Las palabras del abuel@En la foto aparece la Ermita de San Roque-Rebollar. Las actividades...

20
Las palabras del abuel@ Residencia para Mayores “Prádena Salud” Enero 2018

Transcript of Las palabras del abuel@En la foto aparece la Ermita de San Roque-Rebollar. Las actividades...

Page 1: Las palabras del abuel@En la foto aparece la Ermita de San Roque-Rebollar. Las actividades principales son la agricultura, la ganadería y el sector de servicios. A los del pueblo

Las palabras del abuel@

Residencia para Mayores “Prádena Salud” Enero 2018

Page 2: Las palabras del abuel@En la foto aparece la Ermita de San Roque-Rebollar. Las actividades principales son la agricultura, la ganadería y el sector de servicios. A los del pueblo

Nuestros pueblos……

SAN PEDRO DE GAILLOS

San Pedro de Gaillos se encuentra a 45 km de Segovia capital, tiene una

superficie de 26’1 km2 ocupados por unos 350 habitantes. Pertenece a la

Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda y sus barrios (en los que se pueden

dar interesantes paseos) son:

Aldearraso, por la carretera de El Barruelo pasas

Aldealafuente y están las tres cruces antes de la

entrada a San Pedro de Gaíllos, son las Cruces del

Calvario; Aldealafuente; Aldealpozo; El Barruelo,

es lejano y está completamente en ruinas; La

Ventosilla en el que según Justa todavía queda

algún habitante; Rebollar que es el único con

población, ahí hicieron una ermita porque la gente se quejaba de tener que ir a

San Pedro para rezar. En la foto aparece la Ermita de San Roque-Rebollar. Las

actividades principales son la agricultura, la ganadería y el sector de servicios.

A los del pueblo se les llama sanpedreños.

Las primeras referencias históricas a San Pedro de Gaíllos aparecen antes del

año 1000, fruto de la filiación del lugar a la Comunidad de Villa y Tierra de

Sepúlveda (sistema Administrativo castellano típico del periodo medieval según

el cual las tierras son restauradas, organizadas, repobladas y colonizadas de

nuevo tras la desaparición del caudillo musulmán). Esta Comunidad de Villa y

Tierra queda consolidada en el primer tercio del siglo XII, a mediados del siglo

XIII se le mienta como Sant Peydro de Gafiellos, pues se cree que sus primeros

repobladores vinieron del valle burgales de Gahiellos (de los leprosos).

Hacia la segunda mitad del siglo XV, Sepúlveda se encontraba dividida en ocho

ochavos (las diferentes particiones de la Tierra), y en 1594, la Comunidad de

Villa y Tierra de Sepúlveda aparece dividida en cinco ochavos: Cantalejo,

Page 3: Las palabras del abuel@En la foto aparece la Ermita de San Roque-Rebollar. Las actividades principales son la agricultura, la ganadería y el sector de servicios. A los del pueblo

Prádena, Sierra de Castillejo, Bercimuel, y los Navares y La Pedriza. En el año

1784 encontramos en un Nomenclátor a San Pedro de Gaíllos incluido en el

ochavo de Cantalejo, denominado como lugar realengo, y junto a él aparece el

despoblado de Santiago de Rebollo “...jurisdicción de San Pedro de Gaíllos, de

quién es propio.” Del que todavía se ven restos de su iglesia, y otros más,

Mata Espedos, El Manzano, La Ribilla, San Benito, Sotogallego.

¿Qué ver?

En el centro y bien ordenado casco urbano de la villa se localiza su iglesia

románica de San Pedro. Es un bello y singular edificio románico en el que

destaca su pórtico de ingreso, conformado por una portada de moldura de

baquetones en zigzag resaltados, y dos parejas de arcos que descansan sobre

columnas que sustentan admirables capiteles de grifos, arpías, hojas de acanto

y guerreros enfrentados con cota de malla.

La puerta de ingreso al

templo la conforman tres

arquivoltas profusamente

decoradas, discurriendo

sobre ella una cornisa de

canecillos con motivos

zoomorfos.

