Las Mujeres en La Política

8
1 Las mujeres en la política Se reactivó el debate acerca de la presencia de las mujeres en la política y las características de sus liderazgos, a partir de la llegada al gobierno de mujeres como Laura Chinchilla Miranda (Costa Rica), Cristina Elisabet Fernández de Kirchner (Argentina), Dilma Vana Rousseff (Brasil), Angela Dorothea Merkel (Alemania), Jóhanna Sigurdardóttir (Islandia), Yingluck Shinawatra (Tailandia), entre otras. Sin embargo, persisten viejos obstáculos, desde los estereotipos sexistas hasta las dificultades económicas, que es necesario superar. Fuente: (Peralta, 2010)

description

las mujeres en la política

Transcript of Las Mujeres en La Política

Page 1: Las Mujeres en La Política

1

Las mujeres en la política

Se reactivó el debate acerca de la presencia de las mujeres en la política y las

características de sus

liderazgos, a partir de la llegada

al gobierno de mujeres como

Laura Chinchilla Miranda (Costa

Rica), Cristina Elisabet

Fernández de Kirchner

(Argentina), Dilma Vana

Rousseff (Brasil), Angela

Dorothea Merkel (Alemania),

Jóhanna Sigurdardóttir

(Islandia), Yingluck Shinawatra

(Tailandia), entre otras. Sin

embargo, persisten viejos

obstáculos, desde los

estereotipos sexistas hasta las

dificultades económicas, que es

necesario superar.

Fuente: (Peralta, 2010)

¿Qué herramientas se han implementado a nivel internacional y nacional en materia de la

participación de la mujer en la política?

A nivel internacional la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se ha pronunciado en

varias ocasiones sobre la participación del sexo femenino en la política, “Para fortalecer la

participación de las mujeres en los cargos políticos es preciso promover cambios a nivel

institucional, que incluyan la creación de leyes y políticas que las favorezcan, pero

además, se requiere impulsar transformaciones en la cultura que rompan con las normas

sociales y tradiciones que las limitan” (ONU, 2013)

Page 2: Las Mujeres en La Política

2

En el siguiente mapa se podrá observar la participación de la mujer en el gobierno a nivel

mundial.

Fuente: (Project, 2010)

Según Babatunde Osotimehinel, director ejecutivo del fondo de población de las Naciones

Unidas, en los países en que se ha aumentado la presencia femenina en la política, "se

ha observado una aceleración del desarrollo económico", lo anterior lo podemos analizar

en el caso de América Latina, puesto ésta región ha tomado fuerza económica en los

últimos años, conforme al informe semestral del Fondo Internacional Monetario (FMI),

“Perspectivas Económicas Globales", Latinoamérica seguirá creciendo y habrá una

mejora del 4,0% en el 2014. “Los datos certifican la buena salud económica de la región

tras el crecimiento del 3% de 2012, con unos niveles de inflación estables, en entorno al

6%, y un déficit por cuenta corriente también constante en líneas generales y por debajo

del 2% del PIB.” (EFE, 2013).

Page 3: Las Mujeres en La Política

3

Así mismo, en la región Latinoamericana se han creados acuerdos importantes en materia

de la participación de la mujer en cargos públicos, este es el caso del acuerdo de la

Comunidad Andina de Naciones (CAN) que se llevó acabo el 24 de abril del 2013 en la

ciudad de Lima (Perú), allí se fijaron ciertos indicadores para medir la participación política

de las mujeres en la región, algunos de éstos son: el porcentaje de personas en calidad

de ser elegidas a cargos públicos de elección popular por sexo y según tipo de cargo,

mujeres con rango ministerial, viceministerial o equivalente, y personas en calidad de

candidatas a cargos públicos de elección popular por sexo y según tipo de cargo.

El interés que tienen organizaciones internacionales como la ONU o la CAN frente a este

tipo de estrategias se basa en la poca participación de las mujeres en la política, pero si

bien se sabe, se ha avanzado en este tema en los últimos años y actualmente

encontramos mayor interés de las mujeres en la inserción política.

En el caso Colombiano la participación de las mujeres en la vida política es precaria,

según informes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a pesar

del buen nivel de educación de las mujeres colombianas, en relación con otros países de

América Latina, es muy poca la participación de ellas en el congreso y gobierno, según

Fabrizio Hochschild, coordinador de las Naciones Unidas en Colombia y representante de

la PNUD, “mientras las mujeres elevan su conocimiento menor es la participación en la

sociedad […] hemos percibido que son las mujeres quienes lideran las mesas de

diálogos en propuestas sobre política del país, pero en el momento de la participación

son pocas las que verdaderamente lo hacen”

Es importante destacar que las mujeres Colombianas han conquistado en el último siglo

importantes reivindicaciones en materia de derechos y equidad en los ámbitos tanto

públicos como privados, pero a pesar de estos avances y de ser un poco más de la mitad

de la población Colombiana, continúan siendo minoría en los sectores políticos. Esta

situación es un síntoma negativo para nuestra democracia pues cuestiona su capacidad

de incluir y representar a toda la ciudadanía para afrontar los asuntos de desarrollo.

