LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

87
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” FACULTAD DE EDUCACIÓN INICIAL LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE FAMILIA PARA EL II CICLO EN EDUCACIÓN INICIAL Exámen de Suficiencia Profesional Res. Nº 0007-2018-D-FEI Res. Nº 0037-2018-D-FEI Monografía Presentada por: RUTH ROXANA ESPINOZA SULCA Para optar el Título Profesional de Licenciado en Educación ESPECIALIDAD: A.P. Educación Inicial A.S. Niñez Temprana LA CANTUTA, FEBRERO DEL 2018

Transcript of LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

Page 1: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

“Alma Máter del Magisterio Nacional”

FACULTAD DE EDUCACIÓN INICIAL

LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE

FAMILIA PARA EL II CICLO EN EDUCACIÓN INICIAL

Exámen de Suficiencia Profesional Res. Nº 0007-2018-D-FEI

Res. Nº 0037-2018-D-FEI

Monografía

Presentada por:

RUTH ROXANA ESPINOZA SULCA

Para optar el Título Profesional de Licenciado en Educación

ESPECIALIDAD:

A.P. Educación Inicial A.S. Niñez Temprana

LA CANTUTA, FEBRERO DEL 2018

Page 2: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

2

MIEMBROS DEL JURADO

Dra. CASIMIRO URCOS, Consuelo Nora

PRESIDENTA

Dra. Dolorier Zapata, Rosa Guillermina

SECRETARIA

Mg. CAJO SALVADOR, María Luisa

VOCAL

Page 3: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

3

Dedicatoria A Dios por guiar mi camino y darme la

fortaleza para alcanzar mis logros.

A mis padres por el apoyo incondicional

que me han brindado a lo largo de mi vida,

por quienes seguiré esforzándome cada día.

A mis jurados por su apoyo y motivación

para la culminación de este documento.

Page 4: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

4

INDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 6

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1 Las técnicas de trabajo .................................................................................. 8

1.1.1 Definición de técnicas ........................................................................ 8

1.1.2 Características .................................................................................... 9

1.1.3 Tipos de técnicas ................................................................................ 9

1.1.4 Consideraciones importantes para el uso de las técnicas ................... 12

1.2 La familia ...................................................................................................... 13

1.2.1Definición de familia .............................................................................. 13

1.2.2 Tipos de familia ..................................................................................... 14

1.2.3 Funciones de la familia ......................................................................... 17

1.2.4 Estilos educativos de la familia en la formación de los hijos ............... 18

CAPÍTULO II: TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES

DE FAMILIA PARA EL II CICLO DE EDUCACIÓN INICIAL

2.1 Los padres de familia como actores importantes en la educación de sus

hijos e hijas .................................................................................................. 20

2.1.1 Expectativas y metas de los padres relacionadas con la educación de

sus hijos e hijas ...................................................................................... 21

2.1.2 Los padres como actores educativos con recursos y habilidades

propios ................................................................................................... 22

2.1.3 Técnicas para fomentar la participación de los padres de

familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas ........................... 23

Page 5: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

5

2.2 Técnicas de trabajo con padres de familia .................................................... 24

2.2.1 Técnicas de trabajo aplicadas a los padres de familia con niños y

niñas de 3 años ..................................................................................... 24

2.2.2 Técnicas de trabajo aplicadas a los padres de familia con niños y

niñas de 4 años ..................................................................................... 26

2.2.3 Técnicas de trabajo aplicadas a los padres de familia con niños y

niñas de 5 años ..................................................................................... 27

2.3 Técnicas de trabajo para la prevención ......................................................... 28

2.3.1 Técnicas de trabajo para modificar conductas ...................................... 28

2.3.2 Técnicas de trabajo para la formación de hábitos ................................. 42

2.3.3 Técnicas de trabajo para la convivencia ................................................ 48

2.3.4 Técnicas de trabajo para la comunicación entre padres e hijos............. 52

2.4 Técnicas de trabajo para la atención ............................................................. 56

2.4.1 Problemas de mal comportamiento ....................................................... 56

2.4.2 Detección de problemas mayores .......................................................... 65

CAPÍTULO III: APLICACIÓN DIDÁCTICA

Taller Nº 1 ............................................................................................... 73

Taller Nº 2 ............................................................................................... 76

SÍNTESIS........................................................................................................... 81

APRECIACIÓN CRÍTICA ............................................................................ 82

SUGERENCIAS ................................................................................................ 83

REFERENCIAS ................................................................................................ 84

Page 6: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

6

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico titulado “Las técnicas de trabajo aplicadas a los padres de

familia para el II ciclo en Educación Inicial” ha sido elaborado con el aporte de investigaciones

nacionales e internacionales, como también de producciones bibliográficas actualizadas. Lo

plasmado en estas páginas muestra la importancia de la participación de los padres de familia para

el desarrollo de aprendizaje de sus hijos e hijas. Por ello, está organizado en tres capítulos:

En el primer capítulo se abordan los aspectos generales de lo que son las técnicas de trabajo; su

definición, sus características, su clasificación y algunas consideraciones importantes para su uso.

También abarca lo correspondiente a la familia; su definición, lo tipos de familia, sus funciones y

los estilos educativos de la familia

El segundo capítulo, se enfoca el tema central de esta monografía, presentando en forma

detallada todo lo correspondiente a las técnicas de trabajo que los padres de familia deben de

conocer y aprender a utilizar a partir de las necesidades y dificultades con respecto a sus hijos e

hijas.

En el tercer capítulo se presenta lo correspondiente a la aplicación didáctica; a la planificación

de talleres para padres de familia a partir de una debilidad determinada expresándose en la

planificación la integración de las técnicas de trabajo con padres de familia como una evidencia

de aplicación en la puesta en marcha de técnicas de trabajo aplicadas a los padres de familia para

el II ciclo en Educación Inicial.

De esta manera, el presente trabajo; espera haber cumplido con las exigencias del tema

propuesto, como un aporte para futuras investigaciones que estudiantes o profesores pretendan

ampliar este campo de interés educativo.

La autora

Page 7: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

7

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

Page 8: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

8

1.1 Las técnicas de trabajo

1.1.1. Definición de técnicas

Aguilar et al. (2006) aseguran que “la técnica es un conjunto de reglas, principios o

procedimientos que sigue el docente para recoger información, así se garantiza la certeza o

confiabilidad de la evaluación” (p.123).

Blanco y Torres (2012) afirman que “la técnica es el procedimiento o conjunto de

procedimientos que buscan a través de pasos ordenados y eficaces, productos precisos; surge la

necesidad de transformar el entorno para adaptarlo mejor a las necesidades” (p. 16).

“Este procediendo es lógico y fundamentado psicológicamente, pues está destinado a orientar

el aprendizaje del alumno, incidiéndolo en una fase del tema o contenido que se imparta, este será

el recurso del que se valdrá el docente para llevar a cabo los propósitos planeados desde la

estrategia, pues será la orientación del aprendizaje eficaz, a través de determinados pasos o

comportamientos. En este sentido habría que subrayar que la técnica se puede decir que es fruto

de la necesidad del hombre de poder llevar a cabo la modificación de su entorno para así conseguir

una mejor y mayor calidad de vida. Así, se podría establecer que nace de su imaginación y una vez

establecida en esta se lleva a la concreción y a la práctica para conseguir los objetivos marcados”.

“Las técnicas determinarán de manera ordenada la forma de cómo llevar a cabo el proceso. Los

pasos a seguir definirán claramente cómo se debe de guiar las acciones para obtener los objetivos

definidos”.

“Es imprescindible que el docente maneje ciertas técnicas, para asegurar el logro de los

objetivos propuestos para los alumnos, en el plazo propuesto. Así se incrementará la motivación

en los estudiantes y ellos mismos verán sus propios resultados, además el docente se asegurará de

que el uso de una técnica bien elegida, será la clave para el éxito académico y social de sus

Page 9: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

9

estudiantes, ya que, el combinar las técnicas con las estrategias, garantizan aprendizaje y

socialización; y estas, al ser aplicadas, harán posible la profundización del conocimiento de la

persona, desarrollando también su vida afectiva, porque este se sentirá capaz de solucionar los

problemas que se le presenten; pues los alumnos, gracias a las técnicas usadas, logran desarrollar

un pensamiento flexible, dinámico, audaz, independiente, persistente, divergente, creativo y

original”.

1.1.2 Características

Fomentan la participación, la responsabilidad y el aprendizaje.

Son procedimientos para organizar la actividad.

No son un fin en sí mismo sino un instrumento de trabajo.

Es transmisible.

Se mejora tanto con el tiempo como con la práctica.

Es propio no sólo de los humanos sino también de los animales

1.1.3 Tipos de técnicas

“Son múltiples los tipos de técnicas a los que podemos hacer alusión, y su clasificación puede

realizarse según diferentes criterios”.

El equipo técnico del Proyecto JALDA (s.f) propone la siguiente clasificación según los

sentidos que utilizamos para comunicarnos:

1.1.3.1 Técnicas vivenciales: “Se caracterizan por crear una situación ficticia, donde las

personas se involucran, reaccionan adoptan actitudes espontáneas” “nos hacen vivir una

situación”.

Page 10: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

10

Técnicas de actuación: “El elemento central es la expresión corporal a través de la cual

representamos situaciones de la vida real, comportamientos, formas de pensar. Por ejemplo: Socio

dramas, juegos de roles, cuento dramatizado, etc”.

1.1.3.2 Técnicas auditivas y audiovisuales: “La particularidad de estas técnicas es

que incluyen sonido más imagen. Entre éstas se pueden mencionar el foro, cine o video foro,

diaporama, radio drama, la proyección de videos, etc. Estas técnicas permiten aportar elementos

de información adicional y/o enriquecer el análisis y reflexión sobre algún tema”.

1.1.3.3 Técnicas visuales: “Son las técnicas escritas y las técnicas gráficas. Las primeras

se refieren a todo material que utiliza la escritura como elemento central (por ejemplo: papelógrafo,

lluvia de ideas, ideas por tarjetas, lectura de textos, etc.) En estas es indispensable utilizar letra

clara, tamaño legible grande, redacción concreta y correspondiente al nivel de los y las

participantes. Las técnicas gráficas se refieren a todo material que se expresa a través de dibujos y

símbolos, (por ejemplo afiches, fotos, dibujos", etc.). Estas técnicas requieren de un proceso de

descodificación o sea de interpretación de esos símbolos. Esto conlleva a un esfuerzo de

interpretación y comunicación entre las y los participantes”.

“Tomando en cuenta el objetivo general que se quiere lograr con el uso de las diferentes

técnicas, el Proyecto JALDA (s.f) ha manejado los siguientes tres grupos de técnicas”:

Técnicas de presentación: “Permiten que los participantes se presenten ante el grupo, conozcan

a los otros participantes, creando de esta manera un ambiente fraterno, participativo y horizontal”.

“Generalmente estas técnicas son dinámicas vivenciales, porque participan todos los participantes

Page 11: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

11

de un evento. Como ejemplo de la variedad de estas técnicas se indican a las figuras partidas (o

presentación por parejas), desgranando maíz, la telaraña, etc”.

Las técnicas rompehielos o de animación: “Tienen la finalidad de mantener una atmósfera de

confianza y seguridad en los participantes, que les permita participar activamente durante los

procesos de enseñanza-aprendizaje. Ejemplo de estas técnicas son "el barco se hunde la moneda”

etc. Generalmente las técnicas de este grupo se caracterizan por ser que permiten relajar a los

participantes, involucrar al conjunto y se hace notar que en el desarrollo de cada una de estas

técnicas está presente el humor”.

Técnicas de evaluación: “Estas técnicas permiten evaluar algunos indicadores de un evento

desarrollado, con la finalidad de mejorar a futuro la organización de eventos similares. Entre los

indicadores que son evaluados a través de estas técnicas figuran la participación de los asistentes,

los métodos y técnicas empleadas, la actuación de los técnicos, la claridad y comprensión de los

temas, el interés despertado por ellos, entre otros”.

“Las opiniones de los participantes giran alrededor de las cosas que les gustaron y que no

les gustaron, las cosas que propondrían mejorar o incorporar, la utilidad del evento y el

compromiso o actitud que tomará como consecuencia del mismo. Ejemplos de estas técnicas son

los rostros, la pelota preguntona, el correo, etc”.

Meoño (1997) indica que las técnicas pueden clasificarse de la siguiente manera (p.4):

Page 12: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

12

1.1.3.4 Técnicas de análisis: “Dan elementos simbólicos que permiten reflexionar sobre

situaciones de la vida real, sobre diferentes temas. Permiten colectivizar ideas, ordenar, resumir,

sintetizar discusiones, ampliar discusiones o interpretaciones de un tema o situación”.

Técnicas de Abstracción: “Permiten síntesis, concreción y análisis objetivo os subjetivo de una

situación en el proceso de aprendizaje”.

Técnicas de Comunicación: “Orientadas fundamentalmente a conocer, analizar, explicar el

papel de la comunicación en el proceso”.

Técnicas de Análisis Estructural Económico Político: “Son técnicas fundamentales en procesos

de educación popular pues facilitan el análisis ideológico en el proceso de aprendizaje”.

Técnicas de organización y planificación: “Brindan el apoyo requerido para que la población

interiorice la importancia de la organización y planificación del proceso transformador”.

1.1.4 “Consideraciones importantes para el uso de las técnicas”

“Es necesario hacer mención de algunas consideraciones generales que son recomendadas para

el uso eficiente de cualquier técnica. A continuación se mencionan las más importantes”:

Cantidad de participantes.

Género y escolaridad: Todas las técnicas pueden ser utilizadas indistintamente con

varones y mujeres.

Características del técnico: El técnico debe tomar en cuenta las siguientes

recomendaciones para hacer uso efectivo de las diferentes técnicas:

- Manejo del idioma nativo.

- Conocer bien el tema y el procedimiento de cada técnica, por lo que es recomendable

practicar cada técnica antes de su uso.

Page 13: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

13

- Creatividad y flexibilidad para desarrollar las técnicas.

- “Conocimiento y manejo de los materiales y equipos audiovisuales, para lo cual es

recomendable que el técnico haga la prueba o ensayo correspondiente antes de hacer

uso de los equipos y materiales”.

- “Buena capacidad de síntesis”.

- “Capacidad analítica y dinamismo”.

Análisis del uso de las técnicas: “Una vez concluido el uso de cada técnica de acuerdo

al tipo de misma, el técnico debe empezar a plantear a los participantes y en forma

secuencial, las siguientes preguntas”:

1. "¿Qué pensamos sobre lo que vimos (técnicas visuales), escuchamos (técnicas

auditivas) y vivimos (técnicas vivenciales)?”

2. “¿Qué relación tiene ésta con nuestra realidad, con nuestra comunidad, etc.?” (Inducir

a que los participantes relacionen la ejecución de la técnica con la realidad).

3.” ¿Qué nos enseña esto?' (Ayudar a que los participantes saquen sus propias

conclusiones).

1.2 La familia

1.2.1 Definición de familia

“La familia es el núcleo fundamental de la sociedad, responsable en primer lugar de la

educación integral de los hijos. A los padres de familia, o a quienes hacen sus veces, les

corresponde: educar a sus hijos y proporcionales en el hogar un trato respetuoso de sus derechos

como personas, adecuado para el desarrollo de sus capacidades. Informarse sobre la calidad del

Page 14: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

14

servicio educativo y velar por ella, por el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos;

participar y colaborar en el proceso educativo. Organizarse en asociaciones de padres, comités u

otras instancias de representación, para mejorar los servicios que brinda la institución educativa,

apoyar la gestión educativa y colaborar en el mejoramiento de la infraestructura y equipamiento

de la institución educativa, de acuerdo a sus posibilidades. (Artículo n.° 54, Ley General de

Educación n.° 28044)”.

