Las Nuevas Guerras - Mary Kaldor

download Las Nuevas Guerras - Mary Kaldor

If you can't read please download the document

description

Las nuevas guerra según Kaldor

Transcript of Las Nuevas Guerras - Mary Kaldor

Eric HobsbawmLas nuevas guerras - Mary KaldorLa violencia organizada en la era global En el verano de 1992 visit Ngorno-Karabaj, en la regin transcaucsica, en medio de una verbal que enfrentaba a Azerbaiyn con Armenia. Entonces comprend que lo que haba presenciado antes en Yugoslavia no era nada extraordinario, no era un retroceso al pasado, sino una situacin contempornea, que podra encontrarse especialmente en el mundo poscomunista. La atmsfera de salvaje oeste de Knin (por aquel entonces autoproclamada repblica serbia en Croacia) y Nagorno-Karabaj, habitada por jvenes vestidos con uniforme casero, era muy peculiar ms tarde emprend un proyecto de investigacin y descubr, creo que haba advertido en Europa del este tena muchas caractersticas en comn con la guerra que se libraban en frica quizs en otros lugares como por ejemplo el sur de Asia. El argumento es que durante los aos 80 y 90 se ha desarrollado un nuevo tipo de violencia organizada -especialmente en frica y Europa del este -propio de la actual era de globalizacin. Dicho tipo de violencia y lo calific de "nueva guerra". Utiliz el trmino "nueva" para distinguir sobre la guerra de una poca anterior. El trmino "guerra" lo empleo para subrayar el carcter poltico de este nuevo tipo de violencia. Las nuevas guerras implican un desdibujamiento de las distinciones entre guerra (normalmente definida como la violencia por motivos polticos entre estados con grupos polticos organizados), crimen organizado (la violencia por motivos particulares, en general el beneficio econmico, ejercida por grupos organizados privados) y violaciones a gran escala de los derechos humanos (la violencia contra personas individuales ejercidas por estados o grupos organizados polticamente).La mayor parte de la literatura, a las nuevas guerras se las califica de guerras internas o civiles, o de conflictos de baja intensidad. Si bien es posible trazar la evolucin de las nuevas guerras a partir los llamados conflictos de baja intensidad de aquella poca, las actuales tienen unas caractersticas distintas que quedar ocultas o los utiliza un trmino que se ha convertido, de hecho, en un comodn. Algunos autores definen las nuevas guerras como guerras privatizadas o informales, aunque la distincin entre lo privado y lo pblico, estatal y los no estatal, lo informal y lo formal, lo que se hace por motivos econmicos o polticos, no es fcil establecer. Tal vez sea ms apropiado el trmino "posmoderno". Sin embargo, el trmino tambin se emplea para referirse a las guerras virtuales y las guerras en el ciberespacio.Entre los autores norteamericanos especializados hay un debate sobre lo que se denomina "revolucin en los asuntos militares". El hecho es que la llegada de la tecnologa de la informacin es tan importante como lo fue la del tanque y el avin, o incluso el paso de la traccin por caballos al motor mecnico. Sin embargo, estos autores conciben la revolucin en los asuntos militares dentro de las estructuras institucionales de guerra y ejrcito que hemos heredado. La tcnica preferida es el bombardeo areo espectacular, que reproduce la apariencia de la guerra clsica para consumo pblico y, en realidad, tiene muy poco que ver con lo que est pasando en la tierra. Comparto la opinin de que ha habido una revolucin en los asuntos militares, pero se trata de una revolucin en las relaciones sociales de la guerra, no en tecnologa. Creo que las nuevas guerras deben interpretarse en el contexto del proceso conocido como globalizacin. Por tal entiendo la intensificacin de las interconexiones polticas, econmicas, militares y culturales a escala mundial. Se ha dicho con frecuencia que las nuevas guerras son resultado del final de la Guerra Fra; reflejan un vaco de poder que es tpico de los perodos de transicin en la historia mundial. Desde