La planta del templo es

de una sola nave con

reformas de época

barroca, y dentro de él

podemos admirar la pila bautismal también románica, el retablo mayor barroco

de tres calles donde se entroniza el santo titular y patrón del pueblo, y en la

sacristía un segundo retablo neoclásico originario del Monasterio de los Ángeles

de la Hoz del Duratón, que acoge las conocidas pinturas sobre tabla del

Maestro de los Claveles (s.XV), entre las que sobresale la conocida como la

Page 4: Las palabras del abuel@En la foto aparece la Ermita de San Roque-Rebollar. Las actividades principales son la agricultura, la ganadería y el sector de servicios. A los del pueblo

Estigmatización de San Francisco, que formó parte de la exposición "El Árbol de

la Vida" de las Edades del Hombre, así como una bella cruz procesional

realizada en Segovia durante la primera mitad del siglo XVI. Antes de

abandonar el pueblo recomendamos también visitar el cementerio de la villa,

que fue construido en época barroca.

Rebollar es el único barrio que aún sobrevive de

San Pedro de Gaillos. La actual iglesia del lugar es

un edificio moderno, pues fue edificada en el siglo

XX y según parece se construyó sobre los restos

de la antigua ermita que estaba dedicada a san

Roque.

Hoy este templo de Rebollar se dedica a san

Sebastián, patrón de los armeros, y lo más artístico que podemos ver en él es

su pequeña espadañuela y un capitel románico que se muestra dentro de la

iglesia.

Las viviendas típicas del pueblo, se confunden desde lejos con la tierra que las

rodea, mimetizándose con el paisaje, pasando desapercibidas.

San Pedro conserva aún numerosos elementos de la arquitectura tradicional

segoviana que se van descubriendo gratamente paseando por sus calles.

Para los amantes de los entornos naturales, recomendamos darse un paseo por

los alrededores de Rebollar, poblados de enebros y pinares.

Fiestas más representativas

En San Pedro de Gaíllos se celebran dos fiestas:

La de San Pedro, patrón del pueblo, el 29 de junio: hay baile, va gente de los

pueblos próximos a la fiesta con los burros, Justa cuenta como se ponen los

puestos de todas las clases, desde carne asada hasta bisutería. Los mozos

organizan las peñas, dan chocolate, hacen verbenas. Sacan en procesión a un

Fachada de casa de el Rebollar

Page 5: Las palabras del abuel@En la foto aparece la Ermita de San Roque-Rebollar. Las actividades principales son la agricultura, la ganadería y el sector de servicios. A los del pueblo

San Pedro pequeño que hay, ya que al del retablo de la iglesia no le pueden

sacar.

Y la festividad de Nuestra Señora durante el primer fin de semana de

septiembre. Es durante esta festividad cuando tiene lugar el Certamen de Danza

y Paloteo, acompañan al cura desde la iglesia hasta su casa, que cada año nos

sorprende con las

diferentes formas de

palotear, la armonía, la

riqueza instrumental, el

vestuario de grupos

folklóricos de toda la

geografía española

Las danzas de palos, El

Paloteo, son tradición, muy antigua, recuperada con fuerza en 1980. Cada vez

más jóvenes se interesan por aprender estas danzas ancestrales.

El Grupo de Danzas de San Pedro de Gaíllos ha alcanzado un interesante nivel

de baile, con fama y reconocimiento que trasciende a nuestro ámbito más

próximo. Por la mañana se hace fiesta con la juventud, se coge un huevo y se

lanza, al que no se le caiga gana.

Para otras fiestas como la de San Isidro, se celebran misas y están

acompañadas por las danzas y el tamboril. Además en Rebollar se celebra san

Sebastián el 20 de Enero y la Pascua de Resurrección.

En agosto, cada año, desde 1992, tiene lugar el Concurso Internacional de

Pintura Rápida al que acuden pintores de muy alto nivel.

En San Pedro de Gaillos también podemos encontrar una zona polideportiva

donde se pueden practicar muchos deportes (frontenis, tenis, fútbol, ...) con

piscina que abre en verano. Y un centro de interpretación del folclore y la

cultura popular que está pendiente de inauguración.

Como en la mayoría de los pueblos de alrededor mucha gente del pueblo

emigró a partir de los años 50, ahora ellos, sus hijos y nietos vienen a disfrutar

en cuanto pueden de su pueblo de origen.

Page 6: Las palabras del abuel@En la foto aparece la Ermita de San Roque-Rebollar. Las actividades principales son la agricultura, la ganadería y el sector de servicios. A los del pueblo

RONDAS Y POESIAS

Las tejas de tu tejado

sobresalen unas de otras,

y así sobresales tú,

en el baile entre las mozas

Bien sé que estás en la cama

bien sé que dormida no,

bien sé que estarás diciendo:

ese que canta es mi amor.

Bien sé que estás en la cama

entre sábanas calientes

y yo estoy a tu ventana

pegando diente con diente.

Quién fuera clavito de oro

donde cuelgas el candil

para verte desnudar

y a la mañana vestir.

Qué bonita eres,

que mata de pelo,

qué bien te lo peinas...

Si fueras mi novia.

A tu puerta plante un guindo, a tu ventana un cerezo de cada

guinda un abrazo y de cada cereza un beso.

En los montes de Navarra tengo plantada una flor

Que el viento la bambolea y hasta aquí llega el olor.

Page 7: Las palabras del abuel@En la foto aparece la Ermita de San Roque-Rebollar. Las actividades principales son la agricultura, la ganadería y el sector de servicios. A los del pueblo

Leyendas segovianas

En todos los pueblos hay historias muy antiguas, que se trasmiten de

generación en generación a través del boca a boca. Suelen ser contadas por

los más mayores y suponen una forma contemporánea, vivísima, de folklore;

se presentan como sucesos ciertos, historias creíbles, a menudo referidas a un

conocido de un conocido, nunca se sabe muy bien de donde han salido.

En esta ocasión os contaremos la de “ La muñeca de Prádena”. Nuestros

residentes oriundos de Prádena, Manuela, Victoria... nos contaban que hay un

lugar próximo al Pozo de la Balsa, donde hay una piedra con una cruz.

Se dice que una niña desapareció en el campo, cuando iba a llevarle la comida

a su padre, y lo único que encontraron de ella fue una mano en aquel lugar

donde está la cruz. La niña fue devorada por un lobo y sólo quedó de ella la

mano, de ahí que a ese lugar se le llame La Muñeca.

Nuestros residentes no saben a que familia perteneció la niña, alguno cuenta la

historia diciendo que lo que se comió el lobo fue la mano, sin devorar a la niña.

Y en otros pueblos de la zona también hay algún lugar llamado La Muñeca,

pero no sabemos si tienen alguna historia asociada a ese nombre. Incluimos

por tanto esta historia en este apartado porque no nos queda muy claro si es

real. Si algún lector conoce algún dato más sobre la historia nos encantaría

conocerlo y transmitirlo en el próximo número de la revista.

Page 8: Las palabras del abuel@En la foto aparece la Ermita de San Roque-Rebollar. Las actividades principales son la agricultura, la ganadería y el sector de servicios. A los del pueblo

Receta del jabón

Los ingredientes necesarios son:

- 6 litros de aceite usado pasado por un colador para quitarle las impurezas.

- 6 litros de agua caliente.

- 1 kilo de sosa cáustica (se puede comprar en droguerías).

En caso de no disponer de aceite podemos utilizar sebo de cualquier animal,

en muchas carnicerías te lo regalan o te lo cobran a muy bajo precio.

El proceso de preparación es bastante sencillo:

• Echamos la grasa en un recipiente grande

(barreño, contenedor, cubo, etc.) a continuación

pondremos encima la sosa, tendremos cuidado al

volcarla y para hacerlo lo mejor sería que nos

pongamos unos guantes.

• A continuación añadiremos agua muy caliente (con mucho cuidado).

• Empezamos a mover con un palo largo, con cuidado de hacerlo siempre en

la misma dirección, si no lo hacemos así se puede cortar el jabón.(No hace

falta que hagamos fuerza ni que realicemos concursos de velocidad, tened

en cuenta que se puede estropear el jabón).

• Moveremos el jabón durante bastante tiempo hasta que poco a poco vaya

cuajando, veremos que se va quedando pastoso.