“En contraste con lo anterior y en un sentido aparentemente amplio pero realmente restringido

desde el aspecto de los vínculos que le sirven de factor integrador, De Pina” (2005) afirma que “La

familia es el grupo de personas entre quienes existe un parentesco de consanguinidad por lejano

que fuere” (P. 287).

“Guang (1983), citado por Torres (2004, pág. 10), considera que la familia es un sistema cuya

estructura no está formada por la suma de individuos, sino que estos integran un sistema

interaccional que incluye a todos los que viven en la misma casa sin ninguna distinción. Este

sistema en su funcionamiento es semejante a un ser vivo: si algo altera a una de sus partes o

miembros, afecta todo el organismo”.

La Real Academia de la Lengua Española (RAE) la define como “grupo de personas

emparentadas entre sí que viven juntas”.

1.2.2 Tipos de familia

Las familias están clasificadas en los siguientes tipos:

1.2.2.1 Por el número de miembros y generaciones.

“Según el Ministerio de Educación (2013, p.6) existen los siguientes tipos de familia”:

Page 15: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

15

Familias Extensas: “denominada familia tradicional, ya que considera a todos los miembros

relacionados por común ascendencia. Caracterizada por las convivencias de varias generaciones,

en una misma vivienda”.

Familia Nuclear: “considerada como la más universal, la que más se reproduce a partir de los

procesos de migración a las grandes ciudades y debido a la industrialización. Consta de padres e

hijos, vinculados por estrechos lazos emocionales. Se convirtió en una entidad más independiente,

ya que reconoce el protagonismo de los cónyuges, el acceso de la mujer al trabajo y de sus

derechos, el divorcio, la divulgación de los derechos del niño. La familia nuclear se asienta en el

matrimonio o en las uniones de hecho llamados concubinatos”.

Familia Monoparentales: “compuesta por padre, madre e hijos. Es una familia frecuente debido

a la presencia de divorcios o separaciones. Es uno solo quien asume todas las funciones de la

familia”.

Familias Pluriparentales reorganizadas: “constituida por padres separados, viudos y vueltos a

casar, creándose otra familia. Los miembros vienen de vivir una experiencia anterior, no poseen

lazos sanguíneos”.

Familias Binucleares: “son las familias representadas sin hijos, padres solos”.

Familias de Acogida: “integrada por hijos que no viven con sus padres biológicos”.

Familias sin Núcleo: “conformada por miembros emparentados entre sí que pertenecen a una

misma familia, pero que entre ellos no hay una relación paterno filial o conyugal”.

Familias con tres o más núcleos: “viven hasta con tres generaciones, se hace referencia a grupos

de familias con padres del mismo sexo podemos también considerar la convivencia de personas

que no poseen lazos consanguíneos”.

Page 16: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

16

1.2.2.2 Por el medio y la condición social y económica.

Según Torres (2004, p. 16), las familias se clasifican en:

“Familia burguesa. Es la que goza de privilegios, comodidades y bienestar. Al niño burgués

los padres siempre le solucionan los problemas y sus pedidos poco a poco va captando la ambición

desmedida y crece en un ambiente mezquino y egoísta”.

“Familia proletaria. Es en la que los niños carecen de privilegios y permanecen en su modesta

casa. Los padres son sobre todo trabajadores, donde por lo general no dedican tiempo de calidad

en la educación y recreación de sus hijos. En este hogar existe miseria y explotaciones humanas.

La estructura organizativa Según Torres” (2004, p. 7)

Familia democrática. “En este nuevo tipo de familia el matrimonio se concibe como un contrato

que se asume libremente, sin la obligación de que dure hasta la muerte de uno de los contrayentes.

Basado en este acuerdo aparece una serie de alternativas a la familia nuclear que pierde su

exclusividad: parejas cohabitantes, familias monoparentales y paridad de derechos en los hijos

nacidos fuera del matrimonio. Una familia democrática es una familia en que la autoridad es el

resultado del dialogo y la negociación”.

Familia patriarcal. “El padre ejerce la autoridad. Es la cabeza y sostén de la familia. Sin

embargo, la evolución de la sociedad ha hecho cambiar a la familia, y actualmente se encuentra en

crisis, hecho que ha permitido la incorporación masiva de mujeres al mercado laboral, y como si

fuera poco, se han visto obligadas a realizar el trabajo remunerado con la dedicación al trabajo

doméstico. Esto genera el descuido de la formación integral de los hijos”.

“La familia sanamente organizada”. “Realiza la acción educativa mediante el efecto,

confianza, comprensión y la fidelidad. La educación que imparte permite el desarrollo adecuado

de la personalidad de los hijos, que se manifiestan imborrables por la edad que evoluciona”.

Page 17: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

17

“La familia deficientemente organizada”. “Ejerce una acción destructora que no permite la

educación y socialización del niño y la niña. Vive en un ambiente de relajación familiar, de

desorganización porque capta el abandono de sus padres. Los convierten indiferentes ante la

sociedad y generalmente siguen el ejemplo de sus padres”.

1.2.3 Funciones de la familia

Se puede identificar las siguientes funciones de acuerdo al Ministerio de Educación (2013,

pp.8 - 9)

Afectiva: “se refiere a la relación de los hijos con la madre y luego con otras personas. Propicia

que el hijo establezca la red de relaciones con sus padres y parientes, fortaleciendo el concepto de

sí mismo que construye progresivamente. El sentido de la valoración de la autoestima se forma en

el hogar”.

Socializadora: “es en el espacio familiar donde se da la socialización primaria de los hijos y

donde los seres humanos vamos adquiriendo nuestros primeros conocimientos. Es en el hogar en

el cual la familia enseña a los hijos a incorporar los comportamientos sociales del entorno, aprende

a valorar su cultura, conociendo, compartiendo y reflexionando al respecto”.

“Educativa: para que puedan desarrollar todas sus posibilidades y necesidades. La familia es

el escenario favorable para ser la primera escuela y sobre todo en los primeros años de vida.

Generalmente, la familia tiene un proyecto educativo al interior de ella, que recoge los valores, las

expectativas y la organización de sus miembros. Martínez Lui citado por Villegas, refería que las

familias se diferencian no solo por los contenidos, sino también en los estilos con que los transmite.

Los más saludables son los que educan en democracia y reciprocidad”.

Page 18: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

18

Económica: “para brindar la satisfacción de las necesidades básicas, es imprescindible que los

padres faciliten algunos niveles de confort, lo que propiciará una mejor calidad de vida de todos

sus miembros”.

Reproductiva: “ligada a la necesidad de trascender a través de la perpetuación de la especie.

La familia constituye una posibilidad de generar nuevas unidades familiares distintas y dar

oportunidad a la sociedad para asegurar su permanencia”.

1.2.4 Estilos educativos de la familia en la formación de los hijos

Es necesario tener en cuenta los siguientes estilos educativos de la familia:

a) Sobreprotector

Características:

•Los hijos son buenos y saben qué tienen que hacer. Son muy sumisos.

•Los padres les evitan dificultades que puedan tener en la vida, se les resuelven todos sus

problemas.

•En los diversos conflictos los hijos siempre ganan.

•No hay pautas de conducta.

Consecuencias educativas:

•Sin un código de conducta marcado, los hijos e hijas no saben cómo actuar.

•No tiene hábitos de esfuerzo, son lábiles o débiles o no le importa nada.

b) Autoritario

Características:

•La mayor razón es siempre del padre o de la madre.

•El padre y la madre confunden el respeto con el temor.

Page 19: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

19

•Los padres y/o las madres imponen las soluciones en los conflictos.

•Critican a la persona, no las acciones, lo que generan una baja autoestima.

Consecuencias educativas:

•Pueden generar en los hijos sentimientos de culpabilidad.

•Presentan sentimientos de agresividad.

•Tienen conductas engañosas los hijos hacia los padres.

c) Cooperativo

Características:

•Siempre está presente la colaboración.

•Los hijos desarrollan la personalidad de asumir las consecuencias de sus actos.

•Los padres y madres asumen que también se pueden equivocar.

•Madres y padres ayudan a sus hijos a la búsqueda de soluciones, pero sin protección.

•Considera que los problemas son un reto para la superación personal.

•Respeto mutuo entre los miembros de la familia.

Consecuencias educativas:

•Hijos e hijas responsables en ejercicios de sus actos.

•Inducen en sus hijos habilidades de trabajo en equipo.

•Aprenden actitudes cooperativas, toman decisiones y respeto por las reglas.

Page 20: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

20

CAPÍTULO II

TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS

PADRES DE FAMILIA PARA EL II CICLO DE

EDUCACIÓN INICIAL

2.1. Los padres de familia como actores importantes en la educación de sus hijos e hijas

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,

2004) afirma que “Los primeros educadores de los niños y niñas son las madres y los padres. El

espacio de aprendizaje por excelencia es el hogar, el barrio, la comuna, la ciudad.” (p.23).

“Detrás de cada niño o niña que va al jardín infantil existe una madre, un padre, un abuelo, una

abuela u otro familiar que por lo general lo quiere y le brinda lo mejor de sí, de acuerdo a sus

posibilidades. Por eso se preocupan realmente por su seguridad y bienestar y, de manera especial,

se interesan por su educación. Para educarlos, utilizan un conjunto de saberes y prácticas de

comunicación afectiva, orientación, consejo, enseñanza, supervisión y control de las conductas de

sus hijos. En el aula, los docentes necesitamos conocer estas prácticas y formas de actuar de las

familias a fin de tender los puentes necesarios entre lo que los niños hacen en su casa y lo que les

proponemos en el jardín o programa” (Ministerio de Educación [MINEDU], 2013, p. 8).

Page 21: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

21

“En el Jardín Infantil, los docentes potencian y enriquecen lo que la familia ha iniciado y

continúa realizando. Entonces como docentes, nos corresponde valorar positivamente el rol

educador de los padres, quienes, por sus estudios o por experiencia, tienen conocimientos, valores,

certezas y dudas en relación con los aprendizajes que deben adquirir los niños en cada etapa de su

vida. Además los padres tienen saberes y prácticas de educación y cuidado infantil que debemos

conocer, respetar y valorar en el jardín o programa para que nuestras actividades educativas estén

conectadas con ellos”.

2.1.1 Expectativas y metas de los padres relacionadas con la educación de sus hijos e

hijas.

Las expectativas y metas que los padres y madres tienen para con sus hijos e hijas entran en

juego en la relación familia-escuela, demandando preparación de calidad, formación en valores,

atención a las diferencias individuales, garantizar seguridad y protección en el centro educativo,

conexión con el mundo laboral y preparación para la educación superior.

Los padres muestran cada vez mayor interés por que sus hijos asistan a educación inicial y

tienen diferentes expectativas en relación con lo que los niños deben aprender. Algunos valoran el

juego y la oportunidad de que sus hijos amplíen sus relaciones sociales y desarrollen su lenguaje;

otros están más preocupados por adelantar los aprendizajes académicos que corresponden a la

educación primaria, como lectura, escritura, suma, resta, etc. (MINEDU, 2013, p. 13).

Ahora bien, es fundamental que las expectativas de los padres sean altas, pero realistas, es decir,

se debe incentivar metas y desempeños apropiados a la edad, madurez y capacidad de los niños,

de otro modo se puede generar una gran presión y frustración en ellos.

Aylwin et al. (2005, p.22) afirma que “Los padres y madres tienen altas expectativas para el

futuro de sus hijos”.

Page 22: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

22

Los padres, madres y apoderados confían en las capacidades de sus hijos, creen que son capaces

de aprender y tener buenos resultados académicos.

Aun en los lugares más apartados, los padres y madres creen que sus hijos pueden completar la

enseñanza media y seguir estudios superiores, ya sea técnicos o universitarios, si se lo proponen.

Los padres se preocupan de que sus hijos tengan buenos hábitos.

Los padres y madres consideran que la educación dará a sus hijos mejores oportunidades en la

vida y posibilidades de surgir.

2.1.2 “Los padres como actores educativos con recursos y habilidades propios”.

“Un estudio realizado por el MINEDU (2013, p.16) concluyó que todos los padres, madres o

cuidadores tienen sus propios valores, tradiciones, creencias y costumbres, cuentan con”:

•Prácticas de crianza “que ejercitan en el hogar, la chacra, el río, el parque y cualquier otro

lugar frecuentado por las familias con el propósito que los niños aprendan. Por ejemplo,

comportarse de una manera particular a la hora de desayunar, almorzar o cenar; actuar de una

manera especial en los momentos de aseo personal o del cuidado de la salud; y relacionarse de

manera apropiada con otros niños, con los adultos de la comunidad y con desconocidos”.

“Estas prácticas de crianza suelen variar entre familias y comunidades dentro de los mismos

pueblos y culturas, pero siempre tienen contenidos educativos de gran impacto y larga duración,

independientemente de que se ajusten o no a las concepciones de aprendizaje de las docentes. El

hecho de que muchos adultos recordemos importantes lecciones de vida que hemos recibido de

nuestros padres, abuelos u otros familiares estaría probando lo importantes y duraderos que son

estos aprendizajes obtenidos fuera de la escuela”.

Page 23: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

23

•Experiencias y vivencias propias de su infancia, “que les han dejado la sensación de

orgullo y que desean transmitir a sus hijos. A través de estas experiencias también se transmiten

aprendizajes propios, valores y saberes, que también generan influencia a nivel comunal”.

•Destrezas o habilidades personales “en el campo de las artes, como el canto, la danza y la

pintura; o en el ámbito productivo, como la siembra, el pastoreo y el comercio, que pueden

fortalecer algunas capacidades en el niño en diferentes áreas como la afectividad, la creatividad,

el pensamiento lógico y la psicomotricidad”.

.

2.1.3 “Técnicas para fomentar la participación de los padres de familias en el proceso

educativo de sus hijos e hijas”

“Podemos acercarnos al hogar del niño”:

“Realizando visitas domiciliarias que nos permitan observar las situaciones cotidianas del

hogar, además de las productivas y festivas, y los aprendizajes que se generan en diferentes

momentos”.

“Observando imágenes de situaciones cotidianas identificadas y reflexionando con los padres,

madres o cuidadores acerca de los aprendizajes que se generan en estas actividades”.

“Organizando actividades de juego entre padres e hijos para reflexionar en grupo acerca de los

beneficios de este en el aprendizaje de los niños y su importancia en la generación de vínculos con

los miembros de la familia que participan”.

“Podemos acercar el hogar del niño a la institución educativa”:

“”Planificando actividades de integración y recreación que pueden convertirse en una opción

importante para el mutuo conocimiento e interaprendizaje entre docentes y familia. Para ello hay

Page 24: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

24

que considerar las fechas y horarios en los que pueden participar la mayoría de padres”. (MINEDU,

2013)

2.2 Técnicas de trabajo con padres de familia

“Ya que los padres de familia son los principales responsables de estimular el desarrollo de sus

hijos e hijas durante los primeros años de vida deben aprender los signos más importantes que

indican si el niño se desarrolla con normalidad. Está claro que todos los niños crecen y se

desarrollan siguiendo un modelo similar, pero cada niño se desarrolla a un ritmo propio. Un

progreso lento puede resultar normal o puede deberse a una alimentación inadecuada, problemas

de salud, falta de estímulos o un problema más grave. Por ello los padres de familia deberían

analizar el progreso de sus hijos con un agente capacitado de la salud o un maestro”.

“Además, los padres de familia deben saber que estimular el desarrollo supone enriquecer el

potencial propio de cada niño o niña, presentándole retos y actividades que fortalezcan su

capacidad de aprendizaje”.

