Las Nuevas Sociologias.

download Las Nuevas Sociologias.

of 8

Transcript of Las Nuevas Sociologias.

  • 8/13/2019 Las Nuevas Sociologias.

    1/8

    REGIN Y SOCIEDAD / VOL. XX / NO. 41. 2008

    Reseas

    Philippe Corcuff (2005),Las nuevas sociologas.

    Madrid,Alianza Editorial,

    119 pp.

    Todava es comn encontrar en las escuelas, departamentos y facultades deciencias sociales debates y disputas sobre formas dicotmicas aejas de ver elmundo social: estructura/sujeto, macro/micro, material/ideal, colecti-vo/individual, objetivo/subjetivo. Desde fuera, tales confrontaciones seperciben como si las ciencias fueran un campo lleno de paradigmas y refe-rencias tericas, rivalidades entre escuelas, hiperespecializacin de las subdis-

    ciplinas.Y lo que es peor, surge la pregunta de si todo esto es una disciplinacientfica o se trata de una yuxtaposicin de orientaciones y trabajos muydispares.

    La tarea de Philippe Corcuff director del Instituto de Estudios Polticosde la Universidad de Lyon II es mostrar que lo anterior es slo un aspectode la realidad. Existennuevas sociologas, es decir, una serie de convergencias in-ditas entre investigaciones, cuyos puntos de partida y recursos conceptualesson muy diferentes. Aun as, los(as) socilogos(as) de esta sociologa nuevahacen intentos reconocidos para superar las antinomias clsicas, pues consi-deran que continuar trabajando sobre esas bases resulta poco productivo.

    Qu tienen de novedoso esas sociologas descubiertas por Corcuff, y quehan dado frutos al final de las dcadas de los ochenta y noventa?, principal-mente sus aportaciones y marcos conceptuales de referencia. El libro Las nue-vas sociologas tiene un apellido: La realidad social en construccin, que sesuprimi en la traduccin al espaol. En ste, el escritor da la clave de surecorrido sinttico y parcial de las sociologas nuevas debatidas al final delsiglo XX. Corcuff seleccion autores, conceptos y resultados de investigacio-nes o debates a partir del hilo conductor del constructivismo social la reali-dad social tiende a considerarse construida (y no natural o dada de una vez

    Derechos reservados de El Colegio de Sonora, ISSN 1870-3925

  • 8/13/2019 Las Nuevas Sociologias.

    2/8

    208 REGIN Y SOCIEDAD / VOL. XX / NO. 41. 2008

    para siempre) (p. 10). Como toda seleccin, reconoce haber dejado delado otros trabajos de ese tiempo, que no trataron de superar las antinomiastradicionales.

    Corcuff nos invita a un recorrido con seis estaciones (captulos). En laprimera, Estructuras sociales en las interacciones, recuerda que la sociolo-ga es en buena medida resultado de tradiciones filosficas; sus herenciasms reconocidas estn entre las oposiciones idealismo/materialismo, suje-to/objeto, las cuales reactivaron en las ciencias sociales ciertas distincionescomo esencia/apariencia, realidad/apariencia, expresadas en el reconoci-miento de una realidad verdadera (ms dura y determinante) distin-ta a otra ms superficial o ilusoria (ms falsa y determinada). DavidRubinstein, desde la sociologa y Maurice Godelier, desde la antropologa,

    hicieron una lectura diferente de Karl Marx, y ofrecieron pistas para abando-nar las oposiciones clsicas.La dicotoma sujeto/objeto es la herencia de la filosofa. En un mar de

    definiciones sobre lo objetivo, Corcuff destaca la va nueva marcada porPierre Bourdieu, para superar esas distinciones, en sus crticas al objetivismoy subjetivismo. Su intervencin permite abordar las cuestiones siguientes:qu relaciones existen entre los aspectos objetivos y subjetivos del mundosocial y cmo debe construirse el objeto sociolgico? Cmo integrar en laconstruccin del objeto una reflexin sociolgica sobre su relacin con l?

    Otra herencia: lo colectivo e individual. La referencia obligada es mileDurkheim, para quien lo colectivo remita a la idea de presiones exterioresimpuestas a las personas y a un mbito de validez que trasciende las con-ciencias individuales. Con todo, Franois Hran y Bernard Lacroix hanencontrado en Durkheim elementos con una orientacin ms constructivis-ta; pero la reaccin ms radical para considerar los factores individuales pro-viene del llamado interaccionismo simblico, y sostiene que lo colectivoes un mero resultado de las actividades individuales, mediante efectos de agre-gacin y composicin.

