Las Nuevas Segregaciones Escolares

4
Pablo Barrientos Saavedra. MPE – 1er año. Las nuevas segregaciones escolares Permítaseme referirme brevemente a mis años de colegio. Estudié toda mi vida escolar en un colegio particular subvencionado de Concepción que tenía dos cursos por nivel, sin embargo, al conocer a estudiantes de otros establecimientos supe que había liceos, como el emblemático Liceo Enrique Molina Garmendia, que tenían más de 6 cursos por nivel. Se comentaba que hacia las últimas letras estaban los peores alumnos. La mayor parte de la investigación sobre segregación escolar se centra en las diferencias socioeconómicas entre escuelas, mientras que la segregación al interior de una misma escuela es un fenómeno no estudiado 1 . Treviño, Valenzuela y Villalobos (2014) presentan el primer estudio sobre la segregación académica y socioeconómica al interior de las escuelas. Se entiende la segregación escolar como “una medida de la desigualdad de la distribución de características de los individuos dentro de unidades organizacionales.” 2 Este fenómeno también puede entenderse como un proceso de agrupación y homogenización de las características de los estudiantes por curso. Los fundamentos de esta práctica pueden ser variados, desde continuar una tradición histórica hasta privilegiar la eficiencia que permite trabajar con grupos homogéneos de estudiantes. Sus detractores sostienen que los estudiantes agrupados en cursos de más bajo rendimiento son estigmatizados, dañando la autoestima de los jóvenes, por otra parte, genera actitudes negativas, como desmotivación, tanto en los profesores como en los mismos estudiantes, por tanto es contraproducente. 1 Al parecer no existen estudios nacionales, o los desconozco, respecto de la segregación escolar al interior de las salas de clases, pero propongo que ésta podría investigarse mediante un estudio mixto del número y la calidad de interacciones entre el profesor y sus alumnos, posteriormente relacionando las observaciones con datos sobre el rendimiento académico y el nivel socioeconómico de los estudiantes. 2 Gorard y Taylor (2002) citado en Treviño, Valenzuela y Villalobos, ¿Se agrupa o segrega al interior de los establecimientos escolares chilenos? Segregación académica y socioeconómica al interior de la escuela. Análisis de su magnitud, principales factores explicativos y efectos. Documento de Trabajo N° 11, Junio, 2014, CIAE, Santiago, p. 2.

description

Un breve artículo sobre la segregación escolar al interior de las escuelas

Transcript of Las Nuevas Segregaciones Escolares

Pablo Barrientos Saavedra. MPE 1er ao.Las nuevas segregaciones escolaresPermtaseme referirme brevemente a mis aos de colegio. Estudi toda mi vida escolar en un colegio particular subvencionado de Concepcin que tena dos cursos por nivel, sin embargo, al conocer a estudiantes de otros establecimientos supe que haba liceos, como el emblemtico Liceo Enrique Molina Garmendia, que tenan ms de 6 cursos por nivel. Se comentaba que hacia las ltimas letras estaban los peores alumnos. La mayor parte de la investigacin sobre segregacin escolar se centra en las diferencias socioeconmicas entre escuelas, mientras que la segregacin al interior de una misma escuela es un fenmeno no estudiado[footnoteRef:1]. Trevio, Valenzuela y Villalobos (2014) presentan el primer estudio sobre la segregacin acadmica y socioeconmica al interior de las escuelas. Se entiende la segregacin escolar como una medida de la desigualdad de la distribucin de caractersticas de los individuos dentro de unidades organizacionales.[footnoteRef:2] Este fenmeno tambin puede entenderse como un proceso de agrupacin y homogenizacin de las caractersticas de los estudiantes por curso. Los fundamentos de esta prctica pueden ser variados, desde continuar una tradicin histrica hasta privilegiar la eficiencia que permite trabajar con grupos homogneos de estudiantes. Sus detractores sostienen que los estudiantes agrupados en cursos de ms bajo rendimiento son estigmatizados, daando la autoestima de los jvenes, por otra parte, genera actitudes negativas, como desmotivacin, tanto en los profesores como en los mismos estudiantes, por tanto es contraproducente. [1: Al parecer no existen estudios nacionales, o los desconozco, respecto de la segregacin escolar al interior de las salas de clases, pero propongo que sta podra investigarse mediante un estudio mixto del nmero y la calidad de interacciones entre el profesor y sus alumnos, posteriormente relacionando las observaciones con datos sobre el rendimiento acadmico y el nivel socioeconmico de los estudiantes.] [2: Gorard y Taylor (2002) citado en Trevio, Valenzuela y Villalobos, Se agrupa o segrega al interior de los establecimientos escolares chilenos? Segregacin acadmica y socioeconmica al interior de la escuela. Anlisis de su magnitud, principales factores explicativos y efectos. Documento de Trabajo N 11, Junio, 2014, CIAE, Santiago, p. 2. ]