“El Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía (PSIAA, s.f) indica que “Es

importante destacar que la estimulación del desarrollo del niño no requiere buscar momentos

específicos ni diferentes de los hábitos cotidianos; se trata de aprovechar las rutinas cotidianas para

estimular el desarrollo de las hijas y los hijos (p. 3)”.

2.2.1 “Técnicas de trabajo aplicadas a los padres de familia con niños y niñas de 3 años”

“Teniendo en cuenta que a los 3 años el niño comienza a adquirir una importante independencia

y en su pensamiento se aprecian grandes progresos, se siente motivado por lo más cercano a sí

mismo, su familia, su escuela, sus juguetes, etc. La temática de las motivaciones se referirá a

Page 25: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

25

hechos propios de la vida de él o ella. Ellos piensan y entienden sobre todo aquello que ven a su

alrededor (Iglesias, 2006, p. 193)”.

“Como padre, usted es quien mejor conoce a su hijo. Lo que usted ve es cómo su hijo va

creciendo y pasando por las diferentes etapas de desarrollo. Cada niño crece y se desarrolla a su

propio ritmo. En cada visita doctor de su hijo, es importante que hablen sobre los indicadores del

desarrollo que el niño ha logrado y cuáles serían los próximos logros a alcanzar. Es importante

informar a un especialista si observa algunas de estas señales de posibles retrasos en el desarrollo”.

“Los padres pueden generar a veces situaciones de conflictos para que los niños busquen

soluciones y le muestren como debe comportarse”.

“El Comité de Redacción de las Directrices (2012, p. 54) sugiere hablar con un especialista

sobre sus inquietudes si”:

A los 3 años, su hijo:

•Se cae con frecuencia o tiene dificultad con las escaleras

•Se babea o el habla no es clara

•No logra entender juguetes sencillos, como tableros con piezas para encajar, rompecabezas

simples o hacer girar una manija

•No comprende indicaciones sencillas

•No usa oraciones al hablar

•No hace contacto visual para captar su atención (puede variar según la cultura)

•No juega a juegos simbólicos

•No quiere jugar con otros niños o con juguetes

•Pierde habilidades después de haberlas adquirido

Page 26: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

26

2.2.2 Técnicas de trabajo aplicadas a los padres de familia con niños y niñas de 4 años

“A los 4 años de edad se caracterizan por un importante desarrollo motriz y del pensamiento,

lo que le lleva a mostrar un gran interés por experimentar y explorar. Estos niños se interesan

mucho por conocer los hechos de su entorno, más o menos inmediato, tanto sociales como

naturales, por lo que los maestros han de apoyarse en esta curiosidad para realizar su labor

educativa (Iglesias, 2006, p. 337)”.

A esta edad los padres deben motivar a que sus niños investiguen, exploren, descubran y

observen sobre todos los elementos que rodean su entorno.

Como padre, usted es quien mejor conoce a su hijo. Lo que usted ve es cómo su hijo va

creciendo y pasando por las diferentes etapas de desarrollo. Cada niño crece y se desarrolla a su

propio ritmo. En cada visita doctor de su hijo, es importante que hablen sobre los indicadores del

desarrollo que el niño ha logrado y cuáles serían los próximos logros a alcanzar. Es importante

informar a un especialista si observa algunas de estas señales de posibles retrasos en el desarrollo.

El Comité de Redacción de las Directrices (2012, p. 68) sugiere hablar con un especialista sobre

sus inquietudes si:

A los 4 años, su hijo:

•No puede saltar en el lugar

•Tiene dificultades para hacer garabatos

•No demuestra interés en juegos interactivos ni en juegos simbólicos

•Ignora a otros niños o no reacciona ante las personas fuera de la familia

•Se resiste a vestirse, a dormir y a ir al baño

•No entiende “igual” y “diferente”

•No usa correctamente “yo/mí” y “tú/ti”

Page 27: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

27

•No sigue órdenes de tres partes

•No puede volver a contar un cuento favorito

•No habla claramente

•Pierde habilidades después de haberlas adquirido

2.2.3 Técnicas de trabajo aplicadas a los padres de familia con niños y niñas de 5 años

En los niños de 5 años encontramos un gran grado de madurez y desarrollo en: autonomía,

nociones espacio-temporales, motrices, cognición. Todo esto hace que sus interesas se dirijan a

temáticas que puedan ser más lejanas en el tiempo y despierten en ellos curiosidad por aventuras

o historias de los tiempos pasados, desde los dinosaurios y la vida en los castillos hasta el mundo

de las plantas y naves espaciales (Iglesias, 2006, p.491).

Una técnica de trabajo para los padres de niños de 5 años es llevarlos diferentes lugares para

responder a sus preguntas, a partir de las cuales los niños irán descubriendo su propia realidad.

Como padre, usted es quien mejor conoce a su hijo. Lo que usted ve es cómo su hijo va

creciendo y pasando por las diferentes etapas de desarrollo. Cada niño crece y se desarrolla a su

propio ritmo. En cada visita doctor de su hijo, es importante que hablen sobre los indicadores del

desarrollo que el niño ha logrado y cuáles serían los próximos logros a alcanzar. Es importante

informar a un especialista si observa algunas de estas señales de posibles retrasos en el desarrollo.

El Comité de Redacción de las Directrices (2012, p. 83) sugiere hablar con un especialista sobre

sus inquietudes si:

A los 5 años, su hijo:

•No muestra una amplia gama de emociones

Page 28: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

28

•Muestra comportamientos extremos (inusualmente temeroso, agresivo, tímido o triste) •Está

inusualmente retraído e inactivo

•Se distrae fácilmente, tiene problemas para concentrarse en una actividad durante más de 5

minutos

•No responde a las personas, o responde solo superficialmente

•No distingue entre lo que es real y lo que es fantasía

•No juega con una variedad de juegos y actividades

•No puede decir su nombre y apellido

•No hace dibujos

•No habla sobre sus actividades o experiencias cotidianas

•No usa correctamente los plurales o los verbos en pasado

•No puede cepillarse los dientes, lavarse y secarse las manos o desvestirse sin ayuda

•Pierde habilidades después de haberlas adquirido

2.3 Técnicas de trabajo para la prevención

2.3.1 Técnicas de trabajo para modificar conductas

Son una alternativa efectiva para ponerle fin a los comportamientos rebeldes y desobedientes

de los hijos. Además, es útil para educar y reprender sin recurrir al indeseable maltrato físico o

psicológico.

Page 29: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

29

2.3.1.1 Técnicas para incrementar conductas

• Reforzamiento positivo

“Es la presentación de un reforzador deseable después de que se ha manifestado una conducta”.

“El reforzador suele incrementar la frecuencia o duración con que se manifiesta la conducta en el

futuro”. El reforzamiento positivo hará que la conducta meta se fortalezca y aumente su frecuencia.

Si esto no ocurriera, entonces el estímulo utilizado para reforzar esa conducta no es el debido. Un

estímulo determinado es considerado como un reforzador positivo por el efecto que causa en la

manifestación de una conducta. Es posible que un estímulo actúe como reforzador para unas

personas, pero no para otras. Por eso es importante individualizar el programa de modificación de

conducta. Cada vez que Juan hace un chiste burlón sobre un compañero, todos se ríen. Esto hace

que Juan se sienta aceptado, con lo que las probabilidades de que siga haciendo burla de su

compañero se incrementan. “El reforzamiento positivo, en este caso, es la risa de los otros. Para

una aplicación eficaz, es necesario tener en cuenta que, cuando el niño manifieste una nueva

conducta adecuada, esta debe reforzarse en forma positiva cada vez que ocurra (reforzamiento

continuo) y, una vez que la conducta meta se establece en una frecuencia satisfactoria, el alumno

debe recibir reforzamiento de manera intermitente (cfr. más arriba, "Principio 4 de

reforzamiento")”.

“Para aplicar el reforzamiento positivo, es útil seguir los siguientes pasos”:

1. Elegir con cuidado el comportamiento meta (esto quiere decir que solo una conducta será la

que recibirá el refuerzo).

2. “Observar la conducta meta del menor para determinar cuándo la manifiesta”.

3. “Durante la etapa inicial, reforzar la conducta cada vez que ocurra e inmediatamente después

de que se manifieste (reforzamiento continuo)”.

Page 30: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

30

4. Cuando se está aplicando el reforzamiento, se debe mostrar entusiasmo e interés por la

conducta del niño.

5. De ser necesario, se puede ayudar al menor para que manifieste la conducta meta. 6. Cambiar

de reforzador cada cierto tiempo, a fin de evitar la saturación.

7. “Cuando sea conveniente, cambiar de un programa de reforzamiento continuo a un programa

de reforzamiento variable”.

“Por ejemplo: Juan tiene malos modales para comer en la mesa: no solo come con las manos,

sino también hace mucho ruido. Su madre, la Sra. Velarde, trata de mejorar los modales del niño

y decide reforzar positivamente cada vez que Juan come con los cubiertos y sin hacer ruido. Lo

elogia, diciéndole que su conducta es todo un ejemplo para los demás (reforzamiento continuo)”.

“A Juan le gusta la atención adicional que recibe y luego de varias semanas, sus modales en la

mesa mejoran en gran medida. La madre decide cambiar a un programa de reforzamiento variable”.

“Esto quiere decir, como se vio más arriba, que no lo elogiará siempre, sino cada cierto número de

conductas”.

Es importante tomar en cuenta que no a todos los niños les agrada que los refuercen

públicamente, puede ser que los avergüence el reforzamiento positivo si este se da en presencia de

sus compañeros, maestros, padres u otras personas.

Moldeamiento

El moldeamiento es especialmente útil cuando la conducta meta es muy compleja, ya sea porque

requiere de muchos pasos para llegar a un logro, o porque el niño no tiene todas las condiciones

necesarias para realizar dicha conducta.

Se refuerzan inmediata y sistemáticamente todas aquellas conductas que se aproximen a la

conducta que se desea establecer. A este proceso se le conoce como aproximaciones sucesivas.

Page 31: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

31

“El moldeamiento se emplea, sobre todo, para instalar conductas que no se han manifestado

con anterioridad en el repertorio conductual del niño. El moldeamiento también puede utilizarse

para aumentar conductas que se manifiestan de manera poco frecuente”.

Se utiliza para instalar y desarrollar conductas de aseo, habilidades motoras básicas, conductas

académicas complejas como la obediencia de instrucciones escritas u orales, etc.

En el moldeamiento se suelen emplear dos procedimientos de modificación: en primer lugar, el

reforzamiento positivo de las aproximaciones sucesivas a la conducta meta y, en segundo lugar, la

extinción de las conductas inadecuadas.

En la aplicación de esta técnica se debe tener cuidado al definir con claridad cuál es la conducta

objetivo y cuáles los pasos intermedios, con el fin de que no existan dudas respecto a qué conducta

se reforzará y cuáles serán extinguidas.

Es contraproducente reforzar una conducta cuando el desempeño no alcanza los niveles

mínimos de aceptación que el observador se ha propuesto, sean estos en tiempo o en frecuencia.

Solo deben reforzarse las aproximaciones más cercanas a la conducta meta. Un tema que se debe

asumir con mucho cuidado es el tiempo que se le dará al reforzamiento durante un cierto nivel de

desempeño, antes de pasar al siguiente. Si se mantuviera el reforzamiento mucho tiempo en un

determinado nivel de desempeño, se puede correr el riesgo de que la conducta del niño se

establezca en forma tan rígida que resulte difícil un progreso viceversa, si cambio de un nivel otro

hiciera demasiado rápido, podría existir la posibilidad de que el nuevo comportamiento se extinga.

Debido a las características de este procedimiento, es recomendable que sea ejecutado una vez

que el maestro o padre haya adquirido la habilidad necesaria en la modificación conductual. Esta

sensibilidad se cultiva solo con la práctica y el entrenamiento en esta técnica, así como mediante

el conocimiento del niño.

Page 32: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

32

“El proceso de moldeamiento conductual comprende las siguientes etapas”:

1. Elegir un comportamiento meta.

2. Obtener datos de línea base confiables.

3. Elegir reforzadores eficaces.

4. Reforzar las aproximaciones sucesivas del comportamiento meta cada vez que ocurre.

5. Ignorar las conductas que se no acerquen a la conducta meta.

6. Reforzar la conducta recién establecida de una manera continua.

7. Continuar con un programa de reforzamiento variable.

Por ejemplo: un profesor tenía en una clase especial a cuatro niños, pero uno de ellos le daba

más trabajo: se paraba constantemente de la carpeta y caminaba por la sala mientras sus

compañeros permanecían sentados. Cuando el niño se levantaba y caminaba, el profesor iba tras

él, prestando atención al comportamiento inaceptable, mientras que las conductas de los otros

niños no eran reforzadas. Luego de un tiempo, los cuatro niños caminaban en el salón esperando

la atención del profesor. Puede concluirse que los tres niños imitaron el comportamiento del primer

niño, con la finalidad de recibir atención del profesor.

Otro ejemplo: se desea enseñar a Milagros a tender su cama. La conducta final es bastante

compleja, dado que, para llegar a ella, se requiere de un cierto número de conductas previas. Para

enseñarle a Milagros a tender la cama se dividió la tarea en los siguientes pasos:

1. Retirar las almohadas.

2. Retirar la frazada y la sábana de arriba.

3. Estirar la sábana que cubre el colchón

4. Colocar y estirar la sábana de arriba.

5. Colocar y estirar la frazada.

Page 33: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

33

6. Hacer un doblez con las partes superiores de la sabana y de la frazada.

7. Colocar una colcha sobre la cama.

8. Doblar la colcha de modo que quede a la altura del doblez hecho por la sábana y la frazada.

9. Colocar las almohadas junto a la cabecera de la cama, sobre el doblez hecho con la colcha.

10. Cubrir la almohada con el doblez hecho con la colcha.

11. Alisar la colcha y revisar la cama.

El responsable de enseñarle a Milagros a tender la cama siguió los pasos del 1 al 11. El primer

día, a Milagros se le pidió que solamente hiciera el primer paso y se le reforzó al terminarlo. Luego

de completar este primer paso, el observador se encargó de tender la cama en su totalidad (pasos

2 al 11). Durante la segunda sesión, Milagros realizó los pasos 1 y 2, y recibió el reforzamiento

respectivo luego de acabar. Nuevamente, el encargado realizó los pasos siguientes. Después de

varias sesiones, Milagros logró concluir con todo el proceso de tender la cama. Naturalmente, se

le reforzó al terminar los once pasos. Una vez que aprendió a tender la cama, esta conducta fue

reforzada de manera continua y luego, en forma variable.

2.3.1.2 Técnicas para disminuir conductas

Hoy en día existen una serie de procedimientos para disminuir conductas. Así, las pueden usar

los padres de familia para educar a sus hijos, los profesores en el manejo de su clase, los jefes en

las empresas, etc.

Estas técnicas han generado posturas contrapuestas. Los detractores las consideran como

simplistas, cuestionables, peligrosas. Los defensores por su parte, las justifican por los resultados

que se obtienen con ellas y el amplio espectro de conductas sobre las que actúa. A veces, algunas

de ellas son inmodificables mediante otras técnicas.

Page 34: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

34

Resulta de suma importancia recalcar que el padre de familia deberá utilizar su criterio para la

aplicación de las técnicas. Un punto importante que tomar en cuenta son las características de

personalidad del niño: si es sensible, nervioso, si no lo es, si no da importancia a nada, o si la da

en demasía a todo, etc.

Extinción

Las técnicas de extinción, cuando se aplican adecuadamente, dan por resultado una disminución

gradual del comportamiento blanco y al final, su eliminación.

