Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra...

67
Desarrollando iglesias comprometidas con y equipadas para llevar a cabo la gran comisión www.academiademisionesmundiales.com capacitación misionera básica, arraigada en la iglesia local academia de misiones mundiales Las misiones Renovando nuestra perspectiva a la luz de la Biblia por William F. Ritchey

Transcript of Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra...

Page 1: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

Desarrollando iglesias comprometidas con y equipadas para llevar a cabo la gran comisiónwww.academiademisionesmundiales.com

capacitación misionera básica, arraigada en la iglesia local

academia de misiones mundiales

Las misiones

Renovando nuestra perspectiva

a la luz de la Biblia

por William F. Ritchey

Page 2: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

Las misiones

Renovando nuestra perspectiva

a la luz de la Biblia

por William F. Ritchey

© 2006 William F. Ritchey, estadística actualizada 2018

Las citas bíblicas son tomadas de LA BIBLIA DE LAS AMÉRICAS,copyright © 1986, 1995, 1997 por The Lockman Foundation. Usadas con permiso.

Gráficos copyright © 2006 William F. Ritchey y sus concesionariosde licencia. Reservados todos los derechos.

Page 3: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

Contenido generalCapítulo 1 - La necesidad de renovar nuestra perspectiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1El agricultor y las herramientas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2La realidad detrás del cuento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Dos continentes únicos, con mucho potencial misionero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4América Latina: único entre estos dos continentes únicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Capítulo 2 - Renovando nuestra perspectiva del misionero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Definición según el diccionario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Definición según la Biblia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Apostello. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Apóstolos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Uso no técnico de apóstolos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

La imposición de manos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8Similitudes cruciales y responsabilidades mutuas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

El propósito misionero básico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9La visión misionera básica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10La doctrina y la teología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10El concepto o filosofía de ministerio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10Las prioridades en el ministerio (o el enfoque ministerial). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11El enfoque geográfico y étnico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12El enfoque laboral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Las expectativas en áreas como respaldo espiritual, respaldo logístico y respaldo financiero. . 12Las expectativas y responsabilidades en el área de la comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Algunas conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14“Misionero” y “misionero”.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15¿Qué importa esta distinción?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Preguntas adicionales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Capítulo 3 - Renovando nuestra perspectiva del llamado misionero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Tres conceptos inadecuados acerca del llamado misionero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

El “llamado macedónico”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18El “llamado general”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19El “llamado emocional”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

El llamado misionero a la luz del diccionario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21El llamado misionero a la luz de la Biblia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

El uso común y corriente.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22El uso técnico con sentido general o universal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22El uso técnico con sentido particular, personal y cautivador.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Examinación de los textos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Conclusiones básicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Una definición formal del llamado misionero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25La necesidad e importancia del llamado misionero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Manteniendo las condiciones óptimas para detectar y/o recibir un llamado especial. . . . . . . . . . . . 27

Reconocer el señorío de Cristo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Entender la voluntad general de Dios revelada por Su Palabra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Escuchar al Espíritu Santo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Poseer un corazón puro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Mantener una mente abierta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Estar ocupado en la obra del Señor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Estar dispuesto a dedicarse a la obra y trabajar a tiempo completo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Contenido general – i

Page 4: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

Buscar la confirmación de la iglesia local. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Cómo reconocer y evaluar un llamado especial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Paso 1 — la curiosidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Paso 2 — el interés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Paso 3 — el entendimiento.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Paso 4 — la atracción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Paso 5 — la convicción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Paso 6 — el compromiso.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Paso 7 — la acción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33El uso del diagrama “La autopista de los llamados”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Preguntas adicionales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Capítulo 4 - Renovando nuestra perspectiva de la obra misionera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Definiciones básicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35La definición de “misionero”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35La definición de “obra misionera”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

