Las recomendaciones de los Órganos de Tratados a Guatemala

225
1 L L A A S S R R E E C C O O M M E E N N D D A A C C I I O O N N E E S S D D E E L L O O S S Ó Ó R R G G A A N N O O S S D D E E T T R R A A T T A A D D O O S S A A G G U U A A T T E E M M A A L L A A Evaluación del cumplimiento de las observaciones finales emitidas por los órganos de tratados de Naciones Unidas al Estado de Guatemala entre 1994 y 2007 Oficina del Alto Comisionado de Oficina del Alto Comisionado de Oficina del Alto Comisionado de Oficina del Alto Comisionado de las las las las Naciones Unidas para los Naciones Unidas para los Naciones Unidas para los Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala Derechos Humanos en Guatemala Derechos Humanos en Guatemala Derechos Humanos en Guatemala

description

Evaluación del cumplimiento de las observaciones finales emitidas por los órganos de tratados de Naciones Unidas al Estado de Guatemala entre 1994 y 2007

Transcript of Las recomendaciones de los Órganos de Tratados a Guatemala

LAS RECOMENDACIONES DE LOS RGANOS DE TRATADOS A GUATEMALAEvaluacin del cumplimiento de las observaciones finales emitidas por los rganos de tratados de Naciones Unidas al Estado de Guatemala entre 1994 y 2007

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala

1

LAS RECOMENDACIONES DE LOS RGANOS DE TRATADOS A GUATEMALA: Evaluacin del cumplimiento de las observaciones finales emitidas por los rganos de tratados de Naciones Unidas al Estado de Guatemala entre 1994 y 2007. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala (OACNUDH).

2

NDICEPRLOGO... PRLOGO... LOGO I. II. III. INTRODUCCIN... INTRODUCCIN... METOLGICA.. DESCRIPCIN METOLGICA.. GUATEMALA ANLISIS GENERAL DE CUMPLIMIENTO POR PARTE DEL ESTADO DE GUATEMALA 3.1. Anlisis del cumplimiento de recomendaciones por eje temtico.. 3.1.1. 3.1.2. 3.1.3. 3.1.4. 3.1.5. 3.1.6. 3.2. IV. Niez. Pueblos Indgenas.. Mujeres. Personas con Discapacidad.. Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. Justicia 7 13 19 25 32 32 34 36 38 40 42 44 53 54 54 58 67

Anlisis del nivel de cumplimiento por tipo de accin requerida

CUMPLIMIENTO RECOMENDACIONES. AGENDA PENDIENTE PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES. 4.1. Agenda por tipo de accin requerida. A. B. C. Legislacin Polticas Pblicas. Institucionalidad

3

D. E. F. V. VI.

Campaas de Sensibilizacin y Capacitacin. Presupuesto Estadsticas.

68 72 74 75

CONCLUSIONES CONCLUSIONES

ANEXOS... ANEXOS... 81 . 6.1. Anexo1 Matrices de las Recomendaciones.... 83 Consideraciones para la lectura de las Matrices 83

ndice de las Matrices.. 84 6.1.1. Matriz 1 Recomendaciones del Comit de Derechos Humanos. 88 6.1.2. Matriz 2 Recomendaciones del Comit contra la Tortura.. 103 6.1.3. Matriz 3 Comit de los Derechos de los Nios. 113 6.1.4. Matriz 4 Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer 158 6.1.5. Matriz 5 Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. 178 6.1.6. Matriz 6 Comit para la Eliminacin de la Discriminacin Racial.. 191 6.2. Anexo 2 Datos de las Recomendaciones por Tema y por Accin. 205

4

Cuadro N 1 Cuadro N 2 Grfica N 1 Grfica N 2

Recomendaciones de los rganos de Tratados (p 26) Recomendaciones clasificadas por Comit y Ejes Temticos (p 44) Recomendaciones al Estado de Guatemala (p 27) Porcentajes de Cumplimiento de las Recomendaciones Totales (p 28) Recomendaciones del CCPR (p 29) Recomendaciones del CESCR (p 29) Recomendaciones del CERD (p 30) Recomendaciones del CRC (p 30) Recomendaciones del CAT (p 31) Recomendaciones de la CEDAW (p 31) Recomendaciones relativas a Niez (p 32) Porcentaje de cumplimiento de las Recomendaciones de Niez (p 33)

Grfica N 11 Grfica N 12

Recomendaciones relativas a Pueblos Indgenas (p 34) Porcentaje de cumplimiento de las Recomendaciones a Pueblos Indgenas (p 35) Recomendaciones relativas al tema Mujer (p 36) Porcentaje de cumplimiento de las Recomendaciones del tema Mujer (p 37) Recomendaciones relativas a Personas con Discapacidad (p 38) Porcentaje de cumplimiento de las Recomendaciones de Discapacidad (p 39) Recomendaciones relativas al tema DESC (p 40) Porcentaje de cumplimiento de las Recomendaciones de los DESC (p 41) Recomendaciones relativas al Sector Justicia (p 42) Porcentaje de cumplimiento de las Recomendaciones del Sector Justicia (p 43)

Grfica N 13 Grfica N 14

Grfica N 3 Grfica N 4 Grfica N 5 Grfica N 6 Grfica N 7 Grfica N 8 Grfica N 9 Grfica N 10

Grfica N 15 Grfica N 16

Grfica N 17 Grfica N 18

Grfica N 19 Grfica N 20

5

Grfica N 21 Grfica N 22 Grfica N 23

Recomendaciones por Tipo de Accin (p 45) Recomendaciones relativas a Modificaciones Legislativas (p 46) Porcentaje de cumplimiento de Recomendaciones de Legislacin (p 46) Recomendaciones relativas a Polticas Pblicas (p 47) Porcentaje de cumplimiento de Recomendaciones a Polticas Pblicas (p 47) Recomendaciones relativas a Institucionalidad (p 48) Porcentaje de cumplimiento de Recomendaciones de Institucionalidad (p 48) Recomendaciones relativas a Sensibilizacin (p 49) Porcentaje de cumplimiento de Recomendaciones de Sensibilizacin (p 49) Recomendaciones relativas a Estadsticas (p 50)

Grfica N 31

Porcentaje de cumplimiento de Recomendaciones de Estadsticas (p 50) Recomendaciones relativas a Presupuesto (p 51) Porcentaje de cumplimiento de Recomendaciones de Presupuesto (p 51)

Grfica N 32 Grfica N 33

Grfica N 24 Grfica N 25

Grfica N 26 Grfica N 27

Grfica N 28 Grfica N 29

Grfica N 30

6

Anders Kompass, Representante Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de Guatemala

Con gran satisfaccin, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) presenta el

Respetando

la

valorizacin

que

formalmente corresponde a cada Comit sobre la implementacin y aplicacin de los derechos enunciados en los tratados, el presente trabajo pretende identificar todas las recomendaciones que hasta la fecha le han realizado los rganos de tratados a Guatemala, sistematizarlas,

estudio Las recomendaciones de los rganos de tratados a Guatemala: de las Evaluacin del finales

cumplimiento

observaciones

emitidas por los Comits de Naciones Unidas al Guatemala. Estado de Guatemala Este es uno de los pocos pases en el mundo, donde la Oficina ha

analizarlas y proponer una evaluacin de los niveles de cumplimiento de las mismas que facilite su promocin, difusin, seguimiento e implementacin por parte del Estado. En el trabajo se analiza y su o las nivel sin de

emprendido esta tarea de anlisis y evaluacin conjunta de las recomendaciones de los Comits con una entidad gubernamental que tiene

responsabilidad como la que tiene la Comisin Presidencial Coordinadora de la Poltica

recomendaciones por Comits de cumplimiento el total, de

parcial

del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos (COPREDEH).

cumplimiento,

nivel

cumplimiento

recomendaciones agrupadas en ejes temticos

7

como

niez,

pueblos

indgenas,

mujeres,

implementacin recomendaciones, agenda pendiente

y y

seguimiento para en colaborar de

de en

las una

personas con discapacidad, derechos econmicos sociales y culturales y justicia. El trabajo tambin evala las recomendaciones sistematizadas por tipos de acciones tales como legislacin, polticas pblicas, institucionalidad, campaas de

materia

derechos

humanos. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, reconoce la importancia de los de difundir las como

sensibilizacin, estadstica y presupuesto, con especial atencin en las acciones pendientes que conformaran parte de la agenda pblica de derechos humanos. Esta labor implic un trabajo complejo, diverso, que por su naturaleza requiri de un conocimiento detallado de la realidad nacional y de una interpretacin acertada e imparcial de la misma, por lo que fue muy importante el trabajo conjunto con la COPREDEH. En este sentido este esfuerzo pretende ser una contribucin ms para coadyuvar en la

recomendaciones

Comits,

herramientas para la promocin y proteccin de los derechos humanos y de ponerlas al alcance del Estado, la sociedad civil, la Procuradura de Derechos Humanos, las instituciones acadmicas, el sistema de Naciones Unidas y la sociedad en general.

8

Frank LaRue Lewy, Comisionado Presidencial en Derechos Humanos Enero 2008

Los

Estados

proponen

o

asumen

El hecho de ratificar un convenio o tratado de derechos humanos no es simplemente un

convenios y tratados internacionales de derechos humanos en forma voluntaria pues consideran que es la forma de perfeccionar la democracia en sus respectivos pases y de generar una

formalismo legal de poltica internacional, sino que constituye una profunda expresin de

voluntad poltica de desarrollar la legislacin, las polticas internas y el ejercicio pleno de los Derechos Humanos en el pas. Adems vale la pena mencionar que segn el Artculo 46 de la Constitucin Poltica de la Repblica todos estos

convivencia internacional basada en consensos mnimos fundamentales de proteccin de la vida, la dignidad humana y los derechos

fundamentales individuales y colectivos. En este sentido Guatemala ha ido

tratados y convenios forman parte de nuestra normativa interna. Cada uno de estos tratados trae consigo sus rganos de verificacin del cumplimiento y de apoyo tcnico a los Estados parte; es por ello que en la COPREDEH durante estos cuatro aos,

asumiendo estos compromisos ratificando las Convenciones pertinentes y logr por ello ser electo como pas miembro del Primer Consejo de Derechos Humanos de la ONU creado en el ao 2006.