El recurso más efectivo para extinguir una conducta que se ha reforzado previamente consiste

en ignorarla. Puede parecer una tarea fácil de realizar, pero cuando se la lleva a la práctica, resulta

muy difícil. Ignorar un comportamiento significa literalmente eso: ignorar total y metódicamente

la conducta inadecuada. Existen ciertas conductas tan graves que no es posible pasarlas por alto;

no obstante, si el niño o el adolescente no pone en peligro a otros o a sí mismo, o no molesta de

manera excesiva la clase, entonces la extinción puede ser la intervención por elegir.

El recurso más efectivo para extinguir una conducta que se ha reforzado previamente consiste

en ignorarla.

Esta técnica es eficaz siempre que el maestro o el padre de familia sean consistentes y

persistentes en su aplicación. Durante la intervención, es común que la conducta blanco, que había

disminuido notablemente reaparezca con intensidad, dando la sensación de que la técnica no

funcionó. Este fenómeno, que es conocido como "ráfaga de respuesta durante la extinción", se

manifiesta durante la primera fase del proceso de extinción. Durante la segunda fase, en cambio,

la conducta blanco cambia sistemáticamente. Durante la primera fase, el niño puede confundirse

y querer seguir probando el método que antes le resultó eficaz para lograr sus propósitos. Muchos

Page 35: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

35

profesionales, decepcionados por el aparente retroceso en el proyecto, lo abandonan. Sin embargo,

si persisten, la conducta se extinguirá con toda probabilidad.

Por ejemplo: cada vez que el Sr. Martin hace una pregunta al salón, Lupe levanta la mano, la

mueve y casi gritando dice: “Sr. Martin, Sr. Martín, yo, yo, yo sé, yo sé", y no permite que ningún

compañero responda. El Sr. Martín estudia la situación para poder cambiarla y observa que él

refuerza inadvertidamente la conducta de Lupe cuando llama la atención por el ruido que hace, o

también, cuando le permite responder a la pregunta formulada.

“Los datos de línea base señalaron que Lupe manifestaba la conducta blanco un promedio de

día y que él atendía la conducta de Lupe un 90% de las veces que ella la manifestaba. De esta

manera la conducta se mantenía”.

“Decidió que no reforzaría la conducta de Lupe prestándole atención y en consecuencia, la

extinguiría. Solo permitiría que Lupe respondiera las preguntas si ella mostraba una conducta

adecuada”.

El comportamiento se extinguió al cabo de dos semanas más o menos, con pequeños momentos

en que regresaba a la conducta original. A pesar de todo, el Sr. Martin mantenía la extinción de

manera constante; finalmente, la conducta de Lupe se extinguió.

Para aplicar la extinción se dan algunos lineamientos:

1. “Cuando se manifieste el comportamiento blanco, permanezca indiferente, no dé señales de

que se ha percatado de la conducta”.

2. “Continúe con la actividad que esté realizando en ese momento”.

3. “Si la conducta persiste, dé la espalda y aléjese del niño que la manifiesta”.

Page 36: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

36

Costo de respuesta

“Conocida también como "Pérdida de Privilegios", es una técnica de manejo conductual

negativa. Cuando se aplica esta técnica, el niño pierde privilegios o reforzadores positivos, cada

vez que manifiesta la conducta blanco. Con este procedimiento no se especifica límite temporal

para el retiro del reforzador. Las multas son formas comunes de costo de respuesta. Esta técnica

surte mejor efecto cuando los reforzadores son consecuencia natural o lógica del comportamiento

blanco. Por ejemplo: por demorar al levantarse y tomar desayuno, Juan pierde el bus que lo llevaría

al paseo”.

Ya que no siempre se dan estas condiciones naturales, el maestro o padre deberá aplicar una

consecuencia artificial cuando la ocasión así lo amerite.

Cuando los maestros recurren al costo de respuesta, se deben seguir varios lineamientos:

1. “Explicar al menor la relación que existe entre la conducta blanco y el privilegio que perderá”.

2. Explicar al niño cuál es la conducta susceptible de castigo y la consecuencia de ella.

3. Es deseable aprovechar las consecuencias naturales o lógicas.

4. Durante la intervención, tratar de ser lo más imparcial posible.

5. Evitar advertencias, críticas o amenazas.

6. Una vez que se ha establecido la conducta blanco, así como las reglas de la intervención, no

volver a hablar de ellas.

7. Una vez que se le han comunicado al niño las reglas y las consecuencias de su

comportamiento es importante evitar mezclarse emocionalmente con sentimientos de culpabilidad

cuando el niño pierde un privilegio. Las reglas y las consecuencias del comportamiento, entonces

ha elegido romper la experimentar las consecuencias.

8. Ser consistente y constante. No dé marcha atrás, puede perder credibilidad.

Page 37: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

37

9. Reforzar comportamientos adecuados, aunque no necesariamente tengan relación con la

conducta meta, sin ceder en lo ya planificado. No hacer hincapié sólo en las conductas inadecuadas.

Tiempo fuera

“Consiste en sacar a un niño de un entorno en apariencia reforzador, y pasarlo a uno

supuestamente no reforzador durante un periodo especifico y limitado”.

“El tiempo fuera es eficaz cuando es aplicado inmediatamente a la manifestación de la conducta

blanco y porque para el niño hay una discrepancia significativa entre los entornos de tiempo dentro

y de tiempo fuera”.

Su uso es frecuente y efectivo, sobre todo con niños de corta edad. Una variante de tiempo fuera

que se puede usar cuando el niño malogra sus juguetes es de retirarlos ponerlos en algún lugar que

esté a la vista del menor, pero no a su alcance. Al niño se le dice que su juguete está en tiempo

fuera y que no volverá hasta que él esté listo para jugar debidamente con él. En esta variante, es el

estímulo reforzador (juguete) el que ha recibido el tiempo fuera.

Debemos hacer hincapié en que esta técnica incluye reforzar los comportamientos aceptables.

Modalidades de tiempo fuera:

a) “Tiempo fuera por observación: se retira al estudiante de una situación de reforzamiento,

ubicándolo al margen de la actividad que le agrada. Desde allí puede ver y escuchar lo que sucede

en ella, pero no puede participar”.

b) “Exclusión: el estudiante, sin dejar el aula, abandona una situación de reforzamiento y pasa

a otra no reforzante. Al alumno no se le permite observar al grupo. Por ejemplo, se pone al

estudiante de espaldas a su grupo”.

Page 38: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

38

c) Aislamiento: al estudiante se le saca del salón de cases y pasa a una sala aislada. Por ejemplo,

la biblioteca.

Factores que intervienen en la eficacia del tiempo fuera:

Características individuales del niño: no todos los niños aceptarán la técnica con la misma

disposición. Por ejemplo, para un niño que disfruta de la compañía de sus amigos, el tiempo fuera

será una técnica eficiente; sin embargo, para el niño que más bien es retraído o solitario, el tiempo

fuera puede resultarle una recompensa y por lo tanto, esta técnica no le es recomendable.

Por ejemplo: cada vez que se empieza a jugar, Matilde discute y pelea constantemente con sus

compañeros de clase, sobre todo cuando está perdiendo. Su maestra, la señorita Raquel, observa

que, a pesar de todo, Matilde disfruta del recreo y de la compañía de sus amigos. La señorita

Raquel decide que cada vez que Matilde empiece a discutir o pelear durante el juego, será enviada

a tiempo fuera, lo cual equivale a que Matilde puede observar y escuchar lo que hacen sus

compañeros, pero no podrá participar.

En este caso, la señorita Raquel eligió la técnica adecuada, ya que Matilde era una niña muy

sociable y jugar con sus amigos era un reforzador importante para ella.

Ser consistente durante la intervención: Es necesario que una vez que se empieza el tratamiento,

al presentar el niño la conducta blanco, siempre se use la misma técnica. De lo contrario, el niño

puede confundirse.

Por ejemplo: a Rosita le gusta participar cada vez que bañan a su hermanito, pero no obedece

las órdenes de su mamá. Ella juega con el agua y el jabón, mojando no solo todo el baño, sino

también a ella misma y a su mamá, a pesar de haberle llamado la atención y de haberle aplicado el

tiempo fuera. Cuando la madre conversa con el especialista, comenta que algunas veces aplica la

Page 39: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

39

técnica y otras la deja jugar con el agua, pues le da pena que Rosita no participe en el baño de su

hermanito. Esto, entonces, es un caso de inconsistencia.

Que el niño comprenda las reglas del tiempo fuera: el niño debe tener claras qué conductas no

son aceptables en el salón de clases y cuáles son las consecuencias de manifestar dichas conductas.

Si se va a usar esta técnica, se deben comunicar las reglas, de modo que el niño no se sentirá

sorprendido ni pensará que se ha sido injusto con él. Es aconsejable que antes de usar el tiempo

fuera, el profesor advierta al niño sobre su conducta inadecuada; de continuar con ese

comportamiento, el profesor debe recién aplicar el tiempo fuera.

La explicación de las reglas deberá ser breve y explicita, de modo que al desarrollar el programa,

las indicaciones solo serán recordatorios de dichas reglas.

Características del área del tiempo fuera: es importante tomar en cuenta el área donde se enviará

al niño durante el tiempo fuera, pues a veces esos lugares constituyen un reforzamiento de su

conducta. Este lugar no debe ser un sitio de entretenimiento para el niño, pues puede pasar que

preferirá salir del aula y no hacer sus tareas, para estar en el pasillo o en la dirección, en donde

probablemente encuentre más entretenimiento.

Obviamente, nos estamos refiriendo a un lugar poco transitado, pero que cumpla con todas las

seguridades para el niño. Hay que evitar también que en ese sitio pueda hacer el ridículo o pasar

vergüenza, porque no se trata de humillar al niño, sino de corregirlo.

e) Duración del tiempo fuera: El tiempo fuera no debe durar un periodo demasiado prolongado.

“Se estima que 4 ó 5 minutos de tiempo fuera (como máximo) son convenientes. Nunca se debe

dejar a un niño en tiempo fuera durante 10 minutos. Es aconsejable contar con un cronómetro para

este fin”.

Page 40: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

40

f) Evaluación de la eficacia de la intervención: el diario es un instrumento valioso para el

docente o padre de familia que usa esta y cualquier otra técnica de modificación de conducta.

Permite tener una información importante de los incidentes ocurridos durante la ejecución del

programa. Además, si se analiza cuidadosamente, ofrece información sobre por qué fue eficaz (o

no) el tratamiento.

Un ejemplo de diario de tiempo fuera.

DIARIO DE TIEMPO FUERA

Niño

Supervisor

Fecha

Periodo Comportamie

nto antes del

tiempo fuera

Comportamien

to durante el

tiempo fuera

Comportamie

nto después del

tiempo fuera Entradas Salidas

Page 41: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

41

Sobrecorrección

“Es un proceso punitivo que exige que el niño que manifiesta un mal comportamiento realice

reiteradamente la forma correcta de comportamiento meta en el mismo entorno en que se manifestó

el comportamiento indeseable. Originalmente, la sobrecorrección se empleó para disminuir

comportamientos perturbadores en personas con retraso mental; posteriormente, ha demostrado

ser de gran utilidad para modificar la atención, el contacto visual y problemas académicos”.

Algunas características de la sobrecorrección:

1. El niño experimenta en forma directa el esfuerzo de los demás para corregir los productos de

su mal comportamiento.

2. El castigo debe ser inmediato a la conducta blanco: eso quiere decir que la sobrecorrección

se aplica justo después del mal comportamiento.

3. El niño realiza los actos de sobrecorrección rápidamente, de manera que, debido al esfuerzo

por cumplirlos, las consecuencias inhiban la conducta inadecuada.

4. Al niño se le instruye y se le orienta manualmente durante los actos que debe realizar durante

la sobrecorrección.

Por ejemplo: Juan acostumbra arrojar papeles al piso. El profesor, entonces, inmediatamente,

lo hace recoger todos los papeles del aula y no le levanta el castigo hasta que no la ha limpiado

totalmente.

Castigo

Es la utilización de algo desagradable como consecuencia de la manifestación de la conducta

inadecuada, o de quitar algo que el niño considere como deseable, también como consecuencia de

su comportamiento inadecuado.

Page 42: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

42

Si bien resulta casi imposible rebatir la eficacia del castigo (la conducta inhibe rápidamente),

está demostrado que sus logros son solo a corto plazo. El niño que recibe el castigo suele asociar

esta técnica a quien la aplica más que a su comportamiento inadecuado, lo cual no trae como

principal consecuencia que el niño realice un cambio en su comportamiento, sino que genera miedo

hacia la persona que lo castiga. Si se desean obtener resultados duraderos, algunas otras

intervenciones (como la extinción, costo de respuesta, etc.), son más eficaces.

A continuación presentamos algunas razones para evitar el castigo.

1. Solo suprime temporalmente el comportamiento, no lo elimina.

2. La agresividad del adulto es un modelo indeseable que luego el niño podrá repetir.

3. Los resultados emocionales son de temor, retraimiento, etc.

4. Puede llevar al niño a tener otras conductas inadecuadas.

Lamentablemente y a pesar de todas las advertencias que se hacen, este método sigue siendo

usado por profesores y padres. Tanto el castigo físico como el psicológico son indeseables e

innecesarios. Si tiene que aplicarse el castigo, la pérdida de privilegios es una buena opción así

como la extinción, etc.

2.3.2 Técnicas de trabajo para la formación de hábitos

La formación de hábitos es un proceso gradual que requiere de un trabajo colaborativo entre

padres de familia y profesores, pues mientras más estimulación tenga el niño frente a estas

situaciones de aprendizaje, mayores serán sus niveles de logro.

El hábito es un comportamiento repetitivo de forma constante o periódica, que no requiere de

reflexión o si la hay es mínima. Los hábitos son individuales y normalmente cambian, se agregan

unos y se eliminan otros, se adquieren y se refuerzan diariamente en todas las actividades que se

Page 43: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

43

realizan y con el paso del tiempo se hacen de manera automática, por lo que son más aprendidos

que innatos.

Desde la infancia se van adquiriendo y se forman, como influencia que recibe el niño de su

entorno. Es por ello que a través de la convivencia con quienes le rodean se irá formando una serie

de hábitos, ya sean positivos como estudiar, bañarse, cepillarse los dientes, tender la cama, recoger

los platos y cubiertos al terminar de comer, etc., o negativos como comer a todas horas, dejar su

cuarto sucio, tirar basura en cualquier lugar, etc.

Para que los niños logren hábitos valiosos y favorables requieren de una estructura que va estar

dada por las condiciones en que los padres le permitan vivir, y al mismo tiempo los sistemas

educativos colaboraran en la formación de estos hábitos, mediante la sistematización de normas

claras y coherentes.

Hábitos de higiene

Son para que el niño desarrolle una consciencia responsable y protectora de su higiene en

general, para evitar las enfermedades y conservar su salud. El desarrollo de hábitos de higiene

tiene la finalidad de cuidar la calidad de vida del niño.

La infancia es clave para obtener buenos hábitos de higiene personal, esto significa que el niño

pueda aprender la manera de asearlas distintas partes del cuerpo (pelo, uñas, piel, dientes, manos)

por medio de la asociación de ideas y modelamiento.

Técnicas de trabajo para la adquisición del hábito de higiene:

Page 44: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

44

El niño debe interiorizar esta conducta realizando la asociación de ideas, utilizando la frmacion

moral, discriminando lo limpio de lo sucio, el bien del mal, la belleza de la fealdad, bondad de

maldad, por ejemplo: “El niño sucio es feo” “El niño limpio es bonito”, conceptos que constituyen

el punto de partida del juicio moral sobre la conducta.

El niño junto a los padres pueden realizar un collage de limpieza, para su interiorización, como

recortar o dibujar una figura humana que sirva como modelo para pegarle todos los objetos de

limpieza: jabón, peine, cepillo, grasa para zapatos, etcétera; se puede jugar con un dado y el que

saque el número mayor será el que vaya diciendo qué se le pone a la figura, hasta que tenga todo

lo necesario para ser una persona “bonita y limpia”. Es importante que el niño identifique todos

los elementos que constituyen la higiene personal.