Sin embargo, lo que mostr este estudio fue que la segregacin interna de los colegios () se constituye como un mecanismo que amplifica las dificultades para que los estudiantes vulnerables y de menor desempeo acadmico puedan atenuar sus dificultades acadmicas al ingresar a la educacin media.[footnoteRef:3] Por otra parte, la segregacin acadmica interna produce prdidas en el SIMCE para el conjunto de los estudiantes del colegio, en vez de ganancias, como pudiera ser la creencia en los establecimientos que implementan esta poltica.[footnoteRef:4] Vale decir, que la decisin de segregar por nivel acadmico a los estudiantes es una prctica construida sobre fundamentos errneos. No obstante, no sabemos qu tan capacitados estamos los profesores chilenos para trabajar con grupos altamente heterogneos, puesto que la segregacin acadmica al interior de las escuelas es una prctica generalizada[footnoteRef:5]. [3: Trevio, Valenzuela y Villalobos (2014), op. Cit., p. 9.] [4: Ibd. ] [5: Cerca del 60% de la matrcula de estudiantes de primero medio que se encuentran en establecimientos con ms de un curso y que inician en la enseanza media se ve afectado por polticas de segregacin interna Trevio, Valenzuela y Villalobos (2014), op. Cit., p. 6. ]

Al finalizar este documento de trabajo que sintetiza la mencionada investigacin, los autores presentan 5 consideraciones para las polticas pblicas en educacin: a saber, a) una revisin de la propuesta de cambio de la estructura curricular de 8 aos de enseanza bsica y 4 aos de enseanza media al modelo 6 y 6, es decir, 6 aos de enseanza bsica y 6 aos de enseanza media; b) una agenda corta de investigacin sobre este fenmeno y su contraparte, la desagregacin al interior de las escuelas; c) un cambio en las condiciones culturales y sociales para la desegregacin; d) la realizacin de estudios experimentales para revertir la segregacin y e) alinear las polticas pblicas con polticas de desegregacin. A juicio personal, las propuestas que revisten mayores dificultades para su implementacin son: La consideracin de realizar un anlisis cualitativo de las condiciones culturales y sociales de la segregacin al interior de las escuelas (letra c); esta propuesta requiere un trabajo de investigacin sobre una muestra lo suficientemente representativa de todas las culturas escolares de Chile, que son muy heterogneas y dispersas geogrficamente. Se suma a lo anterior la necesidad de un amplio equipo de investigadores en educacin, adems tiempo y recursos para el estudio; respecto de las dificultades metodolgicas, cmo rastrear estas explicaciones instaladas a partir de los discursos y las prcticas de las comunidades educativas? Considero que es una tarea difcil pero posible de realizar, sin embargo, existen otras urgencias, como la formacin inicial docente. Pienso que podra abordarse este punto mediante la formacin en tcnicas de investigacin educativa para los docentes, de esta forma, ellos podran ser puente entre las culturas escolares y los especialistas de la investigacin educativa en Chile. La propuesta de alinear las polticas pblicas con las polticas de desagregacin requiere, primero que todo, un trabajo terico y poltico para definir el concepto de escuela desagregada o inclusiva. Ya tenemos cerca de 10 aos hablando del concepto de calidad educativa y an no tenemos una definicin unvoca para nuestro sistema escolar. Por otra parte, dado el limitado campo de accin del Ministerio de Educacin, de qu manera se podra supervisar que efectivamente las polticas de desagregacin estn alineadas con las polticas pblicas? Surge el problema del alcance real de la institucionalidad educativa y la necesidad de reforzar el carcter territorial de la misma[footnoteRef:6]. [6: Cf. Bertoglia, Raczynski y Valderrama (2011), Treinta aos de poltica educativa descentralizada con efectos tardos en calidad y equidad de la educacin. Ausencia de enfoque territorial?, Informe Latinoamericano Pobreza y Desigualdad, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Santiago, Chile. ]

Chile posee caractersticas muy particulares en su sistema educativo: la provisin mixta, la libertad de enseanza defendida desde los orgenes del sistema, la subvencin a los privados -incluso a proyectos confesionales- y el lucro, entre otras. Por otra parte, la extensin de nuestro pas y la diversidad geogrfica y cultural hacen necesaria una poltica de carcter territorial, sobre todo, para valorar nuestra propia riqueza y empoderar a las comunidades educativas locales. Respecto al problema de la segregacin al interior de las escuelas, me parece relevante la iniciativa de visibilizar el tema y generar estudios nacionales. Considero que la agenda corta de investigacin propuesta por los autores debera ser la primera prioridad para avanzar en esta lnea, junto con realizar estudios experimentales en establecimientos que se adhieran voluntariamente a estas nuevas propuestas. La deficiencia en habilidades de investigacin es una caracterstica de nuestra formacin docente, adems de la necesidad de generar instancias regionales o nacionales para compartir experiencias pensadas o propuestas basadas en evidencias cientficas.