luego, es cierto que las consecuencias del final de la Guerra Fra contribuyeron de manera importante las nuevas guerras. Asimismo el impacto de la globalizacin es visible en muchas de las nuevas guerras.Veamos algunas caractersticas: Las nuevas guerras surgen en el contexto de la erosin de la autonoma del estado, la desintegracin del Estado. Aparecen en el contexto de la erosin del monopolio de la violencia legtima. La capacidad de los estados para usar la fuerza de modo unilateral contra otros estados est muy debilitada.Al mismo tiempo, por abajo, el monopolio de la violencia organizada sufre la erosin de la privatizacin. Las nuevas guerras surgen en situaciones en las que los ingresos del Estado disminuyen por el declive de la economa y la expansin del delito, la corrupcin y la ineficacia del creciente crimen organizado y la aparicin de grupos paramilitares, mientras la legitimidad poltica va desapareciendo.Utiliz el ejemplo de la guerra en Bosnia -Herzegovina para ilustrar los principales rasgos de las nuevas guerras, y lo hago, sobre todo porque es la guerra que mejor conozco. La guerra de Bosnia -Herzegovina comparte muchas de las caractersticas de las guerras en otros lugares, pero es excepcional en un aspecto: acab siendo el foco de atencin mundial. En ella se concentraron ms recursos) gubernamentales y no gubernamentales) que en ninguna otra nueva guerra.Los objetivos de las nuevas guerras estn relacionados con la poltica de identidad, a diferencia de los objetivos geopolticos o ideolgicos de las guerras anteriores. Al decir poltica de identidades, me refiero a la reivindicacin del poder basada en una identidad concreta, sea nacional, del clan, religiosa o lingstica. La nueva poltica de identidades consiste en reivindicar el poder basndose en etiquetas; se existen ideas sobre el cambio poltico o social, suelen estar relacionadas con una representacin nostlgica e idealizada del pasado.Hay dos aspectos de la nueva oleada de poltica de identidades estn especficamente relacionados con el proceso de globalizacin. Primer lugar, la nueva oleada de poltica e identidades es a la vez local y mundial, nacional y trasnacional. En segundo lugar, esta poltica utiliza la nueva tecnologa. La velocidad de movilizacin poltica es mucho mayor debido al uso de los medios electrnicos.La segunda caracterstica de las nuevas guerras es que ha cambiado el modo de combatir, la forma de equilibrar esas guerras. Las nuevas estrategias blicas aprovechan la experiencia tanto de la guerrilla como de la lucha contrarrevolucionaria, pero sin embargo, son muy peculiares. En la guerra convencional o regular, el objetivo es la captura del territorio por medios militares; las batallas son los enfrentamientos decisivos. Tambin la nueva guerra intenta evitar el combate y hacerse con el territorio a travs del control poltico de la poblacin, pero mientras que la guerra de guerrillas (al menos en la teora elaborada por Mao Zedong o el Che Guevara) pretenda "ganarse la gente", la nueva guerra toma prestadas de la contrarrevolucin unas tcnicas de desestabilizacin dirigidas a sembrar "el miedo y el odio". El objetivo es controlar a la poblacin deshacindose de cualquiera que tenga una identidad distinta, e incluso una opinin distinta. Por eso, el objetivo estratgico de estas guerras es expulsar a la poblacin mediante diversos mtodos, como las matanzas masivas, los reasentamientos forzosos y una serie de tcnicas polticas, psicolgicas y econmicas de intimidacin.Esta es la razn de que en todas estas guerras haya habido un aumento espectacular del aumento de refugiados y personas desplazadas. A principios del siglo XX, la proporcin entre bajas militares y civiles en las guerras era de 8:1. Hoy en da esa proporcin se invertido casi al milmetro; en las guerras de los aos 90, la proporcin entre las bajas militares y civiles es de 1:8.El tercer aspecto en el que las nuevas guerras pueden distinguirse de las anteriores es lo que domin la nueva economa de guerra "globalizada". La