Todos los centros Centros públicos Centros privados

1.er Ciclo Niños 1.er Ciclo Niñas

3.er Ciclo Niños

2.o Ciclo Niños

2.o Ciclo Niñas 3.er Ciclo Niñas

11.7

78

7.89

1

12.1

54

8.46

5

17.7

98

11.8

42

9.49

9

6.23

6

9.23

6

6.18

9

12.6

76

8.36

9

2.27

9

1.61

3

2.91

8

2.27

6

5.12

2

3.47

3

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 58

Page 57: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Informe sobre el estado mundial de la infancia 2007 deUNICEF

El desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza sólo se podrán lograrmediante una educación de calidad, tanto para niños como para niñas. Ya que las niñas se enfrentan a obstáculos mucho más importantes, es necesario to-mar medidas especiales para llevarlas a la escuela y asegurar que terminen sueducación.

El objetivo de la Iniciativa de las Naciones Unidas para la Educación de lasNiñas, de la que UNICEF es el organismo coordinador y la secretaría, es lograrun mundo en el que todas las niñas y todos los niños tengan el mismo acceso auna educación gratuita y de calidad.

Según el informe Estado Mundial de la Infancia 2007 (UNICEF), de cada 100niños sin escolarizar, hay 115 niñas en la misma situación. Aunque esta brechase ha ido cerrando a un ritmo constante en las últimas décadas, aproximada-mente una de cada cinco niñas que se matriculan en la escuela primaria no lle-gan a finalizarla.

A las niñas que no reciben una educación primaria se les está privando de laoportunidad de desarrollar toda su capacidad en cualquier aspecto de sus vidas.Las investigaciones muestran que las mujeres con estudios son menos propen-sas a morir de parto y más proclives a enviar a sus hijos e hijas a la escuela. Estádemostrado que el índice de mortalidad en los menores y las menores de cincoaños disminuye a la mitad entre las madres con estudios primarios.

59

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 59

Page 58: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

L2.3. Educación Secundaria Obligatoria

La etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) constituye el último periodoformativo obligatorio. La LOE, si bien mantiene su estructura organizativa, establecediversos cambios curriculares en este nivel educativo. Esta Ley defiende que la ESO debe combinar el principio de una educación común con la atención a la diver-sidad del alumnado. Para ello, propone una concepción de las enseñanzas de carác-ter más común en los tres primeros cursos y un cuarto curso de carácter orientador,tanto para los estudios postobligatorios como para la incorporación a la vida laboral.

Actualmente la ESO comprende dos ciclos, de dos cursos académicos cada uno, quese siguen ordinariamente entre los 12 y los 16 años de edad. Ya con la LOGSE se au-mentó la edad de escolarización obligatoria de 14 a 16 años, lo que explica el espec-tacular aumento del alumnado hasta 1999, fecha en la que se completó la aplicaciónde la normativa. Desde entonces, tal como se aprecia en el siguiente gráfico, la matriculación en esta etapa ha ido decreciendo progresivamente, acusando un des-censo de 10.268 alumnos y alumnas (4.114 y 6.154, respectivamente) durante el úl-timo curso analizado.

60

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

1.750.000

1.500.000

1.250.000

1.000.000

750.000

500.000

250.000

0

608.188

971.6101.029.300

999.359951.113 946.377

903.907914.442 892.422914.715942.264970.267918.394

819.142

573.278

1996/97

1997/98

1998/99

1999/00

2000/01

2001/02

2002/03

2003/04

2004/05

2005/06

2006/07

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.3.1. Evolución del alumnado matriculado en ESO según sexo. Cursos 1996/97 a 2006/07.

922.821

942.263956.988867.510

898.576

Hombres Mujeres

975.091 963.460

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 60

Page 59: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Unas recientes estimaciones de UNICEF indican que el promedio de niñas queacuden a la escuela secundaria en los países en desarrollo es sólo del 43%. Haymúltiples razones para ello. Puede que, sencillamente, no exista ninguna escuelasecundaria a la que las niñas puedan asistir, ya que muchos países en desarrolloy donantes se han esforzado tradicionalmente en ofrecer una educación primariauniversal y no destinan fondos para aumentar la matriculación y asistencia en laeducación secundaria. También existe la posibilidad de que la familia de una niñadiga que no pueden permitirse el que su hija reciba una educación secundaria oadopten la postura de que el matrimonio debería ser el límite de las ambicionesde su hija.

Según Mercy Tem-bon, coordinadora delBanco Mundial paraeducación de las ni-ñas en la Red de De-sarrollo Humano, ladiscriminación con-tra las niñas en laeducación amenazacon socavar todos losesfuerzos por lograrla igualdad de opor-tunidades entre lossexos. En los paísesen desarrollo, la rea-

lidad actual es que la mayoría de estudiantes que repiten y abandonan la escuelason niñas. Son muy pocas las niñas que asisten a la escuela secundaria y menosaún las que siguen estudiando después de terminarla. En ese sentido, si se trazala trayectoria de las mujeres o, más bien, se compara a las mujeres con los hom-bres, se observa que el trato que reciben es inadecuado, lo que limita su capaci-dad de lograr su pleno potencial y contribuir a la economía.

En el mundo desarrollado, las niñas tienen un mejor rendimiento académico quelos niños. Esta conclusión ha quedado en evidencia en recientes estudios de eva-luación internacionales (PISA, PIRLS...). En claro contraste, las niñas van muypor detrás de los niños en el mundo en desarrollo. Los últimos estudios interna-cionales realizados en países francófonos de África (PASEC) y África oriental ymeridional (SACMEQ) muestran que los niños superan a las niñas en todos los paí-ses con bajos ingresos que participaron en los estudios.

61

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 61

Page 60: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.3.2. Porcentaje de alumnado matriculado en ESO según sexo y ciclos. Curso 2006/07.

Segundo ciclo

Primer ciclo

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

49,31 50,69

53,09 46,91

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.3.3. Alumnado matriculado en ESO por titularidad de centro según ciclo y sexo. Curso 2006/07.

400.000

350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0Primer Ciclo Segundo ciclo

C. Públicos Hombres C. Públicos Mujeres C. Privados Hombres C. Privados Mujeres

360.

077

311.

567

167.

347

154.

438

266.

275

278.

141

148.

564

148.

276

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

62

Una primera aproximación a la distribución por sexo del alumnado en la ESO noapunta grandes cambios con respecto a los niveles anteriores, manteniéndose las ten-dencias generales que se aprecian en los mismos, con algunos matices y diferencias decarácter tanto cuantitativo como cualitativo.

En esta etapa educativa, durante el curso 2006/07, hay 49.841 más chicos que chicas.No obstante, si bien en el primer ciclo la representación masculina se sitúa seis puntosporcentuales por encima de la femenina, esta situación varía en el 2.º ciclo, en el queellas comienzan a ser mayoría.

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 62

Page 61: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Tabla 2.3.1. Alumnado matriculado en ESO y distribución porcentual de mujeres por CC.AA. Curso 2006/07.

TOTAL % MUJERES

Andalucía 400.977 48,44

Aragón 46.990 49,53

Asturias (Principado de) 33.386 48,24

Baleares (Islas) 39.717 47,36

Canarias 88.266 49,06

Cantabria 20.401 48,08

Castilla y León 93.242 48,30

Castilla-La Mancha 91.405 49,11

Cataluña 264.829 48,29

Comunidad Valenciana 193.959 49,16

Extremadura 54.248 49,26

Galicia 98.392 48,84

Madrid (Comunidad de) 234.736 48,90

Murcia (Región de) 64.254 48,68

Navarra (Comunidad Foral de) 21.856 47,76

País Vasco 68.898 48,14

Rioja (La) 11.183 48,75

Ceuta 3.937 49,12

Melilla 4.009 47,49

Total 1.834.685 48,64

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

63Respecto a la matriculación según titularidad del centro, se puede afirmar que no exis-ten diferencias significativas: en los primeros cursos hay más chicos, tanto en centrospúblicos como privados, mientras que en el segundo ciclo hay más chicas en centros pú-blicos. Por otro lado, la distribución por sexo del alumnado que cursa la ESO en las dis-tintas Comunidades Autónomas tampoco presenta un desequilibrio relevante. En todaslas Comunidades Autónomas hay menos alumnas cursando la ESO, siendo esta distri-bución más equitativa en Aragón, Extremadura, la Comunidad Valenciana, Ceuta,Castilla-La Mancha y Canarias (donde ellas representan más del 49% del alumnado)y más desigual en Baleares, Melilla y Navarra (inferior al 48%).

Respecto al rendimiento académico, se confirma la tendencia que ya se dejaba traslu-cir en la Educación Primaria siendo también, en este caso, menor la tasa de repeticiónentre las chicas. No obstante, desde una mirada retrospectiva, sí se observa un aumentode las chicas que repiten en la ESO: mientras que en el curso 1998/99 las chicas cons-tituían el 40,7% del alumnado repetidor (CIDE/Instituto de la Mujer, 2001), duranteel último curso analizado representan el 41,27%.

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 63

Page 62: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

En el primer ciclo de la ESO, los chicos encarnan el 61,57% del total de alumnado re-petidor. En los centros privados, aunque es menor el porcentaje de repetición, esta di-ferencia por sexo se incrementa: el 62,15% del alumnado que repite durante el primerciclo es varón. En el segundo ciclo, aun cuando la diferencia no sea tan acentuada, latasa de repetición de los chicos sigue siendo más elevada que la de sus compañeras. Porcursos, cabe destacar que en 1.º y en 3.º es mayor el número de alumnado repetidor,disminuyendo ostensiblemente en 4º curso.

64

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.3.4. Distribución del alumnado repetidor en ESO por ciclo y sexo. Curso 2006/07.

80.000

90.000

100.000

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0

Todos los centros Centros Públicos Centros Privados

1.er Ciclo Hombres 1.er Ciclo Mujeres 2.o Ciclo Hombres 2.o Ciclo Mujeres

99.6

33

62.1

77

74.1

85

59.9

87

80.8

81

50.7

58

57.6

30

18.7

52

11.4

19

16.5

55

47.6

70

12.3

17

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.3.5. Distribución del alumnado graduado en ESO en el curso 2005/06 por titularidad de centro y sexo.

140.000

160.000

180.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0Todos los centros Centros Públicos Centros privados

140.

099

163.

158

82.4

01

100.

548

58.5

98

62.6

10

Hombres Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 64

Page 63: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

La proporción de repetición, como ya se ha señalado, se agrava en el caso de los chi-cos. Además, y a pesar de la citada menor presencia de la chicas en la ESO, ellas terminan con más éxito sus estudios obligatorios: un 53,64% del alumnado que obtie-ne el Graduado en Educación Secundaria son mujeres. En los centros de titularidad pú-blica este porcentaje asciende al 54,96%.

Estas cifras han disminuido respecto al curso 1997/98, en el que las mujeres repre-sentaban el 54,70% del alumnado graduado en ESO (55,05% en centros públicos y52,91% en privados).

Incorporación y trayectorias de las niñas gitanas en la ESO19

“Hoy en día el principal reto al quese enfrenta nuestro sistema educa-tivo, y por consiguiente todos losagentes implicados en él (familias,administraciones, profesorado, otrosprofesionales de la educación, enti-dades sociales, etc.), es el logro deléxito académico en la educación obli-gatoria del alumnado en situación dedesventaja sociocultural, especial-mente el alumnado gitano.

Este éxito académico debería medirseno sólo por el número de titulaciones

de Educación Secundaria Obligatoria obtenidas en relación al número de alumna-do que debería cursar la etapa, aunque esto es básico; sino también por el grado deéxito obtenido en dicha titulación, las expectativas acerca de la continuación de losestudios y la formación, la motivación por el aprendizaje continuo y la confianza enlas propias capacidades para abordar los retos de la formación de manera exitosa.En todos estos aspectos, sólo se encuentra una parte muy minoritaria de los y las jó-venes gitanas con edades comprendidas entre los 12 y los 16 años.

Entre la población gitana, se observa un creciente interés por la EducaciónSecundaria (...). Si bien existen muchos padres y madres que ven en la etapa deEducación Secundaria una esperanza para lograr mejores oportunidades para sushijos e hijas que las que ellos han tenido, se observa mayor interés entre un sec-tor importante de las madres y las chicas gitanas. Este sector de mujeres gitanasestá protagonizando un cambio a favor de la mejora de sus oportunidades y las desu comunidad, lo que implica un mayor acceso a la formación reglada, el empleoy los recursos que el que han tenido hasta ahora.”

65

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

19 Fundación Secretariado Gitano (2006). Incorporación y trayectorias de las niñas gitanas en la ESO. Madrid: CIDE/Instituto de la Mujer, pp. 155-156.

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 65

Page 64: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

E

800.000

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0

305.978

368.714

454.132

616.351

693.446

632.505

429.210413.994

354.567362.546344.654

373.795

285.695289.736322.867

294.854 291.607

1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.4.1. Evolución del alumnado matriculado en Bachillerato según sexo. Cursos 1996/97 a 2006/07.

562.463

391.523

510.031

352.524

350.292

2.4. Bachillerato

El Bachillerato, etapa no obligatoria, comprende dos cursos académicos en los quese ofrece al alumnado una preparación especializada que permita su incorporación ala vida activa o, de acuerdo a sus intereses, cursar estudios superiores. Para ello, se or-ganiza de forma flexible, ofreciendo materias comunes, materias de modalidad y materias optativas.

Aunque el descenso del alumnado matriculado en Bachillerato ha sido una constante alo largo de la última década, es a finales de los 90 cuando se acentúa dicho declive de-bido a los cambios estructurales introducidos por la LOGSE:

• De conformidad con la nueva normativa aprobada en la materia20, en el cur-so 1998/99 debían dejar de impartirse las enseñanzas del primer curso delBachillerato Unificado y Polivalente (BUP), al generalizarse el tercer cursode la ESO.

• En el curso 1999/00 debía implantarse el cuarto curso de la ESO y dejar deimpartirse el segundo curso del BUP.

• En el curso 2000/01 se implantó el primer curso del Bachillerato previsto enla LOGSE y dejó de impartirse el tercer curso del BUP.

• Por último, en el curso 2001/02 se generalizó la implantación del segundocurso del Bachillerato, dejando de impartirse el Curso de OrientaciónUniversitaria (COU).

66

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

20 Con la ampliación a doce años del plazo de aplicación general de la LOGSE, llevada a cabo por la Ley 66/1997, de30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social, se procedió asimismo a modificar el calendarioaprobado a tal fin, modificación operada en virtud del Real Decreto 173/1998, de 16 de febrero (BOE 17-2-1998).

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 66

Page 65: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Durante todos esos años, la presencia de las chicas fue –y continúa siendo en la ac-tualidad– superior a la de los chicos. Es posible, incluso, afirmar que esta dife-rencia por sexo se ha acentuado. En el estudio anterior (CIDE/Instituto de la Mujer,2001) se señalaba que las mujeres constituían el 51,92% del alumnado que estudia-ba BUP y COU, y el 54,47% del alumnado que estudiaba Bachillerato. Actualmente,de los y las 630.349 alumnos y alumnas matriculadas en Bachillerato21, un 54,68%son chicas.

En el curso 2006/07 hay, por tanto, una mayor representación femenina en las aulasde Bachillerato, si bien el porcentaje de alumnas es mayor en 2.º curso (55,65%). Estoconfirma cómo, a medida que se va accediendo a estudios superiores, el porcentaje demujeres matriculadas va aumentando a la vez que disminuye el de hombres.

67

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.4.2. Porcentaje del alumnado matriculado en Bachillerato (régimen ordinario)según sexo y curso. Curso 2006/07.

Segundo

Primero

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

44,35 55,65

45,38 54,62

En el conjunto de las Comunidades Autónomas se da una distribución del alumna-do por sexo muy similar. Si en el anterior estudio sobre Mujeres en el sistema edu-cativo (datos referidos al curso 1998/99), se señalaba que en Andalucía y en laCiudades Autónomas de Ceuta y Melilla existía una mayor presencia de alumnos, ac-tualmente en todas las Comunidades Autónomas existe una mayor presencia de alumnas matriculadas en Bachillerato, siendo destacables los casos de Castilla-La Mancha y Extremadura, donde más de un 57% del alumnado de esta etapa sonmujeres.

21 Se incluye al alumnado matriculado en régimen ordinario (561.253), en régimen de adultos/nocturno (34.318) y adistancia (34.778).

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 67

Page 66: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Tabla 2.4.1. Alumnado matriculado en Bachillerato (régimen ordinario) y distribución porcentual de mujeres por CC.AA. Curso 2006/07.

TOTAL % MUJERES

Andalucía 106.916 55,75

Aragón 14.265 55,52

Asturias (Principado de) 12.043 54,90

Baleares (Islas) 10.557 54,49

Canarias 25.518 56,70

Cantabria 6.847 55,85

Castilla y León 33.505 55,21

Castilla-La Mancha 26.241 57,05

Cataluña 84.442 54,39

Comunidad Valenciana 52.796 56,76

Extremadura 15.774 57,14

Galicia 34.467 56,59

Madrid (Comunidad de) 79.855 52,40

Murcia (Región de) 18.340 54,66

Navarra (Comunidad Foral de) 6.887 55,80

País Vasco 27.267 53,05

Rioja (La) 3.471 56,35

Ceuta 955 53,61

Melilla 1.107 56,19

Total 561.253 55,12

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

68En la elección de modalidades en el Bachillerato, sí se aprecian significativas diferen-cias por sexo. Hay que tener en cuenta la incidencia de estas elecciones para la futuratrayectoria académica y profesional del alumnado, dado que esta distribución de las chi-cas y los chicos influye en gran medida en la posterior elección de estudios universita-rios, como se analizará en el apartado 2.9.

Según el calendario de implantación de la LOE, en los cursos 2008/09 y 2009/10 lasmodalidades de Bachillerato se reducen a tres:

• Artes, que se subdivide en dos vías (Artes plásticas, imagen y diseño y Artesescénicas, música y danza).

• Ciencias y Tecnología, que supone la fusión de Ciencias de la naturaleza y dela salud y Tecnología.

• Humanidades y Ciencias Sociales.

No obstante, durante el último curso del que se dispone de estadísticas consolidadas,todavía se ofrecían cuatro modalidades de Bachillerato. Tal y como se puede apreciar

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 68

Page 67: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

(1) Se ha distribuido proporcionalmente por modalidad el alumnado no asignado a una de ellas. El alumnado que cursa sólolas materias comunes por estar matriculado también en el grado medio de Música/Danza aparece en la modalidad de Artes.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.4.3. Porcentaje de alumnado matriculado en Bachillerato según sexo y modalidad (1). Comparativa de los cursos 1998/99 y 2006/07.

Tecnología

Artes

0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100

% Hombres % Mujeres % Hombres % Mujeres

81,72

Curso 1998/99 Curso 2006/07

Humanidadesy Ciencias

Sociales

Ciencias de la Naturaleza y de la Salud

18,28

35,53 64,47

46,19 53,81

39,72 60,28

79,19 20,81

37,59 62,41

49,08 50,92

35,52 64,48

Tecnología

Humanidadesy Ciencias

Sociales

Ciencias de la Naturaleza y de la Salud

ArtesLa

s m

ujer

es e

n el

Sis

tem

a Ed

ucat

ivo

II

69

en el gráfico, la presencia de las mujeres se sitúa en porcentajes superiores a la de loshombres excepto en la modalidad de Tecnología, cursada únicamente por un 20,81%de chicas. Donde se concentra mayor presencia femenina es en la modalidad de Artes(con un índice del 64,48%) y en la de Humanidades y Ciencias Sociales (62,41%). Enla modalidad de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud, la distribución por sexo es mu-cho más equilibrada, con un 50,92% de alumnado femenino.

Esta distribución ha variado respecto a la ofrecida en el estudio precedente a éste (CIDE/Instituto de la Mujer, 2001). Desde el curso 1998/99, el alumnado femenino:

• Ha aumentado en más de cuatro puntos porcentuales en la modalidad de Artes(que se cifraba por entonces en un 60,28%) y dos puntos y medio enTecnología (18,28%).

• Se ha reducido en más de dos puntos porcentuales en las modalidades deCiencias de la Naturaleza y de la Salud (53,81%) y en Humanidades yCiencias Sociales (64,47%).

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 69

Page 68: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Ciencia y Técnica: enseñar y aprender entre mujeres22

“Pese al aumento de la escolarización femenina secundaria y superior y al ac-ceso a todas las profesiones, las mujeres siguen manteniéndose alejadas de laciencia y de la técnica.

No se puede dejar de considerar que, más allá de los estereotipos sexistas, con-tribuyan a determinar esta situación también motivos de fondo, arraigados en lasactitudes, en la mentalidad y en los juicios que las mujeres mismas tienen de surelación con la ciencia y con la técnica.

Una investigación llevada a cabo recientemente por nosotras a través de entre-vistas a estudiantes de bachillerato, muestra que las resistencias femeninas son,sobre todo, hacia una ciencia que se presenta como objetiva y autosignificativa,desligada de las preocupaciones y de los valores humanos y sociales; excesiva-mente manipuladora; fundada en la explotación y en el dominio de los recursosen vez de un diálogo constructivo con la realidad natural.

Las mujeres científicas y técnicas, del pasado y del presente, manifiestan una in-tencionalidad distinta hacia la ciencia y la técnica y desarrollan metodologías yprácticas de mayor fidelidad tanto a la realidad objetiva como a la subjetividad.En el estado actual de la investigación científica de las mujeres, dada la escasarelevancia tanto cuantitativa como cualitativa, es imposible saber si esto produ-cirá una ciencia diferente, menos prometeica y potencialmente destructiva. Peroes posible, desde ahora, hacer crecer y reforzar los deseos de ciencia que expre-san las estudiantes.”

En cuanto a la titularidad del centro, se puede destacar que el 73,19% del alumnadocursa sus estudios de Bachillerato en centros públicos. La matriculación en la enseñanzapública aumenta en el caso de las chicas, superando el 75%. Aunque las chicas son ma-yoría en los centros públicos (56,36%), en los privados la distribución porcentual porsexo se iguala (49,24% de chicos y 50,76% de chicas). Por otro lado, se observa unareducción del alumnado en segundo curso, descenso que resulta más evidente en los chi-cos (5.370 alumnos menos en centros públicos y 2.229 en privados).

La edad de las alumnas y alumnos que cursan estas enseñanzas también aporta infor-mación interesante. Entre los 16 y 17 años, la presencia de las chicas es notablemen-te superior. Esta representación por sexos comienza a igualarse a partir de los 18 años,apreciándose un receso de las mujeres a partir de los 20 años. De esta forma, se pue-de inferir que existe un mayor número de mujeres que terminan esta etapa educativaa la edad teórica en que debe cursarse, y que una parte de los chicos prolongan su es-tancia o repiten en mayor medida.

70

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

22 Erlicher, Luisella y Mapelli, Barbara (1997). “V. Ciencia y Técnica: Enseñar y aprender entre mujeres”, en VV.AA.Enseñar ciencia. Barcelona: Icaria. pp. 43-44.

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 70

Page 69: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Segundo

71

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.4.4. Alumnado matriculado en Bachillerato por titularidad de centro según curso y sexo. Curso 2006/07.

150.000

125.000

100.000

75.000

50.000

25.000

0Primero

C. Públicos Hombres C. Públicos Mujeres C. Privados Hombres C. Privados Mujeres

97.8

01

123.

922

40.4

25

41.2

59

92.4

31

121.

730

38.1

96

39.8

07

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0

45.230

115.279

129.419

101.107

17.522

17.730

18.676

42.292 19.268

16 y menos años 17 años 18 años 19 años 20 y más años

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.4.5. Alumnado matriculado en Bachillerato según sexo y edad.Curso 2006/07.

89.048

Hombres Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 71

Page 70: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

72

En los dos cursos de Bachillerato hay un 15,94% de alumnado repetidor con respectoal total de alumnado matriculado en el curso 2006/07, que expresado en números co-rresponde a 92.924 alumnas y alumnos repetidores, siendo un 50,21% hombres y un49,79% mujeres. Este porcentaje de alumnas repetidoras se ha mantenido estable res-pecto al curso 1998/99, en el que las chicas representaban al 49,73% del alumnadorepetidor (CIDE/Instituto de la Mujer, 2001).

Al igual que ocurría en el curso 1998/99, en la actualidad el índice de repetición en pri-mer curso es superior en los chicos, mientras que hay un mayor número de chicas querepiten segundo curso. Si se tiene en cuenta la titularidad del centro, se advierte queel 57,61% del alumnado repetidor en los centros privados es varón, mientras que encentros públicos es ligeramente mayor el porcentaje de mujeres que repiten (51,32%).No obstante, hay que recordar que también es superior la cifra de mujeres matricula-das en Bachillerato.

Las alumnas y alumnos que hayan cursado satisfactoriamente el Bachillerato en cual-quiera de sus modalidades, obteniendo una evaluación positiva en todas las materias delos dos cursos, reciben el título de Bachiller, con efectos laborales y académicos. En el cur-so 2005/06, un 57,80% del alumnado que terminó esta etapa fueron mujeres. En los cen-tros públicos este porcentaje llegó al 60,01%, mientras que en los centros privados laschicas constituyeron un 53,13% del alumnado que obtuvo el título de Bachiller.

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 72

Page 71: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.4.6. Distribución de alumnado repetidor en Bachillerato (régimen ordinario) por curso y sexo. Curso 2006/07.

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0Todos los centros Centros públicos Centros privados

1.er Curso Hombres 1.er Curso Mujeres 2.o Curso Hombres 2.o Curso Mujeres

21.8

41

20.5

42

24.8

18

25.7

23

17.7

04

17.5

55

19.7

93

21.9

68

4.13

7

2.98

7

5.02

5

3.75

5

(1) Bachillerato presencial.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.4.7. Distribución del alumnado que terminó los estudios de Bachillerato (1)en el curso 2005/06 por titularidad de centro y sexo.

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0Todos los centros Centros públicos Centros privados

84.4

61

115.

708

54.4

49

81.6

93

30.0

12

34.0

15

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

73

Hombres Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 73

Page 72: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

La inserción de las mujeres en los institutos de EnseñanzaSecundaria (1900-1930)23

Desde sus inicios, la Enseñanza Secundaria estuvo enfocada a un alumnado ne-tamente masculino, que perseguía su acceso a la Universidad o, simplemente,ampliar los conocimientos que habían adquirido en la Enseñanza Primaria. Lanormativa educativa, durante gran parte del siglo XIX, se elaboró ignorando quelas mujeres pudiesen acceder algún día al segundo nivel de enseñanza. (...)

Las continuas solicitudes presentadas por mujeres para acceder a los Institutosoficiales fueron frustradas por la Real Orden de 11 de junio de 1888, que dejaba la posibilidad de que las mujeres se matriculasen oficialmente al arbi-trio del centro, que debía decidir después de estudiar cada caso de manera par-ticular, de forma que la mayoría de las mujeres se decantaron por la enseñanzaprivada. (...)

Con el comienzo del siglo XX creció el número de mujeres que demandabanEnseñanza Secundaria en los centros oficiales, hasta el punto de que las solici-tudes llegaron a desbordar a los directores de dichos centros.

Las incesantes demandas de las mujeres para que se derogase la Real Orden de1888, y así poder acceder a los Institutos oficiales en igualdad con los hombres,se resolvieron favorablemente con la promulgación de la Real Orden de 8 demarzo de 1910. (...)

Los datos sobre la evolución del alumnado en el Instituto San Isidro, obtenidosde forma correlativa a partir del curso 1907/08, demuestran que el número dealumnas aumenta de forma progresiva con el paso de los años, aunque la pre-sencia de éstas sea minoritaria, y oscile dentro de unos porcentajes muy redu-cidos. El mayor aumento se realizó en el curso 1929/30, en el que seinscribieron un total de 843 alumnas, frente a las 674 del curso 1928/29, y a las 579 del curso 1927.

En cuanto a los resultados académicos de los alumnos del Instituto San Isidro,se puede decir que las alumnas estudiaban más y obtenían mejores rendimien-tos que sus compañeros, de tal forma que en el curso 1928/29 aprobó un 83,60% del alumnado femenino, frente al 75,60% del masculino. Las alum-nas fueron superando los porcentajes de aprobados. En el curso 1929/30 lle-garon al 87,31%, y en el de 1930/31, alcanzaron el 89,88%. El alumnadomasculino, en lugar de mejorar sus rendimientos, fue empeorándolos, pasandode un 73,21% de aprobados en el curso de 1929/30, a un 71,79%, en el de1930/31. (...)

74

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

23 Extracto del artículo: Araque Hontangas, Natividad (2001). El Instituto Femenino Infanta Beatriz y la inserción de lasmujeres en los institutos de Enseñanza Secundaria de Madrid (1900-1930). Revista Complutense de Educación 754, vol. 12, núm. 2, pp. 753-781.

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 74

Page 73: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

E2.5. Formación Profesional

El sistema español de Formación Profesional está concebido en sus textos funda-mentales desde una perspectiva sistémica y estrechamente ligada al mercado de trabajo.

Así, la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la FormaciónProfesional (LOCFP) establece un sistema integral de Formación Profesional con el ob-jetivo de fomentar la formación a lo largo de la vida, integrar las distintas ofertas for-mativas e instrumentar el reconocimiento y la acreditación de las cualificacionesprofesionales a nivel nacional y europeo.