9

a

travs

del

Departamento

de

Anlisis,

derechos econmicos, sociales y culturales; sin embargo, desde ya podemos iniciar procesos de cambio si asumimos plenamente las

realizamos un esfuerzo especial en interpretar la realidad del pas objetivamente para formular los informes peridicos y tambin en un esfuerzo conjunto con la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) se realiz un trabajo permanente de sistematizacin y difusin de las

recomendaciones de estos rganos de tratados de derechos humanos de las as y como los de las

recomendaciones

Relatores

Especiales temticos de los sistemas universal y regional de derechos humanos. Adems del relacionamiento directo y

recomendaciones que formularon estos rganos de tratados. Estas recomendaciones constituyen un gran aporte para el Estado guatemalteco para definir pasos concretos y polticas especficas

efectivo con los rganos de derechos humanos se implement una Poltica de Puertas Abiertas hacia todas las Relatoras Especficas con el propsito que sirvieran al pas como una asesora permanente en derechos humanos. Reconocer nuestras limitaciones y aceptar la asesora y

que nos permitan como pas ir superando las deficiencias y mejorando el ejercicio de los Derechos Fundamentales. Guatemala an adolece de graves

recomendaciones primer paso

internacionales iniciar

ha

sido que

el nos

deficiencias en derechos humanos en seguridad y justicia al igual que en el ejercicio de los

para

procesos

10

permitan resolverlas. Esta es la voluntad poltica que se debe dimensionar. Uno de los grandes logros del esfuerzo comn durante estos cuatro aos fue haber integrado la Comisin de Alto Nivel de

emitidas al Estado de Guatemala por los rganos de Tratados de Naciones para Unidas todas que y sean un

instrumento personas e

efectivo

aquellas estn con la

instituciones con el tema

comprometidas

Instituciones del Estado en materia de derechos humanos para asumir las obligaciones nacionales e internacionales en esta materia a las cuales se les dio seguimiento en forma tcnica desde el Foro Interinstitucional de Derechos Humanos. Debemos recordar que el compromiso en derechos humanos es un compromiso de Estado, pero que solamente se hace efectivo con la participacin plena y consciente de todos:

consolidacin de la democracia en nuestro pas.

instituciones de Estado, organizaciones de la sociedad civil y la ciudadana; por lo que

esperamos que esta publicacin de la evaluacin de las observaciones y recomendaciones

11

12

Con la adopcin el 10 de diciembre de 1948, por la Asamblea General de Naciones Unidas de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, se fue conformando un sistema internacional compuesto por diversos tratados, instrumentos y diferentes mecanismos de promocin y proteccin de esos derechos consagra. Recogiendo los principales contenidos de la Declaracin, la comunidad internacional1

Discriminacin Racial (ICERD/CERD)2, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos

(ICCPR/CCPR), el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, (ICESCR/CESCR), Sociales la y Culturales sobre la

Convencin

Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW), la Convencin contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes Derechos del (CAT), Nio la Convencin y la sobre los

y

libertades

fundamentales

que

ella

fue

(CRC)

Convencin

estructurando lo que hoy se conoce como los siete tratados fundamentales de derechos humanos . Es as como se aprobaron la Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de

Internacional sobre la Proteccin de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus

Familiares (ICRMW/CMW). Es importante subrayar que Guatemala ha ratificado estos siete tratados fundamentales de derechos humanos.

En la actualidad estn en proceso de vigencia y a la espera del nmero de ratificaciones necesarias, otros dos tratados internacionales que pasarn a formar parte de los tratados fundamentales de derechos humanos. Los tratados an no vigentes- son, la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y la Convencin Internacional para la Proteccin de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.

1

2

Luego del nombre de cada tratado internacional, se incluye entre parntesis las siglas equivalentes en ingls; la primera identifica al tratado en s, y la segunda es la sigla que se adopt para identificar a los Comits de vigilancia de cada tratado.

13

Tanto Derechos

la

Declaracin como

Universal los en siete los

de

los

Humanos,

tratados principios

fundamentales,

descansan

esenciales de igualdad y no discriminacin y parten de la base de que todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y estn relacionados entre s. Cuatro de los siete tratados fundamentales estn acompaados de Protocolos Facultativos, que en general tienen dos objetivos; permiten que el Comit respectivo reciba comunicaciones

individuales a partir de un reconocimiento expreso del Estado Parte, o bien, incorporan o amplan otras temticas especficas que no fueron desarrolladas en el tratado original. A la fecha hay seis Protocolos Facultativos vigentes, a saber:

1. Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (1966), ratificado por Guatemala el 28 de noviembre de 2000. 2. Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, destinado a abolir la pena de muerte (1989), an no ratificado por Guatemala. 3. Protocolo Facultativo de la Convencin sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer (1999), ratificado el 9 de mayo de 2002. 4. Protocolo Facultativo de la Convencin contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (2002), ratificado por Guatemala el 5 de diciembre de 2007. 5. Protocolo Facultativo de la Convencin sobre los Derechos del Nio relativo a la venta de nios, la prostitucin infantil y la utilizacin de nios en la pornografa (2000), ratificado por Guatemala el 9 de mayo de 2002. 6. Protocolo Facultativo de la Convencin sobre los Derechos del Nio relativo a la participacin de nios en los conflictos armados (2000), ratificado por Guatemala el 9 de mayo de 2002.

14

De los seis Protocolos vigentes, Guatemala ratific cinco y el nico que an tiene pendiente es el Segundo Internacional Protocolo de Facultativo Civiles del y Pacto Polticos

realizar investigaciones4 y aprobar Observaciones Generales5, entre otras. Los siete Comits reciben los informes iniciales y peridicos de cumplimiento de los Estados Partes, y luego de considerar eventuales informes alternativos y de un dilogo constructivo durante el examen con los representantes del Estado, adoptande los derechos consagrados en el tratado. Son la manera ms concreta para que los tratados, que en ocasiones son vistos como textos abstractos y generales, tengan efectos inmediatos en la vida diaria de las personas. Los dictmenes de los Comits, luego de un procedimiento cuasi judicial, sin ser fallos judiciales, tienen por efecto reconocer los derechos que pudieran haber sido violados a los individuos y en general le solicitan al Estado su cumplimiento, el pago de indemnizaciones, investigaciones, reparaciones, entre otras medidas. Hasta la fecha, Guatemala ha reconocido las competencias del CCPR, CEDAW, CAT y CMW. 4 El CAT y el Comit de la CEDAW pueden realizar investigaciones en caso de graves violaciones a los derechos humanos protegidos en los respectivos tratados. 5 Las Observaciones Generales interpretan los tratados, ayudan en la presentacin de los informes, clarifican e interpretan las disposiciones de los derechos enunciados. Estas Observaciones Generales, que hasta la fecha suman 118, van creando una especie de jurisprudencia que es tenida en cuenta por aquellos Comits que pueden recibir y dictaminar comunicaciones individuales. Hasta la fecha de publicacin del presente trabajo, las Observaciones Generales se distribuan por Comits de la siguiente manera: CCPR 32, CESCR 18, CERD 31, CEDAW 25, CRC 10, CAT 2.

Derechos

destinado a abolir la pena de muerte. A diferencia de otros tratados internacionales, los siete tratados fundamentales de derechos

humanos establecieron rganos de supervisin, vigilancia del cumplimiento y la implementacin de los derechos que enuncian por parte de los Estados. Estos rganos son conocidos como los Comits de los tratados y estn integrados por expertos

independientes, elegidos por los Estados Partes del tratado respectivo. Estos Comits tienen diversas funciones como las de examinar los informes de los Estados,3

recibir

comunicaciones

individuales3,

Adems de examinar los informes de los Estados, cinco de los siete Comits (CCPR, CERD, CEDAW, CAT, CMW) pueden recibir peticiones o comunicaciones individuales cuando se ha violado a alguna persona alguno

15

las

denominadas

observaciones

finales

que

utilidad para los Estados como guas para promover cambios legislativos, polticas pblicas, decisiones judiciales o para asignaciones presupuestales de las instituciones. El presente trabajo contiene una

conllevan diversas conclusiones y recomendaciones para los Estados Partes6. Para la adopcin de las observaciones finales, los expertos del Comit respectivo tienen en consideracin la informacin oficial que recibieron del Estado, las respuestas de los representantes del Estado durante el examen del informe inicial o peridico, as como la informacin proveniente de otras fuentes como son los informes alternativos de las organizaciones no

sistematizacin, anlisis y seleccin del total de las 348 observaciones finales que hasta la fecha le han realizado seis Comits al Estado de Guatemala. Es importante sealar que luego que las observaciones finales son conocidas por los Estados, uno de los principales desafos que asume es su

gubernamentales o la derivada de otros mecanismos o agencias de Naciones Unidas. Estas observaciones finales de los Comits, an sin ser jurdicamente vinculantes, adems de representar un diagnstico de la situacin especfica regulada en el tratado internacional, son de granEn trminos generales y dependiendo lo que disponga el reglamento de cada Comit, stos usualmente se renen en dos o tres perodos de sesiones por aos, cada uno de los cuales se extiende por unas tres semanas de trabajo.6

implementacin y seguimiento. Para ello es muy importante la labor que realice tanto el gobierno central, como las instituciones nacionales

involucradas con la temtica abordada en las observaciones. De igual manera, es especialmente relevante el trabajo de incidencia y seguimiento que de ellas haga el Procurador de Derechos Humanos

16

como la Institucin Nacional de Derechos Humanos, as como las organizaciones no gubernamentales que promueven y protegen derechos civiles,

formalmente

estn

encargados

de

valorar

la

implementacin y la aplicacin que hacen los Estados de los derechos consagrados a partir de los informes presentados anteriormente; no obstante ello, el presente estudio pretende ser un aporte ms para sistematizar, analizar, promover y finalmente facilitar tanto la implementacin como el seguimiento de las recomendaciones derivadas de las

econmicos, polticos, sociales y culturales, as como otros interesados como las universidades o los medios de comunicacin. El aprovechamiento que de las observaciones finales haga el Estado, el aporte que hagan las organizaciones no gubernamentales desde los

observaciones finales de los Comits en Guatemala.

informes alternativos hasta el seguimiento de las recomendaciones, as como todos aquellos esfuerzos para mejorar en cantidad y calidad el sistema de informes ante los rganos de tratados, facilitara acercarse al objetivo de alcanzar un progreso constante en la promocin y proteccin de los derechos humanos de los pases. Es importante sealar que son los propios Comits creados en los tratados, los rganos que

17

18

El desarrollo de la presente evaluacin del nivel de cumplimiento de las recomendaciones emitidas por los rganos de tratados a Guatemala, que estuvo a cargo de la Oficina del Alto

Se

decidi

abarcar

el

total

de

las

observaciones finales a Guatemala emitidas desde 1994 hasta julio del 2007, en 18 fechas distintas8, por seis de los siete rganos de tratados: Comit de Derechos Humanos (CCPR); Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (CESCR), Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer (CEDAW), Comit para la

Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala (OACNUDH),se llev a cabo entre los meses de agosto del 2007 y enero del 2008. Este estudio requiri del diseo de una metodologa innovadora que permitiera, en primer trmino, hacer una clasificacin de todas las observaciones finales7, analizar los niveles de cumplimiento utilizando diversas variables y

Eliminacin de la Discriminacin Racial (CERD), Comit contra la Tortura (CAT) y Comit de los Derechos del Nio (CRC)9. Esto da un total de 283 observaciones finales. Cabe sealar que, si bien Guatemala tambin es parte de la Convencin Internacional para la Proteccin de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y sus Familiares, elEs decir que las observaciones y recomendaciones finales corresponden a 18 informes peridicos con su respectivo examen por parte de los diversos Comits de vigilancia. 9 A lo largo de este estudio los Comits se identifican con sus siglas en ingls, tal y como aparecen en este prrafo.8

finalmente que pudiera concluir con una agenda de acciones pendientes en materia de derechos humanos.

En el caso del CCPR, CESCR, CERD, CRC y CAT el trmino utilizado es observaciones finales, en el caso de la CEDAW el trmino es recomendaciones finales. En este estudio se utilizar el trmino observaciones finales para referirse incluso a las de la CEDAW, para facilitar la lectura.