La gran comisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Mateo 28:18-20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Marcos 16:15.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Lucas 24:46-49. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Juan 20:21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Hechos 1:8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Actividades básicas en la obra misionera.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Resumen de estas actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Géneros o áreas de actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38El impacto de la edad del practicante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Barreras y contextos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40El “cubo de los ministerios”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43¿Es necesario trabajar en los cuatro contextos?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45¿Cuándo se debe lograr este trabajo en los cuatro contextos?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45¿Qué hace que una actividad sea actividad misionera?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Capítulo 5 - Renovando nuestra perspectiva de las entidades enviadoras misioneras. . . . 47Dios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Iglesia local. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Autoridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Una doble representación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Similitudes cruciales y responsabilidades mutuas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49¿Qué grado de similitud se busca?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Misioneros procedentes de la congregación misma.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Pero no tenemos un amplio rango de candidatos a ser nuestros misioneros. . . . . . . . . . . . . . . . 51¿Qué hacemos ahora?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Agencia misionera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52La selección de una agencia misionera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Pero no tenemos un amplio rango de candidatos a ser nuestra agencia misionera. . . . . . . . . . . 53

¿Por qué usar una agencia misionera?.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53La cadena misionera.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Capítulo 6 - Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58El misionero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58El llamado misionero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58La obra misionera.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58La iglesia enviadora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59La agencia misionera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59¿Por qué hay tanto desequilibrio referente a la ubicación de obreros en la mies?. . . . . . . . . . . . . . . 59

Apéndice “A” - Estadística de envío misionero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apéndice iApéndice “B” - Detección y evaluación de un posible llamado. . . . . . . . . . . . . . . . . . Apéndice iii

Contenido general – ii

Page 5: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

Capítulo 1La necesidad de renovar nuestra perspectiva

N

¿Qué son las misiones? ¿Qué es un misionero?¿Por qué debe la iglesia local enviar y sostener amisioneros? ¿Cuál debe ser la actitud de la iglesialocal frente a la gran comisión? ¿Cómo debemosresponder a la necesidad espiritual del mundo?¿Cuándo? ¿Qué espera Dios de nosotros? ¿Essaludable invertir recursos preciosos en la obramisionera en otras partes del mundo cuando haytanta necesidad en nuestro barrio y ciudad?

En otras palabras, sabemos que debemos haceralgo, pero no estamos claros en cuanto a qué, cómo,cuándo, por qué, y para qué. Temo que estasituación se presenta con demasiada frecuencia ennuestras iglesias hoy en día, y subraya la necesidadde una investigación como la presente. Haydemasiada confusión en nuestras iglesias conrespecto a la obra misionera. Esta confusión hadebilitado los esfuerzos misioneros de nuestrasiglesias, y ha limitado nuestros alcances en estaárea. Y esto no debe venir como una sorpresa.¿Cómo podemos lograr grandes éxitos si no sabe-mos qué estamos haciendo? ¿Cómo podemos hacerun gran impacto en el mundo si cada persona tienesu propia definición y concepto de lo que es “hacermisiones”?

Operando así, es imposible trabajar unidos. Esimposible esperar que los hermanos apoyenfuertemente y de todo corazón a un proyecto cuyoconcepto mismo varía de hermano en hermano.Esta situación demuestra la verdad de la enseñanzade la dialéctica (o la lógica) que dice: un términocuyo significado abarca todo, significa nada. Hoy endía, temo que el término “misiones” ha llegado alpunto de significar tantas cosas para tantaspersonas que casi ha perdido su significado único.Es tan moldeable que casi no puede mantener unaforma única. Cambia de forma cuando cambia demano en mano. Tenemos que rescatar el significadoúnico de las misiones.

Pero ¿cómo podemos rescatar un significadoque ha llegado a ser tan flexible y moldeable?¿Cómo podemos refinar nuestros conceptos paraque estén mejor alineados con lo que Dios espera denosotros? Es sólo a través del estudio y análisis dela Biblia, bajo la guía del Espíritu Santo, y lasiguiente aplicación de lo aprendido a nuestra vida,

que podemos transformar correctamente nuestramanera de detectar, percibir, entender, y participaren la obra misionera (es decir, