Las Tuberías de Plástico

13
CONSULTA DE: RIEGO II TEMAS: QUE SON TUBERIAS PLASTICAS TUBERIAS PVC TUBERIAS PE TUBERIAS FIBRACEMENTO TUBERIAS DE ALUMINIO DISPOSITIVOS AUXILIARES RESPONSABLES: OSTAIZA DEMERA KAREN ALCIVAR SANTOS GABRIEL CEDEÑO MONTES JHONNY Nivel: IX SEMESTRE Facilitador: Ing. TANYA MERO Fecha:

description

Trata de los tipos de tuberías utilizadas en los sistemas de riego

Transcript of Las Tuberías de Plástico

Page 1: Las Tuberías de Plástico

CONSULTA DE:

RIEGO IITEMAS:

QUE SON TUBERIAS PLASTICAS TUBERIAS PVC TUBERIAS PE

TUBERIAS FIBRACEMENTO TUBERIAS DE ALUMINIO

DISPOSITIVOS AUXILIARES

RESPONSABLES:

OSTAIZA DEMERA KAREN ALCIVAR SANTOS GABRIEL CEDEÑO MONTES JHONNY

Nivel: IX SEMESTRE

Facilitador:

Ing. TANYA MERO

Fecha:

31-05-2015

LAS TUBERÍAS DE PLÁSTICO

Page 2: Las Tuberías de Plástico

El plástico se utiliza en líneas de alcantarillado doméstico, así como en ciertos tipos de líneas de suministro de agua. Los sistemas de riego de jardín y césped también utilizan tuberías de plástico. En el caso de las líneas de alcantarillado, el plástico es rígido, mientras que las líneas de agua e irrigación usan tuberías de plástico tanto rígidas como flexibles.

NORMALIZACIÓN

Existe una variada normativa que afecta a las tuberías. En nuestro país existen algunas normas específicas:

- Pliego general de Condiciones Facultativas de Tuberías para Abastecimiento de Aguas ( MOPU, 1974).

- Normas para la Redacción de Proyectos de Riego (IRYDA, 1981)

Con objeto de tener una normativa internacional se creó la International Standard Organization (ISO), dentro de la cual existe un subcomité, el ISO/TC-23/SC 18, encargado específicamente de las normas sobre "Equipos de riego y drenaje". España colabora en la ISO a través del Instituto Nacional para la Normalización y Racionalización (IRANOR), que basándose en las normas ISO elabora las normas UNE, iniciales de Una Norma Española.

Tubería es la sucesión de tubos y piezas especiales unidas adecuadamente formando un circuito por el que circula un líquido concreto, en nuestro caso el agua de riego.

Los materiales usados comúnmente en instalaciones de riego, sobre todo en los sistemas localizados y de aspersión son: Fundición, Aluminio, Fibrocemento, Polietileno (PE) y Cloruro de Polivinilo (PVC)

Cada tubería viene definida por una serie de datos que la caracterizan, siendo imprescindible su conocimiento para el diseño de la instalación de riego, como son: presión nominal, presión de trabajo, diámetro nominal, diámetro interior, espesor y tolerancias.

Page 3: Las Tuberías de Plástico

Figura 5.1. Datos característicos de las tuberías

Presión nominal,  (Pn). Número convencional que coincide con la presión máxima de trabajo a 20 º (para temperaturas mayores se aplica un factor de corrección). Las normas UNE la definen como " valor de la presión interna para la que se ha diseñado un tubo con un coeficiente de seguridad que puede mantenerse sin fallo durante 50 años, teniendo en cuenta un método de extrapolación definido en condiciones estáticas, para una sección dada de tubo que contiene agua a 20 ºC "

Presión de trabajo,(Pt). Valor de la presión interna máxima a la que en servicio puede estar sometido un tubo a la temperatura de utilización.

Las normas UNE establecen que la presión de trabajo Pt a 20ºC se corresponde con la presión nominal Pn. Para otras temperaturas hay que aplicar unos factores de corrección.

Diámetro nominal, (Dn). Número convencional que coincide teóricamente con el diámetro exterior de los tubos (y exterior de las zonas de acoplamiento de las piezas) y se puede considerar como el diámetro teórico declarado por el fabricante, y que sirve para designar por medidas los distintos elementos de una conducción acoplables entre sí. Normalmente se expresa en milímetros.