7

19

Gobierno est por presentar prximamente el informe inicial al Comit de Trabajadores Migratorios y sus Familiares, por lo que an no hay observaciones finales por parte de este Comit al pas. Para la clasificacin de las observaciones finales, el primer paso fue la recopilacin de las mismas y la sistematizacin por Comit. En esta sistematizacin se identificaron las recomendaciones contenidas en cada una de las observaciones finales, separando en los casos en los que una sola observacin o recomendacin final contena varias recomendaciones, lo cual sucede en una buena parte de las mismas. De esta forma, de las 283 observaciones finales al se contabilizaron de 348

A cada una de las recomendaciones se le asign una identificacin especfica (referencias), la cual contiene las siglas del Comit, el nmero de prrafo y el ao de la recomendacin. En algunas recomendaciones aparecen dos o tres referencias, lo cual indica que esa misma recomendacin se ha reiterado en una o ms ocasiones. Posteriormente, las recomendaciones se clasificaron por temas y subtemas, tomando en cuenta un orden lgico y

cronolgico. El siguiente paso fue hacer el anlisis del nivel de cumplimiento, el cual se llev a cabo a travs de una clasificacin en cumplimiento Total, Parcial y Sin Cumplimiento. El nivel de cumplimiento TOTAL se le asign a aquellas recomendaciones que han sido cumplidas en su totalidad por el Estado, el nivel de cumplimiento PARCIAL indica que se han realizado avances en el tema de la recomendacin pero no se

recomendaciones

Estado

Guatemala

formuladas por los rganos de tratados desde 1994 a la fecha.

20

ha cumplido en su totalidad, y el nivel SIN CUMPLIMIENTO se refiere a aquellas

cumplir totalmente con la recomendacin. Las matrices por Comit se encuentran en el apartado de Anexos del presente estudio y pretenden ser una herramienta de consulta, ya que sistematiza todas las recomendaciones por ejes temticos lo que permite hacer consultas muy especficas (Ver Anexo 1). Tras el proceso de sistematizacin,

recomendaciones en las cuales no se ha logrado ningn avance. El anlisis del nivel de cumplimiento implic un trabajo de investigacin documental y un anlisis minucioso sobre las distintas iniciativas del Estado de Guatemala y su conformidad con las recomendaciones realizadas por los rganos de tratados. Para sistematizar la informacin del nivel de cumplimiento de las 348 recomendaciones, se disearon unas matrices por Comit, en las cuales se colocaron las recomendaciones con sus respectivas referencias, el tema o sub-tema al que corresponden, el nivel de cumplimiento y un apartado de

clasificacin y anlisis de las recomendaciones por Comit, se llevaron a cabo varias reuniones de estudio con la Comisin Presidencial en materia de Derechos Humanos (COPREDEH). Se decidi llevar a cabo este trabajo con la COPREDEH,

considerando que es la instancia del Ejecutivo encargada de coordinar la poltica del Ejecutivo en derechos humanos y es tambin la institucin que coordina la elaboracin de los informes peridicos a los rganos de tratados. Como tal, est llamada al seguimiento del cumplimiento de las observaciones

observaciones, en el que se seala, sobre todo en los casos de cumplimiento parcial, cuales son los avances y algunas de las acciones pendientes para

21

finales emitidas por dichos Comits por parte de las instituciones del Estado de Guatemala y por ello cuenta con informacin precisa y actualizada sobre las acciones en materia de derechos humanos. El anlisis conjunto que se llev a cabo con la COPREDEH, permiti enriquecer el estudio

cumplimiento sino que, adems, se enunciaron los temas en los que se han presentado avances y los que se encuentran ms rezagados. Para este trabajo se disearon unos cuadros en los cuales se detallan los temas en los que se ha presentado cumplimiento total, parcial y sin cumplimiento y a los Comits que corresponden. Estos cuadros tambin se encuentran en el apartado de Anexos de este estudio ya que tambin representan una herramienta de consulta til (Ver Anexo 2). Asimismo, la etapa de cruce de informacin incluy un anlisis de las

preliminar llevado a cabo por la OACNUDH. Una vez validado el estudio, comenz la etapa de cruce de informacin que permiti determinar los niveles de cumplimiento por Comit y los temas y perodos que registran mayor y menor cumplimiento. Asimismo, se llevaron para NIEZ, a cabo ejes anlisis de

recomendaciones por tipo de accin que se requiere que el Estado realice: legislacin, polticas y

cumplimiento prioritarios:

diversos

temticos

PUEBLOS

INDGENAS,

pblicas,

institucionalidad,

sensibilizacin

MUJERES, PERSONAS CON DISCAPACIDAD, JUSTICIA y DERECHOS ECONMICOS,

capacitacin, presupuesto y estadsticas. Los resultados encontrados en estos dos anlisis se graficaron y posteriormente se llev a cabo una descripcin narrativa de los mismos.

SOCIALES Y CULTURALES (DESC). Sobre estos ejes temticos se determin, no slo el nivel de

22

El anlisis de las recomendaciones por tipo de accin, sirvi de base para definir la agenda pendiente en materia de cumplimiento de las recomendaciones emitidas por los rganos de tratados a Guatemala, que se encuentra en el apartado IV de este estudio. Tomando en cuenta las recomendaciones que tienen un cumplimiento parcial y aquellas que se encuentran sin cumplimiento, se hizo una agenda de acciones de acuerdo a los seis ejes de accin anteriormente definidos -legislacin, polticas pblicas, institucionalidad, sensibilizacin y capacitacin, presupuesto y estadsticas-. En un segundo momento se eligieron algunas de estas acciones, con la finalidad de proponer una

aproximacin de prioridades que deberan ser tomadas en cuenta para avanzar en el cumplimiento de los compromisos internacionales del Estado de Guatemala en materia de derechos humanos.

23

24

Como

fue

sealado

en

la

descripcin

De 1994 a 2007, se contabilizaron 283 observaciones finales lo que se traduce en un total de 348 recomendaciones10. En este perodo

metodolgica, el presente trabajo realiza un estudio del nivel de cumplimiento de las observaciones finales emitidas por los rganos de tratados a Guatemala. De los siete rganos de tratado

de trece aos, a travs de la presentacin de los informes peridicos a los Comits por parte del Estado de Guatemala, se han emitido

existentes, seis han realizado observaciones finales al Estado: Comit de Derechos Humanos (CCPR); Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (CESCR), Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer (CEDAW), Comit para la Eliminacin de la Discriminacin Racial (CERD), Comit contra la Tortura (CAT) y Comit de los Derechos del Nio (CRC).

recomendaciones sobre una gran variedad de temas que abarcan gran parte de las problemticas del pas en materia de derechos humanos.

10

Como ya fue sealado en la descripcin metodolgica, todas las observaciones y recomendaciones finales se clasificaron y dividieron por recomendacin al Estado, lo que dio un total de 348 recomendaciones.

25

Cuadro N 1 Recomendaciones de los rganos de Tratados

N 1. 2.

Tratado Internacional Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. Convencin sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer. Convencin Internacional sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Racial.

rgano de Tratado Comit CCPR Comit CESCR Comit CEDAW Comit CERD Comit CRC CRC/OPAC CRC/OPSC Comit CAT

Fechas 03/04/1996 27/08/2001 28/05/1996 28/11/2003 14/04/1994 15/08/2002 02/06/2006 22/09/1995 23/04/1997 21/03/2006 0304/06/1996 29/05/2001 12/06/2007 06/07/2007 09/07/1996 27/05/1998 06/12/2000 25/07/2006

N De Recomendaciones 41 33

3.

60

4.

42

5.

Convencin sobre los Derechos del Nio.

135

6.

Convencin contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes.

37

26

Grfica N 1 Recomendaciones al Estado de Guatemala

De las 348 recomendaciones, es el CRC el que ha emitido el mayor nmero con 135 que corresponde al 39% del total de recomendaciones. Estas incluyen tanto las recomendaciones a la Convencin sobre los Derechos del Nios como las realizadas en base a sus dos protocolos facultativos: el Protocolo relativo a la venta de nios, la prostitucin infantil y la utilizacin de los nios en la pornografa, y el Protocolo relativo a la participacin de nios en los conflictos armados. Le sigue la CEDAW con 60 recomendaciones que corresponde a un 17% y los otros cuatro rganos de tratados que han emitido entre 30 y 40 recomendaciones, lo que representa entre el 9% y el 12%, como puede observarse en la siguiente grfica.CERD 42 Rec 12% CAT 37 Rec 11%

CESCR 33 Rec 9%

CCPR 41 Rec 12%

CRC 135 Rec 39%CEDAW 60 Rec 17%

27

Grfica N 2 Porcentaje de Cumplimiento del Total de Recomendaciones

El nivel de cumplimiento de las recomendaciones se clasific, tal y como se seala en la descripcin metodolgica, en cumplimiento total, parcial y nulo. Cabe sealar que la categora de cumplimiento parcial es muy amplia, y si bien en algunos casos refleja que gran parte de las acciones para el cumplimiento de la recomendacin han sido realizadas, en otros casos la mayor parte de las acciones continan sin cumplimiento. Es por ello que colocar distintos niveles de cumplimiento parcial significara llevar a cabo una categorizacin mucho ms compleja, que hubiera rebasado las posibilidades y objetivos de este estudio. En cuanto al nivel global de cumplimiento de las 348 recomendaciones, podra decirse que es todavaEsta grfica refleja, por un lado, los esfuerzos que ha realizado Guatemala para avanzar en el cumplimiento de las recomendaciones de los rganos de tratados. Por otra parte, refleja el gran desafo que existe, ya que sumadas las recomendaciones de cumplimiento parcial y las recomendaciones sin cumplimiento, puede concluirse que en el 85% de las recomendaciones se requiere an que el Estado lleve a cabo acciones para su cumplimiento total.28

TOTAL 51 15% SIN CUMPLIMIENTO 132 38%

PARCIAL 165 47%

relativamente bajo con 47% recomendaciones cumplidas parcialmente, 15% cumplidas totalmente y 38% todava sin cumplimiento.