La LOCFP (2002) contempla, de hecho, dos subsistemas de Formación Profesional:

• La Formación Profesional inicial o del sistema educativo, que depende delMinisterio de Educación, tiene por finalidad preparar al alumnado para la ac-tividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las modificacio-nes laborales que pueden producirse a lo largo de su vida, así como contribuira su desarrollo personal, al ejercicio de una ciudadanía democrática y alaprendizaje permanente.

• La Formación Profesional para el empleo, que integra la antigua formaciónocupacional y la formación continua, depende del Ministerio de Trabajo eInmigración. Su fin es favorecer la formación a lo largo de la vida de las y lostrabajadores desempleados y ocupados, mejorando su capacitación profesio-nal y desarrollo personal.

En este epígrafe se hará referencia a la Formación Profesional inicial, que se es-tructura en dos niveles educativos o grados: Formación Profesional de grado medioy Formación Profesional de grado superior, también denominados ciclos formativosde grado medio y de grado superior. Estos ciclos se encuadran, a su vez, en fami-lias profesionales pero cada uno de ellos cuenta con unos contenidos propios. Unosy otros ciclos tienen una estructura modular flexible, de duración variable hasta ahora (entre 1.300 y 2.000 horas), aunque en los próximos cursos –según se vayanactualizando los títulos– se igualarán todos con una duración de dos cursos (2.000horas).

En el calendario de implantación de la LOE, los estudios de Formación Profesional ini-cial y sus respectivos currículos han comenzado a implantarse en el año académico2007/08, debiendo completarse este proceso en un plazo de cinco años a partir de laentrada en vigor de la Ley. Mientras no se finalice la actualización de los currículosde cada uno de los ciclos formativos, seguirán vigentes las enseñanzas derivadas de laLOGSE. Por tanto, respecto a las titulaciones y currículos, en la actualidad coexistenlas antiguas enseñanzas de Formación Profesional, reguladas a partir de la LOGSE, conlas enseñanzas nuevas, establecidas en la LOE.

Si bien la LOE mantiene la estructura organizativa de la Formación Profesional (ci-clos formativos de grado medio y superior), introduce una mayor flexibilidad en las relaciones entre los distintos subsistemas de la Formación Profesional y en su acceso.

75

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 75

Page 74: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Para acceder a la Formación Profesional de grado medio se requiere el título deGraduado en ESO, mientras que para cursar un ciclo formativo de grado superior esnecesario tener como mínimo el título de Bachiller. En el caso de no cumplir dichas con-diciones, también es posible acceder a la Formación Profesional a través de una prue-ba regulada por las Administraciones Educativas. Para acceder por esta vía a ciclosformativos de grado medio se requiere tener 17 años como mínimo, y 19 para accedera ciclos formativos de grado superior, cumplidos en el año de realización de la pruebao 18 si se acredita estar en posesión de un título de Técnico/a relacionado con aquél alque se desea acceder.

El alumnado que supere las enseñanzas de Formación Profesional de grado medio y gra-do superior obtiene, respectivamente, el título de Técnico/a y de Técnico/a Superior. Eltítulo de Técnico/a permite el acceso a cualquiera de las modalidades de Bachillerato,mientras que el título de Técnico/a Superior da derecho al acceso directo a los estudiosuniversitarios que se determinen, teniendo en cuenta los estudios de FormaciónProfesional cursados, de acuerdo con la normativa vigente sobre los procedimientos deacceso a la universidad.

Rompiendo tópicos: las mujeres en la formación profesional24

En cuanto a la formación profesional del siglo XX, cabe decir lisa y llanamen-te, que las niñas y las mujeres han estado excluidas y cuando han sido incluidasse ha hecho de forma sesgada. Pensemos en las Escuelas elementales de tra-bajo de los años 40 del siglo XX y en sus fines formativos. Tanto unas como otrosestaban basados en la jerarquía sexual dominante y así perduraron en lasEscuelas de Maestría Industrial, las cuales continuaron vigentes hasta la mitadde los años 70, cuando comenzaron a implantarse los Institutos y Centros de formación profesional como consecuencia del desarrollo de la Ley de Educaciónde 1970.

Es cierto que algunas de sus causas hay que buscarlas en la estructura y en laorganización de la enseñanza y en la clasificación de las ocupaciones, que res-ponden a los clásicos estereotipos sexuados. No obstante, cabe preguntarse siese modelo ha sido, sustancialmente, corregido en la práctica, como conse-cuencia del desarrollo de las reformas más recientes. (...) Lo que sí sabemos, porlos datos que la realidad educativa nos muestra, es que la formación profesio-nal sigue marcada por la segregación y jerarquización sexuada. (...)

76

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

24 Extracto del artículo: Rubio Herráez, Esther (2007). Rompiendo tópicos: las mujeres en la formación profesional.Avances en supervisión educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, n.o 7.http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=221&Itemid=49

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 76

Page 75: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

2.5.1. Formación Profesional de grado medioEn los últimos años, la Formación Profesional ha pasado a considerarse como uno delos proyectos más interesantes del panorama educativo debido a que el mercado labo-ral, cada vez más, exige personal cualificado para puestos de trabajo concretos.

Aunque es remarcable el auge de la Formación Profesional en España, todavía no haalcanzado el desarrollo de otros países de la OCDE. Las y los jóvenes españoles esco-gen proporcionalmente más el Bachillerato que los ciclos formativos de grado medio.Sin embargo, en países como Alemania, Austria, Bélgica, Finlandia, Países Bajos,República Checa y Suecia más de la mitad de las y los jóvenes se inclinan por una opción de carácter profesional en la educación secundaria postobligatoria.

Este incremento del alumnado que cursa estudios de Formación Profesional no sólose debe a las posibilidades de incorporación laboral que ofrece, sino también a su pro-pio proceso de implantación. Si bien la LOGSE ya estableció los ciclos formativos degrado medio y superior25, su implantación se produjo de manera progresiva. Dichacircunstancia provocó que durante el curso 1998/99 fueran impartidas enseñanzasde Formación Profesional de distintos planes de estudio. Así, se impartieron las de-rivadas de la Ley General de Educación de 1970 (LGE), las enseñanzas de distintosciclos formativos de grado medio y superior de conformidad con la regulación con-templada en la LOGSE y, por último, los módulos de Formación Profesional de nivelII y III que, con carácter experimental, fueron creados antes de la aprobación de laLOGSE. La Formación Profesional de grado medio se generalizó en el año académico2000/01.

En el último lustro, la matrícula en la Formación Profesional de grado medio se hamantenido estable para los chicos y ha aumentado para las chicas, aunque su presen-cia sigue siendo menor (46,49%).

En el curso 1998/99, las chicas constituían un 46% del alumnado que cursabaFormación Profesional de primer grado, reduciéndose este porcentaje hasta el 44,32%en la Formación Profesional de grado medio (como se ha señalado anteriormente, endicho año académico aún convivían la Formación Profesional regulada por LGE y laregulada por la LOGSE).

De esta forma, se puede afirmar que la participación femenina en estas enseñanzas haexperimentado un tímido crecimiento desde entonces. Pese a este dato, actualmente haymenos mujeres que estudian un ciclo formativo de grado medio, particularmente en 2.ºcurso (35.540 chicas frente a 47.299 chicos).

77

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

25 Anteriormente, con la Ley General de Educación de 1970 (LGE), existían tres pasarelas: la FPI, obligatoria paraquienes que no obtuvieran el Graduado Escolar, la FPII, al finalizar el BUP, y la FP III, que realmente no llegó nunca amaterializarse. La LGE aportó dos elementos importantes para la Formación Profesional. En primer lugar, integró laFormación Profesional en el sistema educativo, conectándola con la educación general. Por otro lado, también integróun variado abanico de actividades formativas dispersas en distintas dependencias ministeriales (por ejemplo, laformación sanitaria) y otras que sólo existían como formación no formal en el sector privado, como toda la formaciónadministrativa y comercial.

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 77

Page 76: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0

103.891

124.487 124.503

81.973

108.150

92.052

100.483

1996/97

1997/98

1998/99

1999/00

2000/01

2001/02

2002/03

2003/04

2004/05

2005/06

2006/07

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.5.1.1. Evolución del alumnado matriculado en Formación Profesional deGrado Medio según sexo. Cursos 1996/97 a 2006/07.

125.339

69.005

52.992

33.753

21.543

125.114124.023118.698

109.483

89.568

66.564

42.013

27.066

(1) No se incluye a 4.544 alumnos y alumnas matriculadas en régimen de personas adultas. Por otro lado, dentro delrégimen ordinario, se desconoce la distribución por curso de 804 chicos y 523 chicas.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.5.1.2. Porcentaje de alumnado matriculado en Formación Profesional deGrado Medio (régimen ordinario) según sexo y curso (1). Curso 2006/07.

Segundo

Primero

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

57,10 42,90

51,69 48,31

La distribución porcentual de las estudiantes en las distintas Comunidades Autónomasresulta, al contrario que en otras etapas educativas, bastante dispar:

• en el País Vasco, Cataluña y Navarra la presencia femenina no alcanza el 40%.

• el porcentaje de mujeres supera al de hombres en Murcia, Andalucía, Melillay, particularmente, Ceuta (en la que hay 264 chicas de un total de 430 alum-nos/as, produciéndose el 100% de la matriculación en centros públicos).

106.016

105.687

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

78

Hombres Mujeres

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 78

Page 77: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Tabla 2.5.1.1. Alumnado matriculado en Formación Profesional de Grado Medio(régimen ordinario) y distribución porcentual de mujeres por CC.AA. Curso 2006/07.

TOTAL % MUJERES

Andalucía 48.143 50,83

Aragón 6.503 43,64

Asturias (Principado de) 5.154 43,15

Baleares (Islas) 4.439 46,59

Canarias 11.416 47,99

Cantabria 3.335 45,19

Castilla y León 13.273 45,19

Castilla-La Mancha 8.708 49,05

Cataluña 36.209 39,77

Comunidad Valenciana 26.844 49,80

Extremadura 6.202 49,24

Galicia 15.454 42,88

Madrid (Comunidad de) 20.116 46,70

Murcia (Región de) 6.623 50,70

Navarra (Comunidad Foral de) 2.892 39,80

País Vasco 10.190 39,67

Rioja (La) 1.775 48,90

Ceuta 430 61,40

Melilla 403 55,09

Total 228.109 46,29

Un 73,12% del alumnado de esta etapa educativa está matriculado, dentro del régimenordinario, en el sector público. A diferencia de Bachillerato, los hombres se concentranen los centros de titularidad pública mientras que las mujeres son mayoría en los cen-tros privados, conformando el 55,98% del alumnado de primer curso.

De las 22 familias profesionales existentes en el curso 2006/0726, cinco de ellasabarcan al 56% del alumnado de los ciclos de grado medio: Administración,Electricidad y electrónica, Informática, Sanidad y Mantenimiento de vehículosautopro pulsados.

26 En el curso 2006/07 estaban definidas 22 familias profesionales (ver gráfico 2.5.1.4). En la actualidad, el CatálogoNacional de Cualificaciones Profesionales establece 26 familias profesionales: Agraria; Marítimo-pesquera; Industriasalimentarias; Química; Imagen personal; Sanidad; Seguridad y medio ambiente; Fabricación mecánica; Electricidad yelectrónica; Energía y agua; Instalación y mantenimiento; Industrias extractivas; Transporte y mantenimiento devehículos; Edificación y obra civil; Vidrio y cerámica; Madera, mueble y corcho; Textil, confección y piel; Artes gráficas;Imagen y sonido; Informática y comunicaciones; Administración y gestión; Comercio y marketing; Serviciossocioculturales y a la comunidad; Hostelería y turismo; Actividades físicas y deportivas; y Artes y artesanías.

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

79

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 79

Page 78: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Al igual que ocurría en el curso 1998/99, se constatan estereotipos culturales en cuan-to a la elección de la familia profesional. Así, en el último curso del que se dispone dedatos consolidados:

• Siguen existiendo ramas con una presencia casi exclusivamente femenina,como Imagen personal (97,09%), Textil, confección y piel (94,75%), Serviciossocioculturales a la comunidad (91,49%) y Sanidad (90,16%). Otras familiasprofesionales con elevada representación de mujeres son Administración,Comercio y marketing, y Química.

• En otras familias, más del 80% del alumnado es varón: Mantenimiento de ve-hículos autopropulsados, Mantenimiento y servicios a la producción,Electricidad y electrónica, Fabricación mecánica, Madera y mueble,Edificación y obra civil, Actividades marítimo-pesqueras, Informática yActividades agrarias.

• La distribución por sexo es mucho más equitativa en Comunicación, imageny sonido (49,59% de chicas, aumentando su presencia respecto al estudio an-terior), Industrias alimentarias (46,66% de mujeres) y Hostelería y turismo(44,42%).

Mientras que, respecto al curso 1998/99, actualmente más chicas optan por los ciclosde Edificación y obra civil y de Textil, confección y piel, otros ciclos de grado medio–como Actividades marítimo-pesqueras y Actividades físicas y deportivas– han perdi-do un número considerable de alumnado femenino.

(1) No se encuentran distribuidos por curso 1.169 alumnos/as en centros públicos y 158 en privados. La desagregaciónpor curso en los centros privados no coincide con el total, ya que no se dispone de esta desagregación para Galicia.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.5.1.3. Alumnado matriculado en Formación Profesional de Grado Medio(régimen ordinario) por titularidad de centro según curso y sexo (1). Curso 2006/07.

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0Primero Segundo

C. Públicos Hombres C. Públicos Mujeres C. Privados Hombres C. Privados Mujeres

57.6

67

48.2

55

16.7

38

21.2

83

35.7

34

23.9

71

11.5

65

11.5

69

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

80

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 80

Page 79: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Vidrio y cerámica

18,26

Curso 1998/99

81,74

14,63 85,37

39,69 60,31

58,63 41,37

57,86 42,14

55,65 44,35

35,36 64,6465,32 34,68

32,64 67,36

73,29 26,71

58,05 41,95

81,21 18,79

97,11 2,69

95,30 4,70

95,61 4,39

6,77 93,23

93,93 6,0797,25 2,75

96,70 3,30

Textil, confección y piel

Servicios socioculturales a la comunidad

Sanidad

Química

Mantenimiento de vehículos autopropulsados

Mantenimiento y servicios a la producción

Madera y muebles

Informática

Industrias alimentariasImagen personal

Hostelería y turismo

Fabricación mecánica

Electricidad y electrónica

Edificación y obra civil

Comunicación, imagen y sonido

Comercio y marketing

Artes gráficas

Administración

Actividades marítimo-pesqueras

Actividades físicas y deportivas

Actividades agrarias

0 20 40 60 80 100

% Hombres % Mujeres

(1) En el curso 1998/99 aún no estaban implantados los ciclos formativos de grado medio correspondientes a las familiasprofesionales de Vidrio y cerámica, Servicios socioculturales a la comunidad e Informática.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.5.1.4. Distribución porcentual del alumnado matriculado en los ciclos formativosde Grado Medio según sexo y familia profesional. Comparativa de los cursos 1998/99 (1)

y 2006/07.

Vidrio y cerámica

5,26

Curso 2006/07

94,75

47,73 52,27

8,51 91,49

9,84 90,16

36,97 63,03

53,34 46,66

85,59 14,41

55,58 44,42

50,41 49,59

29,44 70,56

61,80 38,20

24,30 75,70

92,05 7,9566,75 33,25

83,64 16,36

93,87 6,1397,69 2,31

97,17 2,83

2,91 97,09

94,53 5,47

98,13 1,87

98,50 1,50

Textil, confección y piel

Servicios socioculturales a la comunidad

Sanidad

Química

Mantenimiento de vehículos autopropulsados

Mantenimiento y servicios a la producción

Madera y muebles

Informática

Industrias alimentariasImagen personal

Hostelería y turismo

Fabricación mecánica

Electricidad y electrónica

Edificación y obra civil

Comunicación, imagen y sonido

Comercio y marketing

Artes gráficas

Administración

Actividades marítimo-pesqueras

Actividades físicas y deportivas

Actividades agrarias

0 20 40 60 80 100

% Hombres % Mujeres

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

81

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 81

Page 80: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

En cuanto a las edades del alumnado matriculado, cabe destacar que son superiores alas previstas: en el curso 2006/07, el 48,83% del alumnado de grado medio supera los18 años. Si se cruza esta variable con el sexo, se vuelven a encontrar ciertas particu-laridades. La cifra de chicos es superior entre los 16 y los 19 años, siendo la diferen-cia numérica con respecto a las chicas más pronunciada entre los 17 y los 18 años. Noobstante, a partir de los 20 años se produce un despegue espectacular del alumnado fe-menino. De hecho, el 36,15% de las mujeres que cursan un ciclo formativo de grado me-dio tiene esa edad.

45.000

40.000

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0

18.519

39.099

33.182

26.00622.797

16 años 17 años 18 años 19 años 20 y más años

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.5.1.5. Alumnado matriculado en Formación Profesional de Grado Mediosegún sexo y edad. Curso 2006/07.

7.405

5.302

33.994

27.125

19.224

En cuanto a la repetición de curso, se observa un porcentaje más elevado de hombresque de mujeres. Los chicos constituyen el 57,63% del alumnado repetidor, si bien escierto que el número de alumnos matriculados es mayor y que este porcentaje ha dis-minuido respecto al estudio anterior (60,32% de chicos repetidores en el curso1998/99). Esta diferencia por sexo aumenta en los centros de titularidad pública, enlos que el 60,02% del alumnado que repite es varón.

El alumnado que supera las enseñanzas de Formación Profesional de grado medio ob-tiene el título de Técnico/a, que acredita un nivel profesional de trabajador/a cualifi-cado/a y un nivel académico de enseñanza secundaria, con el que se puede acceder acualquiera de las modalidades de Bachillerato.

Como también se reflejaba en el estudio anterior, las mujeres se titulan más. Un50,91% del alumnado que finalizó un ciclo formativo de grado medio en el año aca-démico 1997/98 fueron mujeres, mientras que actualmente este porcentaje asciendehasta el 52,97%.

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

82

Hombres Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 82

Page 81: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.5.1.6. Distribución del alumnado repetidor en Formación Profesional de Grado Medio por titularidad de centro y sexo. Curso 2006/07.

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0Todos los centros Centros públicos Centros privados

22.3

24

16.4

15

17.2

84

11.5

13

5.04

0

4.90

2

(1) Ciclos formativos presenciales.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.5.1.7. Distribución del alumnado que terminó los estudios de Formación Profesional de Grado Medio (1) en el curso 2005/06 por titularidad de centro y sexo.

40.000

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0Todos los centros Centros públicos Centros privados

35.1

63

39.6

01

25.6

89

25.3

95

9.47

4

14.2

06

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

83

Realizando un análisis por titularidad de centro, el número de alumnos y alumnas queterminaron estos estudios en el curso 2005/06 es muy similar en los centros públicos,incrementándose la diferencia a favor de las chicas en los privados (59,99%).

Hombres Mujeres

Hombres Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 83

Page 82: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Trayectorias personales y profesionales de mujeres con estudiostradicionalmente masculinos27.Se trata de dos investigaciones, publicadas conjuntamente y pertenecientes a laColección Mujeres en la Educación (volumen n.º 1), que abordan, desde una pers-pectiva psicosocial, el tema de las mujeres con estudios tradicionalmente mascu-linos. La finalidad principal de ambos estudios es llegar a saber qué ocurre a cortoy medio plazo, en las dimensiones personal, social y profesional, con las mujeresque finalmente se cualifican en los sectores profesionales considerados tradicio-nal y típicamente masculinos, tras cursar estudios de Formación Profesional (pri-mer estudio) o universitarios (segundo estudio) donde las mujeres aún puedenconsiderarse pioneras. Por tanto, se trata de estudios en profundidad con un di-seño metodológico eminentemente cualitativo, en el que se trabaja a partir de gru-pos de discusión y entrevistas en profundidad.

El primer estudio se centra en la Formación Profesional,ámbito escasamente estudiado teniendo en cuenta la di-ferencia sexual, a pesar de que en él tradicionalmente seha venido estableciendo una distribución del alumnadoclaramente sesgada por sexo y familia profesional.Trayectoria personal y profesional de las mujeres con es-tudios de Formación Profesional típicamente masculinos(Carmen Elejabeitia, 2003) analiza, pues, la situaciónde las mujeres que siguen o han seguido estudios deFormación Profesional en los que la presencia femenina

se sitúa por debajo del 30%: Electricidad y electrónica; Edificación y obra civil;Mantenimiento de vehículos y Fabricación mecánica; Actividades agrarias eInformática.Como se afirma en la propia investigación, “se trata de actividades técnicas, has-ta cierto grado y, desde hace relativamente poco tiempo, abiertas a las tituladasuniversitarias, pero en las que los oficios y profesiones medias de tipo técnico si-guen fuertemente masculinizadas. Nunca resulta fácil saber si es antes el huevoo la gallina, si la cuestión está en que el número de chicas que siguen ese tipo deformación son ciertamente escasas y ante la dificultad de encontrarlas las em-presas contratan chicos o si, ante las sospechadas preferencias masculinas por par-te de aquellas, son ellas, en muchos casos aconsejadas por sus familias, quienesprefieren seguir caminos y buscar salidas laborales menos conflictivas en los queya no opera negativamente la consideración de género femenino.(...) En definitiva, los puestos de trabajo que corresponden a las calificaciones pro-fesionales objeto de observación, un feudo tradicionalmente masculino y cerradoa las mujeres, todavía hoy se resiste a la entrada de personal femenino cualifica-do. Sea cual sea la facilidad o la dificultad de su incorporación laboral con lo quesiempre se encuentran es que ‘quien manda es un hombre’ y si lo que han segui-do es un Ciclo Medio o pretenden trabajar como técnicos en talleres ‘si ves un jefeya sabes que lleva pantalones’. Si no, disfrazarse de hombres, tomar actitudes másmasculinas a la hora de buscar trabajo es, para algunas, una tentación.”

84

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

27 Elejabeitia, Carmen y López, Mercedes (2004). Trayectorias personales y profesionales de mujeres con estudiostradicionalmente masculinos. Madrid, Instituto de la mujer, pp.140-141.

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 84

Page 83: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

85

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

2.5.2. Formación Profesional de grado superiorLa Formación Profesional de grado superior va dirigida al alumnado que, como alter-nativa a la universidad, requiere unos estudios prácticos que lo cualifiquen para su in-corporación al mundo laboral. Su implantación generalizada se produjo en el curso2001/02 y desde entonces hasta el curso 2003/04 el incremento del número de alum-nas y alumnos ha sido progresivo. A partir de este curso, el número de matrículas eneste tipo de estudios va disminuyendo paulatinamente tal y como puede observarse enel gráfico de evolución del alumnado matriculado. En él también se refleja que, si el nú-mero de alumnas matriculadas ha sido inferior al de alumnos durante estos años, a par-tir del curso 2003/04 van equiparándose y tímidamente despuntando las matrículas delas mujeres respecto a las de los hombres.

En una breve comparativa con los datos ofrecidos en el estudio anterior, se puede apre-ciar cómo esa mínima diferencia entre el porcentaje de matrículas entre hombres y mu-jeres en los estudios de Formación Profesional de grado superior sigue siendo muypequeña pero invertida. Si en el curso 1998/99 la relación era de 50,68% hombres fren-te a 49,32% mujeres, en el curso 2006/07 se establece en 49,27% hombres y 50,73%mujeres.

140.000

120.000

100.00

80.000

60.000

40.000

20.000

0

103.242

109.006

104.955

74.670

107.847

73.319

117.337

89.688

114.489

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

54.505

39.573

40.327

112.935

113.029117.124

115.266

105.693

95.363

56.011

26.954

27.511

108.249

1996/97

1997/98

1998/99

1999/00

2000/01

2001/02

2002/03

2003/04

2004/05

2005/06

2006/07

Gráfico 2.5.2.1. Evolución del alumnado matriculado en Formación Profesional de Grado Superior según sexo. Cursos 1996/97 a 2006/07.

Hombres Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 85

Page 84: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Al analizar la distribución del alumnado por curso, se observa que se mantiene esa pe-queña diferencia entre el porcentaje de matrículas de hombres y mujeres.

102.252(49,27%)

105.290(50,73%)

% Hombres % Mujeres

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.5.2.2. Porcentaje de alumnado matriculado en Formación Profesional deGrado Superior (régimen ordinario) según sexo. Curso 2006/07.

(1) No se incluyen 1.526 alumnos y alumnas de Galicia por no disponer de su desagregación por curso.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.5.2.3. Porcentaje de alumnado matriculado en Formación Profesional deGrado Superior (régimen ordinario) según sexo y curso. Curso 2006/07 (1)

Segundo

Primero

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

49,76 50,24

48,81 51,19Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

86

El 77,16% del alumnado en esta etapa educativa, en régimen ordinario, está matricu-lado en centros de titularidad pública y el 22,84% restante en centros de titularidadprivada. En el primer curso, y en ambos tipos de centros, el número de mujeres es algosuperior al de varones. Sin embargo, en segundo curso, es ligeramente mayor la cifrade hombres en centros privados.

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 86

Page 85: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

(1) No se incluyen 1.526 alumnos y alumnas de Galicia por no disponer de su desagregación por curso.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.5.2.4. Alumnado matriculado en Formación Profesional de Grado Superior(régimen ordinario) por titularidad de centro según sexo y curso. Curso 2006/07 (1)

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0Primer curso Segundo curso

C. Públicos Hombres C. Públicos Mujeres C. Privados Hombres C. Privados Mujeres

44.3

69

46.0

45

12.2

18

13.2

97

33.9

18

34.6

36

10.9

12

10.6

21El análisis de la presencia femenina por Comunidad Autónoma refleja que:

• Sólo el País Vasco no llega al 45% de mujeres matriculadas.

• Son varias las comunidades que se aproximan al 50% de matriculación fe-menina. Es el caso de Madrid, Extremadura, Baleares y Asturias con un49,35%, 49,57%, 49,58% y 49,77% respectivamente.

• El resto de comunidades superan el 50% de alumnas matriculadas, desta-cando Melilla con un 62,95%.

Las diferencias por sexo son muy significativas si se observa la distribución del alum-nado por familia profesional; parece que hombres y mujeres siguen haciendo eleccio-nes profesionales claramente diferenciadas tal y como se contemplaba en el estudioanterior (curso 1998/99). A la vista del gráfico 2.5.2.5 cabe comentar:

• Hay ramas típicamente femeninas y otras típicamente masculinas, donde los por-centajes registrados están por encima de los 75 puntos. En el caso de las feme-ninas destacan Sanidad (79,46%), Textil, confección y piel (83,43%), Serviciossocioculturales y a la comunidad (91,43%) e Imagen personal (96,88%).

• Dentro de las familias profesionales consideradas típicamente masculinas, hayvarios casos merecedores de consideración:

• Mantenimiento y servicios a la producción es muy significativo. Si bien ladiferencia porcentual por sexo es de 59,32 puntos a favor de los varones,el aumento de mujeres matriculadas respecto al estudio anterior ha sido del14,93%.

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

87

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 87

Page 86: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

• Mantenimiento de vehículos autopropulsados. Casi el 98% de las matrícu-las corresponde a varones. El número de mujeres matriculadas respecto alcurso 1998/99 ha descendido en prácticamente dos puntos.

• Actividades marítimo-pesqueras. El número de matrículas de mujeres, enestos diez años, ha descendido en 19,9 puntos, marcando todavía más el ca-rácter masculino de esta rama de actividad.

• El número de matrículas femeninas en otras familias profesionales típica-mente masculinas, como Electricidad y electrónica y Fabricación mecáni-ca, ha experimentado un ligero aumento (1,18 y 1,95 puntos porcentualesrespectivamente).

• En cuanto a Vidrio y cerámica cabe señalar que, si en el curso 1998/99 la di-ferencia en el porcentaje de matrículas era mínimo y a favor de las mujeres,ahora esta diferencia se ha incrementado negativamente en 13,41 puntos por-centuales, reflejándose un 62,50% de matrículas de chicos frente a un 37,50%de matrículas de chicas. Otras ramas como Informática y Comercio y marketing, han experimentado también un descenso importante de alumna-do femenino (9,53% y 7,13% respectivamente).

• Analizando las ramas consideradas típicamente femeninas, algunas de ellashan seguido experimentando un significativo aumento de matrículas. Son loscasos de Textil, confección y piel con un incremento de 14 puntos o Artes grá-ficas 7,43.

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

88

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 88

Page 87: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

89

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Tabla 2.5.2.1. Alumnado matriculado en Formación Profesional de Grado Superior(régimen ordinario) y distribución porcentual de mujeres por CC.AA. Curso 2006/07.