Las normas UNE definen además Diámetro exterior medio, Diámetro interior medio, espesor nominal, espesor en un punto cualquiera y espesor medio

Espesor nominal, (e). Se obtiene a partir de la presión nominal, diámetro nominal y esfuerzo tangencial de trabajo a 20º

TUBERÍAS DE PVC

Se fabrican a partir de resina sintética de policloruro de vinilo (PVC), estabilizantes, lubricantes y colorantes, debiendo estar exentas de plastificantes y cargas.

El proceso de fabricación de los tubos es por extrusión. La materia prima calentada a una temperatura próxima a los 140 ºC, se hace avanzar en estado

Page 4: Las Tuberías de Plástico

pastoso mediante un tornillo sin fin, fluyendo por una boquilla adoptando la forma de tubos. Finalmente se enfria y se cortan los tubos. Los accesorios se obtienen por inyección de la materia prima en moldes metálicos. A este tipo tuberías se le aplica la normativa UNE 53 112 y 53 177.

El diámetro nominal coincide con el diámetro exterior de los tubos. El diámetro interior se obtiene deduciendo del diámetro exterior el doble del espesor de la pared del tubo. Las presiones nominales más comunes son 4, 6, 10, 16, 25 atm. En la tabla 5.3, se especifican los espesores de pared de tubo en función del diámetro nominal y de la presión nominal.

Comercialmente las tuberías se suministran en longitudes de 5 m para los diámetros de 16 a 63 mm y en longitudes de 6 m para los diámetros de 75 mm en adelante, aunque puede haber ligeras diferencias según fabricante.

Las uniones entre los tubos se realizan gracias a que tienen un abocardado en un extremo y son lisos por el otro extremo (figura 5.7). El abocardado liso se utiliza para la conexión por encolado en un sistema de machihembrado pero también existen abocardados que alojan, en una ranura, un aro de goma que hace estanca la unión presionando simultáneamente la copa y el extremo del tubo.

POLIETILENO

El polietileno, o PE, es flexible y se utiliza en los sistemas de riego, trituradores de residuos domésticos y sistemas de calefacción radiante en el piso. Debido a su naturaleza flexible, requiere articulaciones de menos de 90 grados, lo que reduce tanto el tiempo de instalación como el coste. El tubo se puede cortar con un cortador de tubo y unirse con accesorios macho dentados en ambos

Page 5: Las Tuberías de Plástico

extremos. Una pequeña pinza se aprieta sobre el tubo para crear una junta selladora de agua entre el accesorio y el tubo.

Las tuberías de fibrocemento fabricadas con amianto y cemento se utilizaron de forma generalizada, antes de la prohibición del uso de amianto, en diversas instalaciones como redes de abastecimiento de agua, redes de saneamiento, bajantes etc. En la actualidad, los trabajos de retirada, mantenimiento y reparación de estas instalaciones pueden requerir el corte de dichas tuberías. Estos trabajos tienen lugar generalmente al aire libre, en ciudades o en el campo, sobre conductos aéreos o enterrados.

Los trabajos de reparación y mantenimiento se caracterizan frecuentemente por ser de poca duración y no previsibles de antemano. Para el corte de las tuberías se utilizan herramientas de diferentes tipos como sierras manuales, sierras mecánicas y cortatubos.

DAÑOS PARA LA SALUD:

Aunque la situación de trabajo descrita comporta también otros riesgos, aquí solo se tratarán los que se refieren a los efectos para la salud derivados de la exposición a fibras de amianto.

La vía de entrada más importante de las fibras de amianto en el organismo es la vía inhalatoria.

La inhalación de fibras de amianto puede causar las siguientes enfermedades incluidas en el cuadro del anexo 1 del Real Decreto 1299/2006 de enfermedades profesionales:

Neoplasia maligna de bronquio y pulmón (cáncer de bronquio y pulmón).

Mesotelioma de pleura, peritoneo y otras localizaciones (cánceres de pleura, peritoneo,…).

Asbestosis (fibrosis pulmonar que puede conducir a una progresiva insuficiencia respiratoria).

Afecciones fibrosantes de pleura y pericardio que cursan con restricción respiratoria o cardiaca.

Page 6: Las Tuberías de Plástico

El cáncer de laringe está incluido en la lista del anexo 2 del Real Decreto 1299/2006 como enfermedad de posible origen profesional asociada al amianto.

FACTORES DE RIESGO MÁS IMPORTANTES:

Deben tenerse en cuenta los aspectos relacionados con el trabajo que incidan significativamente en el incremento del riesgo, especialmente los que aumenten la concentración y el tiempo de exposición al agente químico.