Grficas de N 3 a N 8 Porcentaje de Cumplimiento de Recomendaciones por Comit En cuanto al cumplimiento por Comit, se repite la tendencia que el mayor nmero de observaciones y recomendaciones han sido cumplidas slo parcialmente. En cuatro de los seis Comits, el porcentaje ms alto de observaciones finales tienen cumplimiento parcial: CCPR, CESCR, CERD y CRC, como se demuestra en las siguientes grficas. Grfica N 3 Recomendaciones del CCPR Grfica N 4 Recomendaciones del CESCRCumplimiento Total 1 Rec 3%

Cumplimiento Total 5 Rec 12% Sin Cumplimiento 13 Rec 32%

Sin Cumplimiento 11 Rec 33%

Cumplimiento Parcial 23 Rec 56%

Cumplimiento Parcial 21 Rec 64%

29

Grfica N 5 Recomendaciones del CERD

Grfica N 6 Recomendaciones del CRC

Cumplimiento Total 4 Rec 10%

Sin Cumplimiento 16 Rec 38% Cumplimiento Parcial 22 Rec 52%

Sin Cumplimiento 44 Rec 33%

Cumplimiento Total 30 Rec 22%

Cumplimiento Parcial 61 Rec 45%

30

En el caso de la CEDAW y el CAT la tendencia se agudiza ya que el mayor nmero de recomendaciones permanecen an sin cumplimiento, como puede observarse en las siguientes grficas. Grfica N 7 Recomendaciones del CAT Grfica N 8 Recomendaciones del CEDAWCumplimiento Total 3 Rec 5%

Cumplimiento Total 8 Rec 22% Sin Cumplimiento 19 Rec 51% Cumplimiento Parcial 10 Rec 27%Sin Cumplimiento 29 Rec 48%

Cumplimiento Parcial 28 Rec 47%

La tendencia de cumplimiento por Comit no refleja uniformidad temporal; no se registra un mayor cumplimiento en aquellas recomendaciones que tienen ms tiempo de haber sido emitidas, sino que hay una variacin constante. Es interesante tambin notar que si bien es el CRC el que ha emitido un mayor nmero de recomendaciones (algunas de ellas fueron formuladas en 2007), ste no es el Comit que registra el menor nivel de cumplimiento. El CAT, por ejemplo, es el que menor cumplimiento registra, adems de ser el segundo Comit que ha emitido un menor nmero de recomendaciones (despus del CESCR). Cabe sealar que un menor nivel de cumplimiento no significa necesariamente que no se hayan llevado a cabo acciones en ese eje temtico, sin embargo apunta a que las acciones todava no han logrado tener el impacto esperado para lograr el cumplimiento de una determinada recomendacin.31

cumplimiento 3.1 Anlisis del cumplimiento de recomendaciones por eje temticoEste estudio, adems de llevar a cabo un anlisis del cumplimiento global por Comit, examin el cumplimiento de las recomendaciones de los seis Comits por ejes temticos, con la finalidad de determinar aquellas reas donde el Estado de Guatemala ha avanzado de manera ms decidida y aquellas que se encuentran ms rezagadas. Los ejes temticos que se eligieron para llevar a cabo anlisis cruzados de informacin fueron los siguientes: niez, pueblos indgenas, mujeres, personas con discapacidad, derechos econmicos, sociales y culturales (DESC) y justicia11. Grfica N 9 Recomendaciones relativas a Niez

3.1.1. NIEZ El eje temtico que registra un mayor nmero de recomendaciones es el de la niez, con 161 recomendaciones que representan un 47% del total de las 348 recomendaciones emitidas. La mayora de estas corresponden al CRC, aunque los otros cinco Comits tambin han formulado recomendaciones sobre este grupo en situacin de vulnerabilidad.Recomendaciones sobre Niez 161 Rec 47% Recomendaciones a otros temas 178 Rec 53%

Para una referencia ms extensa sobre los temas de mayor y menor cumplimiento en cada uno de los ejes temticos revisar el Anexo 2.

11

32

Grfica N 10 Porcentaje de cumplimiento de Recomendaciones relativas a Niez Los temas que registran un mayor avance enCumplimiento Total 31 Rec 19%

el tema de la NIEZ se refieren a la aprobacin de legislacin nacional e instrumentos internacionales, el desarrollo de polticas pblicas de atencin a la niez y la prevencin del maltrato infantil, entre otros

Sin Cumplimiento 48 Rec 30%

temas. Algunas de las cuestiones donde se observa un mayor rezago en el cumplimiento de las recomendacionesCumplimiento Parcial 82 Rec 51%

incluyen:

el

combate

a

la

explotacin, pornografa y prostitucin infantil, as como la proteccin de de los derechos econmicos y sociales de nios y nias12.

Del total de recomendaciones emitidas, el 51% registran un cumplimiento parcial, el 19% un cumplimiento total y el 30% se encuentran an sin cumplimiento.

12

Idem.

33

Grfica N 11 Recomendaciones relativas a Pueblos Indgenas

3.1.2. PUEBLOS INDGENAS En cuanto al tema de PUEBLOSRecomendaciones sobre Pueblos Indgenas 70 Rec 20%

INDGENAS, los rganos de tratados han emitido 70 recomendaciones lo que representa el 20% del total de las emitidas. Es importante sealar que los seis Comits han realizado, en sus respectivos mbitos, recomendaciones vinculadas con los derechos de los pueblos indgenas, siendo el CERD por su

especialidad quien ha emitido un mayor nmero de recomendaciones.

Recomendaciones a otros temas 278 Rec 80%

34

Grfica N 12 Porcentaje de cumplimiento de Recomendaciones relativas a Pueblos Indgenas Los temas en materia de pueblos indgenas,Cumplimiento Total 4 Rec 6%

donde se observan algunos avances, incluyen: la implementacin de legislacin y polticas pblicas en materia de combate al racismo y la discriminacin racial; y algunas medidas en materia de educacin

Sin Cumplimiento 25 Rec 36% Cumplimiento Parcial 41 Rec 58%

bilinge, as como para la preservacin de la identidad cultural y los idiomas de los pueblos indgenas. Por otra parte, las reas que se encuentran ms rezagadas incluyen: el combate a la pobreza y el disfrute de los derechos econmicos, sociales, y culturales; las acciones relacionadas con la reforma agraria y la distribucin de la tierra; as como las cuestiones relativas al derecho de consulta y la situacin de la mujer y la niez indgena13.13

De las 70 recomendaciones, el 58% registran un cumplimiento parcial, el 36% se encuentran sin cumplimiento y el 6% registra un cumplimiento total.

Idem.

35

Grfica N 13 Recomendaciones relativas a Mujer

3.1.3. MUJERES En materia de derechos de las MUJERES, se han emitido un total de 76 recomendaciones, lo cual representa el 21% del total de recomendaciones emitidas. Los seis Comits han emitidoRecomendaciones sobre Mujer 76 Rec 22%

recomendaciones sobre el tema de mujeres, siendo la CEDAW, por su especialidad, la que registra el mayor nmero.

Recomendaciones a otros temas 272 Rec 78%

36

Grfica N 14 Porcentaje de cumplimiento de Recomendaciones relativas a MujerCumplimiento Total 3 Rec 4%

Entre

los

mayores

avances

en

el

cumplimiento de las recomendaciones se incluyen: la promocin de los derechos de las mujeres, la existencia de mecanismos institucionales para el avance de las mujeres y la sensibilizacin y

Sin Cumplimiento 33 Rec 43%

capacitacin de funcionarios pblicos, entre otros.Cumplimiento Parcial 40 Rec 53%

Por otra parte, se registran todava rezagos en el cumplimiento de las recomendaciones que

incorporan temas como la participacin poltica de las mujeres, la eliminacin de disposiciones

discriminatorias de la legislacin, la proteccin de los derechos laborales de las mujeres y el combate a laDe las 76 recomendaciones el 53% registra un cumplimiento parcial, el 4% un cumplimiento total y el 43% permanece todava sin cumplimiento. Es interesante observar que si bien en la mitad de las recomendaciones emitidas se registra algn tipo de avance (cumplimiento parcial), el porcentaje de recomendaciones sin cumplimiento en este tema es bastante elevado.

violencia, entre otros aspectos14.

14

Idem.

37

Grfica N 15 Recomendaciones relativas a Personas con Discapacidad

3.1.4. PERSONAS CON DISCAPACIDAD Sobre las PERSONAS CON DISCAPACIDAD son pocas las recomendaciones que se han emitido. Las ocho emitidas en este tema, que representan el 2% de las 348 totales, fueron emitidas por el CRC, que ha emitido siete recomendaciones, y el CESCR, que emiti una.

Recomendaciones sobre Personas con Discapacidad 8 Rec 2%

Recomendaciones a otros temas 331 Rec 98%

38

Grfica N 16 Porcentaje de cumplimiento de Recomendaciones relativas a Personas con Discapacidad

En el tema de discapacidad se han registrado avances en el cumplimiento de las recomendaciones

Cumplimiento Total 0 Rec 0%

en cuestiones como la creacin de una instancia y polticas para la atencin de las personas con discapacidad, la progresiva integracin de nios con discapacidad en el sistema educativo regular y la sensibilizacin sobre la situacin de este grupo en situacin de vulnerabilidad. Las reas que se

Sin Cumplimiento 3 Rec 38% Cumplimiento Parcial 5 Rec 62%

encuentran an sin cumplimiento incluyen el tema de la instalacin de centros especiales para nios con enfermedades mentales y la participacin activa en la comunidad de nios con discapacidad15.

De estas ocho recomendaciones emitidas, en este tema, el 63% registra un cumplimiento parcial y el 38% se encuentra sin cumplimiento.

15

Idem.

39

Grfica N 17 Recomendaciones relativas a DESC

3.1.5. DERECHOS ECONMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

En cuanto a los DERECHOS ECONMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (DESC), se observa que hay un total de 93 recomendaciones queRecomendaciones sobre DESC 93 Rec 29%

representan el 27% del total. Si bien es el CESCR el que por su especialidad ha emitido un mayor nmero de recomendaciones en este tema, es interesante notar que otros cuatro Comits tambin han emitido un nmero importante de recomendaciones.

Recomendaciones a otros temas 225 Rec 71%

40

Grfica N 18 Porcentaje de cumplimiento de Recomendaciones relativas a DESC En cuanto a los DESC se observan algunosCumplimiento Total 3 Rec 3%

avances en el cumplimiento de las recomendaciones, tales como programas para combatir la desnutricin infantil, la ampliacin de la cobertura educativa y aumento de los servicios de asistencia pre- y post-

Sin Cumplimiento 40 Rec 43%

natal, entre otros. Mientras que los mayores rezagos se encuentran en reas tales como: la el combate aCumplimiento Parcial 50 Rec 54%

la

pobreza

(particularmente

de

los

pueblos

indgenas); la aprobacin de legislacin y convenios internacionales especialmente en el tema de

derechos laborales; el acceso a la tierra y el goce de los DESC por mujeres y nios16.De las 93 recomendaciones emitidas sobre este tema, 54% registran un cumplimiento parcial, el 3% tienen un cumplimiento total y el 43% se encuentran todava sin cumplimiento. En este caso, como sucede en el tema de mujeres, el porcentaje de recomendaciones que se encuentran sin cumplimiento es bastante elevado.

16

Idem.

41

Grfica N 19 Recomendaciones relativas a Justicia

3.1.6. JUSTICIARecomendaciones sobre Justicia 68 Rec 20%

En el eje temtico de JUSTICIA los Comits han emitido un total de 68 recomendaciones, lo que representa el 20% del total. Es interesante notar que todos los Comits han realizado recomendaciones sobre este tema al Estado de Guatemala, siendo el CCPR y el CAT quienes registran un mayor nmero.

Recomendaciones a otros temas 280 Rec 80%

42

Grfica N 20 Porcentaje de cumplimiento de Recomendaciones relativas a Justicia

En justicia se registran algunos avances. Por ejemplo en temas como: la creacin de programas de

Cumplimiento Total 6 Rec 9%

formacin tcnica de los operadores de justicia; el establecimiento de un sistema de proteccin a los testigos y sujetos procesales; la indemnizacin de las vctimas de violaciones graves a los derechos

Sin Cumplimiento 33 Rec 48%

humanos; y medidas para fortalecer el acceso a laCumplimiento Parcial 29 Rec 43%

justicia para las mujeres, entre otros. Algunas de las reas que, registran mayores rezagos en el cumplimiento de las recomendaciones se refieren a: las medidas para la investigacin y sancin de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas en el pasado; la limitacin y

De las 68 recomendaciones emitidas, el 43% registra un cumplimiento parcial, el 9% registra un cumplimiento total y el 48% se encuentra an sin cumplimiento. Cabe destacar que ste es uno de los temas en donde el porcentaje de recomendaciones sin cumplimiento se encuentra en un porcentaje ms alto.

abolicin de la pena de muerte; el fortalecimiento de las funciones de investigacin y sancin de delitos, entre otros.