    El desafo para las ciencias sociales radica en concebir la coproduccin delas partes y del todo. Jean Piaget, Jean-Pierre Dupuy y Michael Sandel hanreflexionado sobre establecer una concepcin plural de los individuos, como

    productos y productores de diversas relaciones sociales. Esta idea gira en torno a la orien-tacin definida por Corcuff como la problemtica constructivista. Se trata deuna perspectiva, en la cual las realidades sociales se conciben como cons-trucciones histricas y cotidianas de actores individuales y colectivos. Apartir de qu elementos se construye el mundo social? Qu hay con las for-mas sociales pasadas y con las nuevas? Cmo se conjugan las herencias y la

    obra social cotidiana? Son preguntas que los constructivistas estn intentadoresponder con sus formas nuevas de realismo. Corcuff advierte que los auto-

  • 8/13/2019 Las Nuevas Sociologias.

    3/8

    res analizados, adems de sostener divergencias, no se distancian del todode ciertas concepciones tradicionales. Sin embargo, se trata de destacar mslas convergencias y la manera en que proponen superar las oposiciones.

    Cmo se ven las estructuras sociales en las interacciones? Corcuff deci-di abordar en la segunda estacin de su recorrido a Norbert Elias, PierreBourdieu y Anthony Giddens, aunque no son autores tan nuevos.

    Para Elias, el objeto de estudio de la sociologa son los individuos inter-dependientes; la sociedad es un tejido cambiante y mvil de interdependen-cias mltiples que vinculan recprocamente a los sujetos. Tejido atravesadopor configuraciones (sistema) o formas especficas de interdependencia (deintercambios equilibrados pero donde existe la desigualdad, la dominaciny el poder), sin limitarse a lo experimentado o percibido por las personas

    conscientemente. Elias considera que el todo tiene primaca sobre las partes,y sostiene tambin que las ideas de interdependencia y configuracin susti-tuyen totalmente a las de interaccin. Con todo, para Corcuff, Elias no agotala cuestin de la articulacin de lo macro y lo micro, como tampoco se esca-pa de las trampas evolucionistas por su concepcin de la historia occidentalcomo proceso civilizatorio, cercana a una teora objetiva de la evolucin dela sociedad.

    Por su parte, para Bourdieu en la unin del habitus (historia hecha cuer-po) y del campo (historia hecha cosa) se presenta el mecanismo principal

    de la produccin del mundo social. Esa conjuncin se logra en su construc-tivismo estructuralista, en el cual ocurre un movimiento de interiorizacindel exterior (habitus/clases de habitus) y de exteriorizacin de lo interior(campos/campos de fuerzas y luchas). Bourdieu otorga cierta primaca a lasestructuras objetivas de las dimensiones objetiva y construida de la realidadsocial, que constituyen tanto el fundamento de las representaciones subjeti-vas como los constreimientos estructurales que pesan sobre las interaccio-nes. En tal virtud, Bourdieu, al igual que Elias, pasa por alto el peso de lasinteracciones cara a cara en los procesos de la realidad social, pues conside-

    ra que ocultan las estructuras que se desenvuelven en ellas, y son ms queactualizaciones coyunturales de la relacin objetiva.

    Jean-Claude Passeron, Claude Grignon y Michel Dobry han criticado alconstructivismo estructuralista. Los dos primeros en su anlisis del trata-miento comn de las culturas populares desde la dominacin simblica, lacual consideran como una dimensin. Bourdieu, en cambio, trata las pro-ducciones culturales exclusivamente en sus relaciones con las formas cultu-rales dominantes, a travs de un instrumento legitimista como la nocin decapital cultural. Michel Dobry, por su parte, hace sociologa de las crisis pol-

    ticas avanzando por el camino de un constructivismo ms equilibrado encuanto a las relaciones entre las estructuras sociales y las interacciones. Su

    RESEAS 209

  • 8/13/2019 Las Nuevas Sociologias.

