Las Relaciones Internacionales - Fred Halliday

6

Click here to load reader

description

Las Relaciones Internacionales - Fred Halliday

Transcript of Las Relaciones Internacionales - Fred Halliday

Page 1: Las Relaciones Internacionales - Fred Halliday

7/21/2019 Las Relaciones Internacionales - Fred Halliday

http://slidepdf.com/reader/full/las-relaciones-internacionales-fred-halliday 1/6

Las relaciones internacionales en un mundo de transformación – Fred Halliday

Las relaciones internacionales y el fin de la historia

En capítulos anteriores se ha examinado la Guerra Fría y sus resultados a la luz de dos temas: el papel

de la heterogeneidad de los valores en el conflicto internacional y la intervención, en el colapso delmodelo soviético, los factores socioeconómicos e ideológicos. En este capítulo se considerar el

colapso del comunismo y se van a sugerir algunas de las maneras en !ue estos acontecimientos se

pueden entender.

 " fines de los #$ y principios de los %$ el mundo sufrió un terremoto estratégico cuyos efectos son

compara&les, en términos de sufrimiento humano, a los causados por la primera y por la 'egunda

Guerra (undial. El mapa de los estados tuvo !ue trazarse travestí se crearon alrededor de )$ nuevos

estados so&eranos. *na incertidum&re sin paralelo desde los a+os $ pasó a dominar la escena

internacional. En este capítulo se evita la predicción, se intenta ofrecer un anlisis de hacia dónde est

siendo el sistema internacional y algunas posi&ilidades futuras.

En las secuelas de la guerra fría

El resumen histórico de lo !ue ocurrió a finales de los #$ puede resumir en pocas pala&ras. *n &lo!ue

de estados, dominados por la *-'', !ue desde los a+os $ ha&ía participado en la competición de las

grandes potencias con occidente y !ue, a través de la propia *-'', ha&ía estado desafiando al mundo

occidental desde /%/0, se colapsó. 1a originalidad del colapso tuvo lugar sin !ue mediara una guerra

interestatal. "dems, contrariamente a otras revoluciones, !uienes promovían el cam&io en este caso no pretendían

crear algo 2nuevo2, una alternativa al orden mundial, sino ms &ien, &usca&an la conformidad con ese

orden, se trata ya de civilización, democracia, occidente o la modernidad.

3e&en hacerse ciertos matices importantes, la mayor parte de las personas go&ernadas por partidos

comunistas en /%## 4/.0$$.000.$$$5 a6n lo esta&an tras el colapso, no sa&emos a ciencia cierta !ué

tipo de go&iernos surgirían en la ex *nión 'oviética por muchos de sus ex aliados7 el modelo futuro de

la política exterior rusa es oscuro.

8odría sugerirse !ue /%#% puso fin a un periodo de la historia !ue empezó en /0#% con la -evolución

Francesa. En este sentido, el argumento de Fu9uyama seg6n el cual lo nuevo de la situación actual es

!ue sólo hay un conunto de respuestas acepta&les a escala mundial es vlido.

;ao esta perspectiva, el 2fin de la Guerra Fría2 fue un fenómeno compuesto !ue involucra&a varias

tendencias históricas importantes y !ue posi&lemente tardan mucho tiempo en desarrollarse.

En primer lugar , y !ue es lo ms importante, el fin de la Guerra Fría marcó el fin del conflicto

interestatal !ue haya dominado el mundo desde /%< y el fin de la confrontación nuclear soviética

=estadounidense. 3os cuestiones evidentes se plantea&an en relación al futuro: si esto marca&a el fin

de la rivalidad de las grandes potencias y la de sí un nuevo modelo surgiría para reemplazar el vieo.

1as perspectivas de entrar en guerra parecen ha&er retrocedido, aun!ue hay !uienes previeron nuevos

conflictos entre grandes potencias en el futuro próximo.

Page 2: Las Relaciones Internacionales - Fred Halliday

7/21/2019 Las Relaciones Internacionales - Fred Halliday

http://slidepdf.com/reader/full/las-relaciones-internacionales-fred-halliday 2/6

>u&o especulaciones acerca de la posi&ilidad de !ue surgieran nuevos conflictos en torno a los &lo!ues

comerciales: un &lo!ue dólar, un &lo!ue yen y un &lo!ue euro.

El mundo ha superado hace mucho la fase de las guerras comerciales. "un!ue hu&o conflictos

comerciales y no parecía inevita&le !ue desem&ocar en una confrontación militar.

En cuanto a la hegemonía y a los peligros de un nuevo imperialismo se o&serva&a una situación de

gran solidez en la !ue no parecía !ue ning6n &lo!ue de estados e!uipara&les a los Estados *nidos

pueda surgir.

La segunda dimensión planteada el fin del comunismo como fuerza política. ?omo ya se indicó, éste

fue, al principio un fenómeno confinado a Europa y a las regiones asiticas de la ex *-'', pero la

tendencia en ?hina parece indicar un avance hacia el capitalismo, sino hacia el li&eralismo, y los

estados comunistas restantes 4?u&a, @ietnam, ?orea del Aorte5 se ha mostrado incapaces de plantear 

una alternativa internacional. 1os grandes interrogantes se plantea&an este respecto. En primer lugar,

cul es el futuro de una alternativa capitalismo en segundo lugar, cul era el significado histórico de la

experiencia comunista general.En lo !ue respecta al primer interrogante, parecía !ue ning6n programa planteado como un desafío

político el capitalismo li&eral desde la iz!uierda tenía ahora ning6n crédito ni apoyos serios: el desafío

comunista ha&ía !uedado exhausto. 'uele considerarse !ue el colapso de la socialdemocracia fue en

parte un resultado del fracaso del comunismo. 'in em&argo, puede !ue haya ocurrido ms &ien lo

contrario: la dinmica de la socialdemocracia y sus e!uivalentes se !ue&ró los países ms avanzados

en los a+os 0$ 4-eino *nido, Estados *nidos, "ustralia, "lemania5. 1a propia falta de un centro creí&le,

o de una tercera vía, hizo !ue las opciones al alcance de los reformadores comunistas a finales de los

a+os #$ fueran &astante restringidas.1a cuestión de !ue era del comunismo, ha dado lugar a varias explicaciones. 8or un lado se creía !ue

un movimiento malogrado, una expresión de mesianismo udío =cristiano, un producto del despotismo

oriental o un proyecto desarrollista fracasado. *n autor am&icioso 48erry "nderson5 sugirió !ue el

comunismo puede aca&ar siendo compara&le al experimento esuita en 8araguay, un intento racional de

aislar a una parte del mundo de las presiones internacionales y esta&lecer una vía alternativa hacia el

desarrollo.

-esulta fcil decir, !ue el comunismo 2nunca funcionó2, pero el intento de escapar del sendero

convencional del desarrollo capitalista fue durante un tiempo notoriamente exitoso.El tercer elemento del fin de la Guerra Fría fue el derrum&amiento de la *-'' y de su sistema de

alianzas. " fines de /%%/ no esta&a claro en a&soluto si el proceso ha&ía concluido. 'in em&argo,

aun!ue el proceso de fragmentación ya se ha&ía completado, desencadenó un cam&io poderoso en la

esfera internacional. >a&ían surgido unas nuevas alianzas regionales y los nuevos hegemones

potenciales: en Europa, "lemania7 en el ?ucaso, el (ar Aegro y en "sia central, Bur!uía7 en el 1eano

Criente, los realineamientos fueron menos importantes por!ue el poder soviético era ms dé&il, pero

tanto ?hina como Dapón incrementaron su poder. El 1eano Criente era sin lugar a dudas la región con

la mayor potencialidad política económica y prometía ser el pivote del siglo .

 "lgunos de estos cam&ios regionales retrotraeron el mundo algunas situaciones anteriores a /%/. En

otros casos se da&an situaciones nuevas: el enfrentamiento turco =iraní en "sia central.

Page 3: Las Relaciones Internacionales - Fred Halliday

7/21/2019 Las Relaciones Internacionales - Fred Halliday

http://slidepdf.com/reader/full/las-relaciones-internacionales-fred-halliday 3/6

La cuarta consecuencia del colapso del comunismo fue la ruptura de un 2régimen2 !ue ha&ía

prevalecido desde el fin de la 'egunda Guerra (undial y !ue responsa&le de !ue el mapa existente del

mundo, con sus ine!uidades y ar&itrariedades, se mantuviera esta&le. 8ese a todo lo !ue se ha&ló

so&re secesión y unificación en la época post /$$% <, resulta llamativo !ue hasta /%#% el mapa, ms o

menos, se mantuviera fio. "lgunos estados o&tuvieron la independencia, algunos perdieron parte de su

territorio, pero la división del mundo en alrededor de /0$ estados !uedó ms o menos congelada.

Bras /$$$ &esitos #%, tanto la fusión como la afición volvieron al orden del día: se espera&a !ue la

fusión de am&os emen y de las "lemanias y seguiría, si &ien con alg6n retraso, las de las ?orea y

pro&a&lemente, de una u otra manera, las de las tres chinas. 8or otro lado, la afición era el destino al

!ue esta&an a&ocados los estados multi étnicos del ex sistema comunista 4*-'', ugoslavia, Etiopía,

?hecoslova!uia5, con el resultado de !ue en el espacio de dos a+os, ms de )$ nuevos estados

so&eranos vieron la luz.

Aadie podría decir entonces cules serían los efectos a largo plazo de este proceso, pero esto afecta&a

ms algunas reas !ue a otras y puede !ue resulte !ue sólo se experimenten un proceso defragmentación a!uellos estados en !ue los régimen comunistas fueron expulsados, pero partes de

Europa y de Hfrica, así como la india, sufrirían pro&a&lemente una presiones crecientes.

Variedades de evaluación histórica

En términos generales, las respuestas a estos cam&ios fueron de tres tipos:

1. 1a respuesta de la derecha consistió en un pesimismo som&río, entendiéndose !ue la ruptura del

orden de la guerra fría significa&a un retorno al mundo anterior a /%/.

2. El segundo tipo de respuesta fue el pesimismo de la izquierda, !ue sostenía !ue est&amos en

una nueva era imperialista, !ue el norte era incapaz de cola&orar con el desarrollo del sur, !ue la

destrucción económica era cada vez mayor y !ue Estados *nidos aprovecharía las nuevas

oportunidades para dominar el mundo.

3. 1a tercera respuesta era optimista y considera&a !ue el mundo ha&ía avanzado y !ue esta&a en un

periodo en !ue las metas desea&les =paz, democracia, mayor prosperidad =ha&ían pasado a estar al

alcance de todos.

 "un!ue estos enfo!ues tuvieron el mérito de otorgar algunas interpretaciones generales, todos erandeficitarios.

La perspectiva pesimista del regreso a /%/ parecía alimentarse de las nuevas formas de conflicto

interestatal y del ascenso del nacionalismo hu&o una oleada de nacionalismo, pero asumió un carcter 

comunitario e interétnico, no un carcter estratégico. (ucha importancia al cruel destino de 'araevo.

8ero pese a todo el horror y el sufrimiento, este no fue un conflicto !ue amenaza con provocar una

guerra entre las grandes potencias. 1os propios estados involucrados en la escena internacional ha&ían

cam&iado sustancialmente desde /%/, so&re todo de&ido a la universalización de la democracia y

de&ido a la mayor prosperidad económica.

3esde la perspectiva de la analogía histórica, algunos compararon este período de la historia a la &elle

epo!ue, las décadas anteriores a /%/, cuando la Europa industrial parece estar en una nueva cima del

éxito económico, político y cultural.