• Lo volcaremos en algún envase (podemos utilizar otro barreño más bajo) o

si queremos hacer pastillas iguales lo verteremos con una jarra en cajones

cortados o moldes etc. Si lo echamos en un barreño grande lo que haremos

es dejarlo reposar y antes de que se quede totalmente duro, lo volcaremos

y cortaremos en pastillas.

Page 9: Las palabras del abuel@En la foto aparece la Ermita de San Roque-Rebollar. Las actividades principales son la agricultura, la ganadería y el sector de servicios. A los del pueblo

Cosas Curiosas sobre…

• Jesús Cristo probablemente nació en el año 6 antes de Cristo. Se supone

esto porque La Biblia sugiere que Cristo tenía al menos dos años de edad

cuando el Rey Herodes murió. Según otras fuentes, murió en el año 4 a.C.

¿Conocéis el origen de los nombres de los meses del año?

• Enero: Procede de Jano, el dios romano de las puertas y los comienzos.

Era el undécimo mes en el antigua calendario romano pero en el s.I a.C.,

con la reforma de Julio César, pasó a ser el primero. Su símbolo era una

cabeza de dos caras, mirando al Este y al Oeste ( sale y se pone el sol).

• Febrero: Nace del latín februa. Refiere a los Festivales de la Purificación.

Era el mes en el que los

psicólogos romanos se tomaban

vacaciones.

• Marzo: Nombrado así en honor a

Marte, Dios de la guerra.

• Abril: Probablemente derive de

aperire (abrir), ya que es la

estación en la que empiezan a

abrirse las flores.

• Mayo: Debe su nombre a Maia,

la diosa romana de la primavera

y los cultivos. Las celebraciones en honor a Flora, la diosa romana de las

flores, alcanzaba su punto culminante el primero de mayo.

• Junio: Puede derivar de Juno, la diosa del matrimonio, o del nombre de un

clan romano, Junius. Otros creen que nace de iuniores (jóvenes) en

oposición a maiores (mayores, por mayo).

No os perdáis el siguiente número en el que aparece el origen del nombre

del resto de los meses.

Page 10: Las palabras del abuel@En la foto aparece la Ermita de San Roque-Rebollar. Las actividades principales son la agricultura, la ganadería y el sector de servicios. A los del pueblo

Navidades en Prádena Salud Ha habido tantos acontecimientos en el mes de diciembre que os los concentramos todo lo posible para no dejarnos nada… Hicimos nuestro Belén con gran esfuerzo, ha sido uno de los más laboriosos que hemos hecho hasta ahora y se ha visto recompensado con un 4º premio.

No podía faltar la fiesta navideña en la que bailamos, reímos, cantamos,

descubrimos nuevos talentos…

Aquí tenemos a Elena nuestra enfermera de la tarde y Mª Jesús dejándose enseñar a bailar por dos expertas: Concha y Pepita.

Page 11: Las palabras del abuel@En la foto aparece la Ermita de San Roque-Rebollar. Las actividades principales son la agricultura, la ganadería y el sector de servicios. A los del pueblo

Como disfrutamos todos, lo que nos molan las fiestas

Page 12: Las palabras del abuel@En la foto aparece la Ermita de San Roque-Rebollar. Las actividades principales son la agricultura, la ganadería y el sector de servicios. A los del pueblo

Hasta los que nunca pensarías que podían bailar…cual Lázaro se levantaron de sus sillas de ruedas y se echaron un buen baile.

Nuestro trompetista particular, que año tras año nos deleita con su gran empeño.

Page 13: Las palabras del abuel@En la foto aparece la Ermita de San Roque-Rebollar. Las actividades principales son la agricultura, la ganadería y el sector de servicios. A los del pueblo

También bajamos a ver el belén del pueblo, que por sencillo es precioso. Hizo una mañana estupenda para pasear,

Page 14: Las palabras del abuel@En la foto aparece la Ermita de San Roque-Rebollar. Las actividades principales son la agricultura, la ganadería y el sector de servicios. A los del pueblo

Para terminar de rematar la mañana, los profesores, padres y alumnos del colegio nos invitaron a tomar el chocolate en la plaza

Que rico estaba, y si no mirar que morretes se nos han quedado.