    4/8

    210 REGIN Y SOCIEDAD / VOL. XX / NO. 41. 2008

    tratamiento de las coyunturas y de las crisis le permite responder de mejormanera cmo influyen las estructuras sociales sobre los periodos de crisis ycmo se vislumbra la vulnerabilidad de las que actan en los contextos ms

    rutinarios. Si bien Dobry inscribe sus trabajos en el desarrollo de los deBourdieu, tambin incorpora orientaciones propias del interaccionismo dePeter L. Berger,Thomas Luckmann y Erving Goffman.

    A diferencia de Elias y Bourdieu, la obra de Giddens es bsicamente te-rica. En ella ha intentado combinar, mediante su teora de la estructuracin,una sociologa de las estructuras sociales y de la accin. La dualidad estruc-tural es una pieza clave en su explicacin de la edificacin del mundo social.Las propiedades de los sistemas sociales son a la vez condiciones y resulta-dos de las actividades realizadas por los agentes que forman parte de ellos.

    Para l, lo estructural siempre constrie y posibilita al mismo tiempo, por-que los actores son competentes al disponer de capacidad reflexiva, aunquelimitada debido al inconsciente y a las consecuencias no intencionales dela accin. Esto permite a Giddens no concebir rgidamente las relacionesentre conocimiento comn y erudito del mundo social. Pero aun y cuandocritica los abordajes que atribuyen racionalidad autosuficiente al sistemasocial, recurre a las nociones de l, y a su integracin sistmica y social, sindejar de advertir que los sistemas sociales rara vez poseen la unidad internaque caracteriza a algunos fsicos y biolgicos. Con todo, segn Corcuff,

    Giddens tiene dificultades para considerar de manera equilibrada los proce-sos de coproduccin de las partes y del todo.Cmo se dan las interacciones en las estructuras sociales? Peter Berger,

    Thomas Luckmann, Aaron Cicourel, Michel Callon, Bruno Latour y JohnElster intentaron salir, segn Corcuff, del mbito microsociolgico estricto yevitar las dicotomas tradicionales. Por ende, analiza sus aportaciones en elcaptulo tercero. Berger y Luckmann bebieron de las enseanzas de AlfredSchtz, iniciador de una sociologa fenomenolgica, pero en su programaconstructivista recurrieron a Marx, Durkheim, Georg Simmel,Weber, Mead,

    Sartre,Talcott Parsons y Goffman. Berger y Luckmann sostienen que la socie-dad realidad objetiva y subjetiva en su proceso doble de exteriorizaciny objetivacin, se apoya en el conocimiento comn tipificador y en las inte-racciones cara a cara, con lo cual alimenta los procesos de institucionalizacinen sentido amplio.A travs de fenmenos de cristalizacin de las tipificacio-nes y los hbitos donde la historia hace su parte, y de su sedimentacinen el curso del tiempo, las instituciones adquieren solidez, estabilidad y seespecializan; los actores desempean roles sociales diferenciados. Estos uni-versos institucionales requieren legitimaciones de orden cognitivo y norma-

    tivo (formas simblicas); aun as, este proceso no es irreversible puesto quepueden existir formas de desinstitucionalizacin. As como existe un proce-

  • 8/13/2019 Las Nuevas Sociologias.

    5/8

    so de institucionalizacin, tambin hay uno de socializacin la interiori-zacin de la realidad subjetiva que conserva y transforma la realidad.MarkGranovetter y Richard Swedberg o Claude Dubar han retomado la socializa-

    cin en sus trabajos de sociologa econmica. Pero tambin otros han obser-vado que Berger y Luckmann ponen las relaciones interindividuales en labase de toda objetivacin, y que han olvidado que el objeto de la sociologava mucho ms all de la cultura del sentido comn de los actores.

    Aron Cicourel ha orientado sus trabajos hacia una sociologa cognitiva,interesndose por el lenguaje, el significado y el conocimiento. Las nocionesde procedimientos interpretativos y competencia interaccional estn en elcentro de sus investigaciones. Su anlisis se abre tambin al campo de lacomunicacin verbal. La nocin de resumen (summary) es crucial para entender

    cmo microacontecimientos se transforman en macroestructuras, medianteel procesamiento de la informacin de los actores y su trabajo para garanti-zar vas de comunicacin entre los mbitos micro y macro. Cicourel exploratambin la imbricacin de los contextos en las actividades sociales, e invita alinvestigador a garantizar la validez contextual (ecological validity) de sus datosrespecto a los contextos comunes en la vida cotidiana. Corcuff recomienda noperder de vista los resultados del debate Bourdieu-Cicourel, donde el ltimohace una apropiacin crtica del concepto de habitus del primero.