TOTAL % MUJERES

Andalucía 34.515 54,17

Aragón 6.051 48,59

Asturias (Principado de) 5.572 49,77

Baleares (Islas) 2.162 49,58

Canarias 8.875 58,49

Cantabria 2.874 54,63

Castilla y León 12.535 51,73

Castilla-La Mancha 7.106 48,89

Cataluña 34.783 48,52

Comunidad Valenciana 22.390 51,97

Extremadura 4.222 49,57

Galicia 15.638 51,34

Madrid (Comunidad de) 25.473 49,35

Murcia (Región de) 5.685 54,58

Navarra (Comunidad Foral de) 2.835 46,31

País Vasco 14.699 43,42

Rioja (La) 1.405 48,04

Ceuta 417 52,76

Melilla 305 62,95

Total 207.542 50,73

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 89

Page 88: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

90

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

Vidrio y cerámica49,09

Curso 1998/99

50,9130,57 69,43

12,10 87,90

94,59 5,41

71,45 28,55

92,55 7,4594,91 5,0965,10 34,9064,74 35,26

37,05 62,9561,74 38,26

28,95 71,0566,08 33,9262,97 37,03

72,26 27,74

30,94 69,06

5,15 94,8543,41 56,59

85,92 14,08

96,02 3,98

40,25 59,7521,53 78,47

Textil, confección y pielServicios socioculturales a la comunidadSanidadQuímicaMantenimiento de vehículos autopropulsadosMantenimiento y servicios a la producciónMadera y mueblesInformáticaIndustrias alimentariasImagen personal

Hostelería y turismoFabricación mecánicaElectricidad y electrónicaEdificación y obra civilComunicación, imagen y sonidoComercio y marketingArtes gráficasAdministraciónActividades marítimo-pesquerasActividades físicas y deportivas

Actividades agrarias

0 20 40 60 80 100

% Hombres % Mujeres

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.5.2.5. Distribución porcentual del alumnado matriculado en los ciclos formativos de Grado Superior según familia profesional.

Comparativa de los cursos 1998/99 y 2006/07.

Vidrio y cerámica

16,57

Curso 2006/07

83,43

82,50 37,50

8,57 91,43

20,54 79,46

43,61 56,39

47,19 52,81

80,98 19,02

31,40 68,60

62,86 37,14

44,18 55,82

54,31 45,69

27,03 72,97

85,98 14,02

68,27 31,73

76,81 23,19

68,48 31,52

93,73 6,2790,60 9,40

3,12 96,88

88,94 11,06

79,66 20,34

97,95 2,05

Textil, confección y piel

Servicios socioculturales a la comunidad

Sanidad

Química

Mantenimiento de vehículos autopropulsados

Mantenimiento y servicios a la producción

Madera y muebles

Informática

Industrias alimentariasImagen personal

Hostelería y turismo

Fabricación mecánica

Electricidad y electrónica

Edificación y obra civil

Comunicación, imagen y sonido

Comercio y marketing

Artes gráficas

Administración

Actividades marítimo-pesqueras

Actividades físicas y deportivas

Actividades agrarias

0 20 40 60 80 100

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 90

Page 89: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

91

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

En el estudio de las variables edad y sexo sigue habiendo diferencias significativas en-tre chicos y chicas. La presencia de mujeres es ligeramente superior entre los 18 y me-nos años y los 20. Entre los 21 y 22 años se produce un ligero descenso de matrículastanto de hombres como de mujeres a la vez que se invierten los datos, esto es, en esasedades son más los varones matriculados que las mujeres.

Un dato importante es el gran incremento de matrículas que se produce a partir de los 23 años, además de darse prácticamente en la misma proporción de chicos ychicas.

40.000

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0

12.062

33.855

34.119

16 y menos años 19 años 20 años 21 años 22 años 23 y más años

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.5.2.6. Alumnado matriculado en Formación Profesional de Grado Superiorsegún sexo y edad. Curso 2006/07.

9.235

6.945

10.538

19.837

19.333

17.05118.096

15.709 16.022

Hombres Mujeres

El alumnado que supera la Formación Profesional de grado superior obtiene el títulode Técnico/a Superior en la familia profesional que haya cursado. Con este título pue-de accederse a determinadas enseñanzas universitarias relacionadas con los estudios deFormación Profesional cursados.

En el estudio anterior se reflejaba un porcentaje superior de mujeres que finaliza estetipo de estudios (54,11%). Este dato permanece prácticamente invariable después deanalizar los datos disponibles actualmente, pues el 54,04% de las mujeres obtiene latitulación frente al 45,96% de varones.

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 91

Page 90: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

92

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.5.2.7. Distribución del alumnado que terminó los estudios de Formación Profesional de Grado Superior en el curso 2005/06 por titularidad de centro y sexo.

45.000

40.000

35.000

30.000

25.000

20.000

0Todos los centros Centros públicos Centros privados

35.9

67

42.4

97

26.5

37

31.6

18

9.43

0

10.8

795.000

10.000

15.000

En cuanto a la repetición de curso, se puede observar un número más elevado de hom-bres repetidores que de mujeres tanto en los centros de titularidad pública como en losde titularidad privada.

Hombres Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 92

Page 91: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

93

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.5.2.8. Distribución del alumnado repetidor en Formación Profesional deGrado Superior según tipo de centro y sexo. Curso 2006/07.

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

0Todos los centros Centros públicos Centros privados

14.5

86

10.4

99

11.7

99

8.50

4

2.78

7

1.99

5

2.000

4.000

6.000

Hombres Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 93

Page 92: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

94

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

L2.6. Enseñanzas de Régimen Especial

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), establece que las ense-ñanzas artísticas, las enseñanzas de idiomas y las deportivas tengan la consideraciónde Enseñanzas de Régimen Especial. De esta forma, las enseñanzas deportivas pasana formar parte del sistema educativo, aspecto que la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de oc-tubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) no había contemplado.Además, la nueva legislación introduce modificaciones en cuanto a la denominación, or-ganización y ordenación de las nuevas Enseñanzas de Régimen Especial, cuyo calen-dario de implantación aún no ha finalizado. Por este último motivo, los datos queaparecen en las siguientes páginas, relativos al curso 2006/07, hacen referencia a laordenación y denominación anterior a la LOE.

El presente apartado tiene por objetivo examinar la posición que ocupan las mujeresen las Enseñanzas de Régimen Especial, analizando la participación de las alumnas enestos itinerarios formativos. Asimismo, se estudia la evolución de la presencia femeni-na en este tipo de enseñanzas, en aras a dilucidar cuáles son las características que handefinido y definen la incursión de las mujeres en las mismas.

Según los datos disponibles, durante el curso 2006/07 el número de mujeres que cur-saron estudios de Régimen Especial fue superior al de hombres en casi 25 puntos (un62,25% frente a un 37,75%). El análisis detallado sobre la participación por sexos encada una de las enseñanzas arroja conclusiones interesantes. En primer lugar, destacala comentada elevada presencia femenina, superior a la de los varones en todas las es-pecialidades salvo en las enseñanzas deportivas. Aquellos estudios en los que más pro-porcionada aparece la distribución entre mujeres y hombres es en los estudios deMúsica (donde, no obstante, la presencia de las alumnas sigue superando a la de loshombres en algo más de 8 puntos). En Arte Dramático la proporción de alumnas se ele-va ya hasta los 20 puntos por encima de la masculina. Ellas son también clara mayo-ría en las enseñanzas de idiomas (donde doblan el número de estudiantes varones), asícomo en las enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño (en las que suponen un 62,25%frente a al 37,75% representado por los hombres). La especialidad en la que se con-centra la mayor representación femenina es la Danza, en la cual los alumnos apenasalcanzan el 9% del total del alumnado matriculado. Como contrapartida, el ámbito delas enseñanzas deportivas presenta el mismo sesgo que el de las enseñanzas de Danzapero en sentido contrario, ya que en él son las mujeres las que apenas superan el 10%del conjunto del alumnado.

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 94

Page 93: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

95

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

2.6.1. Las mujeres en las Enseñanzas ArtísticasLas enseñanzas artísticas tienen por finalidad proporcionar al alumnado una formaciónartística de calidad y garantizar la cualificación de los y las futuras profesionales dela Música, la Danza, el Arte Dramático, las Artes Plásticas y el Diseño. La LOE con-sidera enseñanzas artísticas:

• Las enseñanzas elementales de Música y de Danza.

• Las enseñanzas artísticas profesionales de Música y de Danza, así como losgrados medio y superior de Artes Plásticas y Diseño.

• Las enseñanzas artísticas superiores, que engloban los estudios superioresde Música y de Danza, las enseñanzas de Arte Dramático, las enseñanzasde Conservación y Restauración de Bienes Culturales, los estudios superio-res de Diseño y los estudios superiores de Artes Plásticas, entre los cualesse incluyen los estudios superiores de Cerámica y los estudios superiores delVidrio.

Dado el diferente grado de implantación de las nuevas enseñanzas artísticas, comose ha comentado anteriormente, el acercamiento que se realiza en el presente apartado sigue la ordenación y estructuración anterior a la vigente legislación educativa.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.6.1. Porcentaje de alumnado matriculado en enseñanzas de régimen especial, según sexo. Curso 2006/07.

Enseñanzas Deportivas

Enseñanzas de idiomas

Enseñanzas de ArteDramático

Enseñanas de la Danza

Todas las enseñanzas

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10,33

Enseñanas de ArtesPlásticas y Diseño

Enseñanzas de Música

89,67

66,833,2

60,1239,88

91,428,58

54,2845,72

62,2537,75

62,7237,28

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 95

Page 94: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

96

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

2.6.1.1. Enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño

Las enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño comprenden aquellos estudios relacionadoscon las artes aplicadas, los oficios artísticos, el diseño en sus diversas modalidades yla conservación y restauración de bienes culturales. De acuerdo a la actual legislación,se estructuran en torno a dos niveles: ciclos formativos de grado medio y superior, y en-señanzas superiores.

2.6.1.1.1. Ciclos Formativos de Artes Plásticas y Diseño

Según se infiere de los datos disponibles, las enseñanzas de Artes Plásticas y Diseñoson las únicas, dentro del Régimen Especial, que aúnan mayor número de alumnadomatriculado en el grado superior que en el grado medio, cumpliéndose este hecho tan-to en el caso de las mujeres como en el de los hombres. De hecho, el incremento seproduce de forma más acusada para el grupo de las alumnas: la matriculación fe-menina en los estudios de grado superior se sitúa, en el curso 2006/07, casi seis ve-ces por encima de la del grado medio, mientras que la masculina llega a multiplicarsepor 3,5 puntos.

Al realizar un análisis de la evolución de las tasas de matriculación durante los últimosdiez años, se observan patrones diferentes en función del grado. En el caso de las en-señanzas de grado medio, la presencia de alumnas y alumnos se ha mantenido muy equi-parada (aunque la participación de las mujeres es siempre superior), si bien haexperimentado ligerísimas desviaciones a lo largo de los cursos. En lo relativo a los

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.6.1.1.1.1. Evolución del alumnado matriculado en enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño de grado medio y superior, según sexo. Cursos 1998/99 a 2006/07.

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

7.000

8.000

9.000

10.000

11.000

5.870

1.717

G.

Med

io

G.

Sup

erio

r

G.

Sup

erio

r

G.

Med

io

G.

Sup

erio

r

G.

Med

io

G.

Sup

erio

r

G.

Med

io

G.

Sup

erio

r

G.

Med

io

G.

Sup

erio

r

G.

Med

io

G.

Sup

erio

r

G.

Med

io

G.

Sup

erio

r

G.

Med

io

G.

Sup

erio

r

G.

Med

io

1.666

5.699

1.608

Curso1998/99

Curso1999/00

Curso2000/01

Curso2001/02

Curso2002/03

Curso2003/04

Curso2004/05

Curso2005/06

Curso2006/07

1.5451.6081.6811.612

984

1.384

6.0156.071

1.624

5.3924.918

3.8944.230

5.886

1.6881.7101.7531.7221.653

1.5281.193

2.783

6.139

7.650

8.976

9.99910.627

10.475 10.3339.694

1.029

Hombres Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 96

Page 95: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

97

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

estudios de grado superior, y a pesar de que la curva que resulta de la desagregaciónpor sexos muestra un recorrido semejante, las alumnas superan ampliamente las tasasde matriculación masculinas. De hecho, la diferencia en la participación por sexos havenido creciendo de forma gradual desde el curso 1998/99, en que la distancia era me-nor, hasta alcanzar cotas máximas en el curso 2003/04, comenzando de nuevo a re-ducirse a partir de esta fecha.

Los datos relativos al alumnado matriculado en el curso 2006/07 según sexo y titula-ridad del centro constatan estas afirmaciones, mostrando cómo la presencia de las mu-jeres se eleva a medida que aumenta el grado. Lo mismo sucede en los centros detitularidad privada, en los que la mayor proporción de alumnas se acentúa con respec-to a los centros de carácter público.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.6.1.1.1.2. Alumnado matriculado en enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño, por sexo, grado y titularidad de centro. Curso 2006/07.

10.000

9.000

8.000

7.000

6.000

5.000

0Hombres Mujeres

Centros Públicos Grado Medio Centros Públicos Grado Superior

Centros Privados Grado SuperiorCentros Privados Grado Medio

1.55

1

5.22

1

57 478

1.55

9

8.60

6

65 1.08

84.000

3.000

2.000

1.000

En el conjunto de los estudios de grado medio, donde, como se ha mencionado ante-riormente, las tasas de participación de mujeres y hombres son muy semejantes, so-lamente dos de las modalidades aparecen con una mayor presencia de alumnos quede alumnas: Artes aplicadas de la escultura y Diseño gráfico. En el resto de las op-ciones, las mujeres son mayoría, alcanzando cotas máximas del 100% en la opciónde Arte floral (donde la matrícula corresponde a cinco mujeres), y representacionesde hasta un 94,92% y 89,66% en los ciclos de Textiles y Esmaltes artísticos, res-pectivamente.

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:53 Página 97

Page 96: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

98

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

Por lo que respecta a las enseñanzas de grado superior, solamente en una de las 13 op-ciones, la de Diseño industrial, la presencia masculina es superior a la femenina, ele-vándose la diferencia en la participación hasta los 15 puntos.

Aquellas opciones que mayor proporción de alumnas recogen siguen siendo las mismasque aparecían en los estudios de grado medio: los Esmaltes y Textiles artísticos, que con-tinúan reuniendo porcentajes en torno al 90%.

Por su parte, las dos especialidades que aglutinaban en el grado medio mayor porcen-taje de varones, en el caso del grado superior se comportan de forma ligeramente dis-tinta. Los estudios de Escultura pierden la supremacía masculina, inclinándose ésta afavor de la representación femenina. Lo mismo sucede en el Diseño gráfico, donde la presencia de las alumnas crece por encima de la de los alumnos hasta alcanzar los5,64 puntos de diferencia.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.6.1.1.1.3. Porcentaje de alumnado matriculado por ciclo formativo y sexo.Grado Medio. Curso 2006/07.

Total

Arte Floral

Esmaltes Artísticos

Textiles Artísticos

Diseño Gráfico

Cerámica Artística

Artes aplicadas al Muro

Artes aplicadas al Libro

Artes aplicadas a la Indumentaria

Artes aplicadas de la Escultura

0 20 40 60 80 100

50,25

Joyería del Arte

VidrioArtístico

49,75

1000

89,6610,34

94,925,08

87,512,5

67,1232,88

43,6756,33

74,2325,77

57,6942,31

53,7746,23

85,7114,29

37,4765,53

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:54 Página 98

Page 97: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

99

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

Si se analiza no ya la presencia de las mujeres en los diferentes estudios sino sus par-ticulares inclinaciones a la hora de elegir unas u otras especialidades, se obtienen da-tos relativos a las preferencias de matriculación, es decir, el lugar que ocupa cadaespecialidad en el conjunto de la matriculación por sexo.

Observados los datos de esta forma, en el grado medio se comprueba que las dos op-ciones más demandadas son el Diseño gráfico y las Artes aplicadas a la escultura.Ambas, sin embargo, son mayormente elegidas por los alumnos que por las alumnas,cuyas preferencias aparecen más repartidas por el resto de las especialidades oferta-das. De hecho, las Artes aplicadas a la escultura y el Diseño gráfico reúnen, en el casode los varones, el 80% de la matriculación, mientras que suponen un 50% del total delas matrículas femeninas. Con respecto al resto de las elecciones, la Cerámica artísticadestaca por ser hasta diez puntos más demandada por las alumnas, mientras que en laJoyería del arte las diferencias a favor de la matriculación femenina se sitúan en torno a los cinco puntos.

Con respecto al grado superior, la distribución de las preferencias de matriculación con-firma semejantes preferencias en las elecciones de uno y otro sexo, con dos opciones cla-ras que despuntan por encima del resto: las especialidades de Diseño gráfico y el

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.6.1.1.1.4. Porcentaje de alumnado matriculado por ciclo formativo y sexo.Grado Superior. Curso 2006/07.

Total

Arte Floral

Esmaltes Artísticos

Textiles Artísticos

Diseño Gráfico

Cerámica Artística

Artes aplicadas al Muro

Artes aplicadas al Libro

Artes aplicadas a la Indumentaria

Artes aplicadas de la Escultura

0 20 40 60 80 100

62,98

Joyería del Arte

VidrioArtístico

37,02

77,7822,22

89,8010,20

92,757,25

78,5721,43

82,1817,82

76,1123,89

42,2457,76

52,8247,18

75,9124,09

69,1330,57

66,4433,56

83,1416,86

52,1747,83

Diseño deInteriores

Diseño Industrial

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:54 Página 99

Page 98: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

100

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

Diseño de interiores. La primera es más elegida por los alumnos que por las alumnas(el 58,87% de los varones deciden cursarla, frente al 38,75% de las mujeres), mien-tras que el Diseño de interiores lo eligen en mayor medida ellas (un 29,10% de la ma-triculación femenina cursa esta opción, frente al 15,53% de la masculina). Laspreferencias con respecto al resto de las especialidades corren parejas, con algunas des-viaciones en torno a los tres puntos para las Artes aplicadas a la escultura (más cur-sada por hombres que por mujeres), el Diseño industrial (también más preferido por losalumnos) y las Artes aplicadas a la indumentaria (elegida en mayor medida por lasalumnas que por los alumnos).

Gráfico 2.6.1.1.1.5. Distribución porcentual de la matriculación por sexos en ciclos de grado superior. Curso 2006/07.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

50,00

40,00

30,00

20,00

0

Arte

s ap

licad

as

a la

Escu

ltura

Arte

s ap

licad

as a

la

Indu

men

taria

Arte

s ap

licad

as a

l Libro

Arte

s ap

licad

as a

l Mur

o

Cerá

mica

s Ar

tístic

asDi

seño

Grá

fico

Joye

ría d

el Ar

teVi

drio A

rtístico

Text

iles Ar

tístic

osEs

malt

es A

rtístico

sAr

te F

lora

l

24,9

4

42,0

4

2,59

0,44

6,59

5,72

3,69

2,74

16,3

2

5,72

29,3

1

38,1

8

9,05

4,48

2,16

0,31

0,19

1,60

0,19

0,31

10,00

3,45

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:54 Página 100

Page 99: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

101

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

2.6.1.1.2. Estudios superiores de Artes Plásticas y Diseño

Los estudios superiores de Artes Plásticas y Diseño integran saberes artísticos, cientí-ficos y tecnológicos con el objetivo de proporcionar una formación de calidad, una cua-lificación profesional y una titulación superior en los distintos campos de las artesaplicadas, la conservación y restauración de bienes culturales y el diseño de objetos yambientes. Estas enseñanzas, que conducen a la obtención de un título superior en laespecialidad correspondiente, equivalente a una diplomatura universitaria o al título degrado equivalente, integran: los estudios superiores de Conservación y restauración de bienes culturales, los estudios superiores de Cerámica, los estudios superiores deDiseño y los estudios superiores del Vidrio.

En el conjunto de los estudios superiores, las mujeres siguen representando una claramayoría, doblando en representación a sus compañeros varones en las especialidadesde Vidrio, Cerámica y Diseño. En el caso de los estudios de Conservación y restaura-ción de bienes culturales, la cifra de mujeres llega a multiplicar por cuatro la presenciamasculina.

60

40

0

Arte

s ap

licad

as

a la

Escu

ltura

Arte

s ap

licad

as a

la

Indu

men

taria

Arte

s ap

licad

as a

l Libro

Dise

ño G

ráfic

o

Joye

ría d

el Ar

teVi

drio A

rtístico

Text

iles Ar

tístic

os

Esm

altes

Artí

stico

sAr

te F

lora

l0,

290,

14

0,45

0,09

1,32

0,18

0,34

0,16

4,43

1,63

29,1

015

,53

2,14

4,97

4,97

2,68

2,80

2,12

2,04

1,75

6,82

2,35

5,59

8,72

38,7

558

,87

20

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.6.1.1.1.6. Distribución porcentual de la matriculación por sexos en ciclos de grado superior. Curso 2006/07.

Cerá

mica

s Ar

tístic

as

Arte

s ap

licad

as a

l Mur

o

Dise

ño In

dustria

l

Dise

ño d

e In

terio

res

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:54 Página 101

Page 100: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

102

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

“(…) Durante la Edad Media el papel de las mon-jas calígrafas e ilustradoras fue importantísimo.Tanto, que parece que dos de las obras fundamenta-les de la Edad Media, el Beato de Girona y el tapiz deBayeux, fueron realizados por monjas. Entonces, losconventos eran los únicos lugares donde las mujerespodían ejercer tareas intelectuales como la escritura,la filosofía o la pintura de miniaturas. Del siglo IX alXII incluso se imponía a las abadesas la tarea de co-piar manuscritos y pintar sus márgenes. Práctica-mente se ignora qué manuscritos fueron pintados por

monjes o por monjas, pues la inmensa mayoría no están firmados, ya que el con-cepto de autor se desarrolló básicamente a partir del Renacimiento, pero cono-cemos algunos nombres de famosas ilustradoras: Adahlhrd, santa Gisela, santaRathride y Diemud. El bellísimo Beato de Girona [en la imagen] fue ilustrado porel monje Emeterio y por la monja Ende, que firmó como “Ende mujer pintora ysierva de Dios”, alrededor del año 975. Con sus animales fabulosos de contornosestilizados y vivos colores, el Beato de Girona, regalado a la ciudad a principiosdel siglo XI, es un prodigio de fuerza plástica que ha fascinado a numerosos ar-tistas del siglo XX.”28

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.6.1.1.2.1. Alumnado matriculado en estudios superiores de Artes Plásticas yDiseño, según especialidad y sexo. Curso 2006/07.

Vidrio

Conservación y Restauración deBienes Culturales

0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000

52

106

1.378

2.680

99

463

Diseño

Cerámica

5

10

28 Combalía, Victoria (2006). Amazonas con pincel. Barcelona: Ediciones Destino (p. 14-15).

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:54 Página 102

Page 101: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

103

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

2.6.1.2. Enseñanzas de Música

La LOE establece la distinción entre enseñanzas elementales, profesionales y superio-res de Música. No obstante, en el presente apartado se presenta la información haciendouso de la organización dispuesta según la anterior legislación educativa, que estructu-raba las mismas en torno a tres grados: elemental, medio y superior.

La evolución del alumnado matriculado en enseñanzas de Música a lo largo de los últi-mos cursos académicos da cuenta de una mayor presencia de las mujeres en los estudiosmusicales de grado elemental y medio, tendencia que se mantiene a lo largo de todos loscursos considerados en el análisis. De la misma forma, se observa que, al llegar al gra-do superior, los varones comienzan a ser mayoría, superando la matriculación de lasalumnas. Desde el curso 2001/02, en las enseñanzas de Música de grado superior, la pre-sencia de alumnos se viene multiplicando en torno a 1,4 por encima de la de las alumnas, cifra que se mantiene constante con el transcurrir de los cursos académicos.

45.000

40.000

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0

22.138

G.

Elem

enta

l

G.

Med

io

G.

Sup

erio

r

Fuente: Elaboración CIDE a partir del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Gráfico 2.6.1.2.1. Evolución del alumnado matriculado en enseñanzas de Música, por grado y sexo. Cursos 2001/02 a 2006/07.

G.

Elem

enta

l

G.

Med

io

G.

Sup

erio

r

G.

Elem

enta

l

G.

Med

io

G.

Sup

erio

r

G.

Elem

enta

l

G.

Med

io

G.

Sup

erio

r

G.

Elem

enta

l

G.

Med

io

G.

Sup

erio

r

G.

Elem

enta

l

G.

Med

io

G.

Sup

erio

r16.282

40.189

32.616

Curso 2001/02 Curso 2002/03 Curso 2003/04 Curso 2004/05 Curso 2005/06 Curso 2006/07

22.499

1.550

22.583

16.567

3.6602.0982.851

18.32616.174

20.697

2.7234.241

22.677

2.123

18.425

19.80018.140

23.901

2.917 3.080

18.775

3.751

23.64922.91720.010

18.916

16.270

20.18018.43317.951

3.351

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Tabla 2.6.1.2.1. Porcentaje de alumnado matriculado en enseñanzas de Música,regladas y no regladas, por sexo. Curso 2006/07.

Mujeres 56,02 55,54 42,07 54,09 54,28

Hombres 43,98 44,46 57,93 45,91 45,72

ENSEÑANZAS REGLADASENSEÑANZAS

TOTALGrado Grado Grado NO REGLADASElemental Medio Superior

Hombres Mujeres

4.121

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:54 Página 103

Page 102: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

104

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

La presencia general de las mujeres en las enseñanzas de Música en el curso 2006/07supera en 10 puntos a la de los hombres, sumando un 54,28% frente al 45,72% re-presentado por los varones. No obstante, al atender al desglose de la matriculación porgrados, se comprueba que las alumnas son mayoría en todo el conjunto de las ense-ñanzas regladas y no regladas, salvo en el grado superior de las primeras. Tal conside-ración se cumple con independencia de cuál sea la titularidad del centro.

Fuente: : Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.6.1.2.2. Alumnado matriculado en enseñanzas de Música por sexo, grado y titularidad del centro. Curso 2006/07.

80.000

60.000

40.000

20.000

0Grado Elemental Grado Medio Grado Superior Enseñanzas

no Regladas

C. Públicos Hombres C. Públicos Mujeres C. Privados Hombres C. Privados Mujeres

16.2

75

20.6

00

2.50

0

3.30

1

15.3

16

18.8

70

1.25

1

1.82

7

3.91

9

2.81

3

322

267

64.5

71

75.9

19

14.1

23

16.8

07

Para constatar este patrón basta comprobar la distribución del alumnado según gradoy especialidades, en la que se evidencia que, conforme aumenta el nivel de los estudios,el número de opciones con mayoría femenina desciende: si en las enseñanzas de Músicade grado elemental los hombres sólo son mayoría en 9 de las 27 especialidades, en elgrado medio el número crece hasta 19 de las 34 alternativas. En los estudios de gra-do superior, la matriculación a favor de los alumnos adquiere ventaja numérica en más dela mitad de las especialidades, concretamente en 25 de las 44 que componen la ofer-ta. Un acercamiento más cualitativo, que pasa por el análisis de los datos en funciónde las familias de instrumentos, revela una mayor presencia de los alumnos en los ins-trumentos de viento: 13 de las 15 opciones ofertadas en los ciclos de grado superior tie-nen una clara mayoría de alumnado masculino.

En el nivel elemental, las cuatro opciones que destacan con una mayor proporción dealumnas son el arpa, la flauta travesera, la viola y el violín. La presencia de los alum-nos, sin embargo, destaca en percusión, trompeta, trombón y tuba.

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:54 Página 104

Page 103: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

105

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

Por su parte, en el conjunto de las tasas de matriculación de las enseñanzas de Músicade grado medio, las mujeres siguen superando a los hombres en porcentajes muy simi-lares a los observados para el grado elemental (concretamente las alumnas suponen un56,02% de la matriculación en este grado, frente al 43,98% de los varones). Para ellas,las mayores representaciones se alcanzan en las opciones de arpa, canto, flauta trave-sera y flauta de pico.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.6.1.2.3. Porcentaje de alumnado matriculado en enseñanzas de Música de grado elemental por instrumento y sexo. Enseñanzas regladas. Curso 2006/07.

TOTAL

Acordeón

Arpa

Bombardino

Clarinete

Clave

Contrabajo

Fagot

Flauta de Pico

Flauta Travesera

Gaita Gallega

Guitarra

GuitarraFlamenca

Instrumentode Púa

Oboe

Percusión

Piano

Saxofón

Solfeo, teoríaMúsical

Trombón

Trompa

Trompeta

Tuba

Txistu

Viola

Viola daGamba

Violín

Violonchelo

43,98 56,02

38,26 61,74

20,69 79,31

100,00

45,09 54,91

37,18 62,82

52,06 47,94

49,83 50,17

37,23 62,77

28,67 71,33

40,00 60,00

51,20 48,80

50,00 50,00

39,80 60,20

42,65 57,35

72,79 27.21

37,20 62,80

62,14 37,86

45,00 55,00

79,17 20,83

61,69 38,31

82,12 17,88

69,94 30,06

36,00 64,00

34,94 65,06

43,40 56,60

32,20 67,80

37,31 62,69

0 20 40 60 80 100

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:54 Página 105

Page 104: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

106

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.6.1.2.4. Porcentaje de alumnado matriculado en enseñanzas de Música de grado medio por instrumento y sexo. Enseñanzas regladas. Curso 2006/07.