Como factores de riesgo para esta situación de trabajo se pueden citar entre otros:

Utilización de herramientas inadecuadas como, por ejemplo, las sierras radiales de alta velocidad. Estas herramientas originan elevadas concentraciones de fibras de amianto que pueden ser varias veces superiores a los valores límite.

Diámetro y timbraje de las tuberías. A mayores dimensiones mayor tiempo de exposición.

Métodos de trabajo inadecuados que favorecen la emisión elevada de fibras (trabajos sin aporte de agua o sin aspiración).

Mala accesibilidad a las tuberías por motivos como la orografía, las dimensiones y profundidad de la zanja o la distancia con otras conducciones.

Ausencia o inadecuada preparación de la zona de trabajo, que favorece la dispersión de los residuos y dificulta su recogida.

Limpieza deficiente de la zona de trabajo y de las herramientas utilizadas.

Ausencia de medidas higiénicas específicas.

Ausencia de procedimientos adecuados para la recogida y tratamiento de los residuos.

Ausencia o utilización incorrecta de los equipos de protección individual.

La falta de información y formación de los trabajadores.

Otros factores a considerar son:

La susceptibilidad individual y patologías previas del trabajador.

El hábito de fumar. El tabaquismo produce efecto sinérgico con el amianto.

La situación de embarazo y lactancia.

TUBERÍAS DE ALUMINIO

Page 7: Las Tuberías de Plástico

Su principal ventaja es la de estar compuestas por un material muy ligero y resistente como es el aluminio. Es por ello que su utilización principal es en el riego por aspersión, principalmente en sistemas móviles.

Por el contrario su principal inconveniente es su coste elevado, en comparación con otros tipos de tuberías.

Las tuberías de aluminio están sujetas a la siguiente normativa:

UNE 38057. Tubos de sección circular, estirados en frio, de aluminio y sus aleaciones. (tolerancia dimensionales y medidas recomendadas).

UNE 38058. Tubos de sección circular extruidos de alunimio y sas aleaciones (tolerancia dimensionales y medidas recomendadas).

UNE 38040. Productos semielaborados de aluminio y sus aleaciones. Definición y clasificación.

Los diámetros exteriores van de 50 a 200 mm, y los espesores de 2,5 a 16 mm.

Los medios de unión más frecuentes son el acoplamiento mecánico por palanca y el acoplamiento hidráulico, (figura 5.5). Se precisa una determinada terminación de los tubos para favorecer el acople. En el acople mecánico es el apriete de una palanca la que consigue la estanquidad, mientras que en el hidráulico es la presión del agua la que lo consigue. En la figura 5.6 podemos ver dos tipos de uniones muy usadas en tuberías de aluminio de aspersión.

Page 8: Las Tuberías de Plástico

TUBERÍAS DE FIBROCEMENTO

La tubería de fibrocemento está compuesta por una mezcla de cemento, fibras minerales, sílice y agua. Tiene un peso específico de 2 Kg/dm3 y un bajo coeficiente de dilatación lineal (1,2 . 10-5)

Formada la mezcla de los componentes mediante procesos industriales, la tubería se conforma aplicando finas capas del material sobre un mandril calibrado, prensándose durante este proceso. El diámetro interior coincide con el diámetro nominal de la tubería. El espesor nominal del tubo se toma en la zona inmediatamente después de los anillos de estanqueidad hacia el centro del tubo.

El material pasa por los controles precisos de humedad, temperatura, espesores, etc. Las tuberías de fibrocemento cumplen con las Normas UNE, ISO, DIN y las contenidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales del Ministerio de Obras Públicas, tanto para Tuberías de Abastecimiento de Agua, como de Saneamiento de Poblaciones. Para tuberías de presión la UNE 88.203 fue sustituida por la Norma UNE EN 512 como versión oficial, en español, de la Norma Europea EN 512 (B.O.E nº 271 de 13 Noviembre de 1995).

Son bastante resistentes a la formación de incrustaciones y presentan una amplia gama de piezas especiales y medios de unión que facilitan el montaje y reparación de las mismas. Y el coste comparativo con otros tipos es más aceptable. Su principal problema es su relativa fragilidad.