    Michel Callon y Bruno Latour destacan por sus aportaciones a un nuevo

    marco de anlisis, a partir de un conjunto de investigaciones empricas enlos mbitos cientfico y tcnico. Han tomado conceptos de la filosofa de laciencia (Michel Serres) y del programa fuerte de sociologa del conocimien-to (David Bloor), donde los principios de la imparcialidad (ante la verdad ola falsedad, la racionalidad o irracionalidad, el xito o el fracaso de las cons-trucciones cientficas estudiadas) y de simetra (los mismos tipos de causasdeben explicar las creencias verdaderas y falsas) imponen un relativismometodolgico respecto al objeto de anlisis, pero no desembocan en otroabsoluto en el que la idea de verdad careciera de sentido. Por una parte,investigan cmo se construyen los hechos cientficos, pero tambin analizancmo los actores individuales y colectivos, humanos o no traducen e intertraducen sus lenguajes, problemas, identidades o intereses en los deotros, forman cadenas de traduccin modificadas por actividades diferen-tes, provocan desplazamientos con los cambios de situaciones de sus prc-ticas cotidianas y establecen redes de relaciones entre personas y objetos, queson el resultado ms o menos solidificado del proceso de traduccin y decierre de cajas negras esa cantidad de cosas que damos por supuestas y no

    cuestionamos, desde hechos cientficos hasta instituciones cerradas porlos actores.

    RESEAS 211

  • 8/13/2019 Las Nuevas Sociologias.

    6/8

    Finalmente, est el proyecto de Jon Elster que puede hacer vacilar aCorcuff entre dos vas: superar las antinomias clsicas de las ciencias socia-les, mediante dos enfoques complementarios (eleccin racional/normas

    sociales) pero no articulados, y abordar el estudio de la coproduccin inten-tando identificar interrelaciones (el caso de las motivaciones mixtas). Elsterha trabajado sobre los lmites de la racionalidad, situado en los mrgenes delparadigma individualista y de la teora de la eleccin racional.

    El cuarto apartado del libro rene dos mbitos considerados por separa-do durante mucho tiempo: la construccin y la clasificacin y categoriza-cin de los grupos sociales. La formacin de la clase obrera en Inglaterra, deEdward P. Thompson, constituye la obra de referencia en la elaboracin deinvestigaciones nuevas de corte constructivista sobre las clases sociales; tra-

    bajo en el que se invierte la perspectiva marxista con base en herramientasde la historia social. Ms recientemente, Luc Boltanski elabora y sistematizaun enfoque constructivista de los grupos sociales, con lo cual desnaturalizalo que parece tan natural, aprehendiendo el proceso sociohistrico de sunaturalizacin.

    En lo que respecta a la categorizacin, Mary Douglas retoma la tradicindurkheimiana de las representaciones colectivas y, ms particularmente, lasformas de clasificacin, y se interesa por las relaciones entre los actos indi-viduales, las formas colectivas de clasificacin y las instituciones sociales. De

    manera ms reciente, Alain Desrosires y Laurent Thvenot han mostradocmo el problema de la categorizacin social reintroducir el mundo socialen las categoras permite establecer conexiones entre las representacionescientfica y tcnica, poltica y cognitiva, que remiten a operaciones diferentescuya caracterstica en comn es equiparar a las personas, que de esta formase vuelven conmensurables.

    Con este mismo inters, pero enfocado al problema de las identidades, seencuentran los trabajos de Alessandro Pizzorno. Para poder determinar susintereses y calcular costos y beneficios, el sujeto agente, dice Pizzorno, debe

    asegurarse de su identidad mediante la pertenencia a un colectivo unifica-dor. De esta forma recibir los criterios que le permitirn definir sus intere-ses y dotar de sentido a su accin.As trata de evitar los callejones sin salidade los enfoques utilitaristas de la participacin en la accin colectiva.

    Adems de los trabajos de Boltanski, Desrosires y Thvenot, quienes hanaplicado el enfoque gentico de los grupos sociales y de los mtodos de cla-sificacin, destacan los anlisis de Eviatar Zerubavel, sobre la formacin his-trica de una medida estandarizada de tiempo a escala mundial (GreenwichMean Time), los de Grard Noiriel sobre la clase obrera francesa y la configu-

    racin de lo nacional, tambin los de Robert Salais, acerca de la aparicin yla institucionalizacin de la categora de desempleo, continuados por

    212 REGIN Y SOCIEDAD / VOL. XX / NO. 41. 2008

  • 8/13/2019 Las Nuevas Sociologias.