Page 15: Las palabras del abuel@En la foto aparece la Ermita de San Roque-Rebollar. Las actividades principales son la agricultura, la ganadería y el sector de servicios. A los del pueblo

Los niños luego hicieron unos bailes alrededor del árbol y hasta bailamos todos al son de una gaita.

Menudo ritmo de navidades que

llevamos…y todavía nos faltan los Reyes

Page 16: Las palabras del abuel@En la foto aparece la Ermita de San Roque-Rebollar. Las actividades principales son la agricultura, la ganadería y el sector de servicios. A los del pueblo

Taller de cocina y fiesta de cumpleaños Seguimos contándoos todo lo que ha sucedido en el mes de diciembre y como no podía faltar, aquí están, el último taller de cocina del año y la última fiesta de cumpleaños dedicada a los que nacieron en diciembre… Decidimos preparar unas ricas minipizzas que gustan a todos y son de elaboración sencilla… Gracias a todos los que habéis participado a lo largo del año en los talleres, sois los que habéis hecho posible que tuviésemos un rico aperitivo acompañando al zumito los días de fiesta.

Aquí tenemos a las trabajadoras, que en esta ocasión fueron todas mujeres, así que como siempre os animamos a todos a participar…

y aquí ultimando y montando para que nos queden los platos terminados…

quedaron riquíiisimas, no sobró nada, así que ya sabéis si queréis apuntaros, todos los últimos miércoles de mes celebramos una fiesta con aperitivos deliciosos.

Page 17: Las palabras del abuel@En la foto aparece la Ermita de San Roque-Rebollar. Las actividades principales son la agricultura, la ganadería y el sector de servicios. A los del pueblo

Y aquí os enseñamos a los cumpleañeros de diciembre, fueron muchos, son los rezagados del año, esperaron a últimos de año para nacer!

Después de la felicitación y la foto de rigor comenzó la fiesta, con los habituales cantantes, los comentarios sobre el pincho preparado, los quiero repetir…

Francisca es incansable. Podría ir de fiesta en fiesta, y se juntó con María Jesús que también es muy bailonga, ¡menudo dúo!

Esto va de parejas, de las que siempre pensamos en ellas como un pack, las cuñadas de Casla, los Juanes

Page 18: Las palabras del abuel@En la foto aparece la Ermita de San Roque-Rebollar. Las actividades principales son la agricultura, la ganadería y el sector de servicios. A los del pueblo

siempre están buenos los aperitivos que preparamos pero esto que es tan sencillo como pan con tomate jamón y queso con un poquito de orégano y tomillo es un triunfo seguro.

que sería de estas fiestas sin nuestros poetas y cantantes

Page 19: Las palabras del abuel@En la foto aparece la Ermita de San Roque-Rebollar. Las actividades principales son la agricultura, la ganadería y el sector de servicios. A los del pueblo

PASATIEMPOS

Encuentra los meses del año:

s e p t i e m b r e m j

m f v g b j y u k t r u

a e w q u o u i y r s n

z b e e i c j o m s b i

x r f n u t n m a r z o

s e g e j u m u y i i e

f r h r y b v e o k t a

v o j o h r d a h a g b

b r t y y e j u l i o r

a g o s t o v b n m l i

h h n o v i e m b r e l

g d i c i e m b r e d o

ADIVINANZAS

No vuela muy alto pero es presumido.

Calza espuelas, mira con ojos feroces.

Soberbio y distante, pésimo marido,

se levanta pronto, grita a dos voces.

Amarilla en el centro, blanca por fuera.

Si fuera huevo, estaría en la nevera,

como no lo soy, aparezco en primavera

Page 20: Las palabras del abuel@En la foto aparece la Ermita de San Roque-Rebollar. Las actividades principales son la agricultura, la ganadería y el sector de servicios. A los del pueblo

Este mes celebramos el cumpleaños de………. Consuelo Orejana 18/01 85 años Ángela San Valentín 19/01 84 años Francisca Garcia 27/01 º93 años