TOTAL

Acordeón

Arpa

BajoEléctrico

Bombardino

Clave

Contrabajo

Flabiol iTamborí

Flauta de Pico

Flauta Travesera

Gaita Gallega

Guitarra

GuitarraFlamenca

Instrumentode Púa

Oboe

Percusión

Piano

Saxofón

Órgano

Trombón

Trompa

Trompeta

Tuba

Txistu

Viola

Viola daGamba

Violín

Violonchelo

44,46 55,54

38,25 61,75

13,98 86,02

100,00

100,00

26,46 73,54

40,70 59,30

51,24 48,76

50,00 50,00

57,53 42,47

54,10 45,90

100,00

29,05 70,95

24,21 75,79

62,50 37,50

49,77 50,23

80,00 20,00

57,14 42,86

58,06 41,94

38,33 61,67

54,22 45,78

77,07 22,93

35,17 64,83

63,97 36,03

80,00 20,00

66,67 33,33

87,21 12,79

66,51 33,49

84,94 15,06

86,06 13,94

46,15 53,85

32,64 67,36

44,83 55,17

35,49 64,51

32,71 67,29

0 20 40 60 80 100

Tible

Tenora

Ins. Cuerda delRen. y Barroco

Fagot

Clavicémbalo

Clarinete

Canto

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:54 Página 106

Page 105: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

107

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

Por último, en el caso de las enseñanzas de Música de grado superior, y por lo que res-pecta a las tasas de matriculación general, como ya se ha señalado, se invierte la ten-dencia anterior, de modo que la proporción de varones matriculados pasa a ser mayorque la de mujeres (un 57,93% frente al 42,07%).

Las especialidades que concentran las mayores tasas de presencia femenina son, poreste orden, el arpa, los instrumentos de la música antigua, la flauta travesera y el can-to. Destacan también los elevados porcentajes obtenidos en opciones tales como la pe-dagogía del lenguaje y educación musical y la pedagogía musical, aunque en estos dosúltimos casos el número total de alumnado matriculado es mucho menor (para el pri-mer caso, las únicas tres alumnas son mujeres y, para el segundo, dos de las tres per-sonas matriculadas en el curso 2006/07 son mujeres). Por su parte, los alumnosalcanzan mayor representación en especialidades como el trombón, la trompeta, el fla-biol i tamborí, la tuba y la percusión, en las que llegan a sumar porcentajes cercanoso incluso superiores al 90%.

A modo de conclusión, puede afirmarse que los datos disponibles acerca de la partici-pación por sexos en las diferentes opciones de las enseñanzas de Música revelan que,para los tres grados, las mayores representaciones femeninas se circunscriben a unasopciones concretas, que suelen ser la flauta travesera, el canto y el arpa. Por su parte,los hombres adquieren mayor presencia en especialidades de viento también muy con-cretas que, como se analiza a continuación, cuentan con una clara preferencia de ma-triculación masculina: trompeta, trombón, tuba, trompa y saxofón. Destaca también suelevada participación en la opción de percusión, donde, para los tres grados, apenas un4% del alumnado son mujeres.

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:54 Página 107

Page 106: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

108

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

36,59 63,41

41,40 58,60

75 25,00

44,86 55,14

TOTAL

Acordeón

Arpa

Clave

Composición

Contrabajo

Dirección deCoros

Dirección deOrquesta

Etnomusicología

Flabiol i Tamborí

Flamencología

Flauta Travesera

Guitarra

GuitarraFlamenca

Flauta de Pico

Instrumentos dela Música Antigua

Jazz

Música sacra

Musicología

Oboe

Órgano

Pedag. del Leng.y Educ. Musical 33,33 66,67

68,57 31,43

47,22 52,78

35,29 64,71

38,32 61,68

40,51 59,49

24,87 75,13

60,00 40,00

38,46 61,54

61,71 35,29

68,8 31,20

31,01 68,99

60,87 39,13

87,73 12,27

93,83 6,17

55,96 44,04

51,91 48,05

80,13 19,87

70,3 29,7

76,19 23,81

47,22 52,78

41,94 58,06

61,33 38,67

31,82 68,18

19,23 80,77

42,86 57,14

59,38 40,62

57,93 42,07

0 20 40 60 80 100

Instrumento dePúa

Ins. Cuerda delRen. y Barroco

Fagot

Clarinete

Canto

Armonía, Contrap.,Comp. e Intr.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.6.1.2.5. Porcentaje de alumnado matriculado en enseñanzas de Música de gradosuperior por instrumento y sexo. Enseñanzas regladas. Curso 2006/07.

75 25,00

90,38 9,62

94,83

72,19 27,81

95,03 4,97

58,11 41,89

79,12 20,88

50 50,00

79,49

45,92 54,08

87,22 12,78

5,17

65,38 34,62

100,00

Trompeta

Percusión

Piano

Solfeo, TeoríaMusical

Trombón

Trompa

Tuba

Txistu

Viola

Violín

Violonchelo

Viola daGamba

Tible

Tenora

Saxofón

Pedagogía del Canto

PedagogíaMusical

20,51

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:54 Página 108

Page 107: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

109

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

Para constatar si los porcentajes comentados anteriormente sobre participación refle-jan una mayor inclinación hacia ese tipo de estudios se hace necesario acudir a los da-tos sobre preferencias de matriculación. Este análisis permite determinar cuáles son lasopciones que reúnen mayor porcentaje de matrículas para cada sexo. Así, al compararlos instrumentos preferidos (aquellos que reúnen mayor porcentaje de matriculaciónpara el conjunto de la participación femenina y masculina, respectivamente) se obtie-ne que las inclinaciones de alumnas y alumnos siguen patrones ligeramente distintos.

En las enseñanzas de grado medio, los 25 instrumentos más demandados son los mis-mos para mujeres y hombres, aunque se escogen en diferentes proporciones. Para am-bos grupos, el instrumento que reúne una mayor tasa de matriculación resulta ser elpiano, aunque las mujeres lo eligen en mucha mayor medida que los hombres (un28,58% de las alumnas escogen esta opción, frente al 19,40% de los alumnos).Atendiendo a la distribución según familias de instrumentos, destacan, entre las pre-ferencias femeninas, más instrumentos de cuerda que para sus compañeros, quienes pa-recen decantarse en mayor medida por la familia de viento. De hecho, en la elección deestos últimos también se encuentran patrones sesgados en función del sexo: las muje-res se inclinan por la flauta travesera y el clarinete, mientras que los hombres se ma-triculan en mayor medida en especialidades como la trompeta y el saxofón. Otradiferencia notable es la presencia, entre los instrumentos más demandados por los alum-nos, de la percusión, que supone en torno a un 6% de las matriculaciones (mientras que,en el caso de las alumnas, apenas alcanza el 1,44%). El mismo sesgo se vislumbra enla opción de canto, que ocupa el séptimo lugar entre las preferencias femeninas (su-mando un 4,31% de la matriculación) y que, en el caso de los varones, reúne al 1,94%del alumnado.

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:54 Página 109

Page 108: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

110

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

(1) Contiene información relativa a los 25 instrumentos más demandados para ambos sexos.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.6.1.2.6. Distribución porcentual de la matriculación por sexo en las enseñanzas de Música en grado medio. Curso 2006/07 (1).

Violonchelo

Violín

Viola

Txistu

Trombón

Saxofón

Piano

Percusión

Órgano

Oboe

0 10 20 30

4,62

Trompeta

Tuba

Instrumento de Púa

Guitarra Flamenca

Guitarra

Flauta Travesera

Flauta de Pico

Fagot

Contrabajo

Clave

Clarinete

Canto

Arpa

Acordeón

2,81

11,337,80

3,872,34

0,100,11

2,13

1,117,82

0,524,42

3,267,25

28,5819,40

1,446,04

0,280,37

8,086,94

4,311,94

0,380,08

0,640,49

0,360,54

2,912,27

0,120,21

0,080,38

6,277,77

8,403,36

0,600,31

0,981,45

0,881,50

0,28

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:54 Página 110

Page 109: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

111

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

(1) Contiene información relativa a los 25 instrumentos más demandados para ambos sexos.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.6.1.2.7. Distribución porcentual de la matriculación por sexo en las enseñanzas de Música de grado superior. Curso 2006/07 (1).

Violonchelo

Violín

Viola

Tuba

Trombón

Tible

Saxofón

Piano

Percusión

Oboe

0 10 20 30

5,52

Trompeta

Jazz

Instr. de la Música Antigua

Guitarra

Flauta Travesera

Fagot

Contrabajo

Etnomusicología

Clarinete

Canto

Dirección de Orquesta

Dirección de Coros

2,33

11,916,16

3,722,22

0,322,17

0,445,93

1,643,12

0,253,53

9,369,51

2,557,09

1,514,29

15,039,35

0,723,62

3,251,48

0,690,28

2,991,96

3,661,82

0,12

Trompa

Arpa

Flabiol i Tamborí

Flamencología

Música Sacra

Musicología

Tenora

0,66

2,597,56

4,694,03

1,850,79

1,640,95

2,790,95

1,411,57

1,750,16

5,611,07

2,056,24

5,453,37

1,114,57

1,170

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:54 Página 111

Page 110: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

112

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

En el grado superior, los 25 instrumentos más demandados siguen siendo los mismospara mujeres y hombres, salvo cuatro relevantes excepciones: para los chicos, apare-cen entre estos lugares de preferencia la trompeta, el trombón, la tuba y el flabiol i tam-borí, opciones que son elegidas en muchísima menor medida por las alumnas y que, paraellas, quedan lejos de estos primeros puestos de elección. Entre las preferencias de lasmujeres, destacan a su vez cuatro elecciones muy poco demandadas por sus compañe-ros: los instrumentos de la música antigua, la musicología, el arpa y la etnomusicolo-gía, donde aparecen grandes diferencias en cuanto a porcentajes de participación. Elinstrumento que reúne la mayor tasa de matriculación femenina continúa siendo el pia-no, mientras que, para los alumnos, el tible se convierte en la especialidad más de-mandada. Los sesgos en la matriculación por sexo se intensifican aún más que en elgrado medio. Así sucede con el canto y la flauta travesera, muy demandadas entre lasalumnas pero que apenas suponen el 2,59% y el 2,05% de la matriculación de los alum-nos, respectivamente. Lo mismo ocurre con tres de las diez opciones más cursadas porlos varones: la trompeta, el saxofón y la percusión, que, para las mujeres, apenas reú-nen el 0,44%, 1,51% y 0,72% de la matriculación.

Finalmente, los datos referidos al porcentaje de alumnado que terminó enseñanzas deMúsica según grado y sexo muestran cómo el número de tituladas es superior al de ti-tulados en las enseñanzas de grado elemental y medio, pero no en las de grado supe-rior, donde el porcentaje de alumnos que termina sus estudios es mayor. Este hecho seexplica porque la presencia femenina en cuanto a tasas de matriculación es mayor entodos los niveles salvo en el superior, donde los hombres son mayoría.

(1) Incluye 1 alumna del Plan 66.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.6.1.2.8. Porcentaje de alumnado que terminó enseñanzas de Música por sexo, grado y titularidad del centro. Curso 2005/06.

70

60

50

30

0

Centros Públicos

40

42,4

7

57,5

3

41,3

1

58,6

9

46,1

5

53,8

5

39,0

2

60,9

8

57,2

9

42,7

1

65,7

9

34,2

1

Centros Privados

10

20

Centros Públicos

Centros Privados

Centros Públicos

Centros Privados

Grado Elemental Grado Medio Grado Superior (1)

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:54 Página 112

Page 111: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

113

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

2.6.1.3. Enseñanzas de Danza

La LOE establece la distinción entre enseñanzas elementales, profesionales y superio-res de Danza. Al igual que en los estudios de Música, en el presente apartado se pre-senta la información haciendo uso de la organización dispuesta según la anteriorlegislación educativa, que estructuraba las enseñanzas de la Danza en torno a tres gra-dos: elemental, medio y superior.

Los datos acerca de la evolución en la matriculación en estas enseñanzas revelan unapresencia superior de las alumnas, que se intensifica en los grados elemental y medioy se hace menos aguda en los estudios de grado superior. Al igual que sucede en la evo-lución de los estudios de Música, estas tendencias se mantienen constantes a lo largode los cursos académicos: en las enseñanzas elementales, la matriculación de las mu-jeres multiplica en torno a 15 puntos la de los alumnos, mientras que en el grado me-dio es 9 veces mayor, rebajándose hasta los 8 puntos en los estudios de grado superior.El crecimiento en la matriculación por sexo indica que las tasas de participación en lasenseñanzas de la Danza de todos los niveles aumentan a un ritmo constante. No obs-tante, se observa un incremento más intenso en la matriculación en los estudios de gra-do superior a lo largo de los últimos años: en tales estudios, la participación actual hacrecido, con respecto al curso 2001/02, hasta multiplicarse por 13 puntos, tanto en elcaso de los alumnos como de las alumnas.

10.000

9.000

8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

G.

Elem

enta

l

G.

Med

io

G.

Sup

erio

r

Hombres Mujeres

(1) La cifra de mujeres en el grado elemental, para los cursos 2002/03 a 2005/06, ha sido estimada.(2) No se dispone de datos, para el curso 2002/03, sobre la matriculación en el grado superior.

Fuente: Elaboración CIDE a partir del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Gráfico 2.6.1.3.1. Evolución de alumnado matriculado en enseñanzas de la Danza, por sexo y grado. Cursos 2001/02 a 2006/07.

G.

Elem

enta

l

G.

Med

io

G.

Sup

erio

r

G.

Elem

enta

l

G.

Med

io

G.

Sup

erio

r

G.

Elem

enta

l

G.

Med

io

G.

Sup

erio

r

G.

Elem

enta

l

G.

Med

io

G.

Sup

erio

r

G.

Elem

enta

l

G.

Med

io

G.

Sup

erio

r

8.758

Curso 2001/02 Curso 2002/03 Curso 2003/04 Curso 2004/05 Curso 2005/06 Curso 2006/07

2.203

252

2.311

256276 286427 2330

2.461

3.735

27165

213 36124652

3.454

2.505

52248958

3.573 3.505

2.4052.406

3.603

229 23151

261425

682

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:54 Página 113

Page 112: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

114

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

Las enseñanzas de Danza continúan siendo las que mayor proporción de alumnado fe-menino engloban del conjunto de las enseñanzas artísticas. De hecho, un 91,76% delalumnado son mujeres, mientras que los hombres apenas superan el 8%. Un fenómenoincuestionable derivado de ello es la consecuente feminización de estos estudios: la pre-sencia de las mujeres se sitúa en los grados medio y superior en porcentajes en tornoal 90%, con independencia de la titularidad del centro. A este respecto, sólo se obser-va una diferencia en cuanto al grado superior, donde, en los centros de titularidad pri-vada, la proporción de alumnos representa el 20,59%, frente al 9,07% que supone enlos centros de carácter público.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.6.1.3.2. Alumnado matriculado en enseñanzas de Danza, por sexo, grado y titularidad del centro. Curso 2006/07.

10.000

9.000

8.000

7.000

6.000

5.000

0

3.03

4

220

36 701

4.000

3.000

2.000

1.000

C. Públicos Hombres C. Públicos Mujeres C. Privados Hombres C. Privados Mujeres

2.18

2

269

17 323

441

44 21 81 9.49

3

1.24

4

500

8.78

8Enseñanzas No regladas

Grado SuperiorGrado MedioGrado Elemental

Del total del alumnado matriculado en estas enseñanzas, la mayoría cursa niveles de grado elemental y medio, suponiendo éstos el 54,16% y el 37,87% de la matri-culación, respectivamente, frente al 7,97% que registran las enseñanzas de grado superior.

Si bien los porcentajes referidos a la presencia de alumnas y alumnos se mantienen re-lativamente constantes a medida que aumenta el grado, se observa una ligerísima ten-dencia decreciente en la participación de las primeras al acceder a ciclos superiores.Lo contrario sucede en el caso de los hombres, cuya presencia crece (aunque mínima-mente) a medida que aumenta el grado.

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:54 Página 114

Page 113: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

115

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.6.1.3.4. Porcentaje de alumnado matriculado en enseñanzas de la Danza por grado, especialidad y sexo. Enseñanzas regladas. Curso 2006/07.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

78,53

21,47

93,94

6,06

88,86

11,14

91,05

8,95

87,54

12,46

Pedagogía de la Danza

Coreografía y Técnicas

de Interpretación de la Danza

Danza Española

DanzaContemporánea

Danza Clásica

Gra

do M

edio

Gra

do S

uper

ior

Atendiendo al desglose de la presencia de mujeres y hombres por especialidades, se ob-serva que las cifras sobre la participación de las primeras en las diferentes modalida-des de enseñanza de la Danza superan porcentajes del 90% en elecciones tales como laPedagogía y la Danza española. Mientras, la participación masculina fluctúa entre el6,06% en Pedagogía de la danza (especialidad que cuenta con la menor presencia dealumnos), hasta el 21,47% en Coreografía y técnicas de interpretación, opción que reúne el máximo de representantes varones.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.6.1.3.3. Porcentaje de alumnado matriculado en enseñanzas de Danzapor grado y sexo. Enseñanzas regladas. Curso 2006/07.

GradoElemental

0 20 40 60 80 100

93,59

6,41

89,75

10,25

88,93

11,07Grupo Superior

Grupo Medio

% Hombres % Mujeres

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:54 Página 115

Page 114: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

116

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

Si, como en los casos anteriores, se analizan los porcentajes de matriculación en las di-ferentes especialidades desagregados según el sexo, también se ponen de manifiesto al-gunas ligeras tendencias en cuanto a las preferencias de alumnas y alumnos.

Así, en el conjunto de las especialidades de grado medio, se observa que las alumnasse inclinan más por los estudios relacionados con la Danza española, mientras que loschicos se decantan, preferentemente, por las modalidades de Danza clásica y laDanza contemporánea. Nuevamente, por tanto, en este tipo de enseñanzas se puedeafirmar que las mujeres muestran cierta inclinación por las modalidades relaciona-das con la pedagogía, manteniéndose más alejadas, en relación a los hombres, de dis-ciplinas tradicionalmente asociadas a tareas creativo-compositivas, tales como lacoreografía.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.6.1.3.5. Distribución porcentual de la matriculación según sexo en las enseñanzas de la Danza, por grado y especialidad. Curso 2006/07.

80

70

60

40

0Danza

Contemporánea

50

13,4

8

10,7

8

42,5

5

49,2

9

43,9

7

39,0

3

36,9

2

71,2

6

63,0

8

28,7

4

20

10

30

Danza española Danza Clásica Pedagogía de la Danza

Coreografía yTécnicas de

Interpretación de la Danza

Grado Medio Grado Superior

Algo similar a lo expuesto en las enseñanzas de grado medio ocurre en el caso de losestudios de grado superior, donde un porcentaje elevado (el 71,26%) de alumnas pre-fiere cursar Pedagogía de la danza, frente al 36,92% en que esta opción es escogidapor sus compañeros varones. Tal como indican los datos, los alumnos se ven más incli-nados a matricularse en la especialidad de Coreografía y técnicas de interpretación, quereúne a un 63,08% de los alumnos y apenas al 30% de las mujeres.

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:54 Página 116

Page 115: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

117

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

El porcentaje de alumnas y alumnos que terminaron estudios de Danza de grado supe-rior en el curso 2005/06 se mantiene constante para ambas especialidades. De hecho,las tasas de alumnado que terminó sus estudios en el curso 2005/06 son muy simila-res a los porcentajes de presencia en las diferentes opciones, si bien destaca el caso dela Danza clásica, donde se encuentra una mayor distancia entre la participación de losvarones y su representación en el conjunto de titulados, que disminuye hasta el 3,48%.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.6.1.3.6. Porcentaje de alumnado que terminó las enseñanzas de Danza,según sexo y grado. Curso 2005/06.

100

80

0

GradoElemental

60

5,01

94,9

9

13,3

3

86,6

7

9,15

90,8

5

3,48

96,5

2

6,67

93,3

3

6,25 93

,75

20

40

DanzaContemporánea

DanzaEspañola

Danza Clásica

Pedagogía de la Danza

Coreografía y Técnicas deInterpretación de la Danza

Grado Medio Grado Superior

2.6.1.4. Enseñanzas de Arte Dramático

Los estudios de Arte Dramático son enseñanzas que tienen como finalidad la formaciónde profesionales, pedagogos e investigadores de la interpretación, la escenografía, ladirección de escena y la dramaturgia. La LOE establece su organización en torno a unúnico grado de carácter superior, equivalente en todo caso a una licenciatura o al títu-lo de grado correspondiente.

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:54 Página 117

Page 116: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

118

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

La evolución de la matriculación en las enseñanzas de Arte Dramático da cuenta deun incremento en la participación tanto de las mujeres como de los hombres, si bienen el caso de las primeras éste se ha producido de forma más intensa. Además, se ob-serva que, para todos los cursos considerados, la presencia de las alumnas es supe-rior a la de los varones, diferencia que parece tiende a crecer con el transcurso delos años.

1.200

1.000

800

600

400

200

0

657

1.025

950

2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración CIDE a partir del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Gráfico 2.6.1.4.1. Evolución del alumnado matriculado en enseñanzas de Arte Dramático, por sexo. Cursos 2001/02 a 2006/07.

859

626680644

941

655

853907

630

(1) Todos los centros que imparten enseñanzas de Arte Dramático son públicos, salvo los centros de Canarias y Castillay León.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.6.1.4.2. Porcentaje de alumnado matriculado por sexo y curso. Todos los centros (1). Curso 2006/07.

Cuarto

Tercero

Segundo

Primero

Total

0 10 20 30 40 50 60 70

60,92

39,08

56,7

43,3

60,46

39,54

61,51

38,49

60,12

39,88

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:54 Página 118

Page 117: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

119

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

La participación de las mujeres en las enseñanzas de Arte Dramático supera a la de loshombres, en el curso 2006/07, en algo más de 20 puntos, representando un 60,12%para las alumnas y un 39,88% para los alumnos. Tales porcentajes se mantienen cons-tantes a lo largo de los cuatro cursos de duración de las enseñanzas, en los que la pre-sencia femenina se mantiene en torno a porcentajes próximos al 60%.

Atendiendo al desglose de la matriculación por especialidades se observa que dos de lastres modalidades presentan una clara mayoría de alumnas. Tal es el caso deInterpretación y Escenografía, donde el 62% del alumnado son mujeres. Sin embargo,esta tendencia se invierte en el caso de la Dirección de escena y dramaturgia, donde loshombres adquieren una mayor participación, superando en 8 puntos la representaciónfemenina.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.6.1.4.3. Porcentaje de alumnado matriculado según sexo y modalidad. Curso 2006/07.

Interpretación

Escenografía

Dirección de escena yDramaturgia

0 10 20 30 40 50 60 70

62,33

37,67

62,50

37,50

45,78

54,22

El análisis de la distribución de la matriculación de uno y otro sexo precisa estas ten-dencias. Así, los datos apuntan que, para ambos sexos, la modalidad interpretativa re-sulta ser la alternativa más elegida (un 80,39% de las alumnas matriculadas en ArteDramático deciden cursarla, frente al 74,22% de los varones). Los porcentajes de ma-triculación también se muestran ciertamente equiparados en el caso de la Escenografía,mientras que en la especialidad de Dirección de escena y dramaturgia la diferencia porsexo en la matriculación es más acusada, con una variación de alrededor de siete pun-tos a favor de la participación masculina. Esta última evidencia se constata al acudira los datos relativos al porcentaje de alumnado que terminó enseñanzas de ArteDramático, donde destaca la opción de Dirección de escena y dramaturgia como la querecoge una menor tasa de tituladas (el 58,82% de quienes terminaron estas enseñan-zas en el curso 2005/06 eran hombres).

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:54 Página 119

Page 118: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

120

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.6.1.4.4. Distribución porcentual de la matriculación por sexo y especialidaden las enseñanzas de Arte Dramático. Curso 2006/07.

90

80

70

60

50

40

0Dirección de Escena

y DramaturgiaEscenografía Interpretación

17,3

9

10,4

7

8,39

9,15

74,2

2

80,3

9

30

20

10

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.6.1.4.5. Alumnado que terminó enseñanzas de Arte Dramático, por sexo y especialidad. Curso 2005/06.

80

70

60

50

40

30

0Dirección de Escena

y DramaturgiaTotal Escenografía Interpretación

34,2

6

65,7

4

58,8

2

41,1

8

25,0

0

32,7

4

67,2

6

20

10

75,0

0

% Hombres % Mujeres

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:54 Página 120

Page 119: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

121

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

Margarita Xirgu

Nacida en Barcelona en 1888, trabajó como costurera en su niñez y adolescencia y tomósus primeras clases de interpretación en los ateneos obreros. Protagonizó y dirigió numero-sas obras, introduciendo en España el teatro contemporáneo europeo, con textos de Bataille,Hoffmansthal, Pirandello, Wilde y Rice. Sus montajes supusieron una profunda moderniza-ción de la escena española, así como una apuesta decidida por los entonces todavía nuevosautores, como García Lorca. Ya en el exilio, siguió estrenando obras de Alberti, Casona,Cervantes, Shakespeare, Lorca y Tirso de Molina. Creó la primera escuela de Arte Dramáticode Chile y dirigió la Escuela Municipal de Arte Dramático de Montevideo. Murió en esta ciu-dad, a los 81 años de edad.

Fuente: http://margaritaxirgu.es/

2.6.2. Enseñanzas de IdiomasSegún la LOE, las enseñanzas de idiomas tienen por objeto capacitar al alumnado parael uso adecuado de los diferentes idiomas, fuera de las etapas ordinarias del sistemaeducativo. Se organizan en torno a tres niveles: básico, intermedio y avanzado.

La matriculación femenina en las enseñanzas de idiomas supera en más del doble la pre-sencia de varones en estas mismas enseñanzas. De hecho, la marcada feminización deestos estudios viene manteniéndose constante desde hace varios años: al comparar es-tos datos con los del curso 1998/99, reflejados en el estudio anterior29, los porcenta-jes resultaban muy similares a los actuales: el 70% del alumnado de las enseñanzas deidiomas eran mujeres, frente al 30% representado por los alumnos. Durante los si-guientes cursos, los hombres apenas han incrementado su presencia en tres puntos, has-ta alcanzar el 33% actual.

29 VV.AA. (2001). Las mujeres en el sistema educativo. Madrid: CIDE/Instituto de la Mujer.

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:54 Página 121

Page 120: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

122

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

66,80%

33,20%

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.6.2.1. Distribución porcentual del alumnado matriculado en enseñanzas de idiomas según sexo. Curso 2006/07.

Las alumnas representan una clara mayoría en el conjunto de los idiomas que com-ponen la oferta educativa. Para todas las modalidades, ellas adquieren tasas de ma-triculación más elevadas, alcanzando participaciones máximas en torno al 70% enidiomas como el francés y el español para extranjeros. Destaca también la notablepresencia de alumnas en los estudios de las diferentes lenguas autonómicas, donde lle-gan a sumar porcentajes muy significativos, reuniendo, en el caso de los estudios devalenciano, una representación del 78%. El idioma en el que más equiparada apa-rece la proporción entre alumnas y alumnos es el japonés, con porcentajes cercanosal 50% para ambos sexos.

El análisis de las preferencias de matriculación detalla tales observaciones. De esta for-ma, los datos muestran que, para ambos sexos, las alternativas más demandadas se con-centran en torno a tres idiomas: inglés, francés y alemán, con pequeñas desviaciones:el inglés es más escogido por los hombres, y el francés es preferido en mayor medidapor las alumnas.

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:54 Página 122

Page 121: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

123

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

Griego

Francés

Danés

Chino

Árabe

Alemán

37,3462,66

28,9971,01

37,50

62,50

41,5758,43

33,7866,21

33,8766,13

0 10 20 30 40 50 60 70 80

(1) Se refiere a la enseñanza presencial. El alumnado de la enseñanza a distancia aparece en la última columna, “inglés adistancia”.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.6.2.2. Porcentaje de alumnado matriculado (1) por idioma y sexo. Curso 2006/07.

Inglés a distancia

Valenciano

Gallego

Euskera

Catalán

Español paraextranjeros

Sueco

Finés

Ruso

Rumano

Portugués

Neerlandés

Japonés

Italiano

Irlandés

Inglés

39,9260,08

21,0178,99

28,7471,26

27,6372,37

29,6270,38

28,4271,58

42,9857,02

38,8961,11

43,2456,76

40,8359,17

31,4368,57

32,6867,32

50,2949,71

27,7972,21

26,3273,68

33,8562,15

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:54 Página 123

Page 122: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

124

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.6.2.3. Distribución porcentual de la matriculación por idioma y sexo. Curso 2006/07.

Valenciano

Gallego

Euskera

Catalán

Español paraextranjeros

Sueco

Finés

Ruso

Rumano

Portugués

Neerlandés

Japonés

Italiano

Irlandés

Inglés

Griego

Francés

Danés

Chino

Árabe

Alemán

0,561,00

2,473,10

1,712,07

1,071,12

3,684,59

14,7717,38

1,030,97

11,19

10,50

60,9757,22

0,510,59

0,240,29

0 10 20 30 40 50 60 70

0,050,03

0,030,02

0,040,03

0,070,07

0,300,14

0,010,01

0,130,11

0,020,02

0,490,33

0,680,43

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:54 Página 124

Page 123: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

125

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

2.6.3. Enseñanzas DeportivasLas enseñanzas deportivas tienen como finalidad preparar al alumnado para la activi-dad profesional en relación con una modalidad o especialidad deportiva, así como fa-cilitar su adaptación a la evolución del mundo laboral y deportivo y a la ciudadaníaactiva. La LOE estructura estas enseñanzas en torno a dos grados: medio y superior.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Tabla 2.6.3.1. Alumnado matriculado en enseñanzas deportivas, según sexo y grado. Curso 2006/07.

GRADO MEDIO GRADO SUPERIOR TOTAL

N % N % N %

Mujeres 225 10,49 14 8,28 239 10,33

Hombres 1.920 89,51 155 91,72 2.075 89,67

Dentro de las Enseñanzas de Régimen Especial, la disciplina deportiva, tomada en su con-junto, resulta ser la única en la cual la presencia de alumnos supera a la de alumnas. Altomar como referencia la suma de los grados medio y superior, se observa que las muje-res suponen el 10,33% del total del alumnado. Esta baja presencia de las mujeres en lasenseñanzas deportivas se observa con independencia de la titularidad del centro.

Una diferenciación por grados constata que la participación de las mujeres tiende ade-más a disminuir en las enseñanzas de grado superior, donde el porcentaje decrece li-geramente, desde el 10,49% que representan las alumnas en el grado medio hasta el8,28% que suponen en el superior. De hecho, como más adelante muestran los datos re-lativos a los resultados en el curso 2005/06, ninguna mujer se tituló en enseñanzas deportivas de grado superior.

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:54 Página 125

Page 124: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

126

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.6.3.1. Alumnado matriculado en enseñanzas deportivas, por sexo, grado y titularidad de centro. Curso 2006/07.

1.000

900

800

700

600

500

0

173

12140

215

400

300

200

100

C. Públicos Hombres C. Públicos Mujeres C. Privados Hombres C. Privados Mujeres

Grado SuperiorGrado Medio

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.6.3.2. Alumnado matriculado en enseñanzas deportivas de grado medio, por titulación cursada y sexo. Curso 2006/07.

Baloncesto

Balonmano

Atletismo

Fútbol

Esquí

Montaña

85

100

15

66,67 33,33

99,25 0,75

75,41 24,59

87,35 12,65

0 20 40 60 80 100

La distribución por especialidades arroja conclusiones interesantes con respecto a la par-ticipación de las alumnas en las diferentes disciplinas deportivas que conforman la ofer-ta educativa. Con respecto a los estudios de grado medio, la mayor representatividadfemenina se alcanza en el Atletismo, donde una tercera parte del alumnado son mujeres,

972

948

52

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:54 Página 126

Page 125: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

127

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

seguida por el Esquí, en el que las mujeres suponen el 24,59% de las personas matricu-ladas. Como contrapartida, cabe señalar la opción de Baloncesto, donde su presencia esnula, o la del Fútbol, en la cual apenas llegan a tener una representatividad del 0,75%.

Similares apreciaciones resultan al reparar en las cifras de participación en los estudiosde grado superior, donde se encuentra también una disciplina sin ninguna participación fe-menina: la Alta montaña, en la que los hombres concentran el 100% de la matriculación.Por su parte, en la modalidad de Fútbol, las mujeres alcanzan una mínima representacióndel 3,57%, si bien esta cifra crece cerca de tres puntos con respecto a la representa-ción del grado medio. En los estudios de Esquí alpino, tal como sucede para el gradomedio, las mujeres continúan suponiendo aproximadamente un tercio del alumnado.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.6.3.3. Porcentaje de alumnado matriculado en enseñanzas deportivas de grado superior, por titulación cursada y sexo. Curso 2006/07.

Fútbol

EsquíAlpino

AltaMontaña

0 20 40 60 80 100

3,57

96,43

30,3

69,7

100

0

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.6.3.4. Distribución porcentual del alumnado que terminó enseñanzas deportivas por sexo, grado y tipo de centro. Curso 2005/06.

100

80

40

0

Total

60

95,6

3

4,37

87,6

9

12,3

1

100

0 100

0

20

Centros Públicos Total Centros Públicos

Grado Medio Grado Superior

% Hombres % Mujeres

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 127

Page 126: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

128

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

Siempre adelante: mujeres deportistas30

“En los Juegos Olímpicos de Atenas la participación femenina representó un44% del total de deportistas, lo cual supone un crecimiento del 6% respecto a losjuegos de Sydney. Esta equiparación numérica progresiva es muy importantepero no es suficiente. Todavía tienen que cambiar muchos aspectos del ámbito de-portivo para que las niñas y las mujeres practiquemos deporte a gusto y jugandoen terreno propio, sintiéndonos como en casa, no en campo ajeno ni hostil. (...)

Por una parte, continúan pesando las discriminaciones históricas que han obsta-culizado el desarrollo corporal de las mujeres en un clima de libertad, respeto yvaloración de sus aptitudes, aficiones y formas de practicar deporte. Por otra par-te, persisten los modos de entender el deporte asociados a modelos de masculini-dad en los que prima la agresividad, la violencia y una forma de competitividadque persigue el triunfo a cualquier precio.

Ahora ya no se trata sólo de señalar las discriminaciones, que deben ser corregi-das allí donde se den, sino, sobre todo, de mostrar las formas de entender la ac-tividad física y deportiva de muchas mujeres, que hoy están aportando sus propiasvisiones y experiencias en el mundo del deporte y sus éxitos.

Cada vez es más necesario hacer visibles las actitudes sexistas que dificultan a lasniñas y a las mujeres el acercamiento a determinados deportes o a formas con-cretas de desarrollarlos. Por ello es importante escuchar las voces de las depor-tistas y conocer los obstáculos y apoyos que han ido encontrando en su carrera,para aprender de su sabiduría y su experiencia.

En muchas ocasiones el modelo deportivo dominante no es el más deseable ni parahombres ni para mujeres, por lo que es necesario trabajar en la creación y soste-nimiento de nuevos modelos que, efectivamente, dispensen salud, diversión, bie-nestar y mejoras en la convivencia de cada comunidad y que respondan a losintereses que plantean ellas y ellos.”

30 Blasco, Pati (2005). Siempre adelante. Mujeres deportistas. Madrid: Instituto de la Mujer. p. 5.

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 128

Page 127: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

129

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

L2.7. Programas de Cualificación

Profesional Inicial

Los Programas de Cualificación Profesional Inicial están destinados al alumnado ma-yor de 16 años que no ha obtenido el título de Graduado/a en ESO. Su objetivo es quelas y los estudiantes alcancen competencias profesionales propias de una cualificaciónde nivel uno, así como posibilitar una inserción sociolaboral satisfactoria y ampliar suscompetencias básicas para proseguir estudios en las diferentes enseñanzas.

La LOE modifica la antigua designación “Garantía Social” con la que se denominabaanteriormente a estos programas, sustituyéndola por la de “Programas de CualificaciónProfesional Inicial”. Los datos que se manejan en el presente apartado, relativos al cur-so 2006/07, se refieren a los programas de Garantía Social vigentes en aquel momen-to. Por esta razón, a lo largo de las siguientes páginas, en el análisis de esos datos seutiliza su antigua denominación.

Cabe señalar, además, que la LOE concibe estos programas como una de las medidasdestinadas a asegurar la equidad en la educación, compensando las posibles desigual-dades y garantizando la atención a la diversidad.

Tomados en su conjunto, los Programas de Cualificación Profesional Inicial resultan seruno de los niveles educativos donde la diferencia de sexo aparece más marcada. En elcurso 2006/07 las mujeres suponen apenas el 34% del conjunto del alumnado. Entrelas posibles razones que justifican este hecho pueden citarse varias, desde la existen-cia de una mayor tasa de mujeres graduadas en ESO hasta el consecuentemente máselevado porcentaje de repetidores varones.

66,46 %

33,54 %

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.7.1. Distribución porcentual del alumnado matriculado en Garantía Social(todos los programas) según sexo. Curso 2006/07.

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 129

Page 128: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

130

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

La baja presencia de las alumnas en este tipo de estudios es un fenómeno que se cons-tata a partir del análisis de la evolución de su participación en los diferentes cursos aca-démicos: los datos sobre la progresión de la proporción de mujeres matriculadas en estetipo de estudios desde el curso 1996/97 hasta el 2006/07 dan cuenta de un incremen-to de siete puntos porcentuales en la última década, desde el 26,45% que representa-ban en el curso 1996/97 hasta situarse en el 33,54% actual.

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0

30.52130.225

1996/97

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.7.2. Evolución del alumnado matriculado en Garantía Social según sexo. Cursos 1996/97 a 2006/07.

1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07

28.021

29.871

15.40315.040

30.987

15.064

31.87830.859

14.045 14.403

10.291 13.529

7.1458.800

4.557

22.685

20.219

17.128

12.672

El actual porcentaje que suponen las mujeres en estos programas está sujeto a ligerasdesviaciones según la Comunidad Autónoma. Tal análisis destaca, con representacio-nes superiores al 40%, las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Por su parte, el PaísVasco y La Rioja resultan ser las comunidades con una menor tasa de alumnas matri-culadas en estos itinerarios formativos.

Por lo que respecta a la distribución del alumnado según el tipo de programa, la pre-sencia de ambos sexos destaca, por encima del resto de las opciones, en la IniciaciónProfesional, donde, no obstante, los alumnos superan en más del doble la participaciónfemenina. En segundo lugar, aunque a gran distancia en cuanto a tasas absolutas de ma-triculación, se sitúan los Programas de Formación y Empleo, en los que también la par-ticipación de los varones dobla a la de las alumnas. Para ambas opciones, la tasa departicipación femenina apenas supera el 30% (concretamente, un 31,17% en IniciaciónProfesional y un 32,64% en los Programas de Formación y Empleo). Esta representa-ción se amplía ligeramente hasta el 37,76% en los Talleres Profesionales y el 43,27%en los Programas de Educación Especial.

14.702

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 130

Page 129: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

131

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Tabla 2.7.1. Alumnado matriculado en Garantía Social y distribución porcentual de mujeres por CC.AA. Curso 2006/07.

TOTAL % MUJERES

Andalucía 2.416 34,95

Aragón 587 32,87

Asturias (Principado de) 217 30,69

Baleares (Islas) 349 35,22

Canarias 653 29,73

Cantabria 134 28,69

Castilla y León 1.306 34,98

Castilla-La Mancha 856 37,72

Cataluña 1.767 33,00

Comunidad Valenciana 797 31,73

Extremadura 617 36,64

Galicia 766 32,35

Madrid (Comunidad de) 2.177 35,40

Murcia (Región de) 991 35,35

Navarra (Comunidad Foral de) 242 31,59

País Vasco 1.119 27,09

Rioja (La) 105 26,85

Ceuta 185 42,63

Melilla 119 44,40

Total 15.403 33,54

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 131

Page 130: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

132

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

La distribución por familias profesionales arroja conclusiones sobre el perfil de losestudios que cuentan con mayor presencia femenina. Las cuatro familias profesio-nales que aglutinan los mayores porcentajes de alumnas son, por este orden: Imagenpersonal, Servicios socioculturales a la comunidad, Comercio y marketing y, por úl-timo, Sanidad. Tales distribuciones porcentuales confirman una marcada segrega-ción en función del sexo, de modo que las opciones con perfiles técnicos son las quemenos alumnas recogen, según este orden: Actividades marítimo-pesqueras,Mantenimiento de vehículos autopropulsados, Fabricación mecánica y Edificacióny obra civil.

Las preferencias de matriculación hacen referencia al lugar que ocupa cada familia pro-fesional dentro del conjunto de la matriculación por sexo. En el caso de las mujeres,en torno a un 20% de las matriculadas optan por cursar estudios de Imagen personaly/o Administración, seguidos, con porcentajes cercanos al 10%, por las opciones deHostelería y turismo y Comercio y marketing. En conjunto, solamente estas cuatro op-ciones suman más del 50% de las matriculaciones femeninas en los antiguos progra-mas de Garantía Social. Las familias profesionales menos escogidas por las mujeres sonVidrio y cerámica, Informática, Química y, en último lugar, las Actividades marítimo-pesqueras.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.7.3. Alumnado matriculado en Garantía Social por sexo, programa y titularidad del centro. Curso 2006/07.

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0Iniciación

ProfesionalTalleres

profesionalesProg. Formación

y EmpleoProg. Educación

EspecialTotal

C. Privados Hombres C. Privados Mujeres

16.2

73

7.37

1

6.30

9

3.33

9

651

395

1.16

7

935

750

572

965

657

21.6

22

10.1

82

8.89

9

5.22

3

2.67

4

1.29

6

233

137

C. Públicos Hombres C. Públicos

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 132

Page 131: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

133

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

Vidrio y cerámica

Textil, confección y piel

Servic. Sociocul. a la Comunidad

Sanidad

Química

Mant. de vehíc. Autopropul.

Mant. y Serv. a la producc.

Madera y muebles

Informática

Industrias alimentarias

Imagen personal

Hostelería y turismo

Fabricación mecánica

Electricidad y electrónica

Edificación y obra civil

Comunic., imagen y sonido

Comercio y marketing

Artes gráficas

Administración

Actividades marít.-pesq.

Actividades agrarias

Artesanías

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.7.4. Distribución porcentual del alumnado matriculado en Garantía Social por familia profesional y sexo. Centros públicos. Curso 2006/07.

0 20 40 60 80 100

66,1433,88

72,5027,50

41,7958,21

21,0578,95

30,4969,51

90,0010,00

97,742,20

93,376,63

93,826,18

91,498,51

56,0843,92

4,2095,80

52,7747,23

97,062,90

94,785,22

94,905,10

58,5641,44

27,4172,59

69,7830,22

38,0261,98

98,151,85

74,0725,93

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 133

Page 132: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

134

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Tabla 2.7.2. Preferencias de matriculación por sexo del total de alumnado matriculado en Garantía Social. Curso 2006/07.

MUJERES HOMBRES

% Familia profesional % Familia profesional

20,79 Imagen personal 17,57 Electricidad y electrónica

19,72 Administración 17,14 No distribuido por familia

18,48 No distribuido por familia 14 Mantenimiento de vehículosautopropulsados

11,95 Hostelería y turismo 9,33 Fabricación mecánica

9,1 Comercio y marketing 6,97 Mantenimiento y servicios a la producción

3,75 Actividades agrarias 6,3 Hostelería y turismo

3,39 Servicios socioculturales 5,85 Edificación y obra civila la comunidad

2,48 Sanidad 5,76 Madera y mueble

2,05 Electricidad y electrónica 5,7 Administración

1,6 Textil, confección y piel 5,05 Actividades agrarias

1,1 Industrias alimentarias 1,62 Comercio y marketing

1,05 Mantenimiento y servicios 0,66 Industrias alimentariasa la producción

0,8 Madera y mueble 0,59 Artes gráficas

0,69 Mantenimiento de vehículos 0,58 Artesaníasautopropulsados

0,67 Edificación y obra civil 0,54 Textil, confección y piel

0,63 Artesanías 0,51 Sanidad

0,6 Fabricación mecánica 0,43 Imagen personal

0,54 Artes gráficas 0,43 Servicios socioculturales a la comunidad

0,45 Comunicación, imagen y sonido 0,3 Comunicación, imagen y sonido

0,11 Vidrio y cerámica 0,25 Actividades marítimo-pesqueras

0,04 Informática 0,2 Informática

0,02 Química 0,13 Vidrio y cerámica

0,01 Actividades marítimo-pesqueras 0,08 Química

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 134

Page 133: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

135

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

Por lo que respecta a las preferencias masculinas, las distribuciones, si bien reúnenotros perfiles que los de las mujeres, se concentran también mayoritariamente en tor-no a cinco opciones, las cuales, tomadas en su conjunto, suman asimismo más del 50%de la matriculación. La opción más escogida por los varones es la de Electricidad y elec-trónica, que cursan un 17,57% de los matriculados, seguida con un 14% por los estu-dios de Mantenimiento de vehículos autopropulsados. Las alternativas menosdemandadas del conjunto de los programas ofertados son las mismas que se constatanpara las alumnas, aunque en proporciones ligeramente diferentes.

El análisis por grupos de edad evidencia que, del total de las mujeres matriculadas enla antigua Garantía Social, el porcentaje más elevado (un 39,66%) es el representadopor las alumnas de 16 años. Este grupo es también el que más abunda entre los varo-nes, sumando prácticamente la mitad del total de los matriculados. Para ambos sexos,se cumple el mismo patrón: la mayoría de quienes cursan este tipo de programas tiene16 años, seguido por el grupo de los 17 años (que representa el 24,47% de las alum-nas matriculadas y el 22,23% de los alumnos). La representación de mayores de 20 años decrece considerablemente en ambos casos, alcanzando el 5,95% del total de las matriculadas y el 4,14% de los alumnos varones.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.7.5. Alumnado matriculado en Garantía Social por edad y sexo. Curso 2006/07.

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

016 años 17 años 18 años 19 años 20 y más años No consta edad

6.10

9

4.000

2.000

14.9

91

3.76

9

6.78

4

1.61

2

2.33

6

757

916

1.26

5

2.24

0

4.25

8

887

Hombres Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 135

Page 134: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

136

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.7.6. Distribución porcentual del alumnado que terminó los estudios de Garantía Social en el curso 2005/06, por sexo y titularidad de centro.

70

60

50

40

30

20

0Todos los Centros Centros Privados Centros Públicos

10

32,7

8

67,2

2

31,2

9

68,7

1

35,9

1

64,0

9

Los datos disponibles en cuanto al alumnado que termina los estudios ponen de mani-fiesto un hecho relevante: si bien los porcentajes de presencia femenina en la matricu-lación en Programas de Garantía Social constatan que las alumnas suponen una claraminoría, las cifras aumentan notablemente al analizar el alumnado que finaliza los men-cionados estudios. Así, del conjunto de titulados en el curso 2005/06, un 67,22% fue-ron mujeres. Este porcentaje, que se refiere al total de los centros, se incrementaligeramente en el caso de aquellos de titularidad privada, en los que llega hasta el68,71%. En suma, los datos vienen nuevamente a constatar que, tal como sucede enotros niveles escolares, las alumnas abandonan en menor proporción los estudios, conel consiguiente aumento de la tasa femenina de éxito escolar.

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 136

Page 135: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

137

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

L2.8. Educación de Personas Adultas

La LOE manifiesta la necesidad de concebir la formación como un proceso permanenteque se desarrolla a lo largo de toda la vida. De este modo, facilita el acceso a la for-mación a todas aquellas personas que, por diversos motivos, abandonaron, o no llega-ron nunca a participar, del sistema educativo. El mencionado marco legislativo organizalas enseñanzas formales de la Educación de Personas Adultas (EPA) en torno a la en-señanza básica y a las enseñanzas postobligatorias.

La intención del presente apartado es analizar los rasgos más sobresalientes de la pre-sencia de las mujeres en la EPA ya que, como grupo, las mujeres han venido represen-tando un sector poblacional con menos oportunidades de acceso y permanencia en elsistema educativo.

A pesar de que hoy día las mujeres equiparan e incluso superan las tasas de escolari-zación de los hombres, hace tan sólo unos años en su acceso a las aulas mediaban con-sideraciones de tipo social e incluso económico que las mantuvieron en mayor medidaalejadas de las enseñanzas oficiales y supeditadas al ámbito doméstico. Actualmente,el sistema educativo pone a disposición de las mujeres que no accedieron a él o que loabandonaron la posibilidad de retomar su formación. Asimismo, ofrece alternativas decontinuidad a aquellas que, por diversos motivos, no tuvieron la oportunidad de prose-guir sus estudios.

La EPA constituye de hecho una de las acciones del sistema educativo encaminadas ahacer efectivo el principio de igualdad de oportunidades, contando entre sus objetivosel facilitar el desarrollo integral de la formación básica, profesional, cultural y perso-nal y haciéndolo de modo que se concilie el aprendizaje con otras responsabilidades yactividades de la vida diaria.

En lo relativo a la igualdad de oportunidades entre sexos, la LOE señala entre las fi-nalidades de esta etapa el desarrollo de la capacidad de participación de las personasadultas en la vida social, cultural, política y económica, haciendo efectivo su derechoa la ciudadanía democrática y corrigiendo los riesgos de exclusión social. Y, muy con-cretamente, cita entre sus objetivos:

• Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y socia-les. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre mujeresy hombres y analizar y valorar críticamente las desigualdades entre ambosgrupos.

Durante el curso 2006/07, las mujeres representan más del 60% de la matriculaciónen las enseñanzas formales de personas adultas, y prácticamente un 80% en las noformales.

Los datos acerca de la participación en enseñanzas de carácter formal varían conside-rablemente en función de la Comunidad Autónoma de la que provengan, siendo Galiciay La Rioja las únicas que presentan mayoría de hombres en el conjunto de la matri-culación. En otras comunidades como Navarra, Asturias y Murcia los porcentajes de

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 137

Page 136: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

138

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

participación entre sexos aparecen muy equiparados, aproximándose al 50%. Mientras,Melilla y Andalucía (con un 75,40% y un 70,75%, respectivamente) reúnen las mayo-res tasas de matriculación femenina.

Por lo que respecta a las enseñanzas no formales, la participación de las mujeres semantiene en una cifra considerablemente más elevada y constante, que oscila entre el70-80% dependiendo de la Comunidad Autónoma. Extremadura presenta las mayorestasas de matriculación femenina a este nivel, con una representación muy cercana al90%. Mientras, Canarias es la comunidad con una presencia femenina comparativa-mente menor, si bien esta aún resulta importante en relación a la masculina: un 66%de las personas matriculadas, en el curso 2006/07, son mujeres.

(1) Datos Avance. La desagregación por sexos ha sido estimada.

(2) El total no corresponde al total nacional, ya que no se dispone de la información para Cataluña.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

TABLA 2.8.1. Alumnado matriculado en enseñanzas formales y no formales de personas adultas y distribución porcentual de mujeres por CC.AA.

Curso 2006/07.

ENSEÑANZAS ENSEÑANZAS FORMALES NO FORMALES

Total % Mujeres Total (2) % Mujeres

Andalucía 94.608 70,75 24.230 79,31

Aragón 11.172 58,57 9.196 84,37

Asturias (Principado de) 3.775 51,55 4.773 73,71

Baleares (Islas) 8.651 60,34 5.730 78,18

Canarias 23.255 61,36 6.870 66,46

Cantabria 1.805 56,67 2.474 84,84

Castilla y León 14.385 60,58 20.612 79,74

Castilla-La Mancha 26.077 61,21 11.733 81,56

Cataluña (1) 62.210 62,79 … …

Comunidad Valenciana 32.502 59,69 36.824 77,20

Extremadura 14.932 55,61 3.421 88,48

Galicia 8.984 41,96 625 78,08

Madrid (Comunidad de) 32.948 62,38 23.982 80,64

Murcia (Región de) 7.658 51,64 0 0

Navarra (Comunidad Foral de) 2.153 49,93 2.101 73,20

País Vasco 28.080 60,66 0 0

Rioja (La) 2.082 47,50 819 73,50

Ceuta 1.255 58,09 0 0

Melilla 748 75,40 0 0

Total 377.280 62,57 153.390 78,93

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 138

Page 137: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

139

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

De otra manera: Cuadernos de educación de adultas31

“Es preciso resaltar que, a pesar de la falta de legitimación social, las alum-nas también poseen sus propios conocimientos, de los que se deberá partir y te-ner siempre en cuenta en su proceso de aprendizaje. Para conseguir que estaafirmación sea algo más que un deseo expresado, es necesario reflexionar conti-nuamente en clase sobre este aspecto, eliminar miedos y prejuicios y hablar mu-cho de ello sin barreras, como la base de un proceso de avance colectivo en elconocimiento y en la interpretación del mundo que nos rodea.

La organización del tiempo y el espacio en el aula debe ser flexible, de modo quelas alumnas puedan ir tomando decisiones que convengan a sus necesidades for-mativas y que recojan sus intereses en cuanto a horarios, ordenación del espacio,selección de contenidos y recursos didácticos.

Es importante destacar la necesidad de promover y mantener un clima de respe-to constante, especialmente a la hora de tratar temas vinculados con aspectos per-sonales, creencias, intereses, vivencias y afectos.

El trabajo en grupo intenta promover la colaboración y posibilita un mejor apren-dizaje, ya que facilita el intercambio de conocimientos y el contraste de parece-res que amplían las perspectivas desde las que se puede contemplar cualquierhecho.”

2.8.1. Enseñanzas de educación básica

La educación básica para personas adultas abarca el proceso educativo que transitadesde la alfabetización hasta la obtención del título de Graduado/a en ESO.

Está configurada en torno a tres tramos: los dos primeros corresponden a lasenseñanzas iniciales (niveles I y II), mientras que el tercero, o nivel III, comprendelas enseñanzas encaminadas a la titulación en ESO.

En función de los datos disponibles, puede decirse que las mujeres representan unaclara mayoría en el conjunto de las enseñanzas iniciales, que incluyen laAlfabetización (nivel I) y la Consolidación de conocimientos (nivel II), y que seanalizan a continuación.

31 VV.AA. (1994). De otra manera. Cuadernos de educación de adultas. Madrid: Instituto de la Mujer, n.o 4, p. 11.

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 139

Page 138: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

140

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

En los programas de Alfabetización, las mujeres llegan a sumar el 80% del total del alum-nado, lo cual apoya los datos oficiales según los cuales, aún en nuestros días, las mujeressuperan a los hombres en tasas de analfabetismo. El derecho a la alfabetización es unode los recogidos en la Declaración de los Derechos Humanos. No en vano, en el año 2001las Naciones Unidas fijaron la década 2003-2012 como la década de la alfabetización.Si se recurre a las cifras sobre el nivel de formación de la población española a partir de20 años, se observa cómo, en el año 2007, un 3,2% de las mujeres eran analfabetas, fren-te al 1,5% protagonizado por los varones. Con respecto a las cifras de 1997, las mujeressiguen representando aproximadamente la misma proporción dentro del total de analfa-betos/as (un 69,33% de la población analfabeta en 1997 eran mujeres, frente al 68,09%que suponen en el año 2007), aunque debe considerarse el aumento de tales proporcio-nes debido a la propia curva poblacional, y la mayor longevidad de las mujeres. Sin em-bargo, el análisis de la evolución de estos porcentajes dentro del conjunto de la poblaciónmayor de 20 años muestra cómo, desde el año 1997, la disminución porcentual de mu-jeres analfabetas es mayor que en los varones.

20,41

72,46

% Hombres % Mujeres

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.8.1.1. Distribución porcentual del alumnado matriculado en programas de alfabetización y consolidación de conocimientos, según sexo. Curso 2006/07.

27,54

Consolidación de conocimientoAlfabetización

79,59

% Hombres % Mujeres

(*) No se incluye la información sobre los Programas de Doctorado.

Fuente: Mujeres y Hombres en España 2008. Instituto Nacional de Estadística (INE).

Tabla 2.8.1.1. Población de 20 y más años por sexo y distribución porcentual según el nivel de formación alcanzado. Años 1997 y 2007.

1997 2007

Distrib. Porcentual Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Analfabetos/as 2,3 5,2 1,5 3,2

Sin estudios 12 15,3 8,5 11,2

Primaria 32 32,3 20 22

Secundaria 36,1 31,8 45,5 40,3

Ed. Superior* 17,4 15,2 23,8 23,1

Doctorado 0,2 0,1 0,7 0,3

Total (miles) 14.589,2 15.582,7 17.532,4 18.285,8

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 140

Page 139: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

141

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

32 Mañeru, A., Santana, M. y Holgueras, M. (2000). De otra manera. Cuadernos de educación de adultas. Madrid:Instituto de la Mujer, p.7.

Por su parte, la Consolidación de conocimientos está dirigida a aquellas personas adul-tas que, sin ninguna titulación, dominan las técnicas de lectoescritura. En este tipo deprogramas, la participación femenina alcanza el 72%. Al contrastar esta cifra con losdatos sobre el nivel de formación de la población española a partir de 20 años de edad(referidos, esta vez, al conjunto de personas sin estudios), se observa que, en el año2007, las mujeres sin estudios sumaban un 11,2%, frente al 8,5% protagonizado porlos varones.

Tal como sucedía con el analfabetismo, la proporción por sexos se ha mantenido cons-tante a lo largo de los años. Así, si en 1997 el 57,66% de la población sin estudios eranmujeres, en el año 2007 la cifra supone el 57,87%. No obstante, la evolución de los da-tos permite hablar de un descenso más acuciado de los porcentajes de mujeres sin for-mación, que se han rebajado en 4,1 puntos frente al 3,5 experimentado por el grupode los hombres.

“Cuando la lectura y la escritura –técnicas instrumentales al servicio de la ca-pacidad humana de crear, registrar e interpretar el pensamiento y la experiencia–se abordan en la edad adulta, aparecen obstáculos añadidos a la dificultad inhe-rente a todo aprendizaje. Estos obstáculos tienen relación con la desvalorizacióngeneralizada de las personas que no poseen dichas técnicas, quienes, lesionada suautoestima, inician el proceso con gran inseguridad. Todo ello se agudiza en el casode las mujeres, cuyas condiciones vitales han dificultado de modo específico, y to-davía dificultan, su aproximación a la lectura y la escritura para utilizarlas conlibertad, placer y provecho propio y ajeno”32.

También el sistema educativo ofrece la posibilidad de adquirir las competencias y losconocimientos correspondientes a la ESO a través de una modalidad presencial y otraa distancia. A este nivel los datos dan cuenta de una participación mucho más equi-parada, con porcentajes en torno al 50% para cada sexo. La presencia de las muje-res es superior a la de los hombres en la modalidad presencial y en la preparación depruebas libres, donde la distancia crece casi hasta los 10 puntos. Los hombres, sinembargo, se matriculan en mayor medida en estudios a distancia, en los que superanen esa misma medida la participación femenina.

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 141

Page 140: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

142

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.8.1.2. Alumnado matriculado en educación secundaria, para personas adultas, por sexo, modalidad y titularidad del centro. Curso 2006/07.

45.000

40.000

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0Presencial A Distancia

C. Privados Hombres C. Privados Mujeres

38.8

41

42.1

35

999

712

21.1

43

16.6

78

863

C. Públicos Hombres C. Públicos

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.8.1.3. Distribución porcentual de alumnado matriculado en educación secundaria, para personas adultas, por sexo y modalidad. Curso 2006/07.

Presencial

A Distancia

Preparación pruebas libres

Graduado/aSecundaria

0 10 20 30 40 50 60

48,18

51,82

54,98

45,02

45,50

54,50

1.34

5

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 142

Page 141: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

143

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

“Dar tiempo a la relación en que cada una y cada uno recorre su camino, mehacer pensar en que, efectivamente, la mujer con quien trabajamos es quien si-gue su proceso, proceso que no podemos hacer por ella, pero podemos hacer másque contemplarlo desde afuera, o dar alguna guía siguiendo técnicas preesta-blecidas por los manuales. Dejar que el tiempo fluya en la práctica de la rela-ción educativa me hace pensar en ese lugar entre que ocupa la educadora y eleducador; porque no está ni ocupando el lugar de la otra o el otro, ni se colo-ca fuera, sino que acompaña, poniéndose en juego con cierta medida. Por tan-to, también a la educadora le sorprende lo que pasa entre ellas y se arriesga alo que la relación les regale a ambas, deja también que el tiempo fluya, que pasea través de ella.

Así pues, ese lugar entre la educadora y el educador, que es la mediación, se nu-tre y crece en su hacer artesano cuando deja que el tiempo sea también mediador.Por tanto, la educadora y el educador encuentran su lugar mediador cuando de-jan fluir el tiempo en su práctica educativa, cuando esa práctica de relaciónacompaña al tiempo.”33

2.8.2. Enseñanzas técnico-profesionalesEstas enseñanzas incluyen cursos o actividades profesionales dirigidos al alumnadode los centros de EPA, con profesorado especialista del centro o también en colabo-ración con otras instituciones. Engloban las pruebas de acceso a ciclos formativos degrado medio y superior, así como los denominados talleres profesionales, destinadosa la preparación o la mejora de las habilidades necesarias para el desempeño de unaprofesión.

En el curso 2006/07 un total de 39.611 personas adultas están matriculadas en las en-señanzas consideradas. De esa cifra, 26.063 son mujeres, lo que estima la presencia delas alumnas en un 65,80%.

Especialmente elevada es la participación de las mujeres en las enseñanzas técnico-profesionales que incluyen las Aulas Taller y la obtención de Certificados deProfesionalidad e Inserción laboral, donde su presencia asciende por encima del 70%.Por lo que respecta a la preparación de las pruebas de acceso a los ciclos de grado me-dio y superior, la matriculación femenina se sitúa en torno a porcentajes que oscilanentre el 50 y el 60%.

33 Caramés, Marta (2006). “Un rato al sol: el tiempo en la relación”, en Ana Mañeru Méndez y Anna Maria Piussi (coords).Educación, nombre común femenino. Barcelona: Octaedro, pp.118-125.

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 143

Page 142: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

144

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

2.8.3. Enseñanzas de Bachillerato y Formación Profesional a distancia

Para permitir el acceso a estas enseñanzas de un mayor número de alumnado, elBachillerato y la Formación Profesional para las personas adultas se organizanregidas por el principio de flexibilidad y conciliación del aprendizaje con otrasactividades y responsabilidades.

Respecto a la participación de las mujeres en los estudios de Bachillerato cabe señalarque su presencia se mantiene equiparable a la de los hombres en el primer curso,mientras que tiende a crecer ligeramente en el segundo, donde las mujeres suponen el52,32% del alumnado frente al 47,68% de los varones.

El análisis por grupos de edad confirma que la presencia de las alumnas es superiora la de los hombres en todos los grupos salvo en la franja que va desde los 25 a los39 años, donde hay más matriculados varones. Para ambos, sin embargo, se cumplenlos mismos perfiles de incorporación, que se realiza mayoritariamente entre los 18 ylos 24 años.

(1) Incluye enseñanzas técnico-profesionales en Aulas Taller y Certificados de Profesionalidad e Inserción Laboral.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.8.2.1. Distribución porcentual del alumnado matriculado en enseñanzas técnico-profesionales, por sexo. Curso 2006/07.

EnseñanzasTécnico

Profesionales (1)

Preparación pruebas de

acceso ciclos de Grado Superior

Preparación prueba de acceso

Ciclos de GradoMedio

0 10 20 30 40 50 60 70 80

70,67

29,33

59,38

40,62

53,67

46,33

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 144

Page 143: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

145

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.8.3.1. Distribución porcentual del alumnado matriculado en Bachillerato a distancia, por curso y sexo. Curso 2006/07.

Total

Segundo

Primero

45 46 47 48 49 50 51 52 53

48,43

51,57

47,68

52,32

49,86

50,14

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.8.3.2. Alumnado matriculado en Bachillerato a distancia por sexo, edad y titularidad de centro. Curso 2006/07.

7.000

8.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0De 17

y menos añosDe 18

a 20 añosDe 21

a 24 añosDe 25

a 29 añosDe 30

a 39 añosDe 40 y más

6.53

1

7.18

0

6.59

0

6.95

2

1.84

8

1.71

9

1.08

4

855

551

719

6140

Hombres Mujeres

Hombres Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 145

Page 144: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

146

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

En cuanto a los ciclos formativos a distancia, se observa que la matriculación de alum-nas es superior a la de los hombres tanto en el grado medio como en el grado superior.De hecho, la presencia de las mujeres asciende hasta el 80,09% en los ciclos de gradomedio y supone el 75,17% en los de grado superior.

Un perfil más detallado de los rasgos que presenta la participación de cada sexo pue-de obtenerse a partir del análisis de la matriculación en función de las ramas de estu-dio. Tales comparaciones emiten un resultado concluyente, y, por otro lado, semejanteal que ya se ha vislumbrado en ciertos apartados de este mismo estudio: la participa-ción en determinadas opciones depende en gran medida del sexo del alumnado, de modoque las alumnas adquieren menores cotas de participación en las especialidades de ca-rácter más técnico. Así ocurre, para los ciclos de grado medio, en los estudios deMantenimiento y servicios a la producción, donde las mujeres apenas suman el 4,55%del conjunto del alumnado. En el resto de las opciones ofertadas a distancia, sin em-bargo, la presencia femenina alcanza cifras próximas al 80-90%.

Similares apreciaciones pueden realizarse al respecto de los ciclos de grado superior,si bien no se obtienen porcentajes tan extremos como en el caso de los ciclos de gradomedio, salvo en un solo caso: la rama de Servicios socioculturales a la comunidad. Aquí,la presencia masculina desciende hasta el 4,38% del conjunto del alumnado matricu-lado. Una segregación similar, aunque menos aguda y de signo contrario, resulta en elcaso de la rama de Informática, en la que la mayoría masculina llega hasta el 81,92%(lo que cifra la participación de las mujeres en este tipo de estudios en el 18,08%).

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

GRADO MEDIO GRADO SUPERIOR

19,9

1

80,0

9

21,8

3

78,1

7

95,4

5

4,55

12,5

2

87,4

8

24,8

3

75,1

7

27,6

0

42,4

4

57,5

6

30,1

7

69,8

3

81,9

2

18,0

8

52,0

2

47,9

8

4,38

95,6

2

Tota

lAd

minist

ració

nMan

tenim

iento

y Se

rvici

os a

la

Prod

ucció

nSa

nida

d

Tota

lAd

minist

ració

nCo

mer

cio y

Marke

ting

Hostele

ría

y Tu

rism

oIn

form

ática

Mante

nim

iento

y

Serv

icios

a la

Prod

ucció

nSe

rvici

os

Socio

cultu

rales

a la

Com

unidad

72,4

0

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.8.3.3. Distribución porcentual del alumnado matriculado en ciclos formativosa distancia, por sexo y grado. Curso 2006/07.

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 146

Page 145: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

147

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

Al analizar la distribución por grupos de edad resulta interesante comprobar cómo lospatrones vuelven a modificarse al cruzar las variables sexo y grado. Así, en el conjun-to de los ciclos formativos de grado medio, el grupo que se incorpora mayoritariamentea estas enseñanzas es el que abarca edades entre los 30 y 39 años (conjunto que re-presenta el 28,65% del total de la matriculación femenina y el 27,73% de la masculi-na). Este patrón de incorporación mayoritariamente tardía se cumple tanto paramujeres como para hombres. No obstante, el segundo grupo que accede en mayor por-centaje difiere en función del sexo, y resulta ser el de los 21 a los 24 años en el casode los hombres (el 23,63% de los matriculados varones tienen esta edad) y el de másde 40 años en el caso de las mujeres (grupo que llega a sumar el 25,59% de la matri-culación femenina). La incorporación de las alumnas cumple por tanto con un perfil mástardío, si cabe, que la de los varones: un 54,24% de las matriculadas son mayores de30 años, frente al 48,63% de los varones.

Similar modelo se cumple en el caso de los ciclos formativos de grado superior. Paralas mujeres se observan dos edades de incorporación destacada, representadas por elgrupo de 30 a 39 años y por el de 40 y más. Del mismo modo, los hombres se incor-poran preferentemente de forma tardía (el 43,65% de los matriculados son mayores de40 años) aunque destaca la participación en segundo lugar del grupo en torno a los 21-24 años (un 23,06% de los matriculados tienen esta edad). A pesar de ello, la presencia

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 2.8.3.4. Alumnado matriculado en ciclos formativos por sexo, edad y grado.Curso 2006/07.

Grado Superior Mujeres Grado Superior Hombres

Grado Medio Mujeres Grado Medio Hombres

De 40 y más

De 30 a 39 años

De 25 a 29 años

0 200 400 600 800 1.000 1.200

993598527107

1.171185590142

943157412101

829316396121

21111412135

136

De 25 a 29 años

De 19 a 20 años

De 18 y más años

00

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 147

Page 146: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

148

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

de alumnos con edades superiores a 40 años es tan elevada que, para los ciclos de gra-do superior, se concluye que hay más hombres mayores de 30 años que en el grupo delas mujeres (un 57,15% frente al 52,19%).

2.8.4. Las pruebas de acceso a la Universidad para mayores de 25 años

Las personas mayores de 25 años de edad pueden acceder a las enseñanzas universi-tarias oficiales de grado mediante la superación de una prueba de acceso, convocadaanualmente por las universidades españolas. Además de este grupo de edad, las condi-ciones de acceso a la universidad para las personas adultas han sido revisadas y am-pliadas a partir de la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica laLey Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. En ella se amplía el ac-ceso a la universidad por parte de quienes, acreditando una determinada experiencialaboral o profesional, no disponen de la titulación académica legalmente requerida alefecto con carácter general. Este sistema, que permite el acceso a cualquier universi-dad, centro y enseñanza, se hace también extensible a aquellas personas que no pue-den acreditar la mencionada experiencia pero que superan una determinada edad.

La evolución del alumnado mayor de 25 años que supera la prueba de acceso a la uni-versidad muestra cómo, en los últimos tres cursos académicos, se ha conseguido un equi-librio en lo relativo a la presencia de mujeres y hombres. Así, si bien en el curso2001/02, el porcentaje de alumnos que consiguieron acceder a los estudios superioressuperaba en 20 puntos al representado por las mujeres, en el 2002/03 la diferencia yase había reducido hasta los 6,8 puntos. Desde el curso 2003/04 en adelante, las pro-porciones de mujeres que aprueban el examen de acceso a la universidad se muestransimilares a las alcanzadas por los hombres, e incluso las superan ligeramente, comomuestran los datos relativos al curso 2005/0634.

34 Los datos estadísticos utilizados para este capítulo corresponden al curso 2005/06.

% Hombres % Mujeres

60

50

40

30

20

10

0

46,6

53,4

49,8

51,4

48,6 49,1

50,9

40

2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06

Fuente: Elaboración CIDE a partir de Las Cifras de la educación en España.

Gráfico 2.8.2.1.1. Evolución porcentual del alumnado mayor de 25 años que supera la prueba de acceso a la universidad. Cursos 2001/02 a 2005/06.

50,260

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 148

Page 147: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

149

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

2.9. La formación universitaria35

“Fue el curso 1872-1873 cuando la Universidad de Barcelona recibió a la pri-mera alumna. María Elena Maseras Ribera se matriculó en cuatro asignaturas dela carrera de Medicina: Anatomía General Primer Curso, Disección Primer Curso,Anatomía General Segundo Curso y Disección Segundo Curso, en cuyos exáme-nes consiguió la calificación de aprobado. Ninguna normativa impedía explícita-mente este hecho y nadie en aquella Universidad presentó dificultades.

Dos años después se matriculaba en la misma Universidad Dolores Aleu Riera,también en varias asignaturas de Medicina. (…)

Estas jóvenes parece que contaron igualmente con la acogida de los demás alum-nos y de los catedráticos, una vez pasada la primera sorpresa que provocó su pre-sencia en aquel ambiente. Entre los profesores se encontraban Antonio FórmicaCorsí, que lo era de Anatomía General y de Disección, Juan Giné Partagás, deClínica Quirúrgica, Narciso Carbó de Terapéutica y José de Letamendi dePatología General. Unos profesores que, en diferentes ocasiones, aprovecharon laoportunidad de hacer explícito su apoyo a estas estudiantas.

(…) a pesar de estar matriculadas en régimen de enseñanza oficial, no asistían alas clases porque suponían que los condicionamientos de que vivían rodeadas porel hecho de ser mujeres, les impedían su presencia en las aulas aunque no existierauna prohibición legal. La costumbre actuaba como un filtro que se creía impene-trable. Pero fue uno de esos profesores el que en 1875 provocó que, por primeravez, una de ellas asistiera a algunas clases junto a sus compañeros. (…)

En julio de 1878 María Elena Maseras finalizó la carrera y, cuando en el mesde septiembre, una nueva alumna, Elia Pérez Alonso, se matriculaba en laFacultad de Medicina de la Universidad de Valladolid, ella se disponía a trasla-darse a la de Madrid con la intención de realizar el Doctorado, en la ignoranciade lo que ese deseo suyo iba a provocar. El que una mujer hubiera cursado todaslas asignaturas de la carrera de Medicina y varias otras lo estuvieran haciendo,causó tanta sorpresa en Madrid que terminó produciendo, como reacción, el que no se les quisiera expedir el Título a que esos estudios daban derecho. Sólo a fuerza de trámites y de mucha espera conseguirían obtenerlo varios añosdespués.”36

35 Los datos estadísticos utilizados para este capítulo corresponden al curso 2005/06 por no disponer, en la fecha definalización de este estudio, de las estadísticas universitarias con los datos consolidados del curso 2006/07.

36 Flecha García, Consuelo (1996). Las primeras universitarias en España. Madrid: Narcea, pp. 93-101.

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 149

Page 148: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

150

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

Actualmente puede llenarnos de satisfacción el hecho de que las “dificultades históri-cas” que han obstaculizado el acceso de la mujer a la formación universitaria así comoel seguimiento normalizado de esos estudios, hayan sido superadas. Hoy por hoy, todapersona, sin distinción de sexo, que esté en posesión del título de Bachiller tiene dere-cho a iniciar los estudios universitarios siempre que supere previamente una prueba deacceso a los mismos. Así queda de manifiesto en el artículo 42.1 y 42.2 de la LeyOrgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (LOU):

“1. El estudio en la Universidad es un derecho de todos los españoles en los términosestablecidos en el ordenamiento jurídico.

2. Para el acceso a la Universidad será necesario estar en posesión del título de ba-chiller o equivalente.”

En el curso académico 2005/06 los estudios universitarios están estructurados medianteciclos de al menos dos años de duración. En función de éstos, se establecen los distin-tos tipos de estudios que ofrecen las universidades:

• Los estudios de primer ciclo, o ciclo corto, que tienen una duración de tres años (mí-nimo 180 créditos). Al finalizar el ciclo se obtiene el título de Diplomatura,Arquitectura Técnica o Ingeniería Técnica.

• Los estudios de primer y segundo ciclo, o ciclo largo, con un primer ciclo de dos otres años de duración y un segundo ciclo de dos años, por lo que su carga lectiva nopuede ser inferior a 300 créditos repartidos en 4 ó 5 años académicos, a excepciónde los estudios para los que existan directrices comunitarias que indiquen otros cri-terios. Superar el primer ciclo no implica la obtención de ninguna titulación oficial,pero sí da validez a la incorporación de otros estudios de segundo ciclo. Al finalizareste período se obtiene el título de Licenciatura, Arquitectura o Ingeniería que da de-recho al acceso a los estudios de tercer ciclo.

• Los estudios de sólo segundo ciclo, de dos años académicos de duración y dirigidosa alumnos/as que hayan completado un primer ciclo afín a estos estudios. Constande un mínimo de 120 créditos y la titulación que se obtiene es también la deLicenciatura, Arquitectura o Ingeniería.

• Los estudios de tercer ciclo a los que se accede tras obtener el título de Licenciatura,Ingeniería o Arquitectura. Estos estudios comprenden al menos dos años académi-cos y un mínimo de 32 créditos, estructurados en cursos y seminarios dirigidos a de-sarrollar una Tesis Doctoral que permite acceder al título de Doctor/a.

La relación de alumnas en las enseñanzas universitarias es, desde hace algunos años,superior a la de alumnos distribuyéndose, en las diferentes ramas de estudio, de maneramuy desigual. Desde algunas corrientes de pensamiento feminista se entiende que esaselecciones desiguales pueden deberse a lo distantes y ajenas que aún les resultan algu-nas disciplinas científicas, con prácticas demasiado abusivas hacia la naturaleza o re-lacionadas con formas de poder de las que se sienten alejadas. Muchas mujeres que sehan sentido atraídas por las investigaciones científicas muestran “otra manera” de per-

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 150

Page 149: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

151

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

cibir y concebir estas materias, diferente a la que se propone en la oferta convencio-nal. En ocasiones, las propuestas consideradas como más académicas, paradójica-mente, por razones extraacadémicas, logran apagar el interés de bastantes mujereshacia determinados ámbitos. Como apunta Anna María Piussi “la investigación cien-tífica ellas la aprecian por su valencia de placer, de creatividad, que asocian con el arte;y si es cierto que las chicas muestran una inclinación generalizada a vincular ciencia yvida, investigación científica y utilidad social, es igualmente fuerte la fascinación porlas valencias puramente cognitivas y por los aspectos de búsqueda de sentido a travésde la experiencia, que en ellas están presentes.”37

Estas palabras corroboran lo que más adelante se observa analizando los datos esta-dísticos: el área de Ciencias de la Salud es la disciplina donde más mujeres matricula-das hay, siguiéndole la de Humanidades. No en vano éstas son dos de las áreas deconocimiento donde se pueden desarrollar en mayor medida las prácticas consideradas“femeninas”, relacionadas con el cuidado de las personas.

2.9.1. El acceso a la Universidad

La primera diferencia considerable que se aprecia en cuanto al sexo en la enseñanzauniversitaria se centra en el acceso a la misma. Tomando como referencia la tasabruta de población que superó la prueba de acceso en el curso 2004/05 se observa queuna proporción más elevada de mujeres supera a la de los hombres (46,1% fueronmujeres y 30,1% varones). Si se compara este dato con el del informe anterior38, seaprecia que esta diferencia era de 13,2 puntos. Actualmente se ha incrementado en2,8 puntos estableciéndose así una diferencia de 16 puntos porcentuales a favor de lasmujeres. Otro dato importante que se aprecia es el descenso de 1,5 puntos en la tasade hombres que supera la prueba de acceso a la universidad.

En la distribución del alumnado en las diferentes Comunidades Autónomas seobserva cómo, al igual que ocurrió en el estudio realizado con los datos del curso1998/99 , en todas ellas la proporción de mujeres es más elevada que la de hombres.Ahora bien, al contrastar las estadísticas por comunidad del curso 2005/06 con lasdel curso 1998/99 se advierte cómo, independientemente de este hecho, en algunasde ellas ha habido un descenso considerable de mujeres (Madrid –10,3; Asturias –6;Baleares –5,1) mientras que en otras el ascenso ha sido notorio (Castilla y León12,4; Galicia 7,1; Castilla-La Mancha 6,6; Extremadura 6,2, entre las mássignificativas).

37 Piussi, Ana M.a (1996). “Estrellas, planetas, galaxias, infinito” en Traer al mundo el mundo. Objeto y objetividad a laluz de la diferencia sexual. Barcelona: Icaria. pp.147-158.

38 VV.AA. (2001). Las mujeres en el sistema educativo. Madrid: CIDE/Instituto de la Mujer.

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 151

Page 150: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

152

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

(1) El indicador de Andalucía engloba también las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, al realizar su alumnado las pruebas en universidades andaluzas.(2) El indicador de la Comunidad de Madrid engloba la provincia de Guadalajara, al realizar el alumnado las pruebas en una universidad madrileña.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Cifras de la Educación en España.

Gráfico 2.9.1.1. Tasa bruta de la población que supera la prueba de acceso a la Universidad por sexo y Comunidad Autónoma. Año 2006.

La Rioja

País Vasco

Navarra

Murcia

Madrid (2)

Galicia

Extremadura

ComunidadValenciana

Cataluña

Castilla- La Mancha

Castilla y León

Baleares

Canarias

Cantabria

Asturias

Aragón

Andalucía (1)

Total

31,750,6

40,762,9

31,7

50,6

27,6

41,7

34,4

46,2

29,0

48,9

27,9

46,1

28,2

44,8

27,9

43,0

29,3

47,5

35,2

53,3

29,046,1

23,4

40,2

22,835,0

36,2

53,9

32,651,2

24,938,2

30,1

46,1

0 20 40 60 80 100

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 152

Page 151: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

153

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

En cuanto al porcentaje de alumnado que supera dicha prueba de acceso a launiversidad, del total de hombres y mujeres que se presentan, son algo más lasmujeres que la aprueban (83,49% mujeres frente a 81,57% varones). Si se comparaentre las distintas convocatorias, el porcentaje femenino es ligeramente superior en lade junio (0,97 puntos por encima), mientras que en la de septiembre accede unamayor proporción de hombres (con una diferencia de 1,42 puntos).

En el siguiente gráfico de evolución se puede apreciar cómo, a lo largo de la última dé-cada, las diferencias entre los porcentajes de hombres y mujeres que han superado laprueba de acceso a la universidad ha sido mínima pero siempre han prevalecido las mu-jeres por encima de los varones.

(1) El porcentaje está calculado tomando como referencia el alumnado matriculado y aprobado en cada una de las convo-catorias.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística de la Enseñanza Universitaria en España del INE. Curso 2005/06.

Gráfico 2.9.1.2. Porcentaje del alumnado que supera la prueba de acceso a la Universidad por sexo y convocatoria. Año 2006. (1)

Convocatoria de septiembre

Convocatoria de junio

Total

0 20 40 60 80 100

67,58

69,00

90,26

89,29

83,49

81,57

100

80

60

40

20

0

81,57

83,4980,80

200220012000199919981997 2003 2004 2005 2006

Hombres Mujeres

(1) El porcentaje está calculado tomando como referencia el alumnado matriculado y aprobado en cada una de las convocatorias.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística de la Enseñanza Universitaria en España del INE. Curso 2005/06.

Gráfico 2.9.1.3. Evolución del porcentaje del alumnado que supera la prueba de acceso a la Universidad por sexo y año. Años 1997 a 2006. (1)

79,02

78,08

82,22

78,84

79,55

80,95

78,18 79,48

78,72

78,7880,0878,88

77,8277,5474,9576,5976,72

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 153

Page 152: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

154

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

2.9.2. Estudios universitarios de primer y segundo ciclo

En el año 1994/95 la presencia de las mujeres en la universidad (52,5%) era ligera-mente superior a la de los hombres. Esta diferencia ha ido aumentando progresiva-mente, de tal forma que en el curso 2005/06 el porcentaje de mujeres matriculadas(54,29%) supera significativamente al de hombres (45,71%). Ahora bien, interesa co-nocer cómo se distribuye y en qué proporciones se encuentra esta mayoría de mujeresen las enseñanzas universitarias, puesto que la distribución entre hombres y mujeres porrama de estudios sigue presentando en la actualidad importantes diferencias.

100

80

60

40

20

0

45,7

54

2002/032001/021998/991994/95 2003/04 2004/05 (1) 2005/06 (1)

Hombres Mujeres

(1) Datos provisionales.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística de la Enseñanza Universitaria en España del INE. Curso 2005/06.

Gráfico 2.9.2.1. Evolución del porcentaje del alumnado matriculado en 1.er y 2.º ciclo según sexo. Cursos 1994/95 a 2005/06.

46,4

54,3

45,8

54,2

46

53,9

46,1

53,653,952,5

46,147,5

La distribución de las alumnas universitarias varía en función del tipo de estudio, demodo que se observa mayor presencia femenina en Diplomaturas y Licenciaturas queen Arquitecturas e Ingenierías Técnicas y Superiores. Considerando los estudios deIngeniería y Arquitectura se puede apreciar que, si el porcentaje de las mujeres en lastitulaciones superiores estaba ligeramente por encima de las técnicas en el curso1998/99 (3,42 puntos porcentuales), en el curso 2005/06 se mantiene la mismatendencia incrementando la diferencia en 5,29 puntos. En contraposición, se observaun porcentaje más elevado de mujeres que cursan estudios de Diplomatura que deLicenciatura. En los estudios de Doctorado, el número de mujeres es mayor que el de hombres con una diferencia muy poco significativa (0,82 puntos) a favor de ellas y que, respecto a los datos reflejados en el curso 1998/99, supone un descenso de

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 154

Page 153: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

155

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

0,28 puntos. En el apartado 2.9.3. se valora si estos datos guardan relación con elporcentaje de tesis doctorales aprobadas así como la distribución por área de estudio.

Centrándose en los estudios universitarios de primer y segundo ciclo se observa quela distribución de las alumnas matriculadas está por encima de la de los alumnos tan-to en cada uno de los ciclos como sólo en el segundo ciclo, según refleja el gráfico2.9.2.3.

La participación de las mujeres en estudios universitarios en cualquiera de los ciclos(largo, corto o sólo segundo ciclo), es superior a la de los hombres en todas las titu-laciones, excepto en las enseñanzas técnicas donde las diferencias son muy signifi-cativas. En las titulaciones relacionadas con las Ciencias de la Salud, Humanidadesy Ciencias Experimentales, la matriculación de mujeres es considerablemente supe-rior a la de hombres, y muy especialmente en las enseñanzas de ciclo corto y sólo se-gundo ciclo.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística Universitaria.

Gráfico 2.9.2.2. Distribución porcentual del alumnado matriculado en la universidadpor tipo de estudio y sexo. Curso 2005/06.

Doctorado

Arquitectura e Ingeniería

Superior

Licenciaturas

0 20 40 60 80 100

Diplomaturas

Arquitectura e Ingenierías

Técnicas

50,41

49,59

30,56

69,44

60,77

39,2370,06

29,94

25,27

74,73

39,23

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 155

Page 154: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

156

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

80

60

40

0Ciclo LargoTotal Ciclo Corto Sólo Segundo Ciclo

45,6

2

54,3

8

45,2

6

54,7

4

47,0

4

52,9

6

37,5

3

62,4

7

20

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística Universitaria.

Gráfico 2.9.2.3. Distribución porcentual del alumnado matriculado en enseñanzas universitarias según ciclo y sexo. Curso 2005/06.

100

80

60

40

0Ciencias

ExperimentalesHumanidades Ciencias

de la SaludCiencias Sociales

y JurídicasEnseñanzas

Técnicas

37,0

1

62,9

9

42,3

8

57,6

2

30,2

3

69,7

7

41,8

2

58,1

8

69,0

2

30,9

8

20

Ciclo Largo

Gráfico 2.9.2.4. Distribución porcentual del alumnado matriculado en enseñanzas universitarias de ciclo largo, ciclo corto y sólo segundo ciclo según rama de enseñanza

y sexo. Curso 2005/06.

% Hombres % Mujeres

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 156

Page 155: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

157

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

80

80

60

40

0Ciencias

ExperimentalesCiencias

de la SaludCiencias Sociales

y JurídicasEnseñanzas

Técnicas

26,1

5

73,8

5

20,2

6

79,7

4

31,5

3

68,4

7

74,8

0

25,2

0

20

Ciclo Corto

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística Universitaria.

Gráfico 2.9.2.4 (Continuación). Distribución porcentual del alumnado matriculado en enseñanzas universitarias de ciclo largo, ciclo corto y sólo segundo ciclo según rama

de enseñanza y sexo. Curso 2005/06.

80

80

60

40

0Humanidades CC. Experimentales Ciencias Sociales

y JurídicasEnseñanzas

Técnicas

35,3

9

64,6

1

33,0

1

66,9

9

28,9

6

71,0

4

77,4

4

22,5

6

20

Sólo Segundo Ciclo

% Hombres % Mujeres

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 157

Page 156: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

158

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

Al analizar las titulaciones de cada una de las ramas en los distintos ciclos se observaque, en las enseñanzas técnicas de ciclo largo, por primera vez el porcentaje de matrí-culas en una de ellas es mayoritariamente femenino. Es el caso de Ingeniería Químicacon un 54,32%, o lo que es lo mismo 8,64 puntos por encima del porcentaje de varo-nes matriculados. En el informe del curso 1998/99 el número de mujeres matricula-das en esta Ingeniería ya se acercaba al 50%. Por encima del 40% se encuentran lastitulaciones de Arquitectura e Ingeniería Agrónoma con una tasa de participación fe-menina del 46,47% y 42,63% respectivamente, y acercándose al 40% las IngenieríasGeológica (39,54%) y Montes (39,28%). Estas tasas de participación femenina contrastan con el resto de Ingenierías que, aunque superen el 20%, no llegan al 30%a excepción de Ingeniería Informática (17,68%).

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística Universitaria.

Gráfico 2.9.2.5. Distribución porcentual del alumnado matriculado en enseñanzas técnicas de ciclo largo según sexo. Curso 2005/06.

Lic. Marina Civil

Ing. Naval y Oceánica

Ing. Química

Ing. Teleco-municación

Ing. Minas

Ing. Montes

Ing.Informática

Ing. Industrial

Ing.Geológica

Ing.Caminos,Canales y

Puertos

Ing.Agrónoma

Ing.Aeronáutica

Arquitectura

75,61

24,39

73,21

26,79

45,68

54,32

73,64

26,36

60,72

39,28

72,50

27,50

82,32

17,68

77,78

22,22

60,46

39,54

71,87

28,13

57,37

42,63

74,30

25,70

53,53

46,47

0 20 40 60 80 100

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 158

Page 157: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

159

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

La misma situación que en las titulaciones técnicas de ciclo largo se observa en las deciclo corto. Si bien en este caso no hay ninguna en la que el porcentaje de matricula-ción de mujeres supere al de hombres cabe destacar que en todas ellas, a excepción dela Diplomatura Naval y la Ingeniería Técnica Aeronáutica, la participación de las mu-jeres con respecto al curso 1998/99 se ha incrementado hasta en 8 puntos como es elcaso de Diseño Industrial. Por otro lado, así como en ninguna de las enseñanzas se superaba el 40% de matriculación femenina, ya en el curso objeto de estudio esta si-tuación varía. Ejemplo de ello es el caso de Ingeniería Técnica Diseño Industrial(46,38%) e Ingeniería Técnica Agrícola (42,94%).

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística Universitaria.

Gráfico 2.9.2.6. Distribución porcentual del alumnado en enseñanzas técnicas de ciclo corto según sexo. Curso 2005/06.

I. T.Topografía

I. T. Naval

I. T. ObrasPúblicas

I. T. Teleco-municaciones

I. T.Informática

I. T. Minas

Ing. Industrial

I. T. Forestal

I. T. DiseñoIndustrial

I. T.Agricultura

L. T.Aeronáutico

D. Naval

ArquitecturaTécnica

65,55

34,45

77,55

22,45

69,03

30,97

78,08

21,92

72,48

27,52

81,41

18,59

81,04

18,96

61,68

38,32

53,62

46,38

57,06

42,94

76,93

23,07

84,15

15,85

63,72

36,28

0 20 40 60 80 100

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 159

Page 158: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

160

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

En las titulaciones técnicas de sólo segundo ciclo el porcentaje de participación de lasmujeres también está muy por debajo del de los hombres. La proporción más elevadade mujeres se alcanza en Ingeniería Geodesia y Cartografía (38,41%) y en Ingenieríade Materiales (31,44%). En el resto de las enseñanzas estos porcentajes oscilan entreel 10 y el 25%, a excepción de Náutica Transporte Marítimo con un 25,84% de muje-res matriculadas.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística Universitaria.

Gráfico 2.9.2.7. Distribución porcentual del alumnado matriculado en enseñanzas técnicasde sólo segundo ciclo según sexo. Curso 2005/06.

L.Radioelectrónica

Naval

I. OrganizaciónIndustrial

L. MáquinasNavales

L. NáuticaTransporte

Marítimo

I. Geodesia y Cartografía

I. Materiales

I. Electrónica

I. Automática yElectrónica I.

86,21

13,79

74,16

25,84

87,58

12,42

75,33

24,67

68,56

31,44

61,59

38,41

86,91

13,09

85,49

14,51

0 20 40 60 80 100

La presencia de mujeres en los estudios de Humanidades, tanto en los de ciclo largocomo sólo de segundo ciclo, es superior o muy superior a la de hombres en todas las ti-tulaciones. En las enseñanzas de ciclo largo cabe destacar que sólo en los estudios deHistoria, Geografía y Filosofía el porcentaje de hombres supera al de mujeres con unmargen relativamente amplio que va desde los 12,06 puntos de diferencia en el casode la Licenciatura de Historia hasta los 20,40 en el caso de la Licenciatura en Filosofía.Comparando los datos recogidos con los del curso 1998/99, se mantiene el alto por-centaje de mujeres matriculadas en los estudios de Traducción e Interpretación(82,14%) así como todas las Licenciaturas en Filología, donde la participación de lasmujeres está muy por encima de la de los hombres, llegando a rozar alguna de ellas el80% (Filología Francesa, con un 79,20%).

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 160

Page 159: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

161

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística Universitaria.

Gráfico 2.9.2.8. Distribución porcentual del alumnado matriculado en Humanidades, ciclo largo, según sexo. Curso 2005/06.

L. Traducción eInterpretación

L. Humanidades

L. Historia del Arte

L. Historia

L. Geografía

L. Filosofía

L. Filología Vasca

L. Filología Románica

L. Filología Portuguesa

L. FilologíaItaliana

L. FilologíaInglesa

L. FilologíaGallega

L. FilologíaHebrea

L. FilologíaHispánica

L. FilologíaFrancesa

L. Filología Eslava

L. Filología Clásica

L. FilologíaCatalana

L. Filología Árabe

L. Filología Alemana

L. Filología

L. Bellas Artes

18,0681,94

37,79

62,21

25,47

74,53

56,0343,97

60,2039,80

59,3640,64

36,33

63,67

32,3167,69

31,25

68,75

23,1476,86

23,16

76,84

27,1175,00

45,4554,55

32,2567,75

20,8079,20

32,94

67,06

35,9864,02

29,2870,72

29,6970,31

24,60

75,40

31,3768,63

34,41

65,59

0 20 40 60 80 100

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 161

Page 160: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

162

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

Con las titulaciones de Humanidades de sólo segundo ciclo ocurre algo muy parecido.La presencia de mujeres en todas las enseñanzas es bastante o muy superior a la dehombres excepto en los estudios de Asia Oriental, en los que el porcentaje es práctica-mente el mismo (50,82% mujeres y 49,18% hombres). Así, cabe destacar lasLicenciaturas de Lingüística y Antropología Social y Cultural, con unas diferencias por-centuales en cuanto al alumnado registrado de 39,84 y 34,5 puntos respectivamente afavor de las mujeres matriculadas.

Las titulaciones de Ciencias Sociales y Jurídicas de ciclo largo presentan un porcenta-je mayor de alumnas matriculadas, con diferencias significativas en función de las en-señanzas elegidas. En algunas de ellas este porcentaje se establece entre el 65% y casiel 83%. Es el caso de Periodismo (65,43%), Derecho Plan Hispano Francés (72,73%),Publicidad y Relaciones Públicas (70,53%), Psicología (76,64%) y Pedagogía(82,86%). En otras, si bien el porcentaje de mujeres matriculadas no llega al 65%, síestá por encima del 50% como ocurre en Ciencias Económicas y Empresariales,Administración y Dirección de Empresas, Derecho, Sociología y ComunicaciónAudiovisual. Sin embargo, existen titulaciones como Ciencias de la Actividad Física ydel Deporte en las que los varones superan el 70% de la matrícula. Siguiendo con elanálisis, hay una serie de estudios que si bien están más equiparados en cuanto a la dis-

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística Universitaria.

Gráfico 2.9.2.9. Distribución porcentual del alumnado matriculado en Humanidades, sólo segundo ciclo, según sexo. Curso 2005/06.

L. Teoría Literaturay L. Comp.

L. Estudios AsiaOriental

L. Historia y CC. de la Música

L. Lingüística

L. AntropologíaSocial y Cultural

35,13

64,87

30,13

69,87

43,87

56,13

49,18

50,82

32,75

67,25

0 20 40 60 80 100

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 162

Page 161: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

163

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

tribución por sexo, presentan un porcentaje ligeramente más elevado de hombres,como Economía y Ciencias Políticas y Administración.

Finalmente, cabe destacar que el porcentaje de mujeres matriculadas en Administracióny Dirección de Empresas, y en Ciencias Económicas y Empresariales ha superado en2,68 y 7,18 puntos respectivamente al dato obtenido en el curso 1998/99, situándoseactualmente por encima del porcentaje de varones matriculados.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística Universitaria.

Gráfico 2.9.2.10. Distribución porcentual del alumnado matriculado en Ciencias Sociales y Jurídicas, ciclo largo, según sexo. Curso 2005/06.

L. Sociología

L. Publicidad y Relac.Públicas

L. Psicología

L. Periodismo

L. Pedagogía

L. Economía

L. Derecho (PlanHispano Francés

L. Derecho

L. ComunicaciónAudiovisual

L. CC. Políticas yAdministración

L. CC. Económicas yEmpresariales

L. Administración y D. Empresas

L. CC. Actividad Física y Deporte

42,27

57,73

29,47

70,53

23,36

76,64

34,57

65,43

17,14

82,86

53,90

46,10

27,67

72,33

44,50

55,50

40,47

59,53

50,99

49,01

48,33

51,67

74,10

25,90

47,19

52,81

0 20 40 60 80 100

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 163

Page 162: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

164

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

También en las titulaciones de Ciencias Sociales y Jurídicas de ciclo corto se adviertendiferencias muy significativas en función del sexo y los estudios elegidos. Así, se observaque en casi todas las titulaciones el porcentaje de mujeres matriculadas está por enci-ma del 50%; sólo en la Diplomatura de Magisterio de Educación Física el porcentajede mujeres matriculadas es bastante inferior al de hombres fijándose en un 34,66%.Ahora bien, es de mencionar que, si bien el número de mujeres matriculadas tanto enla Diplomatura en Ciencias Empresariales, como en la de Maestro/a de EducaciónMusical o en la Diplomatura en Gestión y Administración Pública supera al de hom-bres matriculados, las diferencias no son tan marcadas como en el resto de las ense-ñanzas.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística Universitaria.

Gráfico 2.9.2.11. Distribución porcentual del alumnado matriculado en Ciencias Sociales y Jurídicas, ciclo corto, según sexo. Curso 2005/06.

Magisterio: Lengua Extranjera

Magisterio:Educación Primaria

Magisterio:Educación Musical

Magisterio:Educación Infantil

Magisterio:Educación Física

Magisterio:Educación Especial

Magisterio: Audicióny Lenguaje

D. Turismo

D. Trabajo Social

D. RelacionesLaborales

D. Gestión yAdmón. Pública

D. Educación social

D. CC.Empresariales

D. Biblioteconomíay Documentac.

20,79

79,21

22,01

77,99

38,6061,40

7,13

65,35

34,65

11,43

88,57

10,2689,74

25,35

74,65

18,03

81,97

33,83

66,17

37,64

62,36

19,50

80,50

46,13

53,87

30,01

69,99

0 20 40 60 80 100

92,87

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 164

Page 163: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

165

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

En cuanto a las titulaciones en Ciencias Sociales y Jurídicas de sólo segundo ciclo, des-taca la presencia del alumnado femenino por encima de la de los varones, excepto enla Licenciatura en Criminología, aunque con una diferencia muy poco significativa(49,92% mujeres y 50,08% varones). Las enseñanzas con diferencias más significati-vas son la Licenciatura en Psicopedagogía, con una diferencia porcentual superior a 60puntos, la Licenciatura en Documentación (43,38 puntos) y la Licenciatura en Cienciasdel Trabajo (28,1 puntos). Es importante señalar también, en relación a la Licenciaturaen Investigación y Técnicas de Mercado que, aunque la diferencia no sea demasiado importante (51,61% mujeres y 48,39% hombres) el dato se ha invertido respecto alofrecido en el estudio del curso 1998/99.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística Universitaria.

Gráfico 2.9.2.12. Distribución porcentual del alumnado matriculado en CienciasSociales y Jurídicas, sólo segundo ciclo, según sexo. Curso 2005/06.

L. Psicopedagogía

L. Criminología

L. Documentación

L. Investig. yTécnicas Mercado

L. C.C.Actuariales y

Financieras

18,94

81,06

48,39

51,61

28,31

71,69

50,08

49,92

47,42

52,58

35,95

64,05

0 20 40 60 80 100

L.C.C. del Trabajo

La distribución según la variable sexo en las carreras de corte experimental de ciclo lar-go no está exenta de algunas observaciones. Comparando los datos analizados en el es-tudio de 2001 con los del estudio actual se puede concluir que, en el periodo de tiempotranscurrido:

• se mantiene el mismo porcentaje de hombres y mujeres matriculados enFísica;

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:55 Página 165

Page 164: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

166

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

• el porcentaje de mujeres matriculadas en Biología, Química, Geología yCiencias del Mar aumenta en 2,66, 3,81, 3,95 y 8,05 puntos respectiva-mente;

• el porcentaje de mujeres matriculadas en Matemáticas disminuye en 2,42 pun-tos quedando por debajo del 50%;

• las enseñanzas más jóvenes, Ciencias Ambientales y Biotecnología, parecentener mejor acogida entre las mujeres que entre los hombres (58,07% y69,52%).

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística Universitaria.

Gráfico 2.9.2.13. Distribución porcentual del alumnado matriculado en CienciasExperimentales, ciclo largo, según sexo. Curso 2005/06.

L. Química

L. Física

L. Geología

L. Matemáticas

L.C.C. del Mar

38,45

61,55

50,29

49,71

47,79

52,21

70,11

29,89

34,39

65,61

41,93

58,07

30,48

69,52

34,08

65,92

0 20 40 60 80 100

L.CC.Ambientales

L. Biotecnología

L. Biología

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:56 Página 166

Page 165: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

167

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

Los datos analizados en las matrículas de las Diplomaturas en Ciencias Experimentalesreflejan, con respecto al informe de 2001, que ha habido un aumento en el número demujeres tanto en la Diplomatura de Estadística (2,35 puntos) como en la de Óptica yOptometría, que ya alcanza casi el 70% de alumnas matriculadas. Es importante se-ñalar que el porcentaje de mujeres matriculadas en Nutrición Humana y Dietética, ti-tulación de la que no se disponía de datos en el estudio anterior, se sitúa en el 85,85%.

Para finalizar con el análisis de la distribución de matrículas por sexo en CienciasExperimentales, se observa que en las enseñanzas de sólo segundo ciclo se pueden en-contrar diferencias significativas según los estudios escogidos. Así, en Tecnología deAlimentos y Bioquímica, el porcentaje de mujeres matriculadas –además de superaral de hombres– ha aumentado significativamente respecto al estudio anterior, en con-creto 10,29 y 4,87 puntos respectivamente. En cuanto a las Ciencias TécnicasEstadísticas, el porcentaje de mujeres matriculadas supera el 50% (53,42% muje-res y 46,58% hombres). En las enseñanzas de Enología, el número de varones ma-triculados se mantiene por encima del de mujeres matriculadas (7,28 puntosporcentuales).

En el curso objeto de estudio la participación femenina en la rama de Ciencias de laSalud es del 69,77% en las Licenciaturas de ciclo largo y del 78,61% en las de ciclocorto. Tanto en unas titulaciones como en otras, la tendencia ha sido al alza salvo enla Licenciatura en Farmacia y la Diplomatura en Fisioterapia, donde se ha mantenidoprácticamente la misma diferencia en el porcentaje de matriculación de mujeres y hom-

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística Universitaria.

Gráfico 2.9.2.14. Distribución porcentual del alumnado en Ciencias Experimentales,ciclo corto, según sexo. Curso 2005/06.

D. Óptica yOptometría

0 20 40 60 80 100

69,75

30,25

85,85

14,15

53,20

46,80

D. Estadística

D. NutriciónHumana y Dietética

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:56 Página 167

Page 166: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

168

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

bres que en el estudio de 2001. Sí cabe destacar, respecto a la Licenciatura enVeterinaria que, además de mantenerse el número de mujeres matriculadas por enci-ma del de los varones, con los datos actuales se constata que ha habido un aumento decasi 10 puntos (59,11% en 1998/99 y 68,34% en 2005/06). En definitiva, en todas lastitulaciones que conforman esta rama el porcentaje de mujeres supera al de hombrescon un amplio margen, y en algunas de ellas, suponen más del 80% de la matrículacomo Enfermería, Terapia Ocupacional y Logopedia.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística Universitaria.

Gráfico 2.9.2.15. Distribución porcentual del alumnado matriculado en CienciasExperimentales, sólo segundo ciclo, según sexo. Curso 2005/06.

L. Enología

0 20 40 60 80 100

46,37

53,63

76,59

23,41

53,42

46,58

64,08

35,92

L. C.C. TécnicasEstadísticas

L. Bioquímicas

L. C.C. Tecnologíade Alimentos

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística Universitaria.

Gráfico 2.9.2.16. Distribución porcentual del alumnado matriculado en Ciencias de la Salud, ciclo largo, según sexo. Curso 2005/06.

L. Veterinaria

0 20 40 60 80 100

68,38

31,62

65,12

34,88

69,41

30,59

72,70

27,30

L. Medicina

L. Farmacia

L. Odontología

% Hombres % Mujeres

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:56 Página 168

Page 167: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

169

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

2.9.3. Estudios de doctoradoLos estudios de doctorado configuran el tercer ciclo de las enseñanzas universitarias yconducen al Título de Doctor/a. Estos estudios constituyen el grado de especializaciónen una materia, y su realización va encaminada, generalmente, a seguir un itinerariode investigación y/o docencia universitaria.

Como se aprecia en el gráfico, el porcentaje de matrícula en los estudios de tercer ci-clo es prácticamente igual tanto en hombres como mujeres, si bien ellas se sitúan casiun punto por encima de los varones.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística Universitaria.

Gráfico 2.9.2.17. Distribución porcentual del alumnado matriculado en Ciencias de la Salud, ciclo corto, según sexo. Curso 2005/06.

D. TerapiaOcupacional

0 20 40 60 80 100

88,94

11,06

66,40

33,60

91,11

8,89

65,66

34,34

82,30

17,70

D. Logopedia

D. Fisioterapia

D. Enfermería

D. Podología

43.839(49,59%)

44.622(50,41%)

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística Universitaria.

Gráfico 2.9.3.1. Distribución por sexo del alumnado matriculado en enseñanzas universitarias de tercer ciclo. Curso 2005/06.

% Hombres % Mujeres

Hombres Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:56 Página 169

Page 168: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

170

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

En cuanto a las variables área de conocimiento y sexo, se observan también diferen-cias significativas en el número de matrículas realizadas en el curso 2005/06. La dis-tribución muestra que hay un mayor porcentaje de mujeres matriculadas en losprogramas de doctorado de las áreas de Ciencias Experimentales y de la Salud,Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas. Respecto al área de Ingeniería yTecnología, el porcentaje de mujeres matriculadas es sensiblemente inferior al de va-rones. Comparando los datos reflejados (gráfico 2.9.3.2) con los del estudio anteriorse percibe que, desde entonces:

• se mantiene el mismo porcentaje de matriculación de hombres y mujeres enHumanidades;

• el porcentaje de mujeres matriculadas en Ciencias Experimentales y de laSalud ha aumentado en 5,08 puntos;

• el porcentaje de mujeres matriculadas en Ciencias Sociales y Jurídicas ha dis-minuido 1,64 puntos, por lo que tiende a equipararse al número de hombresmatriculados;

• en el área de Ingeniería y Tecnología el número de mujeres matriculadas nollega al 30% pero se observa que, por poco significativo que sea, se ha in-crementado en 1,68 puntos.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística Universitaria.

Gráfico 2.9.3.2. Porcentaje de alumnado matriculado en enseñanzas universitarias de tercer ciclo según sexo y área de conocimientos.

Comparativa de los cursos 1998/99 y 2005/06.

Área de Ingeniería y Tecnología

Área de CC. Experimentales y de la Salud

Curso 1998/99

Área de Humanidades

Área de CC. Sociales y Jurídicas

43,33 56,67

47,36 52,64

46,24 53,76

0 20 40 60 80 100

Área de Ingeniería y Tecnología

Área de CC. Experimentales y de la Salud

72,41

Curso 2005/06

Área de Humanidades

Área de CC. Sociales y Jurídicas

27,59

43,33 56,67

49,00 51,00

41,16 58,84

0 20 40 60 80 100

74,09 25,91

% Hombres % Mujeres

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:56 Página 170

Page 169: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

171

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

Poli. de Cartagena

Palmas (Las)

País Vasco

Pablo de Olavide

Oviedo

Murcia

Miguel Hernández de Elche

Málaga

Lleida

León

La Rioja

La Laguna

Jaume I de Castellón

Jaén

Islas Baleares

Huelva

Granada

Girona

68,00 32,00

51,42 48,58

47,22 52,78

58,02 41,98

46,51 53,49

47,94 52,06

43,89 56,11

46,24 53,76

55,60 44,40

48,53 51,47

55,71 44,29

47,98 52,02

42,44 57,56

49,86 50,14

50,52 49,48

49,01 50,99

46,69 53,31

50,00 50,00

0 20 40 60 80 100

Extremadura 47,27 52,73

Vic

San Pablo-CEU

SEK

Ramón Llull

P. de Salamanca

P. Comillas

O. de Catalunya

Navarra

Mondragón

Int. de Catalunya

E. de Madrid

Deusto

Católica de Valencia

Católica S. Antoniode Murcia

Car. Herrera-CEU

Camilo José Cela

Antonio de Nebrija

Alfonso X El Sabio

Abat Oliba CEU

Zaragoza

Vigo

Valladolid

Valencia (Est. General)

U.N.E.D.

32,50 67,50

50,63 49,37

53,33 46,67

49,66 50,34

71,14 28,86

61,39 38,61

68,13 31,88

48,25 51,75

60,23 39,77

55,08 44,92

57,14 42,86

49,74 50,26

40,00 60,00

63,91 36,09

44,17 55,83

37,50 62,50

42,80 57,20

43,84 56,16

85,37 14,63

46,46 53,54

46,29 53,71

42,75 57,25

44,08 55,92

55,65 44,35

0 20 40 60 80 100

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística Universitaria.

Gráfico 2.9.3.3. Distribución porcentual del alumnado de enseñanzas unicersitarias de tercer ciclo según sexo y universidad. Curso 2005/06.

Rey Juan Carlos

Pública de Navarra

Pompeu Fabra

Poli. de Valencia

Santiago

Salamanca

Rovira i Virgili

Sevilla

54,47 45,53

52,20 47,80

49,80 50,20

52,57 47,43

42,13 57,87

44,80 55,20

42,17 57,83

54,06 45,94

48,63 51,37

52,74 47,26

43,94 56,06

60,16 39,84

57,54 42,46

49,23 50,77

54,16 45,84

49,69 50,31

43,06 56,94

45,07 54,93

41,92 58,08

55,53 44,47

51,92 48,08

46,37 53,6369,48 30,52

66,07 33,93

Poli. de Madrid

Poli. de Cataluña

Coruña, La

Córdoba

Complutense de Madrid

Castilla-La Mancha

Carlos III

Cantabria

Cádiz

Burgos

Barcelona

Autónoma de Madrid

Autónoma de Barcelona

Almería

Alicante

Alcalá de Henares

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:56 Página 171

Page 170: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

172

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

En cuanto a la matriculación universitaria, más de la mitad de las universidades es-pañolas reciben un porcentaje de mujeres que oscila entre el 28 y el 67%, a excepciónde la Universidad Abat Oliba CEU que sólo cuenta con el 14,63% de mujeres matri-culadas. Destacan, como las universidades con un índice más elevado de representaciónfemenina, la Universidad de Vic (67,50%), la Universidad Camilo José Cela (62,50%)y la Universidad Católica de Valencia (60%).

Tomando como referencia el porcentaje de tesis doctorales aprobadas en el curso2005/06, se observa que el número de hombres que finaliza y aprueba la tesis docto-ral supera al de mujeres en 6,5 puntos porcentuales. Haciendo una comparativa con elestudio anterior (curso 1998/99) se aprecia que:

• el total de tesis doctorales aprobadas ha aumentado en 1.228 (9,38%) de lascuales 856 corresponden a las aprobadas por mujeres (6,54%) y 372 a lasaprobadas por varones (2,84%);

• el porcentaje de tesis doctorales aprobadas por varones ha descendido en 4,75puntos porcentuales, mientras que el de tesis aprobadas por mujeres ha au-mentado en 4,75 puntos.

En cuanto al porcentaje de tesis aprobadas por área se constata que, en todas lasáreas a excepción de Ciencias Experimentales y de la Salud, son más los hombres queaprueban. Sorprende este dato si se compara con el porcentaje de alumnado matricu-lado en tercer ciclo (gráfico 2.9.3.2) ya que, si el número de mujeres matriculadas esmayor en todas las áreas excepto en el área de Ingeniería y Tecnología, el porcentajede mujeres que aprueban la tesis doctoral tiende a disminuir contrariamente a lo quecabría esperar, teniendo en cuenta sus mejores resultados en el resto de niveles educa-tivos.

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:56 Página 172

Page 171: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

173

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

3.440(58%)

3.347(46,75%)

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística Universitaria.

Gráfico 2.9.3.4. Número y porcentaje de tesis doctorales aprobadas según sexo. Curso 2005/06.

3.812(53,25%)

Curso 2005/06

Curso 1998/99

2.491(42%)

Hombres Mujeres

Hombres Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:56 Página 173

Page 172: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística Universitaria.

Gráfico 2.9.3.5. Porcentaje de tesis doctorales aprobadas según sexo y área de estudios. Curso 2005/06.

Área deIngeniería yTecnología

0 20 40 60 80 100

74,15 25,85

51,60 48,40

52,61 47,39

48,30 51,70

53,25 46,75

Área deHumanidades

Área de CC.Sociales y Jurídicas

Área de CC.Experimentales

y de la Salud

Total

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

174

% Hombres % Mujeres

02_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:56 Página 174

Page 173: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

LasmujeresSistemaEducativo

II

en e

l

Capítulo3

Las profesoras

03_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:50 Página 175

Page 174: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

03_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:50 Página 176

Page 175: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

L

“Yo era pequeña y me sentaba en primera fila. Su perfume me envolvía siempre y aún podría reconocerlo. Durante la guerra no había perfumes ni jaboncillos

y la nariz era más sensible a los olores. Siempre guardo frasquitos en casa porquepienso que si volviese a haber una guerra es una de las cosas que hay que tener.

Aquel olor no era de destrucción, se conservaba desde antes de la destrucciónincluso durante la guerra. Me inspiré mucho en el modo de ser

de aquella mujer.” 39

La profesión docente es sin duda una de las que han marcado, en la historia de la mu-jer trabajadora, el acceso de ésta al mercado laboral. En muchos momentos históricosel papel de la mujer en la sociedad se ha visto relegado a un segundo plano no permi-tiéndole desarrollar sus facultades intelectuales más allá del seno del hogar y la fami-lia. La educación de la mujer se reducía al aprendizaje de la lectura y escrituraformándola, sobre todo, en lo que se ha denominado durante décadas “las tareas pro-pias de su sexo”. El hecho de que las mujeres pudieran acceder a la educación regla-da propició que éstas se abrieran paso profesionalmente, en un mundo marcadamentemachista, a través de la enseñanza. Ésta podría ser una de las razones por las que lasmujeres, a pesar de las dificultades, siempre han estado presentes en la educación, tan-to ejerciendo como profesoras en las escuelas como enseñando a sus hijas e hijos en sushogares. Así, la presencia de maestras y profesoras en los primeros niveles educativosha sido y sigue siendo significativa y evidente. Su incorporación como docente a los de-más niveles ha sido posterior y todavía en la universidad se observa una resistencia asu plena incorporación en los niveles de mayor retribución, como son las cátedras.

En el curso 2006/07, el profesorado de enseñanza no universitaria y universitaria enEspaña asciende a 703.167, siendo 438.178 mujeres y 264.989 hombres. El númerode mujeres que ejercen la profesión docente en el conjunto de las enseñanzas representael 62,31%.