nueva economa de guerra globalizada es casi exactamente lo contrario de las economas blicas de las dos guerras mundiales. Aquellas eran centralizadas, totalizadoras y autrquicas. Las nuevas economas de guerra estn descentralizadas. La participacin en la guerra es baja y el paro es enormemente elevado. Adems, dependen en gran medida de los recursos externos. En estas guerras, la produccin interior disminuyen de forma drstica debido a la competencia global, la destruccin fsica o las interrupciones del comercio normal en tales circunstancias, las unidades de combate se financian mediante el saqueo y el mercado negro, o gracias a la ayuda exterior. Todas estas fuentes slo pueden mantenerse travs de la violencia permanente.La clave de cualquier solucin a largo plazo es restaurar la legitimidad, devolver el control sobre la violencia organizada a las autoridades pblicas, sean locales, nacionales o internacionales.Aunque las nuevas guerras estn concentradas en frica, Europa del este y Asia, son un fenmeno global, y no slo por la presencia de redes de comunicacin mundiales o porque sea de ellas en todo el mundo. Las caractersticas de las nuevas guerras tambin se dan en Norteamrica y Europa occidental. Ya no es posible aislar unas partes del mundo de otras.En la prctica, se libraron dos guerras al mismo tiempo. Primero, estuvo la guerra de Milosevic contra los albanokosovares. Era un ejemplo arquetpico de la nueva guerra que el escrito. Segundo, estuvo la guerra espectculo de la OTAN, el tipo de guerra historia puede trazarse a travs del conflicto imaginario de la era de la Guerra Fra, las guerras en las Malvinas e Irak y la revolucin de los asuntos militares para que me refiero en la introduccin este libro. Se puede alegar que tanto guerras no slo no estaban en contradiccin sino que se alimentaron mutuamente.Las nuevas guerras en KosovoLa guerra declarada por Milosevic en Kosovo fue un ejemplo de nueva guerra. En primer lugar, fue una guerra librada en nombre del nuevo nacionalismo. La poblacin albanesa est claramente diferenciada de los serbios, desde el punto de vista tanto lingstico como tnico. Durante todo el periodo de posguerra hubo tensiones entre ambos grupos: haba muy pocos albaneses en la direccin comunista, y Kosovo qued sometido a la ley marcial inmediatamente despus de la guerra; a partir de finales de los aos 60, Kosovo fue adquiriendo ms autonoma y la proporcin de albaneses aument porque tenan un mayor ndice de natalidad y por la emigracin de los serbios. En la constitucin de 1974 se declar a Kosovo provincia autnoma dentro de Serbia. A finales de los aos 70 y principios de los 80, la poblacin albanesa presion para que se le otorgara la categora de Repblica, como Croacia o Eslovenia.El origen de la crisis actual debe remontarse al auge del nuevo nacionalismo de Yugoslavia en especial, al auge de Slodoban Milosevic y la aprobacin oficial de un programa nacionalista serbio muy extremista. La eliminacin de la autonoma de Kosovo en 1989, por parte de Milosevic, seal el comienzo de la desintegracin de Yugoslavia posteriormente se empez a despedir a los albaneses de supuestos en la funcin pblica y las empresas de propiedad estatal; a los estudiantes de origen albans se les prohibi que entraron en los edificios universitarios y se introdujo un nuevo programa de estudios serbio; la detencin arbitraria y la violencia policial contra los albaneses se convirtieron en prcticas habituales.El crecimiento del sentimiento nacionalista entre los albanokosovares durante los aos 80 y 90 tena tambin ciertos elementos nuevos. Especialmente importante fue el papel de los expatriados, sobre todo en Alemania y Suiza. A partir de 1997, cuando adquiri ms influencia el ELK ) Ejrcito kosovar de liberacin), tambin fue esencia del papel de los expatriados a la hora de inclinar los apoyos en su favor.Bajo la direccin de Ibrahim Rugova, los albanokosovares declararon la independencia y organizaron su propio sistema paralelo de servicios pblicos, incluida la educacin, dentro de Kosovo.En segundo lugar, los mtodos de la guerra representaron el perfeccionamiento de las tcnicas desarrolladas en Croacia y Bosnia, la estrategia de controlar el territorio mediante el desplazamiento de la poblacin. La violencia se dirigi principalmente contra los civiles. Las actividades del ELK sirvieron de excusa para la limpieza tnica, que llevaron a cabo, sobre todo, las fuerzas regulares yugoslavas y la polica serbia; alrededor de 400,000 personas salieron del pas. Una vez comenzados stos, la limpieza tnica se desarroll con arreglo a una pauta sistemtica y organizada. La realiz una combinacin de fuerzas regulares y grupos paramilitares a lo que se aadieron criminales puestos en libertad para dicho propsito. La organizacin logstica de trenes y autobuses para deportar a los albanokosovares demuestra bien a las claras el carcter planificado desde limpieza tnica.Las pruebas disponibles sugieren que en la operacin de limpieza fueron asesinadas unas 10.000 personas, incluidos nios, que ms de 1 milln se vieron obligados a dejar el pas. Cuando las fuerzas de la OTAN entraron en junio, slo quedaban en Kosovo 600.000 personas y de ellas 400.000 se han desplazado dentro del propio pas.El lado albans, el ELK representa una mezcla de fuerzas paramilitares y fuerzas de autodefensa. El ELK surgi de un partido formado en la dispora a principios de los aos 80. Se proclamaba una organizacin leninista y se inspiraba en el dirigente albans Enver Hoxha.Fue un periodo en el que los esfuerzos por sostener discusiones paralelas estn agotando y muchos jvenes quedaron desencantados.Por ltimo, el conflicto de Kosovo fue tambin un ejemplo caracterstico de nueva economa de guerra. Kosovo siempre fue una de las regiones ms pobres de Yugoslavia, en donde el desempleo era muy elevado.La guerra espectculo de la OTANA lo largo de la primavera de 1998, los dirigentes hicieron enrgicas declaraciones sobre su empeo de evitar la guerra en Kosovo. No obstante, el mtodo escogido para evitar la guerra fue la diplomacia respaldada por la amenaza de ataques areos. Las negociaciones fueron acompaadas de la amenaza de ataques areos. En el acuerdo no duro. Principios de 1000 avecind 99, serbios empezaron a introducir nuevas tropas en la regin. La matanza de 40 personas en Racak desencaden una nueva oleada diplomtica que culmin en el acuerdo de Rambouillet, en el que se prevea un periodo de transicin de tres aos, de autonoma para Kosovo, aunque los serbios mantenan el control de ciertas actividades fundamentales, y una presencia considerable de la OTAN sobre el terreno.Con los serbios se negaron a firmarlo, la campaa de bombardeos se volvi inevitable. Algunos han dirigentes occidentales afirman que les sorprendi la aceleracin de la limpieza tnica.A la hora de la verdad, sin embargo, la utilidad de los ataques areos fue muy dudosa. En conjunto, hubo aproximadamente 36.000 salidas, de las que 12.000 fueron ataques. Se arrojaron aproximadamente 20,000 bombas inteligentes y 5000 convencionales. Pero no parece que hiciera mucho dao a la mquina militar yugoslava. Haca 50 aos del ejrcito yugoslavo se entrenaba para hacer frente a un enemigo superior. Se haba construido una vasta red subterrnea que inclua almacenes, aeropuertos y cuarteles. Sera elaborado tcticas, depsitos de camuflaje y artillera, conservar las defensas areas y evitar la concentraciones de tropas.Tuvieron ms xito los ataques de la OTAN a los objetivos civiles: carreteras, puentes, centrales de energa, depsitos de petrleo y fbricas. Debido a la insistencia en que los aviones volaron por encima de los 5000 m, los pilotos no podan ver lo que ocurra. Por consiguiente se cometieron varios errores. Entre los peores momentos estuvieron el bombardeo de la embajada china y el de refugiados en el interior de Kosovo. Los llamados "daos colaterales" supusieron la muerte de unas 1400 personas. Los ecologistas estn evaluando las consecuencias de daos en las instalaciones industriales. Se destruyeron emplazamientos histricos y hasta una emisora de televisin.Desde el punto de vista poltico, este tipo de bombardeo fue contraproducente. A pesar de la insistencia los portavoces de la OTAN en que hay una gran diferencia entre matar por error y matar deliberadamente, las vctimas de los bombardeos no lo tenan tan claro.Los ataques areos suscitaron el sentimiento nacionalista serbio y permitieron que Milosevic tomara enrgicas medidas contra la ONG. Al final Milosevic capitul y acept la eficiencia de la OTAN. Al parecer, los factores cruciales fueron la reestructuracin de las infraestructuras civiles, la prdida por su parte del crculo ms cercano Milosevic. La rendicin de Milosevic permiti que los refugiados regresaron a Kosovo. Pero el trauma de limpieza indica no puede hacerse desaparecer.Hay quien afirma que los ataques contribuyeron a la cada de Milosevic en octubre de 2000. Desde luego, ayudaron a precipitar guin junto con las sanciones econmicas -el derrumbe de su economa, pero tambin ayudar a afianzar posturas resentidas, nacionalistas y antioccidentales, que perduran incluso despus de Milosevic.Yugoslavia y guerra de BosniaTras la finalizacin de la contienda se integrara en el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, que en1929adopt el nombre de Yugoslavia. Durante laSegunda Guerra Mundialel territorio de Bosnia y Herzegovina fue anexionado por el estado fascistacroata, entre1941y1944. Derrotado elEje, volvi a formar parte de Yugoslavia, bajo la denominacin deRepblica Socialista de Bosnia y Herzegovina, como una de las seis repblicas constituyentes de la Repblica Popular Federativa.Se conoce como laGuerra de Bosniaal conflicto internacional que se desarroll en la actualBosnia y Herzegovinadel6 de abrilde1992al14 de diciembrede1995. Fue causada por una compleja combinacin de factores polticos y religiosos: exaltacin nacionalista, crisis polticas, sociales y de seguridad que siguieron al final de laguerra fray la cada delcomunismoen la antiguaYugoslavia.Al desintegrarseYugoslaviaen 1991, con la independencia deCroaciayEslovenia, los lderes nacionalistas serbobosnioscomoRadovan KaradiyserbioscomoHYPERLINK "https://es.wikipedia.org/wiki/Slobodan_Milo%C5%A1evi%C4%87" \o "Slobodan Miloevi" Slobodan Miloevise marcan como objetivo principal que todos los serbios -diseminados por las distintasrepblicasque componan Yugoslavia- vivan en un mismo pas.En febrero de 1992, el pueblo deBosnia-Herzegovinadecide en referndum su independencia de la Repblica Federal Socialista de Yugoslavia, en una votacin boicoteada por losserbobosnios.Losbosnacos(bosnios musulmanes) y losbosniocroatasde Bosnia y Herzegovina apoyaron la independencia pero la mayora de losserbobosnios(un 30% de la poblacin), apoyados por el resto de losserbiosde laex Yugoslaviase opusieron y comenz laguerra de Bosniaen un intento de creacin de laGran Serbia.La seccin del Ejrcito Popular Yugoslavoen Bosnia-Herzegovina fiel al nuevo estado se organiz en elEjrcito de la Repblica Bosnia-Herzegovina(ARBiH), mientras los serbios formaron elEjrcito de la Repblica Srpska(VRS). En un principio los serbios ocuparon el 70% del territorio de Bosnia-Herzegovina, pero al unir sus fuerzas elConsejo Croata de Defensay elARBiHla guerra tom otro rumbo y las fuerzas serbias fueron derrotadas en laBatalla de Bosnia Occidental. La participacin de laOTAN, durante 1995 contra las posiciones del VRS internacionaliz el conflicto, pero slo en sus etapas finales. La alianza bosniocroata ocup un 51% del territorio de Bosnia-Herzegovina y lleg hasta las puertas deBania Luka. Al ver peligrar su capital de facto los lderes serbios firmaron el armisticio y la guerra termin oficialmente con la firma de losAcuerdos de DaytonenParsel14 de diciembrede1995. La guerra termin con laBatalla de Bosnia Occidentaly la derrota delejrcito serbobosnio; inmediatamente despus accedi a que el entonces presidenteSlobodan Miloevifirmara en su nombre losacuerdos de paz de Daytonel21 de noviembre de1995.El precio de la guerra fue 250,000 muertos y ms de 2.5 millones de refugiados. La guerra dur poco ms de tres aos y caus cerca de 100.000 vctimas entre civiles y militares y 1,8 millones de desplazados, segn informes recientes.13De las 97.207 vctimas totales documentadas, el 65% fueron bosnios musulmanes y el 25% serbios. Dentro de las vctimas civiles, el 83% correspondi a bosnios.Actualmente Bosnia y Herzegovina es un pas encaminado hacia su unificacin administrativa, aunque persisten grandes inestabilidades; provocadas por los ultra-nacionalistas serbo-bosnios y bosnio-croatas. En el momento sigue siendo un rompecabezas territorial, con los cuerpos de polica dirigidos por idioma, as como poderes judiciales separados y asambleas distintas donde los partidos nacionalistas de cada una de las comunidades tnicas siguen conservando el poder, obstaculizando su acceso a laUnin Europea (UE).ElBombardeo de la OTAN sobre Yugoslavia de 1999Es tambin conocido por sunombre en claveOperacin Fuerza Aliada(eningls:Operation Allied Force), fue una guerra no declarada, entre la mayora de pases miembros de laOTANy laRepblica Federal de Yugoslaviadurante los acontecimientos conocidos como Guerra de Kosovo. Los ataques tuvieron lugar desde el 24 de marzo hasta el 11 de junio de 1999. El bombardeo constituy la segunda gran guerra de la OTAN desde su creacin tras laOperacin Fuerza Deliberada.La guerra fue iniciada unilateralmente por la OTAN, sin autorizacin previa delConsejo de Seguridad de la ONU, por lo que desde diversos medios y colectivos se ha considerado que los bombardeos constituyeron actos decrmenes de guerra.Intelectuales comoNoam ChomskyyJean Bricmontcondenaron el ataque, manteniendo que constituy una violacin de laCarta de las Naciones Unidas. El 12 de abril de 1999 la OTAN estableci los siguientes objetivos:Detener toda accin militar y el fin inmediato de la violencia y represin.Detener inmediatamente las deportaciones masivas de Albanokosovares.Retirada de Kosovo de todas las fuerzas regulares, paramilitares y policiales yugoslavas.Introducir en Kosovo la ya mencionada fuerza de interposicin.El regreso incondicional y bajo condiciones de seguridad de todos los refugiados.El establecimiento de un marco poltico de acuerdo para Kosovo basado en laConferencia de Rambouillet, elDerecho internacionaly laCarta de las Naciones Unidas.La campaa de bombardeos de la OTAN involucr a unos 1000 aparatos, que operaron desde bases en Italia y desde elportaavionesTheodore Roosevelt, estacionado en elmar Adritico.Al amanecer del 24 de marzo de 1999, losF-18delEjrcito del Aireespaol despegaron de labase de Aviano, siendo los primeros aviones de la OTAN en bombardearBelgradoy realizar operaciones de supresin de defensasSEAD. Asimismo misiles de cruceroTomahawkfueron lanzados desde barcos y submarinos.Durante las siguientes 10 semanas de conflicto los aviones de la OTAN realizaron unas 38000 misiones de combate. Para la fuerza area alemana (Luftwaffe) fue su primera accin de guerra desde laSegunda Guerra Mundial. Adicionalmente a los medios areos, se aadieron a los mismos la82 Divisin Aerotransportadaestadounidense y pequeos grupos de observacin y reconocimiento. La primera se encarg de dar apoyo y seguridad a los puntos de repostaje de los helicpteros de ataqueAH-64 Apachey los segundos identificar objetivos para la aviacin.De este modo durante el conflicto, y especialmente al principio, las fuerzas terrestres yugoslavas fueron bombardeadas sistemticamente. Numerosos puntos estratgicos lo fueron tambin, as como objetivos usados tanto por civiles como por militares. Estos objetivos incluan puentes, fbricas, plantas elctricas, estaciones de comunicaciones, el cuartel general del partido de izquierdas yugoslavo, los edificios del partido poltico de Miloevi y la torre de televisin Avala. Aunque dichos ataques fueron vistos en numerosas ocasiones como violaciones directas laConvencin de Ginebra, la OTAN lo justific arguyendo que estas instalaciones podan ser usadas por las fuerzas militares yugoslavas.Al comienzo de mayo un error hizo que un grupo de aviones de la OTAN confundiese un convoy de refugiados con una columna de blindados, siendo bombardeados. Murieron 50 refugiados. La OTAN se vio forzada a admitirlo cinco das despus, siendo a continuacin acusada por parte de laRepblica Federal de Yugoslaviade bombardear deliberadamente a los refugiados. Das despus, el 7 de mayo se bombarde la embajada de laRepblica Popular China, matando a 3 funcionarios chinos. LosEstados Unidosy la OTAN se disculparon y se justificaron diciendo que fue un error debido al uso de mapas desfasados proporcionados por laCIA. El bombardeo increment la tensin en las relaciones entreChinay la organizacin atlntica, especialmente despus de que un alto rango de la OTAN declarase que el ataque fue intencionado. La madrugada del26 de abril, la OTAN bombarde las instalaciones de laRadio Televisin de Serbia, causando la muerte de 16 personas, la mayora de ellas tcnicos. Como a principios de abril el conflicto pareca estar prximo a su fin, los mandos de la OTAN empezaron a considerar la invasin por tierra de Kosovo, pero debido a que el entonces presidente de los Estados UnidosBill Clintonno estaba de acuerdo, y a que las negociaciones de fineses y rusos con el presidente yugoslavo para que se rindiese an seguan en pie no se llev a cabo. La operacin no se limit a objetivos en tierra, ya que se llegaron a desarrollar algunos combates areos entre losF-15yF-16estadounidenses y los aviones yugoslavos, principalmenteMIG-29, que padecan de una importante falta de piezas y mantenimiento.La Guerra de KosovoEl aumento de la autonoma de Kosovo en favor de los albaneses gener roces con la comunidad serbia, que an formaba parte importante de la regin y que se senta discriminada; adems, la poblacin kosovar cada vez era ms albanesa debido a las altas tasas de natalidad de los albaneses en comparacin con los serbios. Al morir Tito en1980, las tensiones tnicas se acrecentaron en toda Yugoslavia y especialmente en Kosovo. Mientras los albaneses hacan protestas para obtener el estatus de repblica y su secesin de la RS de Serbia, los serbios reclamaban ms derechos contra la discriminacin y la violencia tnica.Hacia mediados de la dcada de losaos 1980, en Serbia aument el nacionalismo, que fue encarnado porSlobodan Miloeviy del cual se aprovech para fomentar su carrera. Miloevi rpidamente se convirti en el lder de Serbia y logr modificar la constitucin en1987de tal forma que los representantes de Kosovo yVoivodina(la provincia autnoma de la RS de Serbia) en el Consejo Federal fueran elegidos por la RS de Serbia, aumentando el poder de esta divisin dentro de Yugoslavia. Este cambio fue rechazado tanto por los albanokosovares, que rpidamente generaron protestas, como por los representantes de las otras repblicas socialistas (principalmenteCroaciayEslovenia).En1989, la autonoma fue revocada y se introdujeron una serie de medidas que disminuyeron la participacin albanesa e incluso propiciaron la expulsin de 80.000 miembros de esa comunidad de sus trabajos con el fin de que emigraran a otras regiones, mientras se promova la colonizacin serbia.Una nueva constitucin fue ratificada por la Asamblea de Kosovo mientras tanques y coches blindados rodeaban el lugar, la cual otorgaba el control de la polica, la justicia, la economa, el sistema de educacin y la poltica idiomtica al gobierno serbio. Los problemas se repitieron en otras partes del pas, lo que sumado al proceso dedemocratizacinexperimentado, dieron origen a ladisolucin de Yugoslavia. En un par de aos, cuatro de las seis repblicas que formaban el pas declararon su independencia entre1991y1992,SerbiayMontenegro conformaron laRepblica Federal de Yugoslavia, y estos nuevos pases se enfrentaron en unaserie de enfrentamientos blicos.Kosovo, an oficialmente parte de Serbia, declar su independencia el22 de septiembrede1991, la cual sera aprobada casi unnimemente por la poblacin albanesa. Algunas instituciones gubernamentales paralelas fueron creadas durante los aos 1990bajo el liderazgo deIbrahim Rugova, elegido en1992comoPresidente de Kosovo, pero este gobierno no fue reconocido internacionalmente. Hacia esa poca, se fund elEjrcito de Liberacin de Kosovo(UK) para defender la autonoma albanesa lograda en estos aos. Se produjeron diversos enfrentamientos entre las guerrillas del UK y el ejrcito yugoslavo pero slo hacia1998despertaron inters en la comunidad internacional. Diversas organizaciones intentaron lograr un acuerdo de paz que finalmente no fue alcanzado.Las informaciones sobre asesinatos masivos de albaneses en la localidad deak (an no redactado)" Raakinfluyeron en las potencias occidentales para intervenir directamente en el conflicto con el pretexto de evitar lalimpieza tnica, de forma similar a lo ocurrido aos antes en laGuerra de Bosnia. A partir del ao2000, aparecieron informes de que los datos de vctimas, en especial en Raak, haban sido manipulados con el objetivo de acelerar la intervencin de la OTAN. Luego del fracaso de la ronda de negociaciones deRamboulliet, laOrganizacin del Tratado del Atlntico Norte(OTAN) inici la ofensiva contra el gobierno yugoslavo, dando inicio oficialmente a laGuerra de Kosovo. Entre el24 de marzoy el10 de juliode1999, la OTANbombardediversos objetivos en Serbia (principalmente en su capital,Belgrado, pero tambin en la capital kosovar,Pristina), causando miles de muertos civiles y militares y graves daos en sus infraestructuras;mientras sta responda con diversos ataques a los civiles albaneses en Kosovo, generando un enorme xodo de esta comunidad. Segn Naciones Unidas, ms de 848.000 personas se convirtieron en refugiados,mientras que la cifra de muertos se estim en ms de 10.000 civiles y la de desaparecidos en ms de 3.000.Durante la guerra,Robin Cook, ministro britnico de Asuntos Exteriores, lleg a afirmar que la cifra de muertos alcanzaba los 300.000.Despus de meses de trabajo, los equipos delTribunal Penal Internacional para la ex Yugoslaviaslo haban contabilizado 2.018 cuerpos exhumados. Algunos historiadores sostienen que la guerra de Kosovo form parte de una campaa orquestada porEstados Unidoscon el objetivo de aumentar su control en losBalcanes, debilitar a Serbia (tradicional aliado de Rusia), derribar el rgimen de Miloeviy lograr establecer bases militares en un territorio relativamente cercano a Rusia. Para ello, se argumenta que las cifras de muertos fueron deliberadamente aumentadas,y queefectivos de inteligencia norteamericanos colaboraron con la guerrilla del UK, a quien adiestraron para su lucha contra las fuerzas federales yugoslavas.Durante los siguientes 10 aos, una fuerte tensin fue acumulndose entre Belgrado y la provincia, en la que fue creciendo el sentimiento separatista entre la poblacin de origen albans. Tras ladisolucin de Yugoslaviapas a formar parte de laRepblica Federal de Yugoslavia, que sera conocida comoSerbia y Montenegrodesde2003hasta la independencia deMontenegroen2006. En1999estall laGuerra de Kosovoque llev al enfrentamiento de laOTANy delEjrcito de Liberacin de Kosovocontra la Repblica Federal de Yugoslavia.Tras el fin del conflicto blico, laOrganizacin de las Naciones Unidasestableci unamisin de paz, laMINUK. Aunque Kosovo permanecade iurecomo una provincia autnoma bajo el gobierno de laRepblica de Serbia, la MINUK se mantena a cargo de la administracin del territorio junto a dirigentes de la etnia albanesa. Despus de varios aos de disputas y negociaciones, Kosovodeclar su independenciaunilateralmente el17 de febrerode 2008, que si bien ha sido aceptada por 105 pases, incluidos losEstados Unidosy la mayora de los Estados miembros de laUnin Europea,no ha sido reconocidapor Serbia, sus aliados y otros pases, como Espaa9ni, tampoco, por la Organizacin de las Naciones Unidas. En el seno de ella, todas las referencias a Kosovo, sean al territorio, sus instituciones o poblacin, se entienden en pleno cumplimiento de la resolucin 1244 (1999) del Consejo de Seguridad y sin perjuicio de su estatus -presente o futuro.