las redes del poder y el poder de las redes

7

Transcript of las redes del poder y el poder de las redes

Page 1: las redes del poder y el poder de las redes
Page 2: las redes del poder y el poder de las redes

Toda interpretación de la realidad es un acto político

La idea de desarrollo es una invención ideológica En su dimensión humana las redes sociales

movilizan la imaginación, capacidad y compromiso colectivo para la construcción de su bienestar social.

En el mundo, el conjunto de los varios TLCs representa la constitución corporativa del planeta

No hay dos redes iguales, cada red social tiene una identidad social

Page 3: las redes del poder y el poder de las redes

Donde hay dominación hay ejercicio de poder para controlar factores materiales y simbólicos

El discurso de poder genera reglas, prácticas, verdades y arreglos que son incorporados en las instituciones y el comportamiento social

Page 4: las redes del poder y el poder de las redes

Cuando el más fuerte se auto-denomina “desarrollado” La invención del Tercer Mundo y la nueva “hipocresía

organizada” Dentro del contexto de la guerra fría con la unión

soviética surge la estrategia de hipocresía organizada:

• Promover al comunismo como enemigo público de la humanidad

• Convencer de que el “desarrollo” puede ser alcanzado por todos

• liderar “voluntariamente” la protección contra el comunismo.

• Compartir su generosa “ayuda” para “desarrollar” a los “subdesarrollados”.

Page 5: las redes del poder y el poder de las redes

El concepto de “época histórica”. La humanidad está experimentando un cambio de época, no una época de cambios. Primero

pasamos por extractivismo, luego por agrariarismo, después al industrialismo y por último el informacionalismo.

  La génesis del “cambio de época” actual Desde hace décadas, cambios cualitativos y simultáneos en las relaciones de producción, relaciones

de poder, modos de vida y cultura del industrialismo están transformando el sistema de ideas, sistema de técnicas y sistema de poder dominantes de dicha época histórica. Los epicentros de los temblores que están forjando el actual cambio de época, que nos hace a todos vulnerables, del ciudadano al planeta, son tres y se expresan a través de tres revoluciones: tecnológica, económica y sociocultural. (revolución tecnológica y económica)

  Visiones de mundo en conflicto en la época histórica emergente Visión contextual de mundo. Asumiendo el mundo como una trama de relaciones entre diferentes formas de vida, esta visión crea

un discurso cuya racionalidad comunicativa privilegia la interacción consciente, negociada y ética como forma de resolver problemas antropogénicos—creados por la acción humana.

Page 6: las redes del poder y el poder de las redes

Algunas evidencias del “cambio de época” actual

Transformaciones en las relaciones de producción Transformaciones en las relaciones de poder Transformaciones en los modos de vida. Transformaciones en la cultura.

El “modo clásico” y el “modo contextual” de generación de conocimiento

Hay muchas diferencias entre el modo clásico y el modo contextual; el primero genera conocimientos basados en la ciencia y la razón pero no toma en cuanta el contexto. El segundo se caracteriza por por su potencial para la participación de la sociedad en general y de los actores del desarrollo, con variadas, profundas y positivas implicaciones para iniciativas de cambio institucional en las organizaciones, en relación al contexto.

Page 7: las redes del poder y el poder de las redes

Las relaciones cambiantes ciencia-tecnología-sociedad-innovación Tecnociencia: el eclipse de la dicotomía ciencia-tecnología El avance científico va de la mano del avance tecnológico, no hay avance científico

sin nueva tecnología. La presión hacia la interacción: el eclipse de la investigación no-interactiva Los problemas causados por esta doble separación son ahora visibles y poco

aceptables; muchos grupos sociales presionan a los investigadores hacia una mayor interacción con los “sujetos” y el “contexto” de la investigación, para superar los límites de la investigación no-participativa y descontextualizada. El concepto de red no altera en nada a la subjetividad de una red, porque está es integrada y dinamizada por humanos.

La presión ética: el eclipse de la neutralidad científica La “neutralidad científica” es ahora percibida como un mito. La sociedad descubrió

que la ciencia ha sido, históricamente, factor de desarrollo, desigualdad y vulnerabilidad. La gestión igualmente nunca ha sido neutral, porque esta práctica nos permite cambiar el futuro; todo lo que provoca cambios, tiene impactos, no es neutral

La diversidad cognitiva: el eclipse del monopolio del conocimiento científico  Para eclipsar otras formas de conocimiento, el Positivismo logró establecer el

monopolio del conocimiento científico, a través de la premisa de que el método científico es la única forma apropiada para generar conocimiento válido.

Poder asimétrico: el eclipse de la investigación benéfica para todos Junto con la idea de “desarrollo” (progreso, modernización, etc.) se promovió también

la idea de que todo lo desarrollado por la ciencia es necesariamente bueno para todos en cualquier sociedad.

La sociedad del riesgo: el eclipse de la ciencia apenas para el avance de la ciencia La sociedad de la época emergente es una sociedad del riesgo, consciente de que la

ciencia así como resuelve también genera problemas. La gestión igualmente nos ha ayudado a resolver muchos problemas, pero también ha generado problemas muchas veces mayores y peores que los que resuelve. Eso significa que, si la gestión de redes sociales quiere ayudar la sociedad a reducir riesgos, primero tendrá que transformar a sí misma, transformándose en una gestión comprometida con la Sostenibilidad de los diferentes modos de vida.