Page 4: Las Relaciones Internacionales - Fred Halliday

7/21/2019 Las Relaciones Internacionales - Fred Halliday

http://slidepdf.com/reader/full/las-relaciones-internacionales-fred-halliday 4/6

8ero hay diferencias llamativas, poco creían, en los países industrializados !ue la guerra en un medio

via&le, por no decir desea&le, de resolver conflictos entre grandes estados. *no de los rasgos ms

llamativos de los conflictos internacionales post /%#% era !ue la esta&a diciendo nada nuevo y !ue

muchos plantea&an los mismos tipos de reivindicaciones oídas un siglo atrs.

La posición contraria, el pesimismo de izquierda, se reforzó considera&lemente con la guerra del

golfo y muchos intentaron extraer unas elecciones generales so&re el mundo poscomunista a partir de

este acontecimiento. 8rimero !ue nada, el coste de la guerra fue mucho menor del !ue los críticos

indicaron en su momento: los muertos ira!uíes fueron alrededor de /$ .$$$, es decir el )$I de lo !ue se

decía, y pese a la retórica so&re el &om&ardeo ra9 ha&ía hecho volver al país a la edad de piedra, la

mayor parte del da+o !ue produo la guerra ha&ía sido reparado un a+o después de su finalización.

8ese a los sue+os imperiales de la derecha, los Estados *nidos no consiguieron usar su victoria para

presionar a sus rivales económicos o a otros países del tercer mundo.

1as críticas de iz!uierda pesimista tuvieron mayor fuerza en otras cuestiones. En primer lugar, en

relación a la marginalización del disentimiento organizado y de la crítica radical en el mundo

desarrollado y su&desarrollado, y en segundo lugar en relación a la cuestión de las relaciones

económicas internacionales de la cuestión de si la ri!ueza de los países ms ricos, puede expandirse

de alguna forma razona&le al resto de humanidad.

Banto el pesimismo de la iz!uierda como el de la derecha comparten un punto de vista com6n so&re el

papel reducido del Estado y so&re la creciente glo&alización del mundo a nivel económico, político y

cultural. " nivel teórico, el mayor reto al !ue nos enfrentamos es el de dar una respuesta a los cam&ios

del mundo exterior. En Europa se est produciendo un creciente proceso de transferencia de poderes a

las instituciones de la *nión Europea y se ha creado un mercado 6nico en /%%). Este cuadro suele

estar acompa+ado de dos preocupaciones: la creencia en !ue el Estado tal como esta&a realizado se

esta&a erosionando, y la de !ue la naturaleza del poder en el mundo actual est cam&iando, pasando

estar so&retodo confinado al poder militar a estar cada vez ms &asado en factores económicos y hasta

culturales. El mundo est volviéndose cada vez ms internacional.

 "l mismo tiempo, es posi&le desarrollar una sólida tesis pesimista en relación a las tendencias glo&ales

=demogrficas, tecnológicas, ecológicas= y sus disímiles implicancias nacionales. *n eemplo sólido de

esta mirada es la o&ra de 8aul Jennedy, 28reparndose para el siglo 2.

Jennedy empieza considerando el anlisis de Boms (atus, pu&licado por primera vez en /0%#, seg6n

el cual el argumento de la po&lación mundial superar el argumento de la producción alimenticia.

'ostiene !ue, en su época, (arcos esta&a e!uivocado de&ido al menos a tres razones: la emigración

li&eró del exceso de po&lación a los países con las mayores tasas de crecimiento, la producción

agrícola creció ms rpido de lo !ue (atus preveía y de industrialización generó nuevas formas de

empleo. Jennedy afirma !ue ahora, dos siglos después, un pesimismo compara&le al de maestros est

mucho ms ustificado entonces: las po&laciones mundiales estn creciendo a un paso ms acelerado

!ue nunca, las presiones demogrficas, económicas y sociales estn creando unas tensiones cada vez

mayores en el tercer mundo y el cam&io tecnológico, a partir de la ro&otización y la revolución

&iotecnológica, est reduciendo el n6mero de empleos existentes y produciendo mayores

desigualdades en la ri!ueza y la productividad.

Page 5: Las Relaciones Internacionales - Fred Halliday

7/21/2019 Las Relaciones Internacionales - Fred Halliday

http://slidepdf.com/reader/full/las-relaciones-internacionales-fred-halliday 5/6

3e esto Jennedy no concluye, como (atus, !ue el mundo se !uedar sin comida, sino !ue otras

contradicciones provocarn conflictos internos e internacionales. 8or su parte, Jennedy no se muestra

fatalista, no afirma !ue el mundo vaya necesariamente a deteriorarse de la manera !ue él indica y

sugiere, como (atus sugirió antes de él, !ue hay algo !ue los estados pueden hacer. 8ero est leos de

tener la certeza de !ue todos o algunos estados respondern.

>ay una verdad considera&le en estas ideas so&re la glo&alización. En primer lugar, muchos de los

temas a los !ue se hace referencia anteceden mucho al mundo contemporneo en segundo lugar, las

tendencias indiscuti&les hacia la glo&alización o&servada en muchos terrenos coinciden con grandes

diferencias en otros terrenos: la política de la etnicidad es una de esas respuestas o&vias a la

glo&alización. 1o ms importante de todo es !ue am&as tendencias sugieren, para meor o para peor, y

en general para peor, !ue el poder de los estados ha sido erosionado por estas fuerzas trasnacionales y

!ue hay cada vez menos cosas !ue los go&iernos electos, o los no electos, pueden hacer para

gestionar los asuntos de sus países.

'i aceptamos, con 8aul Jennedy, !ue hay tres factores clave en relación a la competitividad del Estadoa largo plazo =la calidad de la educación, la situación de las mueres y la calidad del liderazgo político

=entonces los estados y las sociedades en un gran margen de li&ertad en todos ellos y sólo puede

culparse los ha hecho sino actuar o si echan toda la culpa a las presiones externas. 1o mismo se aplica

a las grandes amenazas ecológicas y demogrficas !ue Jennedy identifica como vendiendo so&re el

próximo siglo.

1a creciente importancia de la dimensión internacional, tanto real o aparente, es por lo tanto un proceso

ms históricamente compleo y am&ivalente !ue lo !ue una simple afirmación so&re lo internacional !ue

se ha vuelto el mundo nos permitiría sospechar. El mundo est avanzando simultneamente en al =)vírgenes contradictorias. Esto nos lleva a la 6ltima de las perspectivas so&re mundo contemporneo, la

perspectiva optimista seg6n la cual, de alguna manera, hemos encontrado una respuesta y !ue las

cosas van a meorar. Esto no significa !ue el conflicto las relaciones internacionales vaya declinar o !ue

se haya creado un nuevo orden mundial.

El fin de la historia

El colapso del comunismo y la aparente difusión de las formas políticas 3emocrtico vio li&erales en

una serie de países post comunistas y tercermundistas ha llevado a algunos a sugerir !ue tenemos anuestro alcance una nueva era de democracia glo&al. Kste es el argumento desarrollado por Francis

Fu9uyama. 1a discusión so&re el fin de la Guerra Fría puede servir como introducción al 6ltimo de los

temas su&yacentes desarrollados en este estudio, la cuestión de si nos vemos actualmente

confrontados a lo !ue Fu9uyama llama el fin de la historia. 8or historia Fu9uyama entiende el periodo en

el !ue la humanidad est en conflicto en relación a los valores fundamentales y se prepara para esa

competición de valores en la escena internacional. 3enigrar a Fu9uyama ha estado de moda, pero hay

varios aspectos de su argumentación !ue merecen una atención ms seria.

En primer lugar est su argumentación so&re la importancia del progreso la historia contempornea:Fu9uyama est diciendo !ue el progreso carezca de costes, pero sí afirma !ue la humanidad en general

ha hecho progresos significativos en los 6ltimos siglos. 3e este modo rechaza tanto el pesimismo de la

Page 6: Las Relaciones Internacionales - Fred Halliday

7/21/2019 Las Relaciones Internacionales - Fred Halliday

http://slidepdf.com/reader/full/las-relaciones-internacionales-fred-halliday 6/6

derecha, !ue conci&e la historia como circular o decadente y el de la iz!uierda, &asado en varias formas

de romanticismo histórico.

En segundo lugar, Fu9uyama tiene un importante !ue decir so&re la guerra fría. 'u explicación de por 

!ué y cómo se colapsó del comunismo es discuti&le, pero su uicio en so&re el final, el de !ue un lado

ganó y otro partido, de&e ser aceptado. Bal como se ha sostenido anteriormente, antes de /%#% la idea

dominante a!uí era !ue la guerra fría no era en a&soluto un conflicto ideológico. ?ada uno simula&a

rivalizar con el otro, pero de hecho usa&an el pretexto del conflicto para controlar a su propia gente,

hacer dinero con una producción militar in6til y otras cosas por el estilo.

 "6n después de /%#% circula&a un argumento sonidista seg6n el cual, mientras !ue el ex sistema

soviético se ha&ía colapsado y ha&ía fracasado, tam&ién occidente ha&ía fracasado en cierta manera,

como demostra&a la crisis social y económica de Estados *nidos.

En tercer lugar, la cuestión de interés de Fu9uyama es la propia cuestión de la democracia li&eral.

Fu9uyama parece adherirse al punto de vista seg6n el cual los 2mercados2 pueden lograr, de alguna

manera, el cam&io social, soslayando el hecho de !ue los mercados, al igual !ue las casas y lassalchichas, estn hecho por el hom&re.

1a cuarta rea en la !ue la argumentación de Fu9uyama presenta interés en su anlisis de la tendencia

hacia la universalización en el mundo contemporneo. Bam&ién su tesis podría parecer o&via si no fuera

por la fuerte resistencia teórica !ue ha provocado en diversas esferas.

!erspectivas de la democracia li"eral y de la paz

1a argumentación de Fu9uyama presenta varios pro&lemas, pero sirven para indicar un programa para

el futuro tra&ao teórico e histórico. El argumento de Fu9uyama es ende&le, por razones empíricas: en

primer lugar, en relación a la idea de !ue el capitalismo puede lograr !ue el mundo entero alcance los

niveles de los países desarrollados. En segundo lugar, en relación al grado en !ue Fu9uyama cree !ue

la democracia li&eral se est expandiendo en la actualidad.

 "dems, tal como Giovanni "rrighi se+aló, el clu& de estados ricos ha tenido en los mismos miem&ros

desde hace ms de un siglo. Ainguno ha !uedado fuera, aun!ue los miem&ros han cam&iado de lugar 

en el orden err!uico y sólo un Estado se ha sumado al clu&, a sa&er, Dapón.

1a creencia en la democracia li&eral su&estima el grado de precariedad de la democracia capitalista.

1legamos ahora el pro&lema teórico central de la o&ra de Fu9uyama, !ue no es el de si la historia haterminado sino el de !ué es lo !ue constituye la historia y ms específicamente, la acción histórica. "

toda teoría so&re el fin de la historia suya hace una teoría de la acción.

1a respuesta de Fu9uyama es idealista, siendo el desarrollo científico =económico, com&inado con la

evolución de la li&ertad humana lo !ue constituye para él el motor de la historia o, en sus términos, el

mecanismo. El pro&lema con la teoría de Fu9uyama y con su explicación de la historia es

fundamentalmente el mismo !ue existe con la de >egel. >ay una solución clsica para este pro&lema:

hacer con Fu9uyama lo !ue Feuer&ach hizo con >egel, a sa&er, darle la vuelta.