(Colombia M. d., 2012) Sin embargo, hay que reconocer que hubo un periodo de tiempo

en donde no habían posibilidades u oportunidades para que la mujer incursionara en la

política, ahora bien, con la llegada de la ley 581 del 2000 ese panorama cambio.

Page 4: Las Mujeres en La Política

4

ABC de la ley 581 del año 2000 (Balance de la aplicación de la ley 581 de 2000, mesa

de genero de la cooperación internacional en Colombia)

“La ley 581 del año 2000 es una ley estatutaria que, en cumplimiento de los mandatos

constitucionales y los compromisos adquiridos mediante tratados internacionales, busca

crear mecanismos para que el Estado garantice a las mujeres la adecuada y efectiva

participación a la que tienen derecho en todos los niveles del poder público; así como la

promoción de la participación de las mujeres en el sector privado.” (Colombia M. d., 2011)

Las medidas que determina la ley

En el sector público la ley 581 determina:

a. Garantías para la

participación efectiva de las

mujeres: Mínimo el treinta

por ciento (30%) de los

cargos de máximo nivel

decisorio serán

desempeñados por mujeres,

es decir cargos de mayor

jerarquía en las entidades de

las tres ramas y órganos del

poder público, en los niveles

nacional, departamental,

regional, provincial, distrital y

municipal.

b. Mínimo el treinta por ciento (30%) de los cargos de otros niveles decisorios, serán

desempeñados por mujeres. Es decir cargos de libre nombramiento y remoción, de la

rama ejecutiva, del personal administrativo de la rama legislativa y de los demás órganos

del poder público en los niveles nacional, departamental, regional, provincial, distrital y

municipal, incluidos los cargos de libre nombramiento y remoción de la rama judicial.

Page 5: Las Mujeres en La Política

5

c. El Gobierno y el Congreso de la República, deberán incluir mujeres en las delegaciones

de colombianos que en comisiones oficiales atiendan conferencias diplomáticas,

reuniones, foros internacionales, comités de expertos y eventos de naturaleza similar. Así

mismo, asegurarán la participación de mujeres en los cursos y seminarios de

capacitación que se ofrezcan en el exterior a los servidores públicos colombianos en las

diferentes áreas.

Para concluir, es esencial seguir implementando herramientas como acuerdos

internacionales y Leyes, las cuales son necesarias para brindar oportunidades a las

mujeres, tanto a nivel global como nacional, con el fin de brindar participar de forma activa

en la política y tener la facilidad de conseguir un empleo tanto público como privado. Se

sabe que una buena democracia debe ser capaz de incluir y representar a toda la

población, además, es importante que las políticas y la legislación nacional sean

decididas conjuntamente por hombres y mujeres para destruir aquellos viejos obstáculos,

en donde la mujer era menospreciada y excluida de la vida pública. Es el momento en el

cual el mundo debe abrir su mente y prepararse para permitir cambios, cambios que

beneficien a todos y cambios para darle a la mujer oportunidades de acción.

Escrito por: Johana Hoyos Restrepo

Universidad externado de Colombia

Semestre: V

[email protected]

Page 6: Las Mujeres en La Política

6

BibliografíaColombia, M. d. (2011). Balance de la aplicación de la ley 581 del 2000. Bogotá : Agencia Española

de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Colombia, M. d. (2012). Mujeres en la política: estrategía de trabajo conjunto . Bogotá: Da Vinci editores & cía. S en C.

ONU, C. d. (17 de Mayo de 2013). ONU destaca estrategias para una mayor participación política de las mujeres. Recuperado el 24 de Julio de 2013, de http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=26480#.UfLLco1qRsk

Peralta, V. A. (17 de Mayo de 2010). La Fuerza de la mujer en el mundo político contemporáneo. Recuperado el 22 de Julio de 2013, de http://virgilioacuna.com/2010/05/17/la-fuerza-de-la-mujer-en-el-mundo-politico-contemporaneo/

PNUD, P. d. (2005). Hacia una Colombia equitativa e incluyente. Bogotá : PNUD.

PONCELA, A. M. (Noviembre-Diciembre 2008). Las mujeres en la política Latinoamericana . a revista NUEVA SOCIEDAD, N° 218.

Project, T. W. (2010). Government Participation by Women, scaled 2010. Recuperado el 25 de Julio de 2013, de Government Participation by Women, scaled 2010: http://womanstats.org/newmapspage.html