43

3.2 requerida 3.2 Anlisis del nivel de cumplimiento por tipo de accin requeridaEl estudio tambin realiz un anlisis comparativo sobre el tipo de acciones que implican el cumplimiento de las recomendaciones, dividindolas en seis ejes: legislacin, polticas pblicas, institucionalidad, sensibilizacin y capacitacin, estadsticas y presupuesto. Esto, con la finalidad de determinar cules son los tipos de accin que registran un mayor nivel de cumplimiento y las reas que presentan los desafos ms importantes. Cuadro N 2 Recomendaciones clasificadas por Comit y Accin Requerida

N Accin Requerida CRC CCPR CAT CEDAW CERD CESCR TOTAL 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Legislacin Polticas Pblicas Institucionalidad Sensibilizacin Presupuesto Estadsticas Otros TOTAL 26 69 1 14 16 2 7 135 13 25 1 1 1 0 0 41 10 21 2 1 2 1 0 37 11 32 2 11 3 1 0 60 9 28 1 3 0 1 0 42 5 24 0 2 2 0 0 33 74 199 7 32 24 5 7 348

44

Grfica N 21 Recomendaciones por tipo de accin Como se observa en la siguiente grfica, la mayor parte de las recomendaciones realizadas se refieren las reas de polticas pblicas y legislacin, aunque tambin se han emitido un nmero importante de recomendaciones en el tema de sensibilizacin y capacitacin.

Legislacin

74

Polticas Pblicas

199

Institucionalidad 7

Sensibilizacin

32

Presupuesto

24

Estadstica 545

En el eje de LEGISLACIN, 74 de las 348 recomendaciones totales se refieren a modificaciones legislativas, lo que corresponde al 22% del total emitido por los seis Comits. En este eje, se observa que el cumplimiento de las recomendaciones es bajo, ya que de las 74 recomendaciones el 20% registra un cumplimiento parcial, el 23% un cumplimiento total y el 57% se encuentran an sin cumplimiento. Ello refleja que si bien se han producido avances en materia legislativa en el cumplimiento de las recomendaciones de los rganos de tratados, an queda una agenda pendiente de leyes nacionales por aprobar y tratados internacionales que ratificar. Grfica N 22 Recomendaciones relativas a modificaciones legislativas Grfica N 23 Porcentaje de cumplimiento de recomendaciones relativas a legislacin

Recomendaciones sobre modificaciones legislativas 74 Rec 21% Sin Cumplimiento 42 Rec 57%

Cumplimiento Total 17 Rec 23%

Recomendaciones a otros temas 274 Rec 79%

Cumplimiento Parcial 15 Rec 20%

46

En el eje de POLTICAS PBLICAS es en donde se encuentran ms de la mitad de las acciones que los Comits han requerido a Guatemala, pues el 57% de las 348 recomendaciones emitidas se refieren a la implementacin de polticas pblicas. A efectos de este estudio, en polticas pblicas se incluyeron todas aquellas recomendaciones que sealan la necesidad de disear e implementar programas, polticas sectoriales e incluso acciones ms concretas para cambiar prcticas y actitudes de los funcionarios pblicos. Grfica No. 24 Recomendaciones relativas a polticas pblicas Grfica No. 25 Porcentaje de cumplimiento de recomendaciones relativas a polticas pblicas

Cumplimiento Total 22 Rec 11% Sin Cumplimiento 64 Rec 32%

Recomendaciones sobre polticas pblicas 199 Rec 57%

Recomendaciones a otros temas 149 Rec 43%

Cumplimiento Parcial 113 Rec 57%

En contraste con lo que sucede con el eje de legislacin, en este mbito se registra un nivel de cumplimiento medio, considerando que el 57% de las recomendaciones registran un cumplimiento parcial. Sin embargo, todava hay un porcentaje alto de recomendaciones (32%) que se encuentra sin cumplimiento, por lo que es fundamental continuar avanzando en la definicin de polticas que puedan dar cumplimiento a las recomendaciones.

47

En cuanto al eje de INSTITUCIONALIDAD, que cubre todas aquellas recomendaciones vinculadas con el fortalecimiento de las instituciones del Estado, los seis Comits han emitido siete recomendaciones, que corresponden al 2% del total. Cabe sealar que el nivel de recomendaciones emitidas en esta rea es bajo en comparacin con otras reas, como legislacin o polticas pblicas. El nivel de cumplimiento es tambin bajo, con un 72% de las recomendaciones sin cumplimiento, el 14% con cumplimiento total y el 14% an sin cumplimiento. Grfica N 26 Recomendaciones relativas a institucionalidad Grfica N 27 Porcentaje de cumplimiento de recomendaciones relativas a institucionalidad

Recomendaciones sobre institucionalidad 7 Rec 2%

Cumplimiento Total 1 Rec 14% Cumplimiento Parcial 1 Rec 14%

Recomendaciones a otros temas 341 Rec 98%

Sin Cumplimiento 5 Rec 72%

48

En el eje de SENSIBILIZACIN y CAPACITACIN se han emitido un nmero importante de recomendaciones, lo que pone de manifiesto la importancia que los rganos de tratado le han dado a este tema como medio para avanzar en la situacin de los derechos humanos en Guatemala. De las 348 recomendaciones formuladas, 32 se refieren al tema de sensibilizacin y capacitacin, lo que representa el 9% del total. En este mbito, tambin se observa un nivel de cumplimiento medio, con el 63% de las recomendaciones cumplidas parcialmente, el 9% cumplidas totalmente y el 28% pendientes de cumplimiento. Grfica N 28 Recomendaciones relativas a sensibilizacin Grfica N 29 Porcentaje de cumplimiento de recomendaciones relativas a sensibilizacin

Recomendaciones sobre sensibilizacin, 32 Rec, 9%

Sin Cumplimiento 5 Rec 18%

Cumplimiento Total 3 Rec 11%

Recomendaciones a otros temas, 316 Rec, 91%

Cumplimiento Parcial 20 Rec 71%

49

Sobre el eje de ESTADSTICAS cabe destacar que ste es un mbito en el que los rganos de los tratados recientemente han comenzado a insistir. Es por ello que hasta el momento el nmero de recomendaciones emitidas es escaso, en comparacin con los otros ejes. Slo cinco de las 348 recomendaciones emitidas por los seis Comits se refieren a la generacin de estadsticas, lo cual representa el 1% del porcentaje total de recomendaciones.Recomendaciones sobre estadsticas 5 1%

Grfica No. 31 Porcentaje de cumplimiento de recomendaciones relativas a sensibilizacin

Grfica No. 30 Recomendaciones relativas a estadsticas

Cumplimiento Total 0 Rec 0% Sin Cumplimiento 1 Rec 20%

Recomendaciones a otros temas 343 99%

Cumplimiento Parcial 4 Rec 80%

El anlisis permiti determinar que se han hecho esfuerzos en materia estadstica, considerando que el 80% de las recomendaciones registran un cumplimiento parcial. Sin embargo, existen todava desafos, ya que no existe porcentaje de cumplimiento total, tal como se puede apreciar en la grfica.

50

Finalmente, en cuanto al eje de PRESUPUESTO, los Comits han formulado 24 recomendaciones al Estado de Guatemala, lo que representa el 6% del total de las emitidas. De estas 24 recomendaciones, el 54% registra un cumplimiento parcial, 8% un cumplimiento total y 38% se encuentra an sin cumplimiento. Esto denota que si bien ha habido avances en materia de asignaciones presupuestales, en el tema de derechos humanos an existen desafos muy importantes en este tema. Grfica N 32 Recomendaciones relativas a presupuesto Grfica N 33 Porcentaje de cumplimiento de recomendaciones relativas a presupuesto

Recomendaciones sobre presupuesto 24 7%

Cumplimiento Total 2 8% Sin Cumplimiento 9 38%

Recomendaciones a otros temas 326 93%

Cumplimiento Parcial 13 54%

51

52

El presente captulo tiene como objetivo hacer un listado, que si bien no pretende ser exhaustivo, ofrece una primera aproximacin a una agenda mnima de acciones pendientes en materia de derechos humanos para el cumplimiento de las recomendaciones emitidas por los rganos de tratados a Guatemala. Esta agenda mnima, est basada en los resultados del nivel de cumplimiento detallados en el Captulo III de este estudio. Tomando como base las recomendaciones de cumplimiento parcial y las recomendaciones sin cumplimiento, se llev a cabo un anlisis para establecer cules eran las acciones pendientes17, esto, con el objetivo de contribuir y

facilitar su implementacin18. En ciertos casos, en los que la recomendacin formulada por el respectivo Comit resultaba demasiado general, se intent hacer una definicin ms explcita y concreta de algunas acciones que conllevaran al cumplimiento de dicha recomendacin. Siguiendo la metodologa del Captulo III, la agenda de acciones est dividida en seis ejes en funcin del tipo de accin: a) Legislacin, b) Polticas Pblicas, c) Institucionalidad, d)

Sensibilizacin y Capacitacin, e) Presupuesto y f) Estadsticas. De este anlisis surgieron un total de 191 acciones en los seis ejes temticos, las cuales se detallan a continuacin.

17

Para ms informacin sobre algunas de las acciones que ya se han llevado a cabo sobre cada recomendacin, revisar el Anexo 1 que contiene las matrices que sistematizan la informacin sobre cada una de las 348 recomendaciones.

Para ms informacin sobre la metodologa implementada referirse al Apartado II de este estudio Descripcin metodolgica.

18

53

4.1 Agenda por tipo de accin requerida19

A.

LEGISLACIN

1. 2. 3. 4.LEGISLACIN

5. 6. 7. 8. 9. 10.

Ratificar el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CAT 35, CRC 123). Ratificar el Convenio N 2 de la OIT sobre Desempleo (CESCR 15). Ratificar el Convenio N 102 de la OIT sobre Seguridad Social (CESCR 21). Ratificar el Convenio N 155 de la OIT sobre Salud, Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente de Trabajo (CEDAW 17). Incorporar la prohibicin de discriminacin racial en la legislacin nacional pertinente (CERD 8). Que la Ley que regula el procedimiento de consulta, incluya una clusula referente al derecho de consulta de los pueblos indgenas cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas que les afecten (CERD 39). Establecer un calendario concreto para la adopcin de medidas legislativas para proteger los derechos de las empleadas domsticas (CEDAW 20). Reconocer la competencia del Comit CERD para recibir y examinar comunicaciones individuales (CERD 5). Legislar sobre los derechos de los pueblos indgenas sin demora (CCPR 40). Enmendar la Ley Electoral y de Partidos Polticos para promover la participacin poltica de todos los pueblos indgenas (CERD 26).

