Las técnicas narrativas que utiliza Apuleyo para insertar Historias milesias dentro de la obra El...

15
Luis Daniel Rendón Pérez Literatura latina IV Las técnicas narrativas que utiliza Apuleyo para insertar Historias milesias dentro de la obra El asno de oro Introducción El estilo con el que Apuleyo escribe sus Metamorfosis ha sido comentado desde la antigüedad. Por un lado, tenemos a los autores antiguos que tienen a Apuleyo como uno de los mejores exponentes de latín. Así encontramos elogios desde San Agustín y Sidonio Apolinar, siendo este último quien afirmó que era de elocuencia “Atronadora” 1 , hasta Felipe Beroaldo, uno de los primeros comentaristas de Apuleyo, quien dice “si las musas quisieran hablar en latín, les gustaría hacerlo en el estilo de ese libro”. Por otro lado, tenemos a los críticos modernos que piensan que las adulaciones a Apuleyo son exageradas. Lisardo Rubio Fernández, traductor de Las metamorfosis, refiere que su estilo es demasiado “barroco, duro y afectado”. Se le hacen también otras acusaciones de “atormentar la lengua en busca de novedad, de amordazar palaras para adaptarlas a significaciones inautitas”. Discusiones de este tipo se pueden encontrar en cualquier obra que estudie a Apuleyo, mas creemos necesario que el tema 1 Sidonio Apolinar, Epístolas, IV 3,1

description

Breve ensayo a cerca de cómo Apuleyo introduce historias milesias dentro de "El asno de Oro". Redactado por Luis Rendón, estudiante de Letras Clásicas de la FFyL de la UNAM.

Transcript of Las técnicas narrativas que utiliza Apuleyo para insertar Historias milesias dentro de la obra El...

Luis Daniel Rendn Prez Literatura latina IV Las tcnicas narrativas que utiliza Apuleyo para insertar Historias milesias dentro de la obra El asno de oroIntroduccinEl estilo con el que Apuleyo escribe sus Metamorfosis ha sido comentado desde la antigedad. Por un lado, tenemos a los autores antiguos que tienen a Apuleyo como uno de los mejores exponentes de latn. As encontramos elogios desde San Agustn y Sidonio Apolinar, siendo este ltimo quien afirm que era de elocuencia Atronadora[footnoteRef:1], hasta Felipe Beroaldo, uno de los primeros comentaristas de Apuleyo, quien dice si las musas quisieran hablar en latn, les gustara hacerlo en el estilo de ese libro. Por otro lado, tenemos a los crticos modernos que piensan que las adulaciones a Apuleyo son exageradas. Lisardo Rubio Fernndez, traductor de Las metamorfosis, refiere que su estilo es demasiado barroco, duro y afectado. Se le hacen tambin otras acusaciones de atormentar la lengua en busca de novedad, de amordazar palaras para adaptarlas a significaciones inautitas. [1: Sidonio Apolinar, Epstolas, IV 3,1 ]

Discusiones de este tipo se pueden encontrar en cualquier obra que estudie a Apuleyo, mas creemos necesario que el tema se aborde desde otra perspectiva. Discutir por qu los antiguos vean en Las metamorfosis un libro ejemplar para el estudio del latn, y por qu los modernos creen que no es un estilo tan puro, no es una manera mediante la cual se deba abordar el tema del estilo en el que se escribi la obra. Tal vez, si pensamos como Rilke, podremos entender esta discusin: Lo novedoso suele atraer y gustar, pero su xito se esfuma con rapidez. Es por eso que nos acercaremos al anlisis del estilo de Apuleyo sin la pretensin de dar una opinin negativa o positiva del estilo del autor. Tenemos la conviccin de que es una parte importante de la tradicin clsica literaria, y que ha influido a miles de obras, no slo literarias, sino de todo tipo de manifestaciones artsticas. As, nos enfocaremos en la que creemos que es la mayor virtud del novelista: Describir pequeas historias o fabulas milesias (los relatos milesios se distinguan por su humor obsceno, ofensivo y crudo)[footnoteRef:2] dentro de una gran historia que contaba el narrador. O dicho de otra manera, la gran capacidad narrativa que posee el autor del Asno de oro. [2: Centes Celma, Rebeca, Estudio comparado sobre la fbula de cupido y psique del Asno de oro y de la tragdie-balllet Psych, UNAM, Mxico, 2012. Pp. 6.]