Finalmente, para que el niño adquiera estos hábitos, los padres y maestros tienen que modelar

el comportamiento realizando conjuntamente con el niño la conducta que se desea obtener,

reforzándola constantemente: cuando la madre o el padre estén haciendo tareas como lavarse los

dientes, las manos, se bañe, se peine, etcétera, que lo haga al mismo tiempo con el niño, de manera

progresiva hasta que el adquiera esta conducta y se convierta en un hábito.

Hábitos de estudio

El niño en la etapa preescolar presenta una gran curiosidad por investigar y descubrir todo lo

que le rodea por medio de sus sentidos e interés, elementos indispensables para fomentar hábitos

de estudios desde temprana edad.

Para fomentar hábitos de estudio en el preescolar, se debe establecer un programa de actividades

por mes, el cual se cumpla y sea atractivo para el niño.

Page 45: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

45

Este programa de actividades se debe aplicar como una rutina y marcar con una estrellita cuando

el niño haya realizado la acción y una cruz cuando no lo haya realizado. De preferencia esta

evaluación la tiene que hacer el niño, conjuntamente con los padres, para que se vaya dando cuenta

de su inventario de comportamiento para el cumplimiento de este programa.

Para que el niño gradualmente vaya adquiriendo hábitos de estudio, al mes se le puede

retroalimentar el comportamiento correcto, impulsando positivamente el cumplimiento del

programa y de la conducta deseada; para esto, al niño se le tiene que premiar con acciones que

sirvan como reforzadores.

En caso contrario, si no se cumple el programa, para extinguir la conducta no deseada se le

puede prohibir algún juguete, actividad o juego que al preescolar le gusta y le interese hacer,

ejercitando siempre el dialogo con el niño y decirle el porqué de la consecuencia tomada, ya sea

positiva o negativa.

Asimismo, el niño tiene que estar asesorado por los padres y adultos responsables de dirigirlo

en sus actividades de estudio, dándole las instrucciones necesarias, claras y precisas para hacer sus

tareas o estudiar.

En conclusión, para que el preescolar obtenga buenos hábitos de estudio, los padres deben

modelar y moldear la conducta deseada, además de estar conscientes de que para lograr hábitos

positivos en su hijo, los tiene que hacer desde temprana edad, para así labrarle un futuro exitoso y

evitarle posibles problemas escolares, lo que contribuirá al desarrollo de su autoestima y podrá

disfrutar de su tiempo en diferentes momentos ya que ha aprendido a administrar su tiempo y

actividades.

Page 46: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

46

Hábitos alimenticios

“Los padres de los niños tienen un papel esencial en la educación alimentaria, por ello se debe

realizar con tiempo y dedicación y de una forma didáctica y divertida. Algunas recomendaciones

para enseñar buenos hábitos alimentarios a los niños son”:

“Transmitir la importancia que tiene la alimentación y la diversidad que hay en función de las

necesidades del organismo. Enseñarles la pirámide nutricional”.

“En el supermercado, mostrarles las posibilidades que tenemos en elegir los alimentos

adecuados entre un abanico de posibilidades”.

“En el momento de las comidas, enseñarles los buenos hábitos como lavarse las manos antes

de comer, los buenos modales en la mesa, comer despacio y con tranquilidad, etcétera”.

“Dejar que ayuden en la cocina, haciéndoles partícipes, para que aprendan los peligros y los

buenos quehaceres”.

“Hacer atractivos los platos, con olores, sabores o texturas, que estimulen las ganas de comer”.

A la hora de comer, utilizar utensilios que sean manejables para ellos.

Que aprendan con videos y libros instructivos sobre alimentación.

Hacer de la hora de comer un rato agradable, atractivo y relajado.

Mantener conversaciones en la mesa, para que ellos puedan expresar sus experiencias y opinen

de los olores y sabores de los alimentos.

No utilizar los alimentos como premio o castigo.

Servirles las porciones adecuadas, que nunca es comparable con un adulto.

Page 47: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

47

1. Piensa en el hábito que quieres establecer

“Recuerda que los hábitos que establezcas en un niño desde pequeño prevalecerán hasta que

sea adulto así que más vale pensar muy bien qué hábitos quieres establecer y que no impliquen la

formación de alguna mala costumbre”.

“Si tu objetivo es que logren comer alimentos diferentes, no esperes que después de que todos

los días comen siempre lo mismo, de pronto quieran probar algo diferente. Si desde que comienzan

a comer se integran a una dieta familiar variada, difícilmente se resistirán a probar cosas

diferentes”. “Por otro lado, si lo que quieres es que coman más frutas y verduras, simplemente

ofrécelas, mantenlas siempre disponibles y pon el ejemplo también, no hay nada peor para sabotear

el esfuerzo de establecer un buen hábito que el que alguien de la familia decida que no comerá tal

alimento. Recuerda los niños actúan por imitación”.

2. Haz cambios poco a poco

“Si hay un alimento que tu hijo no conoce y que deseas que incorpore a su dieta, hazlo poco a

poco. A veces es demasiado pedir que un niño pruebe un alimento y que además se termine todo

lo del plato. Si tienes suerte y le gusta sólo será cuestión de que lo hagas consciente de lo mucho

que le gustó. Si no le gustó, acéptalo y no lo obligues, ya tendrás otra oportunidad de darle el

mismo alimento quizás, en una versión diferente”.

Prueba lo siguiente:

“Muéstrale fotos e imágenes de alimentos diferentes, se ha visto que si son expuestos a una gran

variedad de alimentos, aunque sea en imágenes, los niños pueden presentar mayor apertura a

probarlos”.

“Ofrécele en repetidas ocasiones el mismo alimento, puede tomar hasta 20 veces para que lo

acepten”.

Page 48: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

48

“Dales la opción de decidir cómo quieren preparado su platillo en lugar de darles la opción de

si lo quieren o no”.

3. Celebra esos pequeños cambios

“De nada sirve enojarte cuando tu hijo decide que un alimento no le gusta, como ya sabes

tendrás alguna otra oportunidad de ofrecérselo. Por otro lado cuando logres que haga un pequeño

cambio celébraselo pero recuerda, no premies el consumo de un alimento con otro”.

4. Involúcralos en la preparación de los alimentos

“Hazlo parte de todo lo relacionado a la preparación de alimentos. Cuando hagas las compras

invítalo a que elija una fruta o verdura que le cause curiosidad. Planeen juntos el menú familiar y

asígnale una tarea durante la preparación. Muchas veces involucrar a los niños en la preparación

de sus propios alimentos hace que se sientan responsables de lo que comen y siempre les será más

atractivo comer algo que ellos mismos hicieron”.

“Ahora ya sabes cómo comenzar a formar buenos hábitos en tus hijos, recuerda que esta es una

tarea de paciencia y perseverancia, así como de predicar con el ejemplo. Los hábitos que

establezcas en los niños desde pequeños prevalecerán en su vida adulta”.

2.3.3 Técnicas de trabajo para la convivencia

“Si hay algo que no es sencillo es la convivencia, y muchísimo menos la convivencia familiar”.

“Con frecuencia se producen roces, peleas, que pueden dañar muy profundamente el vínculo

familiar”.

“Los padres como cabezas de familia son los que deben procurar la convivencia pacífica basada

en el respeto. Cuando sucede lo contrario se pierde la armonía, y es ahí donde empiezan los

problemas, y el caos lo invade todo”.

Page 49: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

49

“Lo más esencial es la convivencia, sin ella surgen muchos de los problemas en los cuales hoy

en día nos están afectando, como es la violencia, la drogadicción, la criminalidad, etc., esto sucede

porque en sus casas nunca hubo tiempo para platicar, para infundir valores, dar seguridad y sentido

de pertenencia a cada integrante de la familia, eso a nivel familiar, padres e hijos, pero también a

nivel de pareja, si no existe una convivencia, diálogo o comunicación , pronto habrá un

distanciamiento y por ende un divorcio o un adulterio”.

“Una buena convivencia necesita de un ambiente familiar positivo, que se caracteriza por”:

- Los miembros reconocen y respetan las características de cada uno.

- Existe una comunicación fluida y respetuosa entre los integrantes.

- Cada uno se siente querido incondicionalmente y puede manifestar su cariño por los otros.

- Hay instancias para compartir en familia y para disfrutar juntos.

- Existe respeto a la intimidad y a la propia identidad.

2.3.3.1 “Técnicas que promueven la convivencia”

“Mantener una comunicación fluida”

“La comunicación es la base para que haya entendimiento. Si no se expresa de manera clara y

calmada lo que se siente y lo que se quiere, la otra persona no lo sabrá o no podrá entenderlo. Si

un miembro de la familia tiene un problema debe compartirlo con los demás, sobre todo si este

problema es a causa de uno de los integrantes de la familia”.

Compartir tiempo de calidad

“A veces las obligaciones hacen que no se pueda compartir mucho tiempo. Lo importarte es

que ese tiempo que compartan sea tiempo de calidad. Es fundamental que se compartan los

horarios de la comida sin nada que los distraiga como la televisión, o los móviles. Durante la

Page 50: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

50

comida es un muy buen momento para charlar, para comunicar y también para escuchar al otro.

Esta es una muy buena manera de estrechar vínculos y de mejorar la convivencia familiar”.

Respetar la individualidad y la intimidad

“Para tener una buena convivencia familiar no es necesario que se esté todo el tiempo juntos,

tampoco es necesario que todos vayan acompañados de todos a todas partes. Llega un momento

que esto agobia, por eso es bueno respetar la individualidad de cada uno de los miembros de la

familia”.

“Ellos pueden tener sus amigos, sus reuniones sin que por ello dejen de interesarse por su

entorno íntimo”.

“También se debe respetar la intimidad, el que cada uno de los miembros de la familia tenga su

espacio privado. Y que en ese espacio cada uno pueda hacer lo que le venga en gana. Los padres

deben respetar la intimidad de los hijos, y también los hijos de los padres. El mejorar la convivencia

familiar, y el tener una muy buena convivencia familiar, implica que tú respetes aquello que

requieres que respeten de ti”.

Colaborar en las tareas

“El tener una buena convivencia familiar también implica involucrarse e interesarte en las tareas

de la familia. Desde pequeños los niños pueden tener ciertas obligaciones, y de acuerdo a su edad,

estas se irán incrementando”.

“No es necesario que a cambio de realizarlas ellos reciban una recompensa, deben entender que

esas tareas son el aporte que ellos hacen a su familia”.

Page 51: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

51

Pedir disculpas

“Esto es esencial para cualquier relación, debes tener en claro que los seres humanos somos

falibles, podemos equivocarnos, y a veces nos equivocamos mucho. Lo bueno es poder pedir

disculpas por ello”.

El Juego

“Está comprobado que cuando realizas algún juego, tu cerebro se relaja y entras en un estado

más cómodo, lo que te permitirá que tus hijos y tú se sientan menos perturbados del estrés diario

y los problemas cotidianos. Incluso, durante un episodio de juego también pueden ir platicando de

los temas que salieron en la semana y demás cosas que permitan fortalecer la comunicación para

toda la familia. Cabe mencionar que aquí lo recomendable es que todos los integrantes del núcleo

cercano (mamá, papá e hijos) estén presentes. Pueden elegir algún juego de mesa u otro que

requiera de habilidades de destreza”.

¡Coman juntos!

“Si toda la familia coopera en una comida familiar se vuelve mucho más divertida y estimulante

para todos; pueden involucrarse en todo el proceso: planear el menú, ir al supermercado o a los

mercados juntos, comprar los insumos, realizar la preparación y por supuesto ¡disfrutarla en la

mesa! Puede ser desde una comida "normal" hasta una carne asada en familia”.

“Si un hijo tiene este tipo de recuerdos de su familia, es casi un hecho que la pondrá en práctica

cuando tenga la suya. Si por los tiempos de los padres u otros hermanos no es posible realizar este

largo proceso, entonces, pueden acordar una comida a la semana en que todos estén; por ejemplo:

Page 52: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

52

las cenas de los miércoles son en familia, con esto se ayudarán a que los lazos familiares se puedan

fortalecer de una manera adecuada”.

¡Hacer ejercicio!

“Además de ser un hábito súper saludable y un gran ejemplo de la importancia del deporte para

los hijos, también puede servir para estimular la convivencia familiar. ¿Qué pueden hacer?, por

ejemplo, pueden salir a pasear en bicicleta un domingo por la mañana, o sacar el balón de fútbol e

irse a echar la clásica "cascarita" todos en familia, seguro que todos se divierten y se sentirán

mucho más cómodos para poderse comunicar entre sí”.

2.3.4 Técnicas de trabajo para la comunicación entre padres e hijos

“Es importante que los padres se puedan comunicar abierta y efectivamente con sus hijos. Este

tipo de comunicación beneficia no solo a los niños, sino también a cada miembro de la familia.

Las relaciones entre padres e hijos se mejoran mucho cuando existe la comunicación efectiva. Por

lo general, si la comunicación entre padres e hijos es buena, sus relaciones serán buenas también.

Los niños aprenden a comunicarse observando a los padres. Si los padres se comunican abierta y

efectivamente, es posible que sus hijos lo harán también. La habilidad de comunicarse beneficiará

a los niños toda su vida. Los niños se empiezan a formar sus ideas y opiniones de sí mismos basadas

en lo bien que los padres se comunican con ellos. Cuando los padres se comunican efectivamente

con sus hijos, les demuestran respeto. Los niños empiezan a sentir que sus padres los escuchan y

los comprenden, lo cual les aumenta su amor propio. Por el contrario, si la comunicación entre

padres e hijos es inefectiva o negativa, puede hacer que sus hijos piensen que no son importantes,

que nadie los escucha y nadie los comprende. Estos niños pueden también pensar que sus padres

Page 53: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

53

no son gran ayuda y no son de confianza. Cuando los padres se comunican bien con sus hijos es

más probable que sus niños estén dispuestos a hacer lo que se les pide. Estos niños saben lo que

esperan de sus padres, y una vez que saben lo que se espera de ellos, es más probable que lo

cumplan. Estos niños son más aptos a sentirse más seguros de su posición en la familia, y es posible

que sean más cooperativos”.

2.3.4.1 “Técnicas para comunicarse efectivamente con los niños”

“Comuníquese al nivel del niño: “Cuando los padres se comunican con sus hijos, es importante

que lo hagan al nivel del niño, verbal y físicamente. Verbalmente, los padres deben tratar de usar

lenguaje apropiado a la edad de sus hijos para que puedan entender. Con niños más chicos, esto se

puede lograr usando palabras simples. Por ejemplo, los niños pequeños entienden mejor si se les

dice, “No golpees a tu hermana,” en lugar de “No es aceptable que golpees a tu hermana.” Los

padres deben saber lo que sus hijos pueden entender y no deberían tratar de comunicarse en

maneras que sus hijos no podrán entender. Físicamente, los padres no deben, por ejemplo,

encumbrarse sobre sus hijos cuando se comunican con ellos. En cambio, deben tratar de ponerse

al nivel del niño ya sea de rodillas, sentados o agachados. Esto facilitará el contacto con la mirada

y los niños se sentirán menos intimidados por los padres cuando se miran cara a cara”.

“Aprenda a realmente escuchar: Escuchar es una habilidad que se debe aprender y practicar.

Escuchar es una parte muy importante de la comunicación efectiva. Cuando los padres escuchan a

sus hijos les están mostrando que están interesados y que ponen atención a lo que sus hijos tienen

que decir. A continuación se ofrecen unos consejos para convertirse en mejores escuchas”:

Page 54: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

54

-“Haga y mantenga el contacto con la mirada. Los padres que hacen esto les demuestran a sus

hijos que están interesados. Si no se hace contacto con la mirada, los niños pueden pensar que sus

padres no están interesados en lo que dicen”.