Las referencias con la que se identifican cada una de las acciones en este apartado, por ejemplo CAT 20, incluye la sigla del respectivo Comit que la formul y el nmero hace referencia a la numeracin que se encuentra en las matrices del Anexo 1.

19

54

11. Reforma la Ley Electoral y de Partidos Polticos para establecer un sistema de cuotas para cinco elecciones generales, para aumentar el nmero de mujeres, en particular de mujeres indgenas (CEDAW 30, 31). 12. Adecuar la legislacin a las obligaciones del Pacto de Derechos Civiles y Polticos, para garantizar que toda persona condenada a muerte tenga derecho a solicitar el indulto o conmutacin de la pena (CCPR 35). 13. Reformar debidamente las disposiciones discriminatorias de los Cdigos Civil, Penal y Laboral a fin de que estn en consonancia con el artculo 2 de la CEDAW, y compatible con los art. 3,23, 26 del CCPR (CCPR 20, CEDAW 4). 14. Limitar la aplicacin de la pena de muerte a los delitos ms graves (CCPR 33). 15. Avanzar en la abolicin de la pena de muerte (CCPR 34, CAT 12). 16. Enmendar la legislacin para disponer explcitamente que no podr invocarse una orden de un funcionario superior o de una autoridad pblica como justificacin de la tortura (CAT 1). 17. Adecuar el artculo 201-A del Cdigo Penal a la tipificacin de la tortura contenida en el Art. 1 de la Convencin (CAT 4,5). 18. Examinar la legislacin vigente relativa a la tipificacin como delito de la prostitucin infantil y la explotacin sexual (CEDAW 10). 19. Establecer jurisdiccin extraterritorial en los delitos de reclutamiento de menores cuando el autor o vctima sean ciudadanos del Estado Parte o est vinculado a l (CRC 99). 20. Tipificar como delito la violencia contra la mujer (CCPR 18). 21. Tipificar como delito la violencia intrafamiliar (CESCR 26, CEDAW 7). 22. Tipificar como delito el acoso sexual (CCPR 19, CERD 37, CEDAW 18, CESCR 19). 23. Tipificar como delito el reclutamiento de menores de edad (CRC 98). 24. Reformar el Cdigo Penal para que se ajuste enteramente a los artculos 2 y 3 del Protocolo Facultativo de la Convencin sobre los Derechos del Nio, relativo a la venta de nios, la prostitucin infantil y la utilizacin de nios en pornografa (CRC 100).

LEGISLACIN

55

25. Promulgar legislacin especfica sobre las obligaciones de los proveedores de servicios de Internet en relacin con la pornografa infantil (CRC 107). 26. Adoptar una ley especfica que tipifique como acto punible toda difusin de ideas basadas en la superioridad o en el odio racial, toda incitacin a la discriminacin racial, as como todo acto de violencia contra los pueblos indgenas y afro-descendientes (CERD 10). 27. Sancionar adecuadamente el delito de trata en la legislacin penal, de acuerdo al Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y nios (CRC 102). 28. Reformar la legislacin para no imponer el requisito de doble tipificacin penal para extraditar y enjuiciar, en caso de delitos cometidos en el extranjero (CRC 104). 29. Derogar todas aquellas disposiciones que autorizan la participacin del ejrcito en materia de seguridad pblica, que debe corresponder privativa y excluyentemente a la polica (CAT 24). 30. Reformar la legislacin sobre la difamacin, asegurando el equilibrio entre la proteccin a la reputacin y la libertad de expresin (CCPR 41). 31. Fijar la edad de conclusin de la escolaridad obligatoria en los 15 aos (CRC 1). 32. Elevar la edad mnima de trabajo a los 15 aos (CRC 1). 33. Armonizar plenamente la legislacin con el art. 11 de la Convencin, para eliminar la discriminacin contra la mujer en la esfera del empleo (CEDAW 16). 34. Revisar la legislacin sobre la edad legal para que hombres y mujeres puedan contraer matrimonio y adoptar las medidas para subsanar la disparidad (CRC 16, CEDAW 2, 34). 35. Realizar las modificaciones legales ms urgentes para garantizar la igualdad, especialmente con respecto al artculo 16 de la CEDAW relativo a la familia y al matrimonio (CEDAW 2). 36. Asegurar que en todas las leyes apropiadas se refleje explcitamente una definicin de discriminacin que abarque la discriminacin tanto directa como indirecta, en consonancia con el artculo 1 de la Convencin (CEDAW 5).

LEGISLACIN

56

37. Tipificar como delito las adopciones irregulares y la venta de nios (CRC 101). 38. Reformar la legislacin y mejorar las prcticas relativas a la deportacin de nios extranjeros que han sido vctimas de la trata fronteriza y se suspenda la aplicacin de esas medidas mientras se realizan las investigaciones (CRC 106). 39. Tomar medidas pertinentes para adecuar la legislacin nacional a lo dispuesto en instrumentos internacionales referentes al trabajo infantil (CCPR 14, CRC 4, 66). 40. Aprobar los proyectos de ley pendientes para la creacin de comisiones autnomas que investiguen las desapariciones forzadas, incluida la de nios (CRC 108).

LEGISLACIN

57

B.

POLTICAS PBLICAS

1. Investigar y sancionar las denuncias de violaciones de derechos humanos pasadas y presentes (CCPR 1, 2,3, CAT 18, 26). 2. Que las vctimas de violaciones a los derechos humanos obtengan una indemnizacin adecuada (CCPR 1,3). 3. Institucionalizar el respeto a los derechos humanos en todos los niveles del Gobierno y se reconozca como elemento esencial del proceso de reconciliacin nacional (CCPR 8). 4. Fortalecer el proceso de Reconciliacin Nacional, especficamente a travs del cumplimiento de los compromisos pendientes relativos a los Acuerdos de Paz y del Programa Nacional de Resarcimiento (CCPR 6, CESCR 1, CERD 16). 5. Aplicar adecuadamente la Ley de Reconciliacin Nacional que explcitamente excepta la amnista de los delitos de lesa humanidad (CCPR 7, CAT 28). 6. Indemnizar alas vctimas de tortura (CAT 7). 7. Investigar a responsables de ejecuciones extrajudiciales y someterlos a juicio (CCPR 36). 8. Asegurar que todos los nios vctimas de los delitos incluidos en el Protocolo Facultativo relativo a la Venta de nios, Prostitucin Infantil y la Utilizacin de Nios en la Pornografa, obtengan una reparacin por los daos sufridos (CRC 34). 9. Intensificar los esfuerzos en la ejecucin del programa de Apoyo al Reasentamiento de Poblaciones Desarraigadas y asegurar la proteccin de nios internamente desplazados (CRC 55). 10. Aumentar los esfuerzos en la reunificacin de las familias separadas por la guerra, buscar los nios desaparecidos y proteger a los hurfanos de la guerra (CESCR 24).

POLTICAS PBLICAS

58

11. Cumplir plenamente las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en las causas relativas a vctimas menores de edad durante el conflicto armado (CRC 61). 12. Fortalecer la aplicacin de la Ley de Proteccin Integral de la Niez y la Adolescencia, especficamente en la vigencia de los derechos de la niez y la juventud (CCPR 15, CAT 33, CRC 15, CRC 25, 32, 37, 65, 66). 13. Dar ms prioridad a los problemas de los nios y se formulen polticas y programas que permitan el eficaz cumplimiento de la Convencin de los Derechos del Nio (CRC 79, 85,86). 14. Verificar que cada nio tenga su partida oficial de nacimiento y documentos de identificacin (CRC 18). 15. Supervisar y controlar efectivamente el rgimen de adopcin de nios, segn lo dispuesto en el artculo 21 de la Convencin de los Derechos del Nio. (CRC 74). 16. Incrementar los esfuerzos para combatir el analfabetismo especialmente en las zonas rurales y entre la poblacin indgena, particularmente el de las mujeres y las nias (CESCR 3, CERD 33, CEDAW 38, 39). 17. Velar por la asistencia a clases y por la reduccin de las tasas de desercin y mejoramiento de la calidad educativa (CRC 6). 18. Ampliar la cobertura de la enseanza primaria gratuita y obligatoria en todo el pas -priorizando al sector rural e indgena (CRC 2, CEDAW 36 Y 37, 41). 19. Mejorar la calidad del programa de educacin bilinge (CRC 3). 20. Ampliar la cobertura de educacin bilinge gratuita y obligatoria en todas las comunidades lingsticas del pas, especialmente para mujeres indgenas (CRC 3, CERD 32, 34, CEDAW 40). 21. Cumplir con la reforma educativa en lo relativo a la currcula con pertinencia cultural, teniendo en cuenta lo dispuesto en el Acuerdo sobre identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas (CERD 35).

POLTICAS PBLICAS

59

22. Aplicar un Programa de alimentos a cambio de educacin como incentivo para que los nios acudan a la escuela (CRC 7). 23. Adoptar una poltica dirigida a facilitar inversiones y crear trabajos (CESCR 16). 24. Incorporar en todos los niveles de enseanza el contenido de la Convencin de los Derechos del Nio (CRC 8). 25. Tomar medidas efectivas destinadas a poner fin a la explotacin sexual, la pornografa infantil y castigar a quienes sean declarados culpables de cualquier tipo de violencia contra los menores (CCPR 16). 26. Realizar estudios de la violencia en el hogar, el maltrato y los abusos, incluido el abuso sexual, con el objeto de comprender la amplitud, el grado y el carcter de esas prcticas; y en base a los resultados de dichas investigaciones, impulsar programas necesarios para prevenir, combatir y eliminar ese problema (CRC 27,31, 39). 27. Adoptar medidas apropiadas para asegurar la observancia, aplicacin y evaluacin, eficaces, de las leyes y decretos dirigidos a proteger a las mujeres (CEDAW 6) 28. Intensificar las acciones para determinar las causas y el alcance de la trata de mujeres y nias, adems reforzar las medidas para prevenir y combatir este problema (CEDAW 43,44). 29. Que los casos de violencia en el hogar, maltrato y abuso de nios, incluido el abuso sexual dentro de la familia, se investiguen como es debido en el marco de un procedimiento judicial que tenga en cuenta los intereses del nio, a fin de garantizar la proteccin de las vctimas infantiles (CRC 28,36, 105). 30. Alentar a la Procuradura de Derechos Humanos y las organizaciones de la sociedad civil a reanudar la participacin en operaciones de rescate de nios vctimas de explotacin sexual (CRC 35).

