Las Primeras Teorías de La Modernidad Pedagógica

27
Las primeras teorías de la modernidad pedagógica. Teoría de la educación.

description

Modernidad Pedagogica

Transcript of Las Primeras Teorías de La Modernidad Pedagógica

Las primeras teorías de la modernidad

pedagógica.

Teoría de la educación.

Pensadores…

• Rousseau removió los planteamientos de la sociedad de mediados del siglo XVIII y acertó a expresar de manera casi perfecta los nuevos ideales. Defendió a ultranza el naturalismo y como consideraba que el hombre es bueno al salir de las manos del creador, propugnaba que la educación debía llevarse a cabo de acuerdo don la naturaleza.

• Pestalozzi, encausa los pensamientos de Rousseau en una dimensión educativa práctica e incorpora postulados de una pedagogía social. La educación del pueblo y como llevarla a cabo es la principal preocupación. Apoya la educación intelectual, que debe completarse con la educación manual y el desenvolvimiento de las facultades físicas para lograr la educación moral.

• Fröbel, parte de una concepción idealista de la naturaleza humana, según la cual la educación cosiste en el desarrollo espontáneo de lo que el sujeto lleva dentro y de una fundamentación práctica tomada de Pestalozzi, que aplico a los párvulos. Desarrolló el concepto de la educación integral y un tipo de materiales específicos novedosos.

• Herbart es el primero que construye una pedagogía científica que se fundamenta en la filosofía y la psicología. Trata y ordena la realidad educativa conforme a conceptos universales y considera que el fin ultimo de la educación es la moralidad. Organiza la teoría de los pasos formales.

Un cambio en el pensamiento.

• Situamos a finales del siglo XVIII un cambio en el orden social y el origen de un nuevo sistema de pensamiento que podemos calificar como las primeras teorías de la modernidad pedagógica, al que incluso han denominado revolución pedagógica.

• El siglo XVIII fue el siglo educador.

“Educarse es hacerse mejor y más feliz”

ROUSSEAU Y EL ORIGEN DEL NATURALISMO.

• El Naturalismo es una protesta contra el formalismo racionalista y anticuado que regía en la sociedad de la época. Se iniciaba con el Naturalismo, una revalorización de los sentidos y de las emociones como verdadera expresión de la naturaleza humana, en oposición a los fríos pensamientos y a los cálculos egoístas de la razón.

• Convencidos de la insuficiencia del método racionalista y de la ineficacia del método empírico, el retorno a la naturaleza se volvió un verdadero culto.

Trataban de despertar una nueva fe en el hombre y de trazar un ideal distinto de vida.

ROUSSEAU defendió y justificó la nueva creencia de la naturaleza, en lugar de la vieja ley de la razón.

• Convenció a sus seguidores, de que la razón sin la ayuda de los más nobles instintos podía llevar sólo al materialismo y al error, mientras que el sentimiento y las emociones íntimas pueden conducir a la verdad intuitiva y a la auténtica felicidad.

• La educación natural que defiende es la que trata de enseñar al discípulo, por medio de su intervención personal, a guiarse en el mundo y resolver sus propios problemas, y a asumir la disciplina según las reglas que le indiquen sus mayores o preceptores.

• Rousseau señaló como criterio y finalidad de su programa educativo, la orientación de la creciente capacidad del niño por encima de un programa de estudios: Una orientación así solo cabía en un plano individual y no en la educación publica, sin embargo esto influyo más tarde en la escuela moderna.

La educación se entiende como una creación libre que el espíritu humano hace continuamente de sí mismo.

• Se señalan con mayor amplitud las diferencias entre el movimiento racionalista y el naturalismo, en la postura religiosa. El naturalismo pretendió popularizar una “religión natural”, con la moralidad del cristianismo, pero excluyendo los elementos de una Iglesia que mantuviera su antiguo poder y ejerciera una influencia opresiva sobre el pensamiento y la acción.

• La visión de Rousseau era una visión: psicológica, política, histórica, pedagógica y antropológica. Pretendía desarticular al hombre y a la humanidad para volverlo a articular con un nuevo contenido y para una sociedad mejor. 

Concepción de la educación según Rousseau

• En su obra más importante: El Emilio (1762) plantea como educar al joven para que mantenga las ventajas de civilización sin que ésta le corrompa. Propone un sistema de instrucción privada que hasta los doce años mantiene al niño casi sin contacto con la civilización. Posteriormente, la permite un contacto limitado hasta los veinte años. Se divide en cinco libros, cada uno de los cuales, trata de una etapa distinta en la evolución del desarrollo del niño.

Etapas en la evolución del desarrollo del niño.

Libro II. La etapa de la niñez. De los dos a los doce años. El niño juega al aire libre y su aprendizaje lo basa en la curiosidad y las experiencias sensoriales sobre cosas concretas y prácticas así como en la educación negativa. (El niño no está preparado para actividades mentales contrarias a la naturaleza).

Libro I. Algunas observaciones generales sobre la educación de acuerdo con la naturaleza y el desarrollo del niño en la infancia. El bebé debe ser amantado por su madre y procurarles oportunidades de todo tipo de experiencias.

Libro III. Trata del período entre los doce y los quince años. Primera adolescencia. La curiosidad innata del niño está muy desarrollada porque no se vio disminuida por la educación que ha recibido. El aprendizaje debe basarse en propias observaciones y experiencias y no en los conocimientos de libros o del preceptor. Se tiene que empezar a adquirir un oficio.

Libro IV. Trata del periodo entre los quince y los veinte años. Ya ha sido preparado y la educación que puede recibir es similar a las prácticas habituales de la época. El plan de estudios contiene conocimientos sobre las relaciones humanas en la historia, literatura, idiomas, arte, estudios sociales, política y viaje por Europa. Se le enseñan los valores morales y sociales. A los veinte conocimientos de religión y a partir de ese momento ya puede entrar en la sociedad porque está preparado para enfrentarse a ella.

Libro V. Trata del matrimonio de Emilio con Sofía. Quien solo ha sido preparada para el matrimonio y el servicio del hombre. La historia concluye con el nacimiento de un hijo al que se ha propuesto educar.

Su modelo pedagógico se basa en dos principios normativos:

1, La educación debe llevarse a cabo conforme a la naturaleza (Hábitos no alterados por la instrucción) se debe situar al educando en contacto con la naturaleza, (con esto es pionero en la actual educación ambiental).

2, La primera educación debe ser puramente negativa (No contraer hábitos). Prepara al niño para el camino de la verdad cuando tenga edad para comprenderla: cuando el niño hace algo malo no se le castiga, sino que se deja que sufra las consecuencias de sus actos para que aprenda de esto. “La única ley a la que debe estar sometido es a su necesidad, por que uno niño no puede comprender las normas sociales y morales que se le tratan de imponer”

Como consecuencia de su obra, cambia la concepción sobre el niño y el maestro, el clima de la escuela, se revisan los programas de estudio, se incluyen nuevas disciplinas y sus ideas se proyectan en otras escuelas de pensamiento.

La práctica del ideal Rousseauniano.

• Con Pestalozzi, se encauzan los principios teóricos de ROUSSEAU en una dimensión educativa real y práctica con una orientación moderna. 

En sus escritos:

• Aporta el pensamiento de que el problema de la educación es el del desarrollo de las fuerzas interiores de la naturaleza humana.

• Describe las fuerzas que están implícitas en la educación: la familia, la religión, la ley y el poder, la escuela, el espíritu del mal y la tiranía.

• Busca un método para llegar al pueblo y redimirlo de su miseria y desigualdad.

• Propone que el método debe de adaptarse a las leyes psicológicas del conocimiento

• Propone el principio de la intuición: según el cual el hombre llega al conocimiento a través de la ordenación de las impresiones sensibles en una serie de categorías o cualidades fundamentales: El número, la forma y la palabra, que dan lugar a los aprendizajes básicos para la vida y para la comprensión de las distintas materias.

• Escribe el libro de las madres (1803). Ejercicios fáciles dirigidos a la familia para que colaboren en la tarea educativa.

• Pestalozzi justifica la importancia y necesidad de la educación al servicio del pueblo, porque consideraba la educación desde el punto de vista social y como el mejor instrumento para la reforma social (es el primer pedagogo en hacer este planteamiento).

Establece dos objetivos:

1, La necesidad de una formación humana general que justifica la educación en la plenitud del hombre.

2, Reclama una educación variable, ligada a las circunstancias de lugar y tiempo que debe educar para un ambiente social concreto y para las circunstancias sociales de cada hombre.

• Se preocupa por la educación elemental, cree que lo importante es educar para el desarrollo de las facultades humanas, en lugar de hacerlo con una educación de carácter enciclopédico que se limita a imponer conocimientos. La verdadera educación, es la educación de la capacidad, el desarrollo y la formación de las fuerzas y aptitudes humanas. (idea de naturalidad)

• La educación elemental es el “desenvolvimiento natural, espontáneo y armónico de las disposiciones humanas más originarias y esenciales. Capacidades que se revelan en la triple actividad de la cabeza, el corazón y las manos –vida intelectual, moral y artística o técnica-

• Pestalozzi también trata la educación intelectual, física y moral. La educación intelectual se apoya en el principio de intuición, pero su objetivo final son los conceptos claros y precisos. El maestro debe empaparse en el mundo de la intuición y del concepto del niño, y progresar con él de conocimiento en conocimiento.

• La educación intelectual y física tienen que contribuir a la educación moral y religiosa, que es lo más importante de la naturaleza humana.

Con Pestalozzi se comienza a pensar que la tarea educativa puede hacer desaparecer la ignorancia y la miseria del pueblo.

Comienza a dársele valor socialmente al niño. Se inicia un camino de reforma educativa que será importante en la

pedagogía posterior.

Fröbel.

• Desarrollo materiales didácticos novedosos en su momento.

• Recomendó el método integral en la organización de los estudios. Piensa que para adquirir un conocimiento de las cosas es necesario poder aproximarse a la contemplación del todo del que forman parte.

• Critico que en la realidad escolar estén separados los conocimientos en temas convencionales, materiales y especialidades, que impiden ver la relación entre los seres como se da naturalmente.

• Su mayor aporte fue el método integrado, se percibe hoy en día en todos los niveles educativos y en la programación de las unidades didácticas. 

• Concibe el kindergarten como una institución de educación integral para un período significativo en la vida del niño.

• La educación la interpreta en la línea de ROUSSEAU, como un proceso evolutivo y natural de las disposiciones humanas innatas, donde el maestro debe procurar experiencias significativas.

• Hace del juego un instrumento básico de la educación, porque es una de las más claras necesidades del niño.

• Divide el desarrollo del niño en cuatro etapas: Infancia, niñez, adolescencia y madurez. Cada etapa tiene sus propias exigencias que han de satisfacerse para que el progreso sea eficaz en la siguiente etapa.

• Propone la música, dibujo, conversación, modelado y uso de materiales que él crea para la educación de las manos: dones. Que se constituyen por:

1. Una pelota de tela.2. Una esfera, un cubo y un cilindro de madera.3. Un cubo desarmable en ocho cubos.4. Un cubo desarmable en ocho paralelepípedos.5. Un cubo desarmable en veintisiete cubos.6. Un cubo desarmable en veintisiete paralelepípedos.

EL ORIGEN DE LAS TEORÍAS DIDÁCTICAS.

Herbart se inicia en la línea didáctico-tecnológico, apoya una teoría del aprendizaje, es decir, los pasos formales a través de los cuales se hace más efectiva la enseñanza. 

• Organiza los problemas pedagógicos en una estructura precisa y de conjunto con rigor de ciencia. Convierte los estudios de la pedagogía en ciencia, con las bases de la filosofía y psicología de Pestalozzi.

• Propone que hay que diferenciar la pedagogía como ciencia del arte de la educación.

• Menciona que la pedagogía es una ciencia pues para la solución de sus problemas necesita dos ciencias filosóficas: la ética, que determina el fin de la educación y la Psicología, que regula sus medios. Herbart cree que el pedagogo ha de ser el filósofo. La pedagogía es la ciencia de la educación.

• El objeto material es el hombre como ser humano y el objeto formal, la educabilidad de la voluntad. Se percibe la educación como proceso gradual perfectivo del carácter moral y con un fin propio: la moralidad.

• El educador tiene que ver representado en el niño al hombre futuro y por tanto encaminar sus esfuerzos presentes a los fines que el alumno tendrá como hombre y prepararle para ello.

• A través de la instrucción, el hombre crea y ordena el mundo y las ideas. La instrucción avanza tanto por el conocimiento como por la simpatía o elemento afectivo del espíritu. El conocimiento y la simpatía forman un sistema de coordenadas con respecto al cual se determinan los diferentes objetos y contenidos del currículum escolar. Construye una teoría cognitiva del aprendizaje.

• Para adecuarse a la plasticidad propia de la mente infantil. se derivan los cuatro grados, etapas o pasos de la enseñanza.

• HERBART denomina pasos formales a los momentos o etapas que se derivan de la combinación de las manifestaciones de la atención. Estos pasos ofrecen la forma general mediante la cual el educando con su mente activa puede apoderarse de las más diversas materias de enseñanza. Son las siguientes:

1. Claridad del objeto o aprehensión estática durante la cual el alumno no contempla claramente el objeto.

2. Asociación o comparación, paso de una aprehensión a otra.

3. Sistematización o generalización, comprensión de diversos objetos en su profunda relación mutua.

4. Método o aplicación, proceso de la conciencia para aplicar el conocimiento adquirido.

Actividad grupal.

Realice un planeamiento basado en el naturalismo como enfoque teórico.  Estudiantes realizaran un cuadro comparativo: ventajas y desventajas de cada teoría/ Pensador.

Supervisión #1 de artículos y ensayos.