Al analizar los datos en función del nivel educativo se aprecia que el porcentaje de mu-jeres en ejercicio de la profesión docente es mayor en los niveles inferiores y disminu-ye a medida que el nivel educativo es mayor. En Educación Infantil y Primaria el78,21% del profesorado son mujeres; en ESO, Bachillerato y Formación Profesional larepresentación femenina se sitúa en un 56,20%; y, de forma muy igualada están las pro-fesoras y profesores de Enseñanzas de Régimen Especial (50,55% mujeres y 49,45%hombres). El porcentaje más bajo se da en las enseñanzas universitarias, donde las mu-jeres constituyen el 36,05% del profesorado.

177

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

39 Diótima (2002). El perfume de la maestra. En los laboratorios de la vida cotidiana, trad. de Nuria Pérez de Lara.Barcelona: Icaria, p. 20.

03_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:50 Página 177

Page 176: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

“Nunca he sabido por qué siempre quise dedicarme a la enseñanza, o quizá másexactamente, por qué nunca pensé en ninguna otra posibilidad que me atrajera.Pero, como he tenido que trabajar en otras cosas para ganarme la vida, sí he te-nido la evidencia de que el único espacio en el que yo podía sentirme feliz era en-señando.

La primera vez que entré, ya como maestra, en un aula lo hice dejando un traba-jo cómodo pero en el que pasaba parte del tiempo enferma (hasta entonces no sa-bía que la infelicidad tenía esa efecto); y entonces supe, aunque no de modoracional sino vital, que enseñar era lo que quería hacer.”40

178

Cap

ítulo

3:

Las

prof

esor

as

40 Blanco, Nieves (2001). “Tratando de crear y sostener relaciones de autoridad en la educación”, en Sofías. Escuelay Educación, ¿hacia dónde va la libertad femenina? Madrid: HORAS y horas, pp. 113-114.

(1) No se incluye al profesorado que compatibiliza la enseñanza en E. Infantil/E. Primaria y en E. Secundaria/FormaciónProfesional. Tampoco se incluye al profesorado de Educación Especial Específica.(2) Se incluye al profesorado que imparte Programas de Garantía Social.(3) No se incluye al profesorado de enseñanzas deportivas por no disponer de este dato desagregado por sexo. Tampoco seincluye al profesorado de escuelas que imparte enseñanzas no conducentes a títulos con validez académica o profesional,reguladas por las Administraciones educativas.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias y universitarias.

Gráfico 3.1. Distribución porcentual del profesorado por sexo y nivel educativo. Curso 2006/07(1).

E. Universitaria

0 20 40 60 80 100

63,95 36,05

49,45 50,55

43,80 56,20

21,79 78,21

E. Régimen Especial (3)

ESO, Bachillerato y F. Profesional (2)

E. Infantil y E. Primaria

% Hombres % Mujeres

03_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:50 Página 178

Page 177: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

E3.1. Enseñanza no universitaria

En el curso 2006/07 el profesorado de los niveles educativos no universitarios lo for-man 600.86741 profesionales de la enseñanza, de quienes el 66,79% son mujeres. Sise compara con el dato obtenido en el estudio anterior (curso 1998/99) se observa queha habido un incremento bastante considerable en el total del profesorado en la enseñanza no universitaria (72.738 profesionales más). En el curso 1998/99 el porcentaje de mujeres en ejercicio de la profesión docente no universitaria era de62,68%, mientras que en el curso 2006/07 este porcentaje se ha situado en el 66,79%(gráfico 3.1.1).

179

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

41 No se incluye al profesorado que compatibiliza la enseñanza en E. Infantil/E. Primaria y en E. Secundaria/FormaciónProfesional. Tampoco se incluye al profesorado de Educación Especial Específica.Se incluye al profesorado que imparte Programas de Garantía Social.No se incluye al profesorado de enseñanzas deportivas por no disponer de este dato desagregado por sexo. Tampocose incluye al profesorado de escuelas que imparte enseñanzas no conducentes a títulos con validez académica oprofesional, reguladas por las Administraciones educativas.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 3.1.1. Distribución del profesorado de enseñanza no universitaria por sexo.Comparativa cursos 1998/99 y 2006/07.

Curso 2006/07Curso 1998/99

197.057(37,32%)

331,072(62,68%)

199.572(33,21%)

401.295(66,79%)

Si se analiza la distribución del profesorado de enseñanzas no universitarias porComunidad Autónoma se observa que, en todas ellas, el porcentaje de mujeres superael 60% distribuyéndose de la siguiente manera (gráfico 3.1.2):

• En tres comunidades el porcentaje de profesoras supera el 70%. Son Baleares(70,47%), Madrid (71,15%) y Cataluña (72,54%).

• El porcentaje de mujeres en ejercicio de la profesión docente se sitúa entre 65y 70 puntos en el País Vasco (69,50%), Canarias (67,54%), Asturias (66,98%),

Hombres Mujeres

03_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:50 Página 179

Page 178: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Aragón (66,69%), Cantabria (65,94%), Murcia (65,44%), ComunidadValenciana (65,24%) y Galicia (65,26%).

• En el resto de Comunidades Autónomas, el porcentaje de profesoras oscila en-tre el 60 y el 65%, siendo Andalucía la comunidad que presenta el menor porcentaje, un 61,68%.

180

Cap

ítulo

3:

Las

prof

esor

as

Fuente:Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 3.1.2. Porcentaje del profesorado de enseñanza no universitaria por Comunidad Autónoma y sexo. Curso 2006/07.

Melilla

País Vasco

La Rioja

Ceuta

Murcia(Región de)

Navarra (C. Foral de)

Madrid (C. de)

Galicia

Extremadura

ComunidadValenciana

Cataluña

Castilla-La Mancha

Castilla yLeón

Cantabria

Canarias

Baleares(Islas)

Asturias (P. de)

Aragón

Andalucía

64,9635,04

62,3537,65

63,9436,06

69,5030,50

63,0736,93

65,4434,56

71,1528,85

65,2634,74

62,4637,54

65,2434,76

72,5427,46

62,8037,20

64,8335,17

65,9434,06

67,5432,46

70,4729,53

66,9833,02

66,6933,31

61,6838,32

0 20 40 60 80 100

% Hombres % Mujeres

03_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:50 Página 180

Page 179: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Haciendo un análisis evolutivo (desde el curso 1996/97 al curso 2006/07) sobre las di-ferencias entre hombres y mujeres docentes en las enseñanzas no universitarias, que-da de manifiesto que la docencia en estos niveles sigue estando representada por lasmujeres. Así se observa que, del mismo modo que ha ido aumentando poco a poco lapresencia de las mujeres profesoras, la de los varones en la profesión docente no uni-versitaria ha descendido llegándose a alcanzar en el curso 2006/07 una diferencia en-tre ambos de 33,68 puntos porcentuales.

En la profesión docente, y a la luz de los datos disponibles, puede afirmarse que la dis-tribución del profesorado por niveles es muy similar a la que se daba en el curso 1998/9942

a la vez que se mantiene la tendencia de que cuanto mayor es el nivel educativo del alum-nado, menor es la presencia de las mujeres entre el profesorado y viceversa.

Al analizar cada una de las etapas de la enseñanza no universitaria se observa que tan-to en Educación Infantil y Primaria como en ESO, Bachillerato y FormaciónProfesional, el porcentaje de profesoras es significativamente superior al de profesores.

En Educación Infantil y Primaria, la diferencia entre las mujeres y hombres en ejerci-cio de la profesión docente se ha incrementado, respecto a los datos obtenidos en el curso 1998/99, en 15,47 puntos porcentuales (94.949 maestras más). En números ab-solutos, el total de maestras y maestros en esos años ha aumentado en 78.690, cifraque supera al total de maestros del curso 2006/07, que es de 64.152.

181

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

80

60

40

20

0

37,62 37,16 37,29 36,88 36,31 35,88 35,47 34,97 34,6033,1633,80

66,8466,2065,4065,0364,5364,1263,6963,1262,7162,8462,38

Hombres Mujeres

1996/97

1997/98

1998/99

1999/00

2000/01

2001/02

2002/03 (2)

2003/04

2004/05

2005/06

2006/07

(1) No se incluye el profesorado de Escuelas de Arte que imparte Bachillerato.(2) A partir de este curso se incluye el profesorado de Escuelas de Música y de Danza autorizadas por las Administracioneseducativas para impartir enseñanzas.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 3.1.3. Evolución del profesorado de enseñanza no universitaria por sexo.Cursos 1996/97 a 2006/07. (1)

42 VV.AA. (2001). Las mujeres en el sistema educativo. Madrid: CIDE/Instituto de la Mujer.

03_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:50 Página 181

Page 180: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

182

Cap

ítulo

3:

Las

prof

esor

as

A la vista de estos datos puede inferirse que el aumento del total del profesorado res-ponde a la demanda social producida por el incremento del alumnado matriculado enestos niveles. Aun así, estas cifras parecen evidenciar que ellas, más que ellos, educan,especialmente a los niños y niñas más pequeños.

En el estudio llevado a cabo en el año 200143 quedaba patente cómo la presencia delas mujeres docentes en los primeros niveles educativos es muy superior a la de los hom-bres y cómo, en Educación Secundaria y Formación Profesional el número de profeso-ras respecto al de profesores va disminuyendo notoriamente llegándose a invertir losporcentajes de unas y otros (43,1% frente a 56,9% respectivamente).

En el curso 2006/07, la distribución del profesorado en ESO, Bachillerato y FormaciónProfesional ha experimentado un giro muy importante (gráfico 3.1.5) de forma que, elporcentaje de profesoras en estos niveles educativos se ha puesto por encima del de pro-fesores (56,2% mujeres y 43,8% varones). Con ello puede apuntarse la idea de que lafeminización de la enseñanza ya no sólo es un hecho en Infantil y Primaria sino tam-bién en ESO, Bachillerato y Formación Profesional.

Respecto a las Enseñanzas de Régimen Especial, de un total de 32.067 profesoras yprofesores el 48,9% son mujeres y el 51,1% varones. A lo largo de la última década,la evolución del profesorado en este tipo de enseñanzas se ha manifestado de la siguientemanera:

• el porcentaje entre hombres y mujeres ha sido prácticamente el mismo salvoen los cursos 1996/97 y 2002/03, en los cuales la diferencia a favor de losprofesores ha sido de 2,2 y 2 puntos porcentuales respectivamente;

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 3.1.4. Distribución del profesorado en Educación Infantil y Primaria por sexo.Comparativa de los cursos 1998/99 y 2006/07.

Curso 2006/07Curso 1998/99

80.411(37,27%)

135.339(62,73%)

64.152(21,8%)

230.288(78,2%)

43 Op. cit.

Hombres Mujeres

03_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:50 Página 182

Page 181: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

183

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

• aunque las diferencias porcentuales por sexo no sean muy significativas, sóloen los cursos 1997/98, 2000/01 y 2001/02 el número de profesoras ha esta-do por encima del de profesores. Este dato resulta interesante si se tiene encuenta que, a la hora de elegir estudios, son prácticamente el doble las mu-jeres que se matriculan en este tipo de enseñanzas, a excepción de las depor-tivas (ver apartado 2.6).

Si bien la distribución por sexo del profesorado que actualmente imparte lasEnseñanzas de Régimen Especial está muy equilibrada, existen notables diferencias se-gún el tipo de enseñanza. Así, por ejemplo, un 74,10% del profesorado de Idiomas yun 71,18% de Danza están representados por mujeres, mientras que en el resto de es-pecialidades la mayoría de docentes son hombres superando, hasta en 18,82 puntos, alas mujeres como ocurre en el caso de la Música.

Resulta interesante contrastar estos datos con el porcentaje de chicos y chicas matri-culadas en las especialidades correspondientes a este tipo de enseñanzas según quedareflejado en el apartado 2.6. De su lectura se puede inferir que el hecho de que el nú-mero de alumnas supere al de alumnos con un mínimo de 8,61 puntos, como en el casode la Música, no influye posteriormente, en el ejercicio de la profesión docente en con-tra de lo que cabría esperar. Esto sólo ocurre en el caso de la Danza y los Idiomas, es-pecialidades que tienen mayor número de mujeres matriculadas (90,38% y 73,36%respectivamente).

(1) Se incluye el profesorado que imparte Programas de Garantía Social.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 3.1.5. Distribución del profesorado en ESO, Bachillerato y FormaciónProfesional por sexo. Comparativa de los cursos 1998/99 y 2006/07. (1)

Curso 2006/07Curso 1998/99

108.097(56,9%)

81.761(43,1%)

124.796(43,8%)

160.148(56,2%)

Hombres Mujeres

03_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:50 Página 183

Page 182: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

184

Cap

ítulo

3:

Las

prof

esor

as

51,5

51,0

50,5

50,0

49,5

49,0

48,5

48,0

47,5

48,9

49,9

49,6

49,949,7

49,9

49,0

49,6

48,9

49,6

51,1

50,4

50,0

51,0

50,1

50,3

Hombres Mujeres

1996/97

1997/98

1998/99

1999/00

2000/01

2001/02

2002/03

2003/04

2004/05

2005/06

2006/07

(1) Se incluye el profesorado de Escuelas de Arte que imparte Bachillerato.(2) A partir de este curso se incluye el profesorado de Escuelas de Música y de Danza autorizadas por las Administracioneseducativas para impartir enseñanzas.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

Gráfico 3.1.6. Evolución del profesorado de Enseñanzas de Régimen Especial por sexo.Cursos 1996/97 a 2006/07. (1)

51,1

Gráfico 3.1.7. Distribución del profesorado de Enseñanzas de Régimen Especial, por sexo y tipo de enseñanza. Curso 2006/07. (1)

Idiomas

0 20 40 60 80 100

74,10

25,90

45,53

54,47

71,18

28,82

40,59

59,41

47,83

52,17

Danza (3)

Música (3)

Artes Plásticas y Diseño (2)

Arte Dramático

(1) No se incluye el profesorado de Enseñanzas Deportivas (455) por no disponer de este dato desagregado por sexo.(2) Se incluye también el profesorado de Escuelas de Arte que imparte exclusivamente Bachillerato de Artes.(3) No incluye 10.129 profesores y profesoras que imparten enseñanzas no conducentes a títulos con validez académica o profesional, impartidas por escuelas reguladas por las Administraciones educativas.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias.

50,4

50,050,1

50,4

50,1

% Hombres % Mujeres

03_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:50 Página 184

Page 183: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

c

185

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

3.2. Enseñanza universitaria

“La feminización de la profesión docente es un hecho en infantil, en primaria y en secundaria, y se incrementa año tras año en la universidad”44

Como se ha puesto de manifiesto en el apartado 2.9, en la universidad existe un in-cremento progresivo de alumnas. Ahora bien, este crecimiento no se corresponde conun aumento paralelo en el número de profesoras universitarias y, aunque sí se apreciaun ligero ascenso, la evolución de las mujeres como docentes en los niveles universita-rios sigue siendo lenta. Actualmente, y como viene siendo habitual, las mujeres en launiversidad tienen una representación menor como profesoras que en las enseñanzas nouniversitarias. En el curso 1998/99 el porcentaje de representación de las mujeres comodocentes universitarias era bastante inferior que el de los hombres. En el curso2006/07, sigue habiendo menos de un 40% de profesoras universitarias de un total de102.300 profesoras y profesores universitarios.

44 Flecha García, Consuelo (2000). La huella de las mujeres en la educación. Otras nos han precedido, en Crítica,n.º 873. Dossier "La huella de las mujeres", pp. 35-38.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística Universitaria.

Gráfico 3.2.1. Distribución del profesorado de enseñanza universitaria por sexo.Comparativa de los cursos 1998/99 y 2006/07.

Curso 2006/07Curso 1998/99

31.737(33,64%)

62.607(66,36%)

36.883(36,05%)

65.417(63,95%)

Si se hace un recorrido por las distintas categorías académicas se aprecia que las demás prestigio y remuneración, tienen una proporción mayor de hombres. Es el caso delas Catedráticas de Universidad y Eméritas, con una presencia femenina del 14,59%y 18,58% respectivamente.

Hombres Mujeres

03_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:50 Página 185

Page 184: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Una visión retrospectiva de la presencia de las mujeres como Catedráticas (deUniversidad y de Escuela Universitaria conjuntas) refleja un ligero crecimiento del3,57% respecto al curso 1998/99.

186

Cap

ítulo

3:

Las

prof

esor

as

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística universitaria.

Gráfico 3.2.2. Distribución del profesorado universitario por sexo y categoría académica. Curso 2006/07.

Otros/as

Contratadas/osDoctoras/es

Eméritas/os

Profesoras/esvisitantes

AyudantesDoctoras/es

Colaboradoras/es

Ayudantes

Asociadas/os

Titulares de EscuelaUniversitaria

Catedráticas/os deEscuela Universitaria

Titulares deUniversidad

Catedráticas/osde Universidad

45,0754,93

33,9466,06

18,5881,42

50,4949,51

43,5756,43

50,5149,49

46,2853,72

34,2965,71

41,5758,43

33,0166,99

36,8663,14

14,5985,41

0 20 40 60 80 100

Las categorías de Contratadas Doctoras, Ayudantas Doctoras, Ayudantas yColaboradoras, cuentan con una representación de profesoras significativamente su-perior que el resto de las categorías, lo que hace pensar que a través de éstas la mujerva haciéndose hueco en la universidad, tratando de romper con el esquema tradicionalde la masculinización de la docencia universitaria.

% Hombres % Mujeres

03_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:50 Página 186

Page 185: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

187

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

2001/02

1998/99

1999/00

2000/01

2004/05

100

80

60

40

20

0

14,86 15,11

84,22

16,7615,7818,1117,11 17,59 18,4318,03

81,5781,8981,9782,4182,8983,2484,89

% Hombres % Mujeres

2002/03

2003/04

2005/06

2006/07

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística de la Enseñanza Universitaria del INE.

Gráfico 3.2.3. Evolución del porcentaje por sexo de las Cátedras Universitarias en lasEscuelas universitarias y Universidades Públicas. Cursos 1998/99 a 2006/07.

85,14

03_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:51 Página 187

Page 186: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

03_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:51 Página 188

Page 187: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

LasmujeresSistemaEducativo

II

en e

l

Bibliografía

03_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:51 Página 189

Page 188: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

03_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:51 Página 190

Page 189: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Bibliografía

Apple, Michael W. (1989). Maestros y textos. Una economía política de las rela-

ciones de clase y de sexo en educación. Barcelona: MEC/Ediciones Paidós.

Araque, Natividad (2001). El Instituto Femenino Infanta Beatriz y la inserción de las

mujeres en los institutos de Enseñanza Secundaria de Madrid (1900-1930).

Revista Complutense de Educación 754, Vol. 12, núm. 2, págs. 753-781.

Blanco, Nieves (2001). “Tratando de crear y sostener relaciones de autoridad en

la educación”, en Sofías. Escuela y Educación, ¿hacia dónde va la libertad

femenina? Madrid: horas y Horas, págs. 113-114.

Blasco, Pati (2005). Siempre adelante. Mujeres deportistas. Madrid: Instituto de

la Mujer.

Boletín de Manos Unidas núm. 168 (julio/agosto/septiembre de 2007).

Caramés, Marta (2006). “Un rato al sol: el tiempo en la relación”, en VV.AA.

Educación, nombre común femenino. Barcelona: Octaedro.

Carroi, Marie Anne. “El método de Mompiano y las hermanas Agazzi”, en Lom -

bardo-Radice, Giuseppe y Carroi, Marie Anne (1958). Ensayos precursores de

la escuela activa italiana. Buenos Aires: Kapeluzs (traducción de la edición

original italiana, de 1929).

Cobo, Rosa (1989). Mary Wollstonecraft: un caso de feminismo ilustrado. Revista

española de investigaciones sociológicas, núm. 48, págs. 213-217.

Combalía, Victoria (2006). Amazonas con pincel. Barcelona: Destino.

Cruz, María Alcazar (2007). El acceso de las mujeres a la educación como eje fun-

damental para su promoción y participación. Revista de estudios sobre Sierra

Mágina, núm. 24. Jaén, págs. 9-29.

De la Fuente, Inmaculada (2007). Maestras que cambiaron la escuela. El País

digital. Madrid.

Del Cabo, Gema y Garzón, María José (2007). Diferencia y discriminación salarial

por razón de sexo. Madrid: Instituto de la Mujer, núm. 100.

Diótima (2002). El perfume de la maestra. En los laboratorios de la vida cotidia-

na, trad. de Nuria Pérez de Lara. Barcelona: Icaria.

Dueñas, Alejo (1786). La crianza mujeril al uso.

Elejabeitia, Carmen y López, Mercedes (2003). Trayectorias personales y profe-

sionales de mujeres con estudios tradicionalmente masculinos. Madrid:

CIDE/Instituto de la Mujer.

Erlicher, Luisella y Mapelli, Barbara (1997). “V. Ciencia y Técnica: Enseñar y

aprender entre mujeres”, VV.AA. Enseñar ciencia. Barcelona: Icaria.

191

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

03_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:51 Página 191

Page 190: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Figueroa, María José (1996). Mujer y docencia en España. Madrid: Escuela Española.

Flecha, Consuelo (1996). Las primeras universitarias en España. Madrid: Narcea.

Flecha, Consuelo (1998). La incorporación de las mujeres a los institutos de se-gunda enseñanza en España. Historia de la Educación, núm. 17, Salamanca,págs. 159-178.

Flecha, Consuelo (2000). La huella de las mujeres en la educación. Otras nos hanprecedido. Crítica, núm. 873. Dossier “La huella de las mujeres”. Madrid.

Flecha, Consuelo (2001). Educación y Género. Una crítica a la teoría del CapitalHumano. VII Congreso de la Asociación de Historia Económica (Zaragoza, 19,20, 21 de septiembre, 2001). 10.ª sesión: Mujeres y hombres en los mercadosde trabajo. La evolución histórica de los mecanismos de acceso y movilidadinterna.

Flecha, Consuelo y Núñez, Marina (2002). La educación de las mujeres: nuevasperspectivas. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Freixas, Laura (2000). Mujer y Literatura. Barcelona: Destino.

Fundación Secretariado Gitano (2006). Incorporación y trayectorias de las niñasgitanas en la ESO. Madrid: CIDE/ Instituto de la Mujer.

Gómez, María Nieves (1996). Pasado, presente y futuro de la EducaciónSecundaria en España. Sevilla: Kronos.

Grana, Isabel (2004). La historia de la educación de las mujeres en España: líneasactuales de investigación. Revista de educación, núm. 334.

Grañeras, Montserrat; Gordo, José Luis; Lamelas, Ricardo; Villa, Nuria, y Regil,Marina de (2000). Las desigualdades en la educación en España (II). Madrid:MEC-CIDE.

Homs, Oriol (2008). La formación profesional en España: Hacia la sociedad delconocimiento. Barcelona: Fundación La Caixa.

INE/Instituto de la Mujer (2009). Mujeres y Hombres en España, 2009. Madrid:Instituto Nacional de Estadística/Instituto de la Mujer.

L.F. Cao, Mariam (2000). Creación artística y mujeres. Madrid: Narcea.

Montoya, María Milagros (2000). Diversidad, igualdad y diferencia. Cuadernos dePedagogía, núm. 293, Madrid, págs. 14-17.

Muñoz López, Pilar (2003). Mujeres españolas en las artes plásticas. Madrid:Síntesis.

Ortega, Margarita (1998). La educación de la mujer en las edades moderna ycontemporánea. Monográfico la mujer en España. Historia 16, núm. 145,Madrid, págs. 41-48.

Piussi, Ana Maria (1996). Estrellas, planetas, galaxias, infinito, en Traer al mundo elmundo. Objeto y objetividad a la luz de la diferencia sexual. Barcelona: Icaria.

192

Bib

liogr

afía

03_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:51 Página 192

Page 191: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Rubio Herráez, Esther (2007). Rompiendo tópicos: las mujeres en la formaciónprofesional. Avances en supervisión educativa: Revista de la Asociación deInspectores de Educación de España, núm. 7.

San Román, Sonsoles (1998). La maestra española a finales del siglo XIX.Madrid: Boletín de la Institución Libre de Enseñanza.

Vila, Ignasi (2000). Aproximación a la educación infantil: características e impli-caciones educativas. Revista Iberoamericana de Educación, núm. 22, Madrid,págs. 131-141.

VV.AA. (1994). De otra manera. Cuadernos de educación de adultas. Madrid:Instituto de la Mujer, núm. 4.

VV.AA. (2000). De otra manera. Cuadernos de educación de adultas. Madrid:Instituto de la Mujer, núm. 4.

VV.AA. (2001). Las mujeres en el sistema educativo. Madrid: CIDE/Instituto de laMujer.

VV.AA. (2005). Retratos de maestras, Cuadernos de Pedagogía-Especial 30 años.Madrid: Cisspraxis.

VV.AA. (2006). Las mujeres jóvenes y el trabajo. Madrid: Instituto de la Mujer,núm. 94.

VV.AA. (2008). Palabras que usan las mujeres. Madrid: Horas y horas.

UNICEF (2007). Informe Estado Mundial de la Infancia 2007.

193

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

03_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:51 Página 193

Page 192: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

03_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:51 Página 194

Page 193: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

LasmujeresSistemaEducativo

II

en e

l

Legislación

03_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:51 Página 195

Page 194: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

03_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:51 Página 196

Page 195: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Legislación

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del SistemaEducativo (BOE 4-10-1990) (derogada).

Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y deOrden Social (BOE 31-12-2007).

Real Decreto 778/1998, de 30 de abril, por el que se regula el tercer ciclo de estu-dios universitarios, la obtención y expedición del título de Doctor y otros estudiosde postgrado (BOE 1-5-1998) (derogada).

Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (BOE 24-12-2001)Modificada por la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril (BOE 12-4-2007).

Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la FormaciónProfesional (BOE 20-6-2002).

Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el CatálogoNacional de Cualificaciones Profesionales (BOE 17-9-2003). Modificado por el RealDecreto 1416/2005, de 25 de noviembre (BOE 3-12-2005).

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral con-tra la Violencia de Género (BOE 29-12-2004).

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 4-5-2006).

Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordena-ción general de la Formación Profesional del sistema educativo (BOE 3-1-2007).

Real Decreto 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectosbásicos del currículo de las enseñanzas profesionales de música reguladas por laLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 20-1-2007).

Real Decreto 85/2007, de 26 de enero, por el que se fijan los aspectos básicosdel currículo de las enseñanzas profesionales de danza reguladas por la LeyOrgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 13-2-2007).

Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, por el que se regula el subsistema deFormación Profesional para el empleo (BOE 11-4-2007).

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres yhombres (BOE 23-3-2007).

Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica6/2001 de 21 de diciembre, de Universidades (BOE 13-4-2007).

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la nueva orde-nación de las enseñanzas universitarias oficiales (BOE 30-10-2007).

197

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

03_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:51 Página 197

Page 196: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

03_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:51 Página 198

Page 197: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

LasmujeresSistemaEducativo

II

en e

l

Webgrafía

03_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:51 Página 199

Page 198: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

03_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:51 Página 200

Page 199: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

Webgrafía (consultada en febrero de 2009)

http://www.mepsyd.es/educa/sistema-educativo/logse/files/Sisedu.pdf

http://www.mepsyd.es/educa/sistema-educativo/loe/files/sistema-educativo.pdf

http://www.mepsyd.es/mecd/jsp/plantilla.jsp?id=31&area=estadisticas

http://www.unizar.es/eueez/cahe/flecha.pdf

http://www.ine.es

http://personal.us.es/alporu/historia/ley_moyano_texto.htm

http://www.bancomundial.org/temas/odm_educacion/clases.htm

http://www.unicef.es/

http://www.manosunidas.org

http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=221&Itemid=49

http://personal.us.es/alporu/historia/mujer_educacion.htm

http://www.mujerydeporte.org/documentos/

http://margaritaxirgu.es/

http://www.unesco.org/uil/en/focus/confintea.htm

201

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

03_Capitulo 2_Mujeres:Ind.Int.Cap.1 7/1/10 14:51 Página 201

Page 200: Las mujeres en el Sistema Educativo IILas mujeres en el Sistema Educativo II 1 Estadísticas consolidadas, publicadas en la fecha de cierre de esta publicación y realizadas por la

SistemaEducativoII

IFIIE/INSTITUTO DE LA MUJER2009

www.inmujer.migualdad.es/mujer/ www.educación.es

Sistema EducativoII

GOBIERNO DE ESPAÑA

MINISTERIODE IGUALDAD

CIANROJOALLONEGRO

SECRETARÍAGENERALDE POLÍTICASDE IGUALDAD

INSTITUTODE LA MUJER

GOBIERNO DE ESPAÑA

MINISTERIODE EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE ESTADODE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL

DIRECCIÓN GENERALDE FORMACIÓN PROFESIONAL

INSTITUTO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO,INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

mer

o 1

2

12

Las

muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o II

UNIÓN EUROPEAFondo Social Europeo

El FSE invierte en tu futuro

00_cubierta 2009_Mujeres:cubierta ok 12/1/10 17:38 Página 1