Las Pruebas masivas en educación

11
COMPARACIONES ENTRE LAS DIFERENTES PRUEBAS MASIVAS DELANTADAS EN COLOMBIA HERNANDO JABIER GOMEZ GORDILLO EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES MEDIADAS POR TIC MAESTRIA EN GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

Transcript of Las Pruebas masivas en educación

Page 1: Las Pruebas masivas en educación

COMPARACIONES ENTRE LAS DIFERENTES PRUEBAS MASIVAS

DELANTADAS EN COLOMBIA

HERNANDO JABIER GOMEZ GORDILLO

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES MEDIADAS POR TIC

MAESTRIA EN GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANAS Y DE LA EDUCACION

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

CHIA CUNDINAMARCA

2015

Page 2: Las Pruebas masivas en educación

COMPARACIONES ENTRE LAS DIFERENTES PRUEBAS MASIVAS

DELANTADAS EN COLOMBIA

HERNANDO JABIER GOMEZ GORDILLO

GERMÁN CHAPETA

Tutor

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES MEDIADAS POR TIC

MAESTRIA EN GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANAS Y DE LA EDUCACION

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

CHIA CUNDINAMARCA

2015

Page 3: Las Pruebas masivas en educación

INTRODUCCION

El presente trabajo indaga sobre las características más relevantes de las diferentes pruebas masivas aplicadas a los estudiantes en los ámbitos nacional e internacional.

LAS PRUEBAS MASIVAS

Las pruebas Internacionales buscan diferentes objetivos de acuerdo con su naturaleza.

Estas pruebas han sido diseñadas por varias organizaciones dedicadas al mejoramiento de la educación; la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), el IEA (International Association for the Evaluation of Educational) y el Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Los objetivos de cada evaluación responden a necesidades de evaluación encontradas en un contexto específico

CUADRO COMPARATIVO DE LAS PRUEBAS MASIVAS

PRUEBAS ESTANDARIZADAS INTERNACIONALESPrueba Características Ventajas Desventajas1. PISA El nombre PISA corresponde con las

siglas del programa según se enuncia en inglés: Programme for International Student Assessment, es decir, Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Se trata de un proyecto de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), cuyo objetivo es evaluarla Formación de los alumnos cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria, hacia los 15años.

Se presenta cada tres años.

La evaluación cubre las áreas de lectura, matemáticas y competencia científica.

El énfasis de la evaluación está puesto en el dominio de los procesos, el entendimiento delosConceptos y la habilidad de actuar o funcionar en varias situaciones dentro de cada dominio.

Requerían papel y lápiz para resolverla en un plazo de 2 horas. Ahora se realiza de manera virtual.

Los estudiantes no responden la misma prueba. Hay diversidad de cuadernillos.

Son presentadas por una muestra de entre 4.500 y 10.000 estudiantes por país. Para el 2015, las pruebas fueron

Analiza competencia, aptitudes y conocimientos.

Cada año introduce un énfasis diferente.

Cambió el lápiz y papel por una prueba mediada por computador.

Califica cada país según el nivel de desempeño.

Identifica áreas de desempeño que deben ser mejoradas.

Es una prueba que generaliza y no tiene en cuenta situaciones del contexto específico de cada estudiante.

No evalúa conceptos.

Page 4: Las Pruebas masivas en educación

realizadas en 70 países; no todos los países pertenecen a la OCDE

El énfasis en 2015 fue en Resolución de problemas en equipo.

2. TIMMS Es el Estudio Internacional de progreso en matemáticas y ciencias creada por la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA)Se realiza cada 4 años a partir de 1995. La última versión fue en 2011 y en ella participó Colombia.

Evalúa dominios comunes a las matemáticas y las ciencias y dominios particulares de contenido, capacidades y dominios cognitivos asociados de ambas.

En matemáticas estudia: Números, Formas y mediciones geométricas y representación de datos.

Sólo se aplica para niños de los grados 7° y 8°

Prueba homogénea.

No tiene en cuenta los modelos educativos imperantes en cada país.

3. PIRLS Estudio  Internacional  de  Progreso  en  Comprensión  Lectora,  evalúa  la  comprensión  lectora  en  alumnos  de  4° curso  de  Educación  Primaria (entre 9 y 10 años)Se realiza cada 5 años a partir de 2001. La última versión fue en 2011 y en ella participó Colombia.