POLTICAS PBLICAS

60

31. Tener en cuenta la Observacin General N 6 (2005) del Comit de los Derechos del Nio sobre el trato de los menores no acompaados y separados de su familia fuera de su pas de origen (CRC 38). 32. Establecer mecanismos de evaluacin peridica de la aplicacin del Protocolo Facultativo relativo a la venta de nios, la prostitucin infantil y la utilizacin de nios en la pornografa, que garanticen la participacin de los nios (CRC 125). 33. Sancionar adecuadamente a quienes sean declarados culpables de cualquier tipo de violencia contra los menores, especialmente contra los que soportan condiciones de vida difciles (CCPR 10). 34. Llevar a cabo investigaciones pertinentes para identificar a los responsables del trfico de nios y someterlos a juicio (CCPR 12, 16, CRC 77,84). 35. Tomar medidas necesarias para poner fin a los asesinatos y desapariciones de mujeres, y a la impunidad de los perpetradores (CEDAW 45). 36. Adoptar medidas eficaces para prevenir y castigar las violaciones de los derechos de las mujeres que trabajan en las industrias maquiladoras, remediar la falta de seguridad y mejorar las normas sanitarias en esas industrias (CEDAW 19). 37. Dar solucin a los problemas de la educacin y el trabajo infantiles, que estn interrelacionados; adems, tomar las medidas necesarias para que los nios tengan acceso a la educacin y estn protegidos de toda participacin en actividades que impliquen explotacin (CRC 4). 38. Impulsar acciones concretas para erradicar los niveles de pobreza de las familias rurales e indgenas, evitando que los nios trabajen para sufragar los gastos familiares (CCPR 14, CESCR 27, CEDAW 50, 51, 52). 39. Intensificar programas y actividades para combatir la pobreza, fomentarlas empresas, la capacitacin y la micro financiacin (CESCR 27, CEDAW 50, 51, 52).

POLTICAS PBLICAS

61

40. Implementar medidas relacionadas con la Reforma Agraria y la devolucin de las tierras comunales indgenas (CESCR 28, 29, CERD 27, 28 y 30). 41. Adoptar medidas para asegurar la igualdad de acceso de mujeres a la tierra (CEDAW 53). 42. Realizar un estudio para determinar los efectos de los acuerdos de libre comercio en las condiciones socio-econmicas de las mujeres y que estudie la posibilidad de adoptar medidas compensatorias teniendo en cuenta los derechos humanos de la mujer (CEDAW 49). 43. Asegurar la debida aplicacin de la Ley de Catastro Nacional para que se identifiquen las tierras comunales indgenas (CERD 31). 44. Asegurar que el salario mnimo sea aumentado en proporcin al costo de vida y que sus reglas sean respetadas en la prctica, adems de garantizar un nivel adecuado de vida para los trabajadores y sus familias (CESCR 17). 45. Adoptar medidas para prevenir y combatir el empleo de mano de obra infantil, en particular mediante la plena observancia de las normas internacionales relativas a la edad mnima de empleo de nios (CESCR 13 y 22,CRC 66). 46. Aumentar esfuerzos en el combate al desempleo, mediante el fortalecimiento de programas educativos, tcnicos y profesionales (CESCR 14). 47. Tomar medidas, incluida la promocin de cdigos de conducta ms estrictos para el sector privado, a fin de lograr la aplicacin de la legislacin actual, en particular por lo que respecta a los derechos de la mujer consagrados en la Convencin CEDAW (CEDAW 14). 48. Impulsar una poltica integral para prevenir la desnutricin, especialmente en nios y nias menores de 5 aos, inclusive a travs del Programa de Apoyo a las Familias (CRC 44, 45, 88). 49. Reducir la mortalidad materno-infantil y mejorar las polticas y programas de planificacin familiar y salud reproductiva (CRC 42, CESCR 30, CEDAW 30, 31).

POLTICAS PBLICAS

62

50. Intensificar esfuerzos por promover polticas de salud en adolescentes que comprendan la salud mental, salud reproductiva y toxicomana (CRC 21). 51. Ampliar la cobertura del Sistema Nacional de la Seguridad Social para que incluya a los trabajadores rurales, domsticos y sus familias (CESCR 20). 52. Ampliar la cobertura de los centros hospitalarios para que brinden atencin especializada a nios con enfermedades mentales (CRC 47). 53. Establecer un programa de salud mental femenina, especialmente en vista de los traumas concretos que padecen las mujeres en situacin de post-conflicto (CEDAW 34). 54. Crear programas de apoyo a los padres de nios con discapacidades, que incluyan servicios de orientacin y si es necesario ayuda econmica (CRC 51). 55. Implementar medidas para atender las condiciones de las personas con discapacidad (CESCR 23). 56. Aprobar el Plan Nacional de Atencin a los Nios de la Calle y velar por que se les proporcione alimentos, vestido, alojamiento, atencin de la salud y posibilidades de educacin (CRC 63, CCPR 9, CRC 63). 57. Resolver, sin demora, los casos en que estn implicados menores delincuentes, a fin de evitar perodos de incomunicacin y que la prisin preventiva sea un ltimo recurso (CRC 69). 58. Aplicar las Reglas de las Naciones Unidas para la Proteccin de los Menores Privados de Libertad, en particular, que tengan en cuenta todos los aspectos del trato a los menores para garantizar que tengan acceso a procedimientos de denuncia eficaces y que se promueva la reintegracin social del nio (CRC 70). 59. Adoptar medidas apropiadas para asegurar la recuperacin fsica y psicolgica, as como la integracin social, de los nios que son vctimas de tortura o de malos tratos (CRC 62).

POLTICAS PBLICAS

63

60. Aplicar acciones y polticas afirmativas para incrementar, en los espacios polticos, la participacin de la mujer (CCPR 21). 61. Vigilar que la aplicacin de la legislacin mejore la situacin de los miembros de las comunidades indgenas en la prctica (CCPR 23). 62. Asegurar la plena participacin de todos los ciudadanos en la vida pblica, particularmente en las elecciones, tras haber sido debidamente informados en los distintos idiomas hablados en el Estado (CERD 24). 63. Adoptar todas las medidas necesarias para poner fin a la discriminacin (CRC 14). 64. Vigilar la situacin de discriminacin hacia los nios, en particular los que pertenecen a los grupos indgenas y del rea rural (CRC 15). 65. Aumentar los esfuerzos para combatir la discriminacin contra los pueblos indgenas en las reas de empleo, servicios de salud, propiedad de tierras, alimentacin, vivienda y educacin (CESCR 8, CERD 2). 66. Adoptar todas las medidas necesarias, tanto de prevencin como de proteccin, para que los funcionarios del poder judicial, abogados, periodistas, activistas de derechos humanos, sindicalistas y partidos polticos, puedan desempear sus funciones sin intimidacin (CCPR 24, 25, CRC 126, CAT 14, 16). 67. Adoptar todas las medidas necesarias para asegurar el respeto de los derechos humanos por parte de los miembros de las fuerzas armadas y de seguridad (CCPR 26). 68. Adoptar todas las medidas para evitar casos de impunidad (CCPR 30, CERD 21). 69. Tomar todas las medidas necesarias para reducir el nmero de personas en prisin preventiva, as como el tiempo de su detencin (CCPR 32, CAT 10).

POLTICAS PBLICAS

64

70. Prevenir que las personas bajo la jurisdiccin del Estado no sean sometidas a torturas, ni a tratos crueles, inhumanos o degradantes (CAT 6). 71. Adoptar medidas para que todas las mujeres arrestadas comparezcan ante un juez y sean trasferidas posteriormente a un centro de detencin de mujeres, si as lo ordena la autoridad competente (CAT 9). 72. Establecer procedimientos para el examen sistemtico y peridico de las normas e instrucciones sobre mtodos y prcticas de interrogatorio, que dispone el artculo 11 de la Convencin contra la Tortura (CAT 3). 73. Facilitar el acceso a los tribunales a todos los miembros de la poblacin, incluyendo servicios adecuados e interpretacin para los indgenas en el proceso judicial (CERD 17). 74. Garantizar el derecho de los indgenas al uso de defensores de oficio bilinges en los procedimientos judiciales (CERD 19). 75. Garantizar el acceso a la justicia a las mujeres indgenas (CERD 23). 76. Aplicar sanciones severas a los funcionarios pblicos que no cumplan con su deber de aplicar la ley (CAT 15). 77. Adoptar medidas que garanticen una coordinacin efectiva entre la polica y los fiscales (CAT 21). 78. Reducir la autorizacin de licencias para portar armas de fuego al mnimo indispensable y restringir el acceso a las armas a menores de 18 aos (CAT 29, CRC 59). 79. Adoptar una poltica para facilitar inversiones y crear trabajos (CESCR 16). 80. Descentralizar la prestacin de servicios en el plano municipal para promover mayor participacin popular (CRC 13). 81. Tomar medidas efectivas para combatir el consumo de drogas (CESCR 31). 82. Impulsar medidas especiales como lo establece el artculo 2.2 de la Convencin a favor de los pueblos histricamente discriminados, indgenas y afro descendientes (CERD 14).

POLTICAS PBLICAS

65

83. Asegurar el pleno acceso de las mujeres indgenas a servicios de la salud (CEDAW 35). 84. Asegurar el pleno acceso de las mujeres indgenas a instituciones de crdito (CEDAW 55). 85. Integrar la perspectiva de gnero en las polticas de Estado (CEDAW 60). 86. Promover la participacin ms activa de los nios con discapacidad (CRC 46). 87. Combatir la violencia contra las mujeres (CESCR 25). 88. Continuar los esfuerzos para cambiar el clima de violencia y apoyar el rpido desarme (CERD 6). 89. Adoptar medidas para asegurar la igualdad de acceso de las mujeres a la tierra (CEDAW 53). 90. Velar por que las autoridades estatales apliquen toda la legislacin de derechos humanos de la mujer, en particular la legislacin laboral, investigando las violaciones de los derechos de las trabajadoras (CEDAW 12,13). 91. Adoptar medidas necesarias para prevenir las graves violaciones a los derechos del nio, asegurar que stas se investiguen debidamente y que los responsables comparezcan ante la justicia (CRC 32). 92. Intensificar esfuerzos para reducir la pobreza de los nios (CRC 112). 93. Documentar la informacin sobre menores afectados por el reclutamiento forzoso (CRC 60).

POLTICAS PBLICAS

66

C.

INSTITUCIONALIDAD

1. Crear un rgano independiente para investigar las desapariciones forzadas de personas (CCPR 5, CAT 8,CRC 54, 108, CESCR 24). 2. Establecer rganos y procedimientos externos e independientes para supervisar el comportamiento del personal de la Polica Nacional Civil (PNC), con facultad para investigar e imponer sanciones disciplinarias (CAT 25). 3. Crear una instancia en materia de salud reproductiva de orientacin, atencin y rehabilitacin que tengan en cuenta las necesidades especiales de los jvenes y no requieran consentimiento de los padres cuando persigan el inters superior del nio (CRC 24). 4. Crear un mecanismo permanente y multidisciplinario de coordinacin y aplicacin de la Convencin de los Derechos del Nio a nivel local y nacional (CRC 127). 5. Institucionalizar la Comisin para el Abordaje del femicidio como rgano permanente, con recursos humanos y financieros propios (CEDAW 44). 6. Intensificar las acciones de coordinacin de apoyo entre las diferentes instituciones que se dedican a la lucha contra la discriminacin racial, tales como SEPREM, CODISRA Y MINEDUC (CERD 15). 7. Reforzar y asegurar la independencia de la unidad de proteccin de los defensores de los derechos humanos de la Comisin Presidencial de Derechos Humanos (CAT 30).

INSTITUCIONALIDAD

67

D.