La clasificación de los tubos de acuerdo a su presión normalizada es la siguiente tabla 5.1:

Page 9: Las Tuberías de Plástico

Tabla 5.1. Clasificación de las tuberías de fibrocemento

Comercialmente estas tuberías se suministran en longitudes relacionadas con los diámetros, existiendo tubos de 3, 4 y 6 metros, como se muestra en la tabla 5.2.

Tabla 5.2. Longitudes de tubos relacionadas con los diámetros

En este tipo de tuberías, los diámetros interiores son los nominales. En la tabla 5.3. se reflejan los espesores de pared de tubo en función del diámetro interior, D, para las distintas clases de tubos.

Tabla 5.3. Espesores de las tuberías de fibrocemento

Page 10: Las Tuberías de Plástico

Las uniones de los tubos se hacen de distintas maneras, pero las más comunes son de tres tipos:

Junta Gibault: Está formada por un manguito central y dos bridas laterales de fundición (figura 5.2). Entre las bridas y cada extremo del manguito se alojan unos aros de caucho se sección circular. Al apretar los bulones se presionan paulatinamente los anillos de caucho realizados cada uno con una junta estanca.

Junta supersimplex: Está constituida por un manguito de fibrocemento y dos anillos de estanqueidad de caucho que quedan aprisionados entre el manguito y el exterior de cada tubo, (figura 5.3).

Junta RK:Está constituida por un manguito de fibrocemento, dos gomas de estanqueidad y unos tacos de goma dura para la separación y apoyo de los tubos (figura 5.4).

La  junta RK tracción (RTK) dispone de unas varillas de anclaje que se alojan en canales provistos en el manguito y en el tubo, impidiendo la separación manguito-tubo hasta rotura por tracción.

Los accesorios de las tuberías de fibrocemento se fabrican de fibrocemento o de fundición.

Para grandes diámetros (por encima de 150-200mm) es más barato que el plástico.

Figura 5.4. Esquema Junta R.K. a) Tacos separadores; b) Goma de estanqueidad; Manguito central de Fibrocemento

Page 11: Las Tuberías de Plástico

DISPOSITIVOS AUXILIARES

Los accesorios pueden ser:

Piezas especiales: Unidades que posibilitan los empalmes, cambios de dirección (codos), derivaciones, variaciones de sección, etc.

Dispositivos auxiliares: Aparatos que protegen y facilitan el buen funcionamiento de la red. Los más importantes son las válvulas y las ventosas.

Las juntas son unidades que se emplean para unir tubos entre sí y con accesorios.

Una red de distribución es un conjunto de tuberías principales, secundarias, terciarias, etc. Tipos de válvulas Las válvulas pueden clasificarse en función de diferentes criterios, siendo los más comunes los siguientes:

Desde el punto de vista de su accionamiento:

ManualesVálvulas de esfera: El dispositivo que permite la apertura y el cierre es una esfera, pudiendo adoptar posiciones intermedias para una parcial. Se emplean en tuberías de pequeño diámetro. Válvulas de asiento: El elemento de cierre es un disco que se asienta el cuerpo de la válvula. Válvulas de mariposa: El elemento de cierre es un disco giratorio que puede ser accionado mediante una palanca o un tornillo sinfín. Válvulas de compuerta: La válvula se cierra mediante una compuerta accionada mediante un volante.

AutomáticasVálvulas hidráulicas: Se accionan hidráulicamente, pudiendo ser de dos tipos: normalmente abiertas y normalmente cerradas.Electroválvulas: Se accionan de forma eléctrica, y son típicas de automatizadas en las que el riego se programa. . Desde el punto de vista de la función que realizan:Válvulas de regulación o llave de paso. Válvulas de retención:Válvulas de seguridad:Válvula reductora de presión:Válvula reguladora de caudal:Válvulas de drenaje:

Page 12: Las Tuberías de Plástico

Válvulas antidesagueVálvulas de flotador:

Ventosas Son unas válvulas que permiten la salida del aire que se acumula en las conducciones de agua. Las ventosas son válvulas que se deben instalar en todos los puntos altos o vértices superiores de la conducción, con el fin de permitir la salida de aire que se acumula en estos sitios y evitar presiones inferiores a la atmosférica, cuando se efectúa la limpieza de la tubería.

Bibliografía1822-1, U.-E. (2010). Parte 1: Clasificación, principios generales del ensayo y

marcado. (EPA, HEPA y ULPA).

A, M. (03 de 07 de 2012). DISPOSITIVOS AUXILIARES. Obtenido de http://cef.uca.edu.sv/descargables/2012eficienciapublicas