Evalúa propósitos de la lectura, procesos de comprensión lectora y actitud frente a la lectura.

Emplea textos literarios e informativos.

Prueba homogénea.

Solamente se aplica a estudiantes de 4°grado.

4. ICCS Es el estudio Internacional de Civismo y Ciudadanía. Fue una iniciativa del Sistema Regional para el Desarrollo y Evaluación de Competencias Ciudadanas (SREDECC), patrocinado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Evalúa aspectos como el conocimiento cívico de los estudiantes, sus percepciones sobre las instituciones públicas, el Gobierno y el Estado de derecho, y sus actitudes básicas hacia la convivencia pacífica de diversos grupos dentro de la sociedad

Solamente se desarrolló con estudiantes de grado 8°

En Latinoamérica sólo se evaluaron seis países.

A pesar de reconocer los factores socioeconómicos que llevan a las personas a rechazar el orden cívico sólo es una herramienta consultiva para los gobiernos que muchas veces no se aprovecha.

5. SERCE El Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) fue realizado entre los años 2004 y 2008 por el Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) que evalúa el desempeño de los estudiantes en América Latina y el Caribe e indaga sus factores asociados.

El SERCE evalúa y compara el desempeño alcanzado por estudiantes latinoamericanos de tercero y sexto grados en las áreas de lenguaje, matemáticas y ciencias de la naturaleza, y busca explicarlo a partir de distintos factores escolares y de contexto, con el fin de generar conocimiento relevante

Indaga sobre los factores externos asociados al aprendizaje.

Sirve como base para establecer programas de mejoramiento de la calidad educativa y asistencia a los escolares.

Se realizó con estudiantes de grados 3° y 6°

Solamente involucró las áreas de lenguaje, matemáticas y ciencias.

Page 5: Las Pruebas masivas en educación

para la toma de decisiones de política educativa, mejorar las prácticas docentes y escolares, y promover una mayor equidad en la distribución del aprendizaje en los sistemas educativos de la región.

6. TALIS TALIS (Teaching and Learning International Survey) es un estudio internacional enfocado al entorno del aprendizaje y a las condiciones de trabajo de los maestros en la escuelas que analiza la docencia y el aprendizaje.

Proporciona un perfil de liderazgo escolar dentro de los países y muestra cómo este perfil varía entre las escuelas de los países y en diferentes contextos. Se examina la manera en que interactúa el liderazgo escolar con el entorno del aprendizaje, dado el grado de autonomía que la escuela y sus dirigentes tiene y los marcos de responsabilidad de los que depende

Describe la manera en que se dirigen los centros escolares y permiteuna evaluación del entorno escolar que se crea mediante diferentes enfoques

7. CIVED Es el Estudio de Educación Cívica y fue creada por el IEA. Se realizaron dos evaluaciones en 1971 y 1999.

Los temas abordados en CIVED fueron: democracia, identidad nacional, cohesión y diversidad social. Se evaluaron los conocimientos, habilidades, conceptos, actitudes y acciones y se aplicaron instrumentos para estudiantes, profesores y escuelas.

Evaluó cuatro campos básicos de la educación cívica: Sociedad civil y sistemas, principios cívicos, participación e identidad,

Se realizó en la década de los90.Dirigida únicamente a estudiantes de octavo grado (14 años)

PRUEBAS NACIONALESPrueba Características Ventajas Desventajas8. Saber 3°, 5° y 9°

Son pruebas estandarizadas que se aplican en los grados 3°, 5° y 9° en las áreas de Matemáticas y Lenguaje para grado 3° y Matemáticas, Lenguaje, Ciencias naturales y competencias ciudadanas para los grados 5° y 9°

Miden los conocimientos de los estudiantes al final de cada ciclo.

Son pruebas estandarizadas que en ocasiones no tienen en cuenta los contextos particulares de los estudiantes.

En tercer grado solo evalúa lenguaje y matemáticas.

Falta grado séptimo.

No se obtiene reporte individual.

9. Saber 11°

Pruebas estandarizadas en las que se evalúan estudiantes de grado 11° de todos los colegios del país.