CAMPAAS DE SENSIBILIZACIN Y CAPACITACIN

1. Impulsar una campaa de sensibilizacin a fiscales, jueces, Polica Nacional Civil y a la poblacin en general sobre los derechos humanos y prevencin de ejecuciones extrajudiciales (CCPR 29,37, CAT 20). 2. Impartir formacin a la PNC para evitar el uso de la fuerza excesiva durante los desalojos (CAT 36). 3. Incluir en los planes de estudio los derechos de los nios, como medida para fomentar el respeto de la cultura indgena y el multiculturalismo y para combatir actitudes paternalistas y discriminatorias que siguen prevaleciendo en la sociedad (CRC 9, 89). 4. Sensibilizar ms a la poblacin sobre la importancia de la partida de nacimiento (CRC 17). 5. Realizar un estudio multidisciplinario que permita comprender la extensin de los problemas de salud de los adolescentes, entre los que se cuentan los efectos negativos de las enfermedades sexualmente transmisibles y del VIH/SIDA (CRC 22). 6. Desarrollar una campaa exhaustiva de informacin pblica para combatir los malos tratos a los nios en la familia y la sociedad as como sobre los castigos corporales perpetrados en las escuelas (CRC 26). 7. Cooperar estrechamente con los operadores de viajes, las ONGs y las organizaciones de la sociedad civil para fomentar el respeto del Cdigo de Conducta establecido por la Organizacin Mundial del Turismo, sobre proteccin de los nios de la explotacin comercial en los viajes y el turismo (CRC 41).

CAMPAAS DE SENSIBILIZACIN Y CAPACITACIN

68

8. Organizar campaas para proporcionar a los padres de familia informacin bsica sobre salud y nutricin de los nios, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el saneamiento ambiental, la planificacin familiar y la salud reproductiva (CRC 43). 9. Impulsar campaas de sensibilizacin en todos los idiomas, especialmente en los idiomas indgenas, para crear conciencia de la situacin y de los derechos de los nios y nias con discapacidad (CRC 49). 10. Promover la integracin de los nios con discapacidades en el sistema de educacin regular y en la sociedad, por ejemplo proporcionando capacitacin especial a los maestros y tratando de facilitar su entrada a las escuelas (CRC 52). 11. Lanzar campaas eficaces de concienciacin para impedir y erradicar el trabajo infantil (CRC 65). 12. Difundir informaciones e impartir instruccin sobre los derechos de los nios, entre los nios y los adultos (CRC 89). 13. Promover y difundir la Convencin de los Derechos del Nio en todos los idiomas indgenas (CRC 90). 14. Capacitar a jueces, abogados, PNC, maestros, directores de escuela, mdicos y enfermeras sobre la Convencin y los derechos de la niez (CRC 91). 15. Sensibilizar sistemticamente sobre las disposiciones del Protocolo de Nios en Conflicto Armado a profesionales que trabajan con menores solicitantes de asilo, refugiados y migrantes de pases afectados, como maestros, mdicos, abogados, jueces, polica, militares y funcionarios de migracin (CRC 93).

CAMPAAS DE SENSIBILIZACIN Y CAPACITACIN

69

16. Difundir entre la sociedad civil, organizaciones profesionales, jvenes, padres de familia y por Internet las Recomendaciones del Comit de los Derechos del Nio y los Protocolos facultativos (CRC 94). 17. Sensibilizar al pblico por todos los medios apropiados, sobre medidas preventivas y efectos perjudiciales de los delitos a que se hace referencia en el Protocolo Facultativo relativo a la venta de nios, prostitucin infantil y la utilizacin de nios en la pornografa (CRC 95). 18. Realizar campaas de sensibilizacin para combatir la violencia domstica (CESCR 25). 19. Realizar campaas de sensibilizacin para combatir el consumo de drogas (CESCR 31). 20. Promover el pluriculturalismo en los medios locales, comunitarios y libres, y combatir los prejuicios raciales que conduzcan a la discriminacin racial en los medios de comunicacin (CERD 1, 12). 21. Ampliar la publicidad de la Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin Racial, los informes y las observaciones finales, en los principales idiomas de la poblacin (CERD 41). 22. Capacitar a los funcionarios pblicos sobre la aplicacin de la CEDAW y el Protocolo Facultativo (CEDAW 1, 25). 23. Realizar campaas para sensibilizar a los operadores de justicia y legisladores, para que sus resoluciones incorporen los estndares de los instrumentos internacionales (CEDAW 1). 24. Impulsar una campaa para erradicar la opinin de que la nica funcin de las mujeres es la reproduccin (CEDAW 23). 25. Impulsar campaas de sensibilizacin sobre la importancia de la participacin femenina en la adopcin de decisiones dirigidas a quienes ostentan facultades decisorias en los sectores pblico y privado (CEDAW 24).

CAMPAAS DE SENSIBILIZACIN Y CAPACITACIN

70

CAMPAAS DE SENSIBILIZACIN Y CAPACITACIN

26. Capacitar a funcionarios pblicos sobre la violencia contra la mujer, en particular a las fuerzas del orden pblico y el personal del sistema judicial, el personal docente y los servicios de atencin de la salud, a fin de concienciarlos sobre todas las formas de violencia contra la mujer, para que puedan responder adecuadamente (CEDAW 26). 27. Organizar campaas de concienciacin, dirigidas a mujeres y hombres, para contribuir a la eliminacin de los estereotipos asociados con los papeles tradicionales del hombre y de la mujer, en la familia y en la sociedad (CEDAW 29). 28. Impartir formacin sobre los derechos humanos y sobre el Protocolo relativo a la participacin de Nios en Conflictos Armados (CRC 11).

71

E.

PRESUPUESTO

1. Incrementar la asignacin presupuestaria a la Procuradura de Derechos Humanos (CCPR 38). 2. Incrementar la asignacin presupuestaria a la Comisin Presidencial de los Derechos Humanos (CCPR 38). 3. Incrementar la asignacin presupuestaria a la Secretaria Presidencial de la Mujer (CEDAW 59). 4. Incrementar la asignacin presupuestaria al Departamento de Educacin Bilinge (CESCR 5). 5. Adoptar medidas adecuadas para aumentar las partidas presupuestarias en educacin (CRC 5). 6. Asignar suficientes recursos para evaluar la eficacia de los programas de educacin sanitaria y salud reproductiva (CRC 23). 7. Adoptar medidas para impedir el turismo sexual, en particular, destinando fondos a estos efectos para el Instituto Guatemalteco de Turismo (CRC 40). 8. Asignar los recursos necesarios para programas y servicios destinados a todos los nios discapacitados, especialmente los que viven en las zonas rurales y elaborar programas comunitarios que les permita permanecer en el seno familiar (CRC 50). 9. Realizar asignaciones presupuestarias para atender las prioridades nacionales y locales de proteccin y fomento de los derechos del nio (CRC 109). 10. Asignar recursos suficientes a los rganos existentes en la esfera de los derechos del nio y a la Secretara de Bienestar Social (CRC 111, 116). 11. Asignar fondos hasta el mximo de los recursos disponibles, en particular a los gobiernos locales, para lograr el pleno ejercicio de los derechos econmicos, sociales y culturales de los nios especialmente de los nios que pertenecen a los grupos ms vulnerables (CRC 113).

PRESUPUESTO

72

12. Determinar el monto y la proporcin del presupuesto que en los planos nacional y local se destina a la infancia para evaluar los resultados y los efectos de esos gastos en los nios (CRC 114). 13. Asignar suficientes recursos financieros a la plena ejecucin de medidas de reparacin completas, teniendo en cuenta la perspectiva de gnero y el cumplimiento de las recomendaciones de la Comisin para el Esclarecimiento Histrico; especialmente en cuanto a la asignacin de fondos a la Comisin Nacional de Bsqueda de Nios Desaparecidos y el Programa Nacional de Resarcimiento (CRC 115). 14. Proporcionar asignaciones presupuestarias destinadas a las actividades de coordinacin, prevencin, promocin, proteccin y atencin; as como a la investigacin y supresin de los actos a los que se refiere el Protocolo, en particular el Plan Nacional contra la Explotacin Comercial de la Infancia (CRC 117, 120). 15. Asignar recursos suficientes a las autoridades competentes, por conducto de las organizaciones de la sociedad civil, para la asistencia jurdica y la recuperacin fsica y psicolgica de las vctimas de explotacin sexual (CRC 118). 16. Asignar recursos para la Comisin para el abordaje del femicidio (CEDAW 46). 17. Asignar recursos para desarrollar campaas de concienciacin para que en las ramas legislativa y judicial se comprendan plenamente los derechos humanos de las mujeres, a la luz de lo dispuesto en la Convencin (CEDAW 58).

PRESUPUESTO

73

F.

ESTADSTICAS

1. Facilitar datos estadsticos detallados y desglosados por delito, origen tnico y sexo sobre denuncias de actos de tortura y malos tratos, presuntamente cometidos por agentes del orden (inclusive aquellos que son calificados como abuso policial), as como las investigaciones, los juicios celebrados y las sentencias o sanciones impuestas en cada caso (CAT 37). 2. Sistematizar datos estadsticos por indicadores de sexo, edad, grupos tnicos y por zona rural o urbana de los nios y nias en todo el pas (CRC 85). 3. Proporcionar datos estadsticos desagregados y actualizados sobre los pueblos indgenas y afro descendientes (CERD 42). 4. Sistematizar los datos desglosados por sexo, para utilizarlos como indicadores de polticas y programas para las mujeres (CEDAW 57). 5. Sistematizar datos desglosados por edad, sexo, regin geogrfica y grupo minoritario e indgena sobre los casos de venta de nios, prostitucin infantil y la utilizacin de nios en pornografa (CRC 87).

ESTADSTICAS

74

1.

El presente estudio represent un ejercicio muy importante de reflexin y

evaluacin con la COPREDEH, que permiti hacer un alto en el camino para determinar cuales son los avances y desafos del Estado de Guatemala en materia de cumplimiento de las 348 recomendaciones emitidas por los rganos de tratados entre los aos 1994 y 2007. 2. De las 348 recomendaciones el 48% registra un cumplimiento parcial, el 14% un

cumplimiento total y el 38% se encuentra an sin cumplimiento. 3. El anlisis de cumplimiento por Comit arroj que en cuatro de los seis Comits:

[Comit de Derechos Humanos (CCPR); Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (CESCR); Comit para la Eliminacin de la Discriminacin Racial (CERD); y Comit de los Derechos del Nio (CRC)] el mayor porcentaje de las recomendaciones registran un cumplimiento parcial. En contraste, en el Comit para la Eliminacin de la Discriminacin de la Mujer (CEDAW) y el Comit contra la Tortura (CAT) el mayor porcentaje de las recomendaciones se encuentra sin cumplimiento. Estos porcentajes, no reflejan necesariamente que el Estado no ha realizado acciones en esas materias, pero s apuntan a que las acciones no han tenido todava el impacto requerido para el cumplimiento de dichas recomendaciones.

75

4.

El estudio del nivel de cumplimiento por eje temtico revela una tendencia similar

a la global: la mayor parte de las recomendaciones se encuentran cumplidas parcialmente o sin cumplimiento. En estos ejes, los porcentajes sin cumplimiento oscilan entre el 30 y el 48% por ciento. Los temas que registran un mayor nivel de cumplimiento son los ejes de niez, pueblos indgenas y personas con discapacidad, sin que ello signifique que los porcentajes de cumplimiento resulten todava satisfactorios, considerando que tienen nive