    7/8

    Christian Topalov.Todos ellos investigan con un enfoque que encierra tantolos peligros de la bsqueda infinita de los orgenes como el anlisis de lasprcticas sociales en el pasado, olvidando el proceso presente y la apertura al

    porvenir, tambin propios de la historicidad.La pluralidad de los individuos ha despertado el inters de las cienciassociales en los ltimos aos, sin olvidar los antecedentes del movimiento enla historia del anlisis social en los trabajos de Mary Douglas, Schtz, Mead,Hirschman, Call y el equipo del Movimiento Antiutilitarista en las CienciasSociales (MAUSS, por sus siglas en francs) y Jean-Marc Weller.

    Para Corcuff, Ervin Goffman, Franois Dubet y Jon Elster han trabajadolos enfoques ms sistemticos de la pluralizacin del actor. Destaca del pri-mero su anlisis de dentro y fuera de los marcos, donde toda secuencia de

    actividades est inserta y es vulnerable a las transformaciones sucesivas quellevan a cabo una estratificacin de la realidad. De Dubet, llama la atencinsobre su nocin de experiencia como actividad cognitiva, o una manera deconstruir la realidad y, sobre todo, de verificarla, de experimentarla. DeElster, resalta su hiptesis del yo mltiple y de las diversas figuras ms omenos radicales o dbiles de la divisin del yo.

    En estos trabajos, Corcuff incluye la nocin de repertorios difundidaentre diversos sectores de las ciencias sociales. Prximo al concepto de stockde conocimientos disponibles de Schutz, los repertorios de competencias

    son proporcionados a los actores por el complejo cultural, con los cualesconstruyen estrategias de accin o negocian sus identidades. Hacen uso deesta nocin Ann Swidler, Jean-Loup Amselle y Geoffrey Lloyd.

    Finalmente, Corcuff da cuenta de las contribuciones que conforman lallamada sociologa de la justificacin pblica de Boltanski y Thvenot, ani-madores del Grupo de Sociologa Poltica y Moral, y de la sociologa de losregmenes de accin que ellos mismos esbozan. Respecto a su primera con-tribucin, Boltanski y Thvenot investigan las disputas que provocan la crti-ca y la justificacin de las personas en los mbitos pblicos, esto es, poten-

    cialmente a la vista de los dems y en respuesta a las peticiones de explica-cin de otros miembros de la colectividad. Han identificado seis registros dejustificacin pblica que les permite descubrir cmo cada ciudad propugnauna manera de medir la grandeza de las personas en relacin con el biencomn y la justicia.

    Con la sociologa de los regmenes de accin, ambos buscan recuperarlas situaciones diferentes del mundo social, y proponer conjuntos concep-tuales distintos en funcin del tipo de situacin, con el fin de reconstruir unenfoque global partiendo de la elaboracin de modelos regionales.Adems

    del rgimen de justificacin pblica, los investigadores han esbozado reg-menes de accin a partir de un doble eje (mesura)/no equivalencia (desme-

    RESEAS 213

  • 8/13/2019 Las Nuevas Sociologias.

    8/8

    sura) y paz/disputas, que Corcuff invita a conocer este intento de tener encuenta la heterogeneidad interna de la accin al tiempo que se identificansus articulaciones.

    Al final del recorrido, Corcuff ha mostrado las sociologas constructivis-tas nuevas y sus relaciones con otras disciplinas y orientaciones, como lafilosofa, expuesto sus propuestas epistemolgicas lejanas del ultrarelativis-mo y de sus vnculos con consideraciones ticas y polticas, con las que pue-den contribuir a abrir mbitos nuevos de posibilidades a la accin humana,en particular a la de los ms dominados. Los constructivismos, concluyeCorcuff, pueden constituir armas contra las formas diversas de conservadu-rismo social y poltico.

    Felipe J. Mora Arellano*

    214 REGIN Y SOCIEDAD / VOL. XX / NO. 41. 2008

    * Profesor-investigador del Departamento de Sociologa y Administracin Pblica de la Universidadde Sonora. Correo electrnico: [email protected]