Busca comparar la calidad de la educación en las diferentes regiones

Pruebas homogéneas que no tienen en cuenta los factores extrínsecos

Page 6: Las Pruebas masivas en educación

El examen estaba conformado por cinco pruebas: lectura crítica, matemáticas , ciencias naturales, ciencias sociales y ciudadanas e inglés y dos subpruebas: razonamiento cuantitativo  y competencias ciudadanas

En la actualidad evalúa lectura crítica, matemáticas, Sociales y competencias ciudadanas, Ciencias naturales e Inglés

Entrega resultados individuales, a nivel de colegio, por entidad territorial certificada y nacional

del país.

Incluye preguntas abiertas.

ligados al aprendizaje como el acceso a nuevas tecnologías, los niveles nutricionales de los estudiantes y la infraestructura para el aprendizaje.

No privilegian los saberes culturales específicos de las regiones sino que indaga por saberes generales que se supone, todos deben tener.

10. Saber Pro

Evalúa competencias generales y competencias especificas de todos los estudiantes universitarios de los últimos semestres con el fin de medir su nivel de profesionalización.

Evalúa lectura crítica, razonamiento cuantitativo, competencias ciudadanas, pensamiento crítico, inglés y comunicación escrita.

Posee un alto componente investigativo y técnico.

Deja de lado saberes otorgados por la cultura popular y las comunidades indígenas frente al cuidado de la biodiversidad y los ciclos naturales que deben ser tenidos en cuenta.

Privilegia el desenvolvimiento del estudiante en un contexto empresarial antes que en un contexto social.

CONCLUSIONES

Como conclusiones de este trabajo se citan las siguientes:

Las pruebas estandarizadas buscan medir diferentes aspectos relacionados con la adquisición de competencias por parte de los estudiantes.

Estas pruebas son homogenizantes y no tienen en cuenta las condiciones particulares de los estudiantes.

Hay factores externos que inciden sobre el rendimiento del estudiante en las pruebas. Las pruebas no resuelven los problemas de calidad educativa. Son un insumo para

tomar decisiones. Los resultados no son indicadores absolutos de la calidad de la educación. El objeto de las pruebas es comparar sistemas educativos en diferentes contextos. Las escuelas/ países más pobres tienen los indicadores más bajos en calidad educativa.

BIBLIOGRAFIA

1. OCDE. El programa PISA de la OCDE, Que es y para qué sirve. [En línea] Fecha de consulta: 16 de Junio de 2015. Recuperado de: http://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf

Page 7: Las Pruebas masivas en educación

2. MECD. PIRLS ‐ TIMSS 2011 Estudio Internacional de progreso en comprensión lectora, matemáticas y ciencias Volumen I: Informe Español. [En línea] Fecha de consulta: 16 de Junio de 2015.Recuperadode: http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pirlstimss2011vol1.pdf?documentId=0901e72b8146f0ca

3. MECD. La lectura. Educacion primaria 4° curso. Pruebas de evaluacion de la comprensión lectora. PIRLAS 2001y 2006.Fecha de consulta: 16 de Junio de 2015. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/lalecturapirls.pdf?documentId=0901e72b8010b9f5

4. IEA, 2009. INFORME LATINOAMERICANODEL ICCS 2009Actitudes y conocimientos cívicos de estudiantes de secundaria en seis países de América Latina. [En línea] Fecha de consulta: 16 de Junio de 2015. Recuperado de: http://www.iea.nl/fileadmin/user_upload/Publications/Electronic_versions/ICCS_2009_Latin_American_Report_Spanish.pdf

5. LLECE- UNESCO, 2008. Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Resumen Ejecutivo. [En línea] Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001606/160659s.pdf

6. OCDE (2013) TALIS. ESTUDIO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE. [En línea] Recuperado de: http://www.oecd.org/edu/school/48651914.pdf

7. IEA. CIVED. [En línea] Fecha de consulta: 16 de Junio de 2015. Recuperado de: http://www.iea.nl/cived.html

8. PRUEBAS SABER 3°, 5° y 9° Presentación del proyecto. [En línea] Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/2012-07-05-14-55-31/doc_view/6023-presentacion-general-sobre-aplicacion-pruebas-saber-3-5-y-9

9. ICFES ,2013. Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Alineación del examen SABER 11°. [En línea] Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/examenes/component/docman/doc_view/775-alineacion-del-examen-saber-11?Itemid=

10. ICFES,Saber Pro, Infromacion general. [En línea] Fecha de consulta: 16 de Junio de 2015. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/examenes/saber-pro/informacion-general

Page 8: Las Pruebas masivas en educación