-“Elimine las distracciones. Cuando los niños expresan el deseo de platicar, los padres deben

brindarles su atención completa. Deben poner a un lado lo que están haciendo, mirar a sus hijos y

ponerles atención. Si los padres por ejemplo, continúan leyendo al periódico, o mirando la

televisión cuando sus hijos tratan de comunicarse, los niños pueden pensar que sus padres no están

interesados en lo que tienen que decir o que no es importante. Si los niños desean comunicarse y

los padres no pueden, los padres deben planear una hora después para platicar con ellos”.

-“Escuche con la boca cerrada. Los padres deben tratar de interrumpir lo menos que se pueda

cuando sus hijos hablan. Pueden ofrecer apoyo por medio de una sonrisa o una caricia, sin

interrumpir. Las interrupciones a menudo hacen que la persona que habla pierda su concentración,

lo que es muy frustrante”.

- “Haga saber a sus hijos que han sido escuchados. Una vez que los niños han terminado de

hablar, los padres pueden mostrarles que han prestado atención repitiendo lo que acaban de

escuchar, con palabras diferentes, por ejemplo, “Parece que tuviste un día muy bueno en el jardín.”

Esto no solo les indica que sus padres han estado escuchando. También es una oportunidad de

aclarar las cosas si los padres no entendieron algo o interpretan mal lo que sus niños tratan de

decir”.

Page 55: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

55

“Mantenga las conversaciones breves: Entre más chicos son los niños, más difícil es que

pongan atención a sermones largos. Una buena regla es que los padres hablen con sus hijos por 30

segundos, luego pregúnteles algo o pida su opinión de lo que se ha hablado. El objetivo es que los

padres pasen información a sus hijos poco a poco y cerciorarse que los niños están atentos y

comprenden lo que se les dice. Los padres deben permitirles a sus hijos que decidan cuando algo

es demasiado. Deben buscar señales de que sus hijos han tenido suficiente. Estas incluyen la

inquietud, falta de contacto visual, y distracción. Los padres deben saber cuándo comunicarse con

sus hijos, pero deben también saber cuándo aguantarse”.

“Haga preguntas indicadas: “Algunas preguntas ayudan a mantener el curso de una

conversación, mientras que otras la pueden parar en seco. Los padres deben tratar de hacer

preguntas fáciles de contestar en sus conversaciones con sus hijos”. “Estas preguntas requieren a

menudo respuestas detalladas que mantendrán la conversación interesante”. Preguntas abiertas que

comienzan con las palabras “qué”, “cuando”, “quién”, o “como”, son a menudo muy serviciales

para que los niños se sientan cómodos. “Los padres deben evitar las preguntas que solo requieren

respuestas de SI o NO. Aunque hacer preguntas indicadas ayuda en la conversación, los padres

necesitan tener cuidado de no hacer muchas preguntas cuando conversan con sus hijos. Cuando

esto sucede, las conversaciones se convierten en interrogatorios y los niños no se interesarán en

participar”.

“Exprese sus ideas y opiniones con sus hijos cuando se comunique con ellos: Para que la

comunicación sea efectiva, deben haber dos lados. No solo los padres deben estar disponibles para

sus hijos y listos a escucharlos, para que la comunicación efectiva tome lugar; también deben estar

preparados para compartir ideas y sentimientos con sus hijos. Los padres pueden enseñar a sus

hijos muchas cosas, por ejemplo, morales y valores, expresando sus ideas y opiniones. Cuando

Page 56: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

56

comparten sus ideas, sin embargo, deben tener cuidado de no pasar juicios. Parece lógico que entre

más francos sean los padres con sus hijos, más francos serán los hijos con sus padres”.

Admita cuando usted no sabe algo: “Cuando los niños hacen preguntas que los padres no

pueden contestar, los padres pueden admitir que no saben la respuesta. Pueden también utilizar

estas ocasiones como lecciones. Por ejemplo, los padres pueden enseñar a sus hijos a encontrar

información en la biblioteca, en las enciclopedias, etc. Es mucho mejor que los padres demuestren

a sus hijos que ellos son humanos y que no saben todo, que inventar alguna respuesta que puede

ser falsa”.

Trate de dar explicaciones completas: “Al contestar las preguntas de los niños, los padres deben

proveer tanta información como sea necesaria, aunque los temas sean de algo que los padres no se

sienten cómodos para hablar. Esto no significa que los padres tienen que describir detalle por

detalle. Solo que es importante es que los padres sepan cuanta información necesitan sus niños y

proveérsela. Los padres deben asegurarse de que esta información sea apropiada a la edad de los

niños. También deben alentar a los niños a que hagan preguntas. Esto ayudará a los padres a

enterarse del tipo de información que buscan los niños. No dar información suficiente puede tener

como consecuencia que los niños se formen criterios que no son necesariamente verdaderos”.

2.4 Técnicas de trabajo para la atención

2.4.1 Problemas de mal comportamiento

“Enseñar a los niños qué se espera de ellos a su edad, enseñarles a comportarse, enseñarles las

normas y los valores de convivencia es una de las muchas cosas que los padres tienen que hacer a

la hora de educar a sus hijos. La disciplina es una herramienta educativa que ayuda a corregir el

mal comportamiento. A medida que crezcan, los niños cometerán errores, algunos más, otros

Page 57: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

57

menos; pero todos se harán un lío en un momento u otro y se portarán mal. Hay muchas razones

por las que los niños se portan mal: inmadurez, desconocimiento y rebeldía, entre otras. Sea cual

sea la causa, los padres tienen que enseñar disciplina a sus hijos; necesitan aclararles y establecer

las consecuencias de su mal comportamiento y enseñarles a no repetir el mismo error. El mal

comportamiento del niño no debe con- templarse como un problema grave o como un fracaso en

el proceso educativo. Es lo que es: un aspecto del proceso por el que pasa el niño hasta completar

su madurez. Cada caso de mal comportamiento brinda la oportunidad de practicar la disciplina

para alcanzar con el tiempo el aprendizaje de la autodisciplina”.

“La disciplina no es algo que los adultos impongan a los niños, sino que más bien es algo que

hacemos con ellos como parte del proceso de aprendizaje”.

“Aprendemos a enseñar disciplina de la misma forma que aprendemos cualquier otra cosa: a

través del estudio y la práctica. De ahí la importancia de informarse sobre las técnicas para enseñar

disciplina y practicar ejercicios con su pareja y luego probarlo en la vida real con sus hijos”.

Para tratar problemas de mal comportamiento es conveniente:

Dar ejemplo: “Dar ejemplo es una forma muy eficaz de guiar a los niños a corregir su

comportamiento. Educar con el ejemplo es un magnífico instrumento para enseñarles disciplina,

pero, tenga cuidado, también puede ser un arma de doble filo. Tiene las dos caras de la moneda.

Los niños copian del adulto tanto el comportamiento adecuado como el inadecuado. Cuando

aparecen contradicciones entre lo que se dice y lo que se hace, sus hijos, normal- mente, copiarán

vuestros actos en lugar de vuestras palabras. Cuatro áreas en las que dar ejemplo son

particularmente útiles”:

Page 58: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

58

- La limpieza y el aseo personal.

- El reconocimiento de los errores pidiendo disculpas. Errar es de humanos.

- La sinceridad.

- El respeto.

Estimular: “Comportarse de forma adecuada no surge, necesariamente, como algo natural en

los niños, es producto del aprendizaje. Tanto los niños, como los adultos, muchas veces

necesitamos sentirnos estimulados y reconocidos en nuestros comportamientos. Nos ayuda a

sentirnos mejor, aumentar nuestra autoestima y a motivarnos a seguir superándonos. Ser positivos,

elogiar y, a veces, premiar la conducta adecuada son recursos para el estímulo, pero, como todo,

debe ser utilizado con moderación y justeza ya que su mal uso puede tener el efecto contrario”.

Elaborar normas y límites:

“Las normas son reglas que determinan nuestro comportamiento, nuestras relaciones sociales y

de convivencia. Los límites marcan hasta donde deben llegar nuestros comportamientos para que

no interfieran en los de los demás”.

“Los padres de familia deben establecer las normas que deben regir su vida familiar y la de sus

hijos. La elección estará basada en las que le han transmitido sus padres y hayan ido elaborando a

lo largo de su vida, así como las de la sociedad en la que viven”.

“Algunas consideraciones sobre las normas y límites”:

1. “Dedique tiempo para elaborar las normas que considera importantes para su familia. Ustedes

los padres marcarán las categorías y su importancia, como pueden ser las referidas a”:

- La salud y seguridad de su hijo.

- El respeto a los demás y a las cosas.

- La colaboración en la dinámica de la casa.

Page 59: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

59

- Los valores morales y/o religiosos.

2. “Revise las normas y límites y asegúrese que tienen importancia y que vale la pena

mantenerlas. Inculque las normas y límites adecuados, pero sin extralimitarse, no imponga tantas

que impida la libertad de su hijo”.

3. “Sea flexible. Sus normas y limitaciones podrán variar a medida que sus necesidades y las

de sus hijos vayan cambiando, a medida que vayan creciendo y haciéndose mayores”.

2.4.1.1 Técnicas de trabajo ante un mal comportamiento

“A veces se puede prevenir el mal comportamiento. Otras veces, sin embargo, tendréis que

intervenir después de que vuestros hijos se hayan portado mal. Cuando un niño se porta mal,

normalmente, tendréis que responder a ese mal comportamiento. Por fortuna, hay veces en que no

tendréis que hacer demasiado al respecto. Al referirnos a esas ocasiones hablamos de disciplina

flexible. Otras veces tendréis que reaccionar con más firmeza, utilizando formas de disciplina más

elaborada, hablamos entonces de disciplina fuerte”.

Disciplina suave

“Cuando un niño se porta mal, a veces se puede hacer algo de forma fácil para atajar el

problema. A este tipo de respuestas les llamaremos disciplina suave o flexible. Algunas cosas de

las que se pueden hacer son”:

“Recordar la norma”

“A veces, el mero hecho de recordar una norma o límite al niño o joven bastará para evitar un

mal comportamiento”: “recuerda, a jugar al balón afuera, dentro de casa no”, o “recuerda que

tienes que volver a las doce”

Page 60: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

60

“Advertir de las consecuencias Advertir a un niño qué pasará si hace lo mismo de nuevo puede

ser efectivo, a veces”: “la próxima vez que me contestes cuando hables por teléfono con tus

amigos, te quedarás sin poder usar el teléfono un tiempo”, o “La próxima vez que llegues más

tarde de las doce te quedarás sin salir un tiempo”. “Las advertencias funcionan sólo si se dan una

o dos veces. Si advierte una vez tras otra sobre lo mismo y usted no actúa, su hijo sabrá que no lo

dice en serio. Si su hijo se sigue portando mal después de la advertencia, tendrá que tomar medidas

más serias y decididas”.

“Ignorar el comportamiento En algunas ocasiones ignorar cuando el niño o el joven hace algo

mal es una media prudente”. “No oír” “una palabrota, un comentario negativo o de rechazo a

alguna norma que se les escapa, puede ser la mejor solución, a veces. Pero no la utilicen como”

“norma”.

“Elogiar por un comportamiento”. “Elogiar a su hijo cuando hace algo bien, aun- que otras

veces lo haga mal, puede estimular- le a hacer lo correcto más a menudo”: “has limpiado tu

habitación muy bien, hoy, estoy orgulloso de ti”, “has cumplido tu compromiso de llegar a la hora

fijada, estoy contento de ti”. “Ponga el acento en lo positivo, no en lo negativo”.

Disciplina más fuerte

“A veces la disciplina suave no funciona y se necesita algo más contundente, un enfoque más

directo y persuasivo que enseñe a vuestros hijos a no infligir de nuevo las normas y límites

establecidos. Lo que significa averiguar por qué se da el mal comportamiento y establecer cambios

que eviten que se repita. Dichos cambios incluyen averiguar los motivos de ese mal

comportamiento y establecer con- secuencias o castigos si el comportamiento lo requiere. Para eso

tenga en cuenta lo siguiente”:

Page 61: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

61

¿Por qué se portan mal los niños? “Primero conviene saber que los niños, habitualmente, se

portan mal para satisfacer sus propias necesidades, o porque no saben hacerlo mejor aún, no para

molestarles. A veces, los niños se portan mal porque toda- vía no están preparados mentalmente

para enfrentarse a las situaciones. Un niño de tres años cruzará la calle porque no entiende el

peligro que entraña su acción. Si la inmadurez física o mental es la causa del mal comportamiento,

usted debe asumir el control para asegurarse de que su hijo no sufra daño. La curiosidad normal

en el ser humano es, muchas veces, la causa del mal comporta- miento de sus hijos. Un niño de

dos años puede derramar la leche para descubrir que pasa. Uno de diez años romperá un reloj

intentando entender cómo funciona. Si la curiosidad es causa de mala conducta, una acción que

obligue al niño a arreglar el daño y una explicación de qué ha hecho mal serán lo más adecuado”.

Técnica de resolución de problemas

“La técnica de resolución de problemas, de M. Gootman, le puede ayudar para cuando trate de

enseñar disciplina a sus hijos. Utilice la técnica de resolución de problemas cuando tenga que

utilizar la que hemos llama- do disciplina fuerte. Gootman propone siete pasos básicos en el

proceso de la resolución de problemas. Después de practicarlos un tiempo, le saldrán de forma más

fácil”.

Paso 1. Definir el problema

“Antes de buscar una solución debe saber cuál es el problema. Resuma los problemas en una o

dos frases”.

Page 62: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

62

Paso 2. Torrente de ideas

“Intente concebir tantas ideas para resolver el problema como le sea posible y anótelas. No se

preocupe si las ideas son válidas o no, simplemente, busque muchas. Una idea puede conducir a

la siguiente. Una mala idea puede llevar a una buena”.

Paso 3. Evaluar las ideas

“Con cuidado, repase cada idea que se le ha ocurrido en el paso 2. Tenga en cuenta las personas

relacionadas y la situación. ¿Cree que puede funcionar? En caso afirmativo, ¿por qué? Si cree que

no, ¿por qué? ¿Es aceptable para todas las personas relacionadas (en este caso con padres e hijos)”?

“Algunas ideas pueden ser aceptables para algunas personas y no para otras”.

Paso 4. Seleccionar una idea

“La clave está en encontrar una idea aceptable para todas las partes implicadas y que usted crea

que puede funcionar mejor para resolver el problema definido en el paso 1. (Se proporcionará más

información sobre este paso cuando nos ocupemos de los ejemplos específicos.)”

Paso 5. Probar la idea

“Lleve a cabo la solución que ha elegido en el paso anterior”.

Paso 6. Evaluar su efectividad

“Compruebe si la solución que ha elegido funciona. ¿Le ha resuelto el problema que ha definido

en el paso 1”?

Paso 7. Decidir

“Si su respuesta al paso 6 es sí y la solución le resuelve el problema, ha terminado. Trabajo

realizado. Si, por contra, su respuesta es negativa, no se desanime. También puede”:

a) vuelva al paso 4 y elige otra solución,

b) vuelva al paso 2 para idear más soluciones o

Page 63: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

63

c) vuelva al paso 1 para asegurarse de que ha definido el verdadero problema.

“No se rinda si el problema persiste. Podrá resolverlo si no se rinde. Animo, sabemos de sus

dificultades con su tiempo, pero inténtelo. Veamos algunos ejemplos de la vida real que muestran

cómo el método de la resolución de problemas le puede ayudar a saber qué hacer cuando los niños

se portan mal. Con calma, vamos a repasar todos los pasos anteriores para mostrarle cómo hacerlo.

Con un poco de práctica, esos pasos serán algo automático para usted y no le llevarán mucho

tiempo”.

Ejemplo 1: “Daniel, de dos años, tira del pelo a su hermano pequeño hasta que el bebé llora”.

“Paso 1. Definir el problema”

“¿Por qué tira del pelo al bebé?”

“Paso 2. Torrente de ideas”

• “Tiene celos y es una forma de llamar mi atención”.

• “Simplemente siente curiosidad”.

• “No se da cuenta de que le hace daño”.

“Paso 3. Evaluar las ideas”

• “Celos”. “Tal vez se sienta celoso. He estado ocupada con el bebé y no he dedicado mucho

tiempo a Daniel”.

• “Curiosidad”. “Como nunca antes ha tenido bebés cerca, puede que tenga curiosidad”. • No

se da cuenta de que le hace daño. “Seguramente sabe que le hace daño”. “Después de todo, a él le

duele cuando otro niño le tira del pelo”.

Page 64: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

64

“Paso 4. Seleccionar una idea”

“En este caso, las dos primeras razones parecen lógicas y evitar que Daniel tire del pelo al bebé

implicaría soluciones para ambas causas. (A la hora de resolver problemas, puede ser que haya

más de una sola razón para un mismo problema. En esas ocasiones es mejor probar las soluciones

a los distintos problemas a la vez)”.

“Paso 5. Probar la idea”

- “Preguntas previas que puede hacerse”:

“¿Cómo puedo lograr que Daniel no esté celoso del bebé y cómo puedo satisfacer su curiosidad

para que no le tire del pelo?”

- “Algunas ideas”: “Pasar todo un día fuera con Daniel”. “Dedicarle más tiempo a Daniel

cuando el bebé duerma”. “Contarle cuentos mientras doy el pecho al bebé”. “Enseñarle a tocar al

bebé con suavidad”. “Evitar dejarlo con el bebé a solas”. “Decirle que deje al bebé en paz”.

- “Conclusión”: “Por lo tanto, pasaré más tiempo con Daniel cuando el bebé está durmiendo y

le contaré cuentos mientras doy de mamar al bebé. También le enseñaré a tratar al bebé con

suavidad, pero, para estar más segura, no lo dejaré a solas en una habitación con el pequeño”.

- “Poner en práctica la idea: La madre de Daniel se esfuerza por pasar más tiempo con él cuando

el bebé está durmiendo y le cuenta cuentos cuando puede. Procura no dejar a Daniel solo con el

bebé, pero también le enseña a tocarlo con suavidad”.

“Paso 6. Evaluar la efectividad”

Daniel deja de tirar el pelo al bebé.

Paso 7. Decidir

El problema está resuelto, temporalmente, pero usted tendrá que pensar la forma de evitar la

repetición si se produjera.

Page 65: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

65

2.4.2 Detección de problemas mayores

Ya que el diagnostico de los problemas mayores es difícil, solamente un profesional de la salud

especializado podrá realizar una evaluación y diagnóstico fiable. Sin embargo, los padres, docentes

y demás personas que están en contacto con el niño, pueden ayudar a que reciba la ayuda que

necesita.

Los padres y educadores pueden proporcionar el importante primer paso en el proceso del

diagnóstico, la detección. Y al reconocer los síntomas puedan proponer una derivación al

profesional especializado.

2.4.2.1 La atención temprana

La atención temprana es el “conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6

años, a la familia y al entorno que tiene por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las

necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o

que tienen riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño,

han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o

transdisciplinar” (Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana

[GAT], 2005, P.12)

Objetivos de la atención temprana

Según López, M. Y Polo, M. (2015) “el principal objetivo de la atención temprana es favorecer

el desarrollo y bienestar de los niños que presentan trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de

padecerlos” (p.30).

Page 66: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

66

De aquí se desprende el siguiente conjunto de objetivos específicos, recogidos en el libro blanco

de la atención temprana (GAT, 2005, P.14):

Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niño.

Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño.

Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y

adaptación a necesidades específicas.

Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidos por un

trastorno o situación de alto riesgo.

Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el niño.

Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.

Técnicas para trabajar la atención temprana con padres de familia

Según Caurcel (como se citó en López, M. Y Polo, M., 2015) propone:

Programas preventivos: Escuela de padres y sesiones informativas.

Programas de acogida: grupos de apoyo mutuo de padre a padre.

Intervención directa:

Individual: participación directa en sesiones, entrevistas o programas de sesiones.

Grupal: terapéuticos, informativos, programas de respiración y relajación, de ocio, etc.

2.4.2.2 Criterios para el diagnostico

Psicosis

Page 67: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

67

Para el autor Meneghello (2000) “el termino en si es bastante difícil de precisar. Su utilización

de inicia en1845 con Feuchtersleben, que describe la variedad de disturbios mentales o de

personalidad” (p.518).

En otro lugar agrega: El problema de las psicosis infantiles envuelve una serie de dificultades.

Dificultades en la formación del vínculo materno, interrelación familiar, escolar y social,

dificultades de integración grupal, de los esquemas más elementales del desarrollo evolutivo,

porque cierto número de psicóticos se comportan aparentemente como deficientes mentales o

lesionados cerebrales.

Asperger

“El trastorno de Asperger parece tener un inicio algo posterior al del trastorno autista, o por lo

menos es reconocido algo después. El retraso motor o la torpeza motora pueden observarse durante

el período preescolar. Las deficiencias en la interacción social pueden ponerse de manifiesto en el

contexto de la vida escolar. Durante esta época es cuando pueden aparecer o reconocerse como

tales los peculiares intereses circunscritos o idiosincrásicos (p. ej., fascinación por los horarios de

trenes). En la vida adulta, los sujetos con este trastorno pueden experimentar problemas

relacionados con la empatía y la modulación de la interacción social. Aparentemente, este trastorno

sigue un curso continuo y, en la mayor parte de los casos, se prolonga durante toda la vida”.

(AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION [APA], 2002, p.80)

Criterios para el diagnóstico

A. “Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las

siguientes características”:

Page 68: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

68

1. “Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como contacto

ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social”.

2. “Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiados al nivel de desarrollo

del sujeto”.

3. “Ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras

personas (p. ej., no mostrar, traer o enseñar a otras personas objetos de interés) 4. ausencia de

reciprocidad social o emocional”.

B. “Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y

estereotipados, manifestados al menos por una de las siguientes características”:

1. “Preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y restrictivos que

son anormales, sea por su intensidad, sea por su objetivo”.

2. “Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales”.

3. “Manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar manos o dedos, o

movimientos complejos de todo el cuerpo)”

4. “Preocupación persistente por partes de objetos”.

C. “El trastorno causa un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, laboral y

otras áreas importantes de la actividad del individuo”.

D. “No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo (p. ej., a los 2 años de edad

utiliza palabras sencillas, a los 3 años de edad utiliza frases comunicativas)”.

E. “No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del desarrollo de

habilidades de autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo (distinto de la interacción

social) y curiosidad acerca del ambiente durante la infancia”.

F. “No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni de esquizofrenia”.

Page 69: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

69

Esquizofrenia

La característica discriminante de la esquizofrenia es la presencia de síntomas psicóticos.

La esquizofrenia infantil hace referencia a aquella que cumple los siguientes criterios:

Criterios para el diagnostico

“Según el DSM-IV-TR”:

“Síntomas característicos: dos (o más) de los siguientes, cada uno de ellos presentes durante

una parte significativa de un período de un mes (o menos si se trata con éxito)”.

1) Ideas delirantes

2) Alucinaciones

3) Lenguaje desorganizado

4) Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado

5) Síntomas negativos

“Disfunción social/laboral: durante una parte significativa del tiempo desde el inicio de la

alteración, una o más áreas importantes de actividad están claramente por debajo del nivel previo

al inicio del trastorno (o, cuando el inicio es en la infancia o adolescencia, fracaso en llegar al nivel

esperable de rendimiento interpersonal, académico o laboral)”.

“Duración: persisten signos continuos de la alteración durante al menos 6 meses. Este período

de 6 meses ha de incluir al menos 1 mes de síntomas que cumplan el criterio A (o menos si se ha

tratado con éxito) y puede incluir los períodos de síntomas prodrómicos y residuales. Durante estos

períodos prodrómicos o residuales, los signos de la alteración pueden manifestarse sólo por

síntomas negativos o por dos o más síntomas de la lista A, presentes de forma atenuada”.

Page 70: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

70

“Exclusión de los trastornos esquizoafectivo y del estado de ánimo: el trastorno esquizoafectivo

y el trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos se han descartado por: 1) no ha habido

ningún episodio depresivo, maníaco o mixto concurrente con los síntomas de la fase activa, o 2)

si los episodios de alteración anímica han aparecido durante los síntomas de la fase activa, su

duración total ha sido breve en relación con la duración de los periodos activo y residual”.

“Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad médica: el trastorno no se debe a los

efectos fisiológicos directos de alguna sustancia”.

“Relación con un trastorno generalizado del desarrollo: si hay historia de trastorno autista o de

trastorno generalizado del desarrollo, el diagnóstico adicional de esquizofrenia sólo se realizará si

las ideas delirantes o las alucinaciones también se mantienen durante al menos 1 mes (o menos si

se han tratado con éxito)”.

Trastorno de Tourette

“El trastorno de Tourette (TD), algunas veces llamado síndrome de Tourette (TS), es un

trastorno neurológico caracterizado por múltiples y reiterados tics. Los tics son abruptos, sin

propósito y sonidos vocales involuntarios o sacudidas musculares. Los síntomas del TD por lo

general inician entre las edades de los 5 y 10 años de edad y por lo general inician con tics leves y

simples que involucran la cara, cabeza o brazos. Con el tiempo, los tics se vuelven más frecuentes

y aumentan en variedad, involucrando más partes del cuerpo, como el tronco o piernas y a menudo

se vuelven más perjudiciales para las actividades de la vida diaria (ADL)”. Tics motores

Criterios para el diagnóstico

Según APA, (2002):

Page 71: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

71

A. En algún momento a lo largo de la enfermedad ha habido tics motores múltiples y uno o

más tics vocales, aunque no necesariamente de modo simultáneo, (una vocalización o movimiento

súbito, rápido, recurrente, no rítmico y estereotipado.)

B. Los tics aparecen varias veces al día (habitualmente en oleadas) casi cada día o

intermitentemente a lo largo de un período de más de 1 año, y durante este tiempo nunca hay un

período libre de tics superior a más de 3 meses consecutivos.

C. El trastorno provoca un notable malestar o deterioro significativo social, laboral o de otras

áreas importantes de la actividad del individuo.

D. El inicio es anterior a los 18 años de edad. E. La alteración no se debe a los efectos

fisiológicos directos de un fármaco (p. ej., estimulante) o de una enfermedad médica (p. ej.,

enfermedad de Huntington o encefalitis pos vírica) (p. 107)

Page 72: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

72

CAPÍTULO III

APLICACIÓN DIDÁCTICA

Page 73: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

73

TALLER Nº 1

FICHA TÉCNICA

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 Institución educativa: “Virgen del Carmen” Nº 112

1.2 Tema específico: “NUESTROS HIJOS/AS APRENDEN LO QUE VIVEN”

1.3 Participantes: Padres de familia

1.4 Docente responsable: Espinoza Sulca, Ruth Roxana

1.5 Fecha: 01/02/2018

1.6 Tiempo: 65 min.

II. FUNDAMENTACION DEL TEMA

“Este taller se desarrolla con el propósito de inducir a los padres de familia a

la reflexión y aprendizaje de pautas de crianza sin violencia.

Sensibilizar a los padres y madres de familia o cuidadores, sobre las

consecuencias del castigo físico, ya que el castigo físico no es una forma de

educar. Es evidente que el castigo físico produce reacciones en los niños y

niñas pero esto no quiere decir que sea un instrumento educativo”.

III. OBJETIVO

“Los padres y madres reconocen y aprenden técnicas para poner límites a sus

hijos e hijas sin violencia, adoptando la posición de los hijos e hijas sin

violencia”.

IV. METODOLOGÍA: Participativa – vivencial

V. TÉCNICA: Técnica de reflexión

VI. EVALUACIÓN: Observación y participación

Page 74: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

74

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ANTES DEL TALLER: “Esta dinámica requiere de una preparación previa. La

docente debe reunir la información que compartirá con las y los

participantes, con anterioridad al taller”.

MOMENTOS PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO

APERTURA “Se les da la bienvenida, luego del

saludo y la presentación, se procede a

presentar el objetivo del taller. Para

tal efecto podría decir: Estamos

reunidos/as para aprender nuevas

formas de poner límites a nuestros

hijos e hijas sin violencia y lo vamos a

hacer jugando”.

“El coordinador/a invita a las y los

participantes a que se pongan en el

lugar de sus hijos e hijas. Desde esa

posición o rol de hijo/a, cada uno/a

hará un dibujo presentando a su madre

o a su padre, que en este caso

equivaldría a presentarse a sí mismo,

pero desde el punto de vista de su

hijo/a. Además, deberá responder al

siguiente cuestionario”:

Mi mamá o mi papá:

• ¿Cómo se llama?

• ¿Cómo es?

• ¿Cómo me corrige?

• Y yo, ¿cómo me siento cuando él o ella

me corrige?

Hojas

Lápices

plumones

15 min

DIALOGO Y

REFLEXIÓN

• “Cada participante presenta su dibujo

y comparte las respuestas del

cuestionario”.

“Luego coloca los dibujos en un pizarrón

o en la pared”.

Pizarra /

papelógrafo

Plumones

Multimedia

Laptop

USB

40 min

Page 75: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

75

• “El coordinador/a registra en una

pizarra o papelógrafo los sentimientos

de los hijos e hijas cuando son

corregidos por sus madres o padres, de

manera a que todos/as los/as

participantes puedan observar estas

palabras”.

• “El coordinador/a pregunta al grupo:

¿Qué tipo de acciones realizan estas

madres o padres para que sus hijos e

hijas sientan estas emociones cuando

son corregidos?”

“¿Qué palabras usan para dirigirse a

ellos cuando les corrigen?”

“Luego invita a los participantes a

nombrar las acciones, a medida que las

va registrando en un papelógrafo o en

un pizarrón”.

“El coordinador/a sugiere ejemplos y

otras formas de poner límites sin

violencia”.

CIERRE “Se les entrega una ficha

donde responderán las siguientes

preguntas a modo de reflexión”:

• “¿Cómo nos sentimos en nuestro rol de

madres y padres al poner límites sin

violencia?”

• “¿Cómo se sienten nuestros hijos e

hijas?”

• “¿Qué necesitamos aprender como

madres y padres para poner límites sin

violencia?”

• “¿Qué cosas cambiarían en nuestra

familia y en nuestra comunidad si

educamos sin violencia?”

Hojas

Lapiceros

10 min

Page 76: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

76

TALLER Nº 2

FICHA TÉCNICA

VIII. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 Institución educativa: “Virgen del Carmen” Nº 112

1.2 Tema específico: “1-2-3 MAGIA Y TIEMPO FUERA”

1.3 Participantes: Padres de familia

1.4 Docente responsable: Espinoza Sulca, Ruth Roxana

1.5 Fecha: 01/02/2018

1.6 Tiempo: 1 h.

IX. FUNDAMENTACION DEL TEMA

“Este taller se desarrolla con el propósito de inducir a los padres de familia a

la reflexión y aprendizaje de pautas de crianza sin violencia”.

“Sensibilizar a los padres y madres de familia o cuidadores, sobre las

consecuencias del castigo físico, ya que el castigo físico no es una forma de

educar. Es evidente que el castigo físico produce reacciones en los niños y

niñas pero esto no quiere decir que sea un instrumento educativo”.

X. OBJETIVO

“Que los padres y las madres aprendan el método 1-2-3 Magia, que es una

forma de aplicar la técnica del tiempo fuera, para poner límites a los niños y

niñas sin violencia”.

XI. METODOLOGÍA: Participativa – vivencial

XII. TÉCNICA: Técnica de reflexión

XIII. EVALUACIÓN: Observación y participación

Page 77: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

77

XIV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ANTES DEL TALLER: “Esta dinámica requiere de una preparación previa. La

docente debe reunir la información que compartirá con las y los

participantes, con anterioridad al taller”.

MOMENTOS PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO

APERTURA “Se les da la bienvenida, luego del

saludo y la presentación, se procede a

presentar el objetivo del taller. Para

tal efecto podría decir: Estamos

reunidos/as aquí para aprender un

método llamado 1-2-3 Magia, para

poner límites a nuestros hijos e hijas

sin violencia y lo vamos a hacer jugando.

Posteriormente, se les invita a

todos/as a presentarse diciendo su

nombre, edad, número de hijos e hijas,

edades de los mismos y expectativas

sobre el encuentro. Es importante

mencionar lo siguiente: No hay

respuestas correctas o incorrectas,

estamos todos/as juntos/as para

aprender a ser mejores mamás y papás

por nuestros hijos e hijas”.

Pizarra

plumones

10 min

DIALOGO Y

REFLEXIÓN

“El coordinador/a pasa a explicar el

método 1-2-3 Magia, realizando una

pregunta a las y los participantes, por

si alguno/a conozca el método”:

“¿Alguno/a de ustedes conoce o puede

decirme qué es el 1-2-3 Magia?”

“A partir de las respuestas obtenidas,

brinda la siguiente definición mediante

un power point para que los asistentes

puedan leer los consejos, al mismo

tiempo que el coordinador/a desarrolla

el contenido”.

Multimedia

Laptop

USB

40 min

Page 78: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

78

“Es un método donde las madres y los

padres le piden a sus hijos e hijas que

dejen de hacer algo, luego le dan tres

advertencias, y si los niños/as no

responden, los mandan a la habitación o

a otro lugar a pensar”.

“Finalmente, pasa a explicar las

recomendaciones para poner en

práctica el método 1-2-3 Magia”.

¿Qué recomendaciones hay que tener

en cuenta para el 1-2-3 Magia?

• “Las madres, padres o cuidadores no

deben hablar demasiado. Deben hablar

de manera precisa, coherente y

persistente al dirigirse al niño o niña”.

• “Deben mostrarse calmados”.

• “Las madres, padres o cuidadores

deben previamente ponerse de acuerdo

entre sí sobre el tipo de

comportamientos que desean que sus

hijos e hijas dejen de hacer (por

ejemplo: discutir, gritar, quejarse,

pelear o interrumpir a otros cuando

están hablando)”.

• “El método 1-2-3 Magia no funciona

para comportamientos que las madres,

los padres o cuidadores deseen

promover. Como por ejemplo: limpiar el

cuarto o levantarse temprano a la

mañana”.

• “Se aconseja explicar al niño o niña

que se implementará esta modalidad de

disciplina con él o ella”.

• “Cuando el niño o niña está teniendo el

comportamiento, por ejemplo,

interrumpe a cualquiera de sus padres

mientras hablan entre sí, uno de los

adultos mirará al niño o niña y dirá “va

Page 79: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

79

1” sin agregar nada más, en un tono

neutral. A partir de allí, las madres,

padres o cuidadores esperan que la niña

o niño deje de interrumpir. Si el niño o

niña persiste, uno de los adultos le dirá

en el mismo tono neutral “van 2”. Si el

niño/a continúa con el comportamiento,

el adulto dirá “van 3 y te vas 5 minutos

a tu dormitorio” (u otro lugar ya

pensado para esto). Y el niño o niña

deberá ir a su cuarto por un tiempo de

5 minutos. Se calcula 1 minuto por año

de edad del niño o niña”.

• “En el dormitorio, el niño o niña debe

permanecer sólo (sin amigos ni

familiares), sin Tv ni jueguitos

electrónicos. Puede leer un libro,

descansar o jugar con algún juguete”.

“No se debe conversar con él durante

ese período”.

• “Al terminar el tiempo de exclusión,

el niño o niña regresa y el clima

emocional no se ve alterado. Las

madres, padres o cuidadores no

empiezan con quejas. Al contrario, se

espera que el niño o niña regrese

calmado y que las madres, padres o

cuidadores también estén tranquilos

para dialogar y reflexionar sobre lo

ocurrido”.

“A modo de ejemplo se puede

escenificar el siguiente caso entre la

docente y un asistente: El padre le dice

a María: quiero contarte que a partir de

ahora en nuestra casa vamos a tener

una nueva regla. Cada vez que veamos

que estás haciendo algo que no está

bien, tu mamá o yo vamos a decirte:

Page 80: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

80

María, no le pegues a tu hermanito y

esperamos que dejes de hacerlo. Si

vemos que lo sigues haciendo te vamos

a decir: María, van dos. Y si todavía lo

sigues haciendo, te vamos a decir:

María, van tres, te vas a tu cuarto 5

minutos”.

“A través de la demostración del

método, las madres y los padres pueden

ver y comprender cómo aplicarlo”.

“Al terminar el primer juego de roles o

dramatización, la docente invita a otra

persona, entre las y los asistentes,

para que actúe como hijo o hija y a otra

para que ocupe el lugar de madre o

padre, de tal modo a ensayar el método

1-2-3 Magia. La docente o las madres y

padres pueden sugerir una situación

diferente o una conducta diferente

para ejemplificar la práctica de la

metodología sin repetir los casos”.

“La dramatización puede realizarse

varias veces más, dependiendo del

tiempo y de la atención de las y los

participantes”.

CIERRE “El coordinador/a les proporciona

hojas para que puedan responder a las

siguientes preguntas”:

“Les puede realizar las siguientes

preguntas”:

• “¿Qué piensan sobre el método 1-2-3

Magia?”

• ¿En qué casos y de qué forma creen

que podrían aplicarlo con sus hijos e

hijas?

Hojas

Lapiceros

10 min

Page 81: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

81

SÍNTESIS

“El presente trabajo monográfico permitió conocer la importancia del uso de técnicas

de trabajo aplicadas a los padres de familia para el II ciclo en Educación Inicial, teniendo en

cuenta que el papel de los padres de familia en la vida de un niño debe ser basada en el respeto,

el amor, el cariño, las oportunidades, el apoyo emocional y sobre todo debe existir una

educación sin violencia que potencie el desarrollo personal de los niños”.

“Lo esencial es aquello que enseñan los padres de familia a sus hijos en los primeros

años porque si bien la conducta es modificable, esos primeros años son huella indeleble”.

“Durante la infancia, el objetivo fundamental de los padres debe ser detectar, prevenir y

corregir cualquier dificultad que se pueda presentar en la adquisición de los aprendizajes básicos

y afrontarla con la mayor rapidez y eficacia para que no interfiera, o lo haga en el menor grado

posible, en el desarrollo integral del niño”.

“Por otro lado, hay que educar a nuestros hijos mediante técnicas adecuadas, así como

conocer las diferentes técnicas y sobre todo saber utilizarlas. Estas técnicas, pueden ayudar a

que los pequeños desarrollen todo su potencial, manejen la frustración, se adapten a los

cambios, y seleccionen conductas útiles para lograr sus metas y objetivos”.

“Utilizando estas técnicas de una manera adecuada se puede obtener buenos resultados

desde edades muy pequeñas. Es importante valorar que técnica debe usarse en cada momento

y no realizar una mezcla de varias sin conseguir el objetivo propuesto. Lo más importante a la

hora de modificar la conducta de los niños, es crear en ellos la menor insatisfacción posible, y

que puedan cumplir con los estándares pedidos por los padres de una manera adecuada, y sin

sentirse frustrados por estar sometidos a castigos y broncas diarias”.

Page 82: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

82

APRECIACIÓN CRÍTICA

“Considero que la educación y formación de los niños y niñas no es un tema que solo

compete a los padres de familia, sino también a los docentes, cuidadores y psicólogos que

también forman parte del entorno social del niño”.

“La familia como primer ámbito educativo necesita reflexionar sobre sus pautas

educativas y tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos e hijas”.

“Asimismo, los padres y madres quienes están en mejores condiciones, a causa de su

cariño desinteresado, de conseguir el aumento en autonomía de sus hijos e hijas y, por tanto, la

madurez: un crecimiento en libertad y responsabilidad que solamente es posible, de manera

armónica, cuando la familia soporta las decisiones personales, con su mezcla de aciertos y

errores”.

“Es necesaria una nueva forma de enfocar la educación en la familia, que ha de tomar

conciencia de la necesidad de manejar técnicas adecuadas para hacer frente a diversas

necesidades o problemáticas que se presenten en el desarrollo de sus hijos e hijas. Esto exige

una formación de padres y madres a través de programas de capacitación, como son los talleres

para padres”.

“Concluyo con lo siguiente para que entendamos la importancia de los padres de familia

en el proceso educativo citando al Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, quien en

el discurso sobre El Estado de La Unión, en el año 2011, sostuvo que: “La cuestión es si todos

nosotros - como ciudadanos y como padres- estamos dispuestos a hacer lo necesario para dar a

cada niño la oportunidad de alcanzar el éxito. Esta responsabilidad no comienza en nuestras

aulas, sino en nuestros hogares y comunidades””.

Page 83: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

83

SUGERENCIAS

Sería conveniente que las instituciones educativas desde su ámbito influyente

desarrollen y promuevan programas de capacitación sobre el manejo de técnicas aplicadas a

los padres de familia como estrategia para mejorar la calidad educativa.

Es necesario que los padres de familia estén concientizados en saber que deben educar

a sus niños mediante técnicas apropiadas de poner límites, sin la necesidad de pegarles o

agredirlos verbalmente.

Los padres de familia deben intercambiar información sobre las técnicas y estrategias

que utilizan en sus intervenciones familiares.

Como docentes debemos ayudar con nuestra intervención externa a que las familias

solucionen sus problemas, aportándoles técnicas diferentes a las que utilizan.

Cada padre de familia debería de tener un catálogo o un guía de técnicas de trabajo para

la intervención, la prevención y la atención pudiendo disponer para cada una de ellas de una

ficha que hiciera referencia cuál es su procedimiento, cuando se recomienda o no su utilización

y otras consideraciones prácticas.

A las futuras promociones de diversas especialidades, seguir desarrollando

investigaciones bibliográficas o de campo cuyos resultados permitan mejorar las actitudes de

los padres frente a la educación de sus hijos e hijas.

Page 84: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

84

REFERENCIAS

Aguilar, B., Chuquillanqui, I., Coronel, E., Dueñas, J., Duran, C., Inga, J., Romer, E. y

Santiani, E. (2006). Módulo para la práctica educativa. Perú: Deposito legal en la

Biblioteca Nacional del Perú.

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual Diagnóstico y

Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson. Recuperado de:

https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/06/manual-diagnc3b3stico-y-

estadc3adstico-de-los-trastornos-mentales-dsm-iv.pdf

Aylwin, M., Corten, C., Ermter, K., Flanagan, A., Muñoz, A., & Pérez, L. (2005). Guía de apoyo

para la familia. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.

Blanco, E. y Torres, C., (2012). Metodologías pedagógicas. Perú: Editorial Norma.

Comité de Redacción de las Directrices. (2012). Directrices para el Desarrollo y el Aprendizaje

Temprano del Estado de Washington [PDF]. Recuperado de:

https://del.wa.gov/sites/default/files/imported/publications/development/docs/Guidelines_

Spanish.pdf

De Pina, R. (2005). Diccionario de Derecho. Editorial, Porrúa. México.

Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (GAT). (2005).

Libro blanco de la atención temprana. Madrid: Artegraf. Recuperado de:

http://www.fcsd.org/fichero-69992_69992.pdf

Page 85: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

85

García Galvente, Y., Ayuso Sánchez, L., Gala Durán, C., Manzano Silva, E., y Ruiz, M. (2010).

Nuevos modelos de familia en Andalucía y políticas públicas. Sevilla: Fundación Pública

Andaluza Centro de Estudios Andaluces.

González, M. (2009). Nuevas familias, nuevos retos para la investigación y la educación.

Cultura y Educación, 21, 381-389.

González, M., Chacón, F., Gómez, A., Sánchez, M., y Morcillo, E. (2003). Dinámicas

familiares, organización de la vida cotidiana y desarrollo infantil y adolescente en

familias homoparentales, Estudios e investigaciones. Madrid: Oficina del Defensor del

Menor de la Comunidad de Madrid.

González, M., Jiménez, I., Morgado, B., y Díez, M. (2008). Madres solas por elección. Análisis

de la monoparentalidad emergente. Madrid: Instituto de la Mujer.

Hemovich, V. y Crano, W. (2009). Family Structure and Adolescent Drug Use: An Exploration

of Single-Parent Families. Substance Use and Misuse, 44, 2099-2113.

Hernández, E. (2009). Modelos de familias en España: entre la permanencia y el cambio. El

caso concreto de Castilla y León. Humanismo y Trabajo Social, 8, 201- 220.

Hoffman, J. (2002). The community context of family structure and adolescent drug use. Journal

of Marriage and Family, 64, 314-330.

https://espanol.babycenter.com/a5700149/estrategias-de-disciplina-por-edad#ixzz55FIAcgOO

Iglesias, R., (2006). La organización del trabajo docente en preescolar: las situaciones

didácticas y el programa diario. México: Trillas

Page 86: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

86

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2004).

Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Chile: Editorial

Trineo S.A.

Ley n.° 28044 – 2003. Ley General de Educación.

López, M. Y Polo, M. (2015) Trastornos del desarrollo infantil. Madrid: Pirámide.

Meneghello J. (2000) Psiquiatría y psicología de la infancia y adolescencia. Buenos Aires:

Editorial Médica Panamericana

Meoño, R. (1997) Uso y papel de las técnicas participativas. Recuperado de: www.ts.ucr.ac.cr

Ministerio de Educación. (2013) Guía para el trabajo con padres y madres de familia de

educación inicial. Lima: Minedu.

Oman, R., Vesely, S., Tolma, E., y Aspy, C. (2007). Does Family Structure Matter in the

Relationships Between Youth Assets and Youth Alcohol, Drug and Tobacco Use? Journal

on Research on Adolescence, 17, 743-766.

Programa De Salud Infantil Y Adolescente De Andalucía. (s.f). Cómo estimular el desarrollo

infantil [PDF]. Recuperado de: http://si.easp.es/psiaa/wp-

content/uploads/2014/09/sesion_grupal_03_desarrollo.pdf

Proyecto JALDA (s.f). Manual de técnicas participativas. Serie “Guías y Manuales”. Sucre -

Bolivia

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en

http://www.rae.es/rae.html

Page 87: LAS TÉCNICAS DE TRABAJO APLICADAS A LOS PADRES DE …

87

Sánchez Sandoval, Y. (2010). Tutoría y familia. Asignatura 1º Grado en Magisterio de

Educación Infantil. Facultad de Ciencias de la Educación, Campus de Puerto Real, Cádiz.

UCA.

Tasker, F. (2005). Lesbian mothers, gay fathers, and their children: A review. Journal of

Developmental and Behavioral Pediatrics, 26, 224-240.

UNESCO. (2008). Declaración Universal de Derechos Humanos. Oficina Regional de

Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe - OREALC/UNESCO.

Santiago, Chile

Wagner, K. D., Ritt-Olson, A., Soto, D. W., y Unger, J. B. (2008). Variation in Family Structure

Among Urban Adolescents and Its Effects on Drug Use. Substance Use and Misuse, 43,

936-951.