Ejemplos de escritores que han logrado narrar historias dentro de una historia los encontramos desde poca clsica. El ejemplo ms conocido es el de Platn en sus Dilogos. Estos se caracterizan justamente por la cantidad de relatos contados dentro de un solo dilogo, de tal modo que llega un momento en el que uno de los interlocutores est narrando un relato que le fue narrado por alguien ms. Sin embargo, en las metamorfosis, Lucio, quien relata la historia principal, refiere la historia que le fue contada por un acompaante, la cual a su vez era narrada por otro interlocutor. As, encontramos no slo una historia narrada por Lucio referida por Aristmenes, sino que a Aristmenes se la cont su amigo Scrates. El objetivo de este trabajo es encontrar los medios por los que Apuleyo logra referir tantas historias exitosamente, ya que es interesante saber cmo lo logra sin perder al lector en la historia. Brevemente, analizaremos algunos aspectos formales que le dan secuencia lgica y coherencia al conjunto de historias que se cuentan en el asno de oro. DesarrolloEn el libro1 de las metamorfosis Lucio nos introduce a la historia dando sus motivos por los cuales fue a Tesalia. A partir de aqu comienza la narracin de su viaje fantstico. Mientras tomaba un descanso en el camino, se encontr con dos forasteros que iban avanzando el mismo camino. Uno de ellos, Aristmenes, por peticin de Lucio, comienza a contar una historia de hechicera, la cual le fue referida por su amigo Scrates.

As, el libro uno es un conjunto de historias entrelazadas entre s que son narradas por diferentes interlocutores. La estructura de las narraciones es la siguiente: I,1: Lucio se presenta como protagonista y da introduccin al libro. I,2-5: Lucio comienza a contar cmo es que se encuentra con los dos forasteros. sta puede llamarse historia primera ya que es la que seguir el hilo conductor hacia el libro II. I,5-8: Aristmenes comienza a narrar la historia referida por Scrates. Esta historia puede llamarse historia segunda ya que est subordinada a la narracin principal. Aqu, a pesar de que ya se hace referencia a la historia de Scrates, an es Aristmenes el que est refiriendo los hechos. I,9-10: Scrates refiere los hechos malignos de la hechicera Meroe. Esta parte de la narracin slo es contada por Scrates. Se puede llamar historia tercera ya que se encuentra dentro de la historia segunda referida por Aristmenes. I,11-19: Aristmenes vuelve a ser el narrador de la historia. Volvemos a la historia segunda. I,20-26: Lucio retoma el papel de narrador principal y termina la historia de Aristmenes. La historia primera sigue el hilo de su trama contando los sucesos que le ocurren posteriormente a Lucio. Se puede observar que las historias estn entrelazadas por una estructura en anillo, abre la historia el personaje principal y l mismo la cierra. Esto es importante para la estructura, no slo del libro uno, sino de todos los libros que componen El asno de oro. Las estructuras en anillo, son frecuentes cuando se tienen relatos dentro de los relatos. Un ejemplo de esto es el Carmen LXIV de Catulo, en donde una estructura en anillo es lo que encierra al poema que contiene la kfrasis de la manta que muestra la historia de Ariadna y Teseo.

De este modo, la estructura en anillo es un primer elemento formal para narrar historias dentro de otras historias. El anillo como elemento funciona parecido a una gua dentro de una narracin. Narrar historias dentro de historias sin un hilo conductor provocara que el lector se perdiera como en un laberinto. Es por esto que es necesaria una estructura en anillo, que, sin amontonar una historia con la otra, logre dar cohesin a cada una de las historias. As, Apuleyo logra referir narraciones diferentes sin dejar de ser coherente, y posteriormente seguir narrando los otros episodios sin perderse en una historia secundaria. Otro elemento formal que es fundamental para la insercin de historias es el dilogo anterior a la narracin de una historia diferente. El dilogo entre personajes antes de introducir una nueva historia tiene la funcin de prlogo a la pequea narracin que se contar. Los dilogos entre personajes que hacen la funcin de prlogos de las historias milesias son los siguientes: I,1: Lucio entabla un monlogo a manera de dilogo con el lector. Quis ille? Paucis accipe. Lucio dialoga con el lector para dar introduccin a su relato. Este dilogo es el prlogo de la historia principal, o sea, de todo el libro de las metamorfosis. I,2-3: Lucio, Aristmenes y el compaero de Aristmenes tienen un dilogo en el que Lucio replica para que le cuenten la historia que discutan los compaeros. Como la pltica se trataba de temas extraordinarios, Lucio refiere que todo es posible. Estas palabras intercambiadas por los personajes tienen la funcin de prlogo para la historia que referir Aristmenes. I,6-8: Aristmenes y Scrates charlan a cerca de la situacin deplorable en la que se encuentra Scrates. Scrates le revela que todo fue por culpa de una bruja que lo ha dejado en la calle. Este dilogo sirve como prlogo para la historia que referir Scrates. De este modo, los dilogos entre personajes que se presentan antes de entrar a una historia milesia son parte importante dentro del estilo de narracin de Apuleyo. Para explicarnos esto, pensemos en una pltica entre dos o ms personas en la que la persona que tiene la palabra cambia de tema sin introduccin alguna. El resto de los participantes tendrn que relacionar el contenido de lo que se empieza a relatar con lo ya contado sin referente alguno, o, si es que lo tienen, lo harn con dificultades. En esto radica la importancia de los dilogos entre personajes que fungen como prlogo para las historias posteriores. As, junto con una estructura en anillo, el dilogo entre personajes es importante como conector entre historias. Estos conectores los encontramos a modo de preguntas en el asno de oro, de tal modo que, cuando empieza a relatar la historia principal, encontramos la pregunta Quis ille?[footnoteRef:3]; la pregunta que sirve como conector para a segunda historia es la que plantea Lucio al compaero de Aristmedes Tu vero crassis auribus et obstinato corde respuis quae forsitan vere perhibeantur?[footnoteRef:4]; finalmente, la pregunta que dar introduccin al relato de Scrates es la que le hace a Aristmedes Vis inquit Unum vel alterum, immo plurima eius audire facta?[footnoteRef:5]. [3: Apul. Met. 1.1.] [4: Apul. Met. 1.3.] [5: Apul. Met. 1.8.]

Por otro lado, es importante observar cmo se da el regreso de una historia a otra. Despus del relato de Scrates (historia tercera), vuelve al relato de Aristmedes (historia segunda), para finalmente regresar a la historia de Lucio (historia primera). Es importante el orden en el que se regresa a la historia primaria debido a que la estructura en anillo quedara incompleta si se saltara, por ejemplo, de la historia tercera a la historia primera. Como ya se haba comentado, el objetivo de la estructura en anillo es dar coherencia a los diferentes relatos. Es por esto que en la historia secundaria no se termina de contar el relato de Aristmedes antes de empezar el de Scrates, sino hasta despus de concluido, ya que la historia de Scrates es el umbilcus de las tres historias. As, el uso de esta estructura permite seguir relatando la historia de Aristmedes. Sucede lo mismo con la historia primera; cuando Aristmetes termina su relato, Lucio toma la palabra para continuar con el propio, el que le est narrando al lector. Podemos entender, entonces, que para regresar a la historia que se contaba anteriormente tenemos que poner la atencin en la persona a la que est dirigida la historia. Esto es, en la historia tercera Aristmedes era el receptor de la narracin; en la historia segunda Lucio era el receptor de la narracin; en la historia primera el lector es el receptor de la narracin. La tcnica narrativa consiste en hacer saber quin es el que est contando la obra y quin es el que la est recibiendo. As es como Apuleyo logra caminar fcilmente de ida y de regreso entre historia e historia.

Conclusin Son tres los aspectos formales ms importantes en la tcnica narrativa de Apuleyo al momento de introducir narraciones pequeas dentro de su gran narracin. Primeramente tenemos la estructura en anillo que es el hilo conductor con el cual el lector se gua para no perderse entre una historia y otra; es el hilo que conduce al lector dentro de un laberinto de historias varias. Como segundo elemento tenemos a los dilogos que actan como prlogos de las pequeas historias. Estos son muy importantes ya que anticipan al lector del cambio de historias que se producir posteriormente; los dilogos que funciownan como prlogos tienen a su vez un ncleo, una pregunta que mueve a los personajes a preguntar sobre la historia que se contar. Finalmente, encontramos que no perder el ojo de quin es el narrador y quin el espectador es otro elemento importante dentro de la narrativo de Apuleyo. Esto nos permite saber cundo el autor ha terminado de contar una pequea historia y cundo ya regreso a otra historia que se narraba anteriormente.

Resumen: Libro I: Se presenta el protagonista de la historia, Lucio. Explica su condicin y las circunstancias de su viaje a Tesalia. En el camino se encuentra con dos forasteros, los cuales acompaan a Lucio en su viaje. Matan el tiempo contando una historia en la que se habla de brujera y hechizos. Se nota el entusiasmo de Lucio por las cosas mgicas. Terminado el camino, sus compaeros se doblan el camino hacia otra parte. Lucio llega a Hipata. Busca a su hospedante, Miln, un viejo avaro. Recibe acilo por parte de Miln. LibroII: Lucio sale de paseo a la ciudad. Se encuentra con una antigua amiga de su madre, Birrena, quien le advierte que la esposa de Miln es una hechicera. Birrena invita a Lucio a que se hospede en su casa. Lucio no acepta. Lucio conquista a Fotis, sirvienta de Miln. Birrena invita a Lucio a Cenar a su casa. En medio de la cena animan a Telifrn para que cuente su historia fnebre: tuvo que velar un cadver y protegerlo de las brujas. Lucio regresa a casa de Miln. Lo asaltan tres bandidos. Son muertos por Lucio. Libro III: Al despertar, Lucio es tomado como homicida. Lo dirigen hacia un juicio en el teatro de Hipata, en donde estaban la mayora de los ciudadanos rindose. Le revelan a Lucio que ha asesinado a tres odres y que todo fue una broma que le jugaron en honor al dios de la risa. La esposa de Miln es una gran hechicera. Fotis le revela a Lucio todos los artificios de su seora. Lucio le pide a Fotis que robe un poco del ungento de su seora. Fotis unta a Lucio con un ungento equivocado y lo convierte en asno. De noche unos bandidos roban la casa llevndose a los caballos y a Lucio convertido. Libro IV: Lucio narra el cansado viaje que recorri para llegar a la cueva de los vndalos. Describe la ubicacin y la forma del lugar. Describe la comida de los bandidos en donde uno de ellos narra los hurtos que se hicieron en diferentes ciudades. Cuando termina la narracin de los hurtos, llegan ms bandidos con una doncella que llevan como rehn. La abuela le narra la historia de Psique y Eros para tranquilizarla.

Resumen de la historia de Psique Libro IV-VI Un rey y una reina tuvieron tres hijas. Las dos mayores era bellas, pero la hermosura de la ms pequea se volvi proverbial. Psique, que era la menor, se compar con Venus en cuanto a belleza. Los hombres dejan de venerar a Venus en sus santuarios e iban a venerar a Psique. Venus, furiosa, hace que nadie se enamore de ella. Acuden al orculo de Apolo dice que se tiene que poner a Psique en un tlamo de muerte, sobre la elevada cumbre de una montaa. Psique acepta. Eros se enamora de Psique y la baja de la mortal cumbre para llevrsela al palacio como su esposa, sin dar a conocer su rostro. Posteriormente las hermanas de psique la visitan. Psique gustosa les hace tamaos regalos a sus hermanas. Las dos hermanas empiezan a envidiar a Psique. La convencen de que reconozca a su esposo. Como la condicin para el matrimonio era que no viera a Eros a la cara, cuando lo ve, Eros se marcha. Psique engaa a sus hermanas para matarlas en un barranco como venganza. Psique busca a Eros por todas partes. Ninguna diosa le brinda su ayuda. La propia Venus se presenta ante Psique y le pone pruebas con el fin de acabar con su vida. Venus, conmovida por el amor de Psique, la perdona y se celebran las bodas en el olimpo.

Libro VI: Lucio y la doncella tratan de huir pero en el intento se topan con los ladrones. Los rehenes son regresados a la cueva. Los vndalos deliberan los castigos que han de dar a los rehenes. Libro VII: Los vndalos piensan en reclutar nuevos miembros debido a las recientes bajas. Un hombre de muy buena pinta se hace reclutar. Les hace creer que es Hemo, el bandido que aterroriza las provincias. Revela su identidad verdadera, Tlplemo, el prometido de la joven rehn. La rescata junto con el burro y se realiza la boda. La joven quiere recompensar al asno dndole buena vida. El guardin en vez de darle una buena vida, lo atormenta con duros castigos. Libro VIII: Un amigo del novio de la doncella, lo traiciona en una cacera y le da muerte. Venganza y muerte de la doncella. Los servidores de Tleplemo huyen cargando sus valijas en el lomo del asno. Posteriormente, Lucio es vendido a unos sacerdotes de una diosa siria. El asno junto con los sacerdotes llevan vida de mendigos. Libro IX: Lucio se encuentra cerca de morir en su encuentro con un cocinero. Posteriormente cree tener rabia, aunque no la tiene. Refiere la historia de una mujer entregada al extremo libertinajes. sta se burlaba de su marido engandolo. Los sacerdotes de siria son arrestados por robo. Lucio es puesto en venta y lo compran en un molino. Cuenta a historia de la molinera y su amante Filesitero, el cual muere dentro de un secadero que le serva para esconderse. Lucio es puesto en venta otra vez y es adquirido por un hortelano. Refiere la historia de los tres hermanos que mueren en una pelea. Despus relata la pelea que se da entre el hortelano y un legionario y cmo estos son descubiertos dentro de la casa. Libro X: Refiere el crimen de una madrastra que quiere envenenar a su hijastro porque est enamorada de l, y ste no le hace caso. El hijo menor de matrimonio toma el veneno destinado para su hermano. El crimen es descubierto por por el senador antes de que se culpe al otro hijo. Venden nuevamente a Lucio. Se aduean de l un panadero y un cocinero. Lucio se da buena vida. Los hermanos descubren las capacidades extraordinarias de Lucio. Quieren exhibirlo en el teatro. Estando ya en el teatro, Lucio se escapa del circo antes de que lo exhiban con la mujer criminal. Libro XI: El asno toma un descanso despus de haber huido del circo. Al anochecer, Lucio suplica por volver a ser humano. Isis se aparece ante l y le da las instrucciones para recuperar su forma original. En la fiesta de Isis, Lucio logra comerse las flores que el sumo sacerdote trae consigo. Logra recuperar su condicin de hombre y Agradecido se hace iniciar en los misterios de Isis. Lucio sale hacia Roma y llegando entra a un colegio sacerdotal.

Temas de tesis1. La magia que se practicaba en la antigedad descrita en el Asno de oro 2. Las costumbres de los romanos: Un acercamiento a la vida cotidiana de los romanos reflejada en el Asno de oro 3. Las diversas interpretaciones alegricas con las que se puede acercar a la historia de Eros y Psique 4. La interpretacin alegrica cristiana que se le ha dado a lo largo de los aos a la historia de Eros y Psique 5. La estructura anular en la que est escrita el Asno de oro: Anlisis retrico formal de la obra. 6. Los neologismos que utiliza Apuleyo en el Asno de oro con intensin de innovar en la tradicin. 7. La herencia literaria que forj la historia de Eros y Psique en poetas posteriores 8. Las hechicera como forma de venganza: Aspectos psicolgicos de las hechiceras que utilizan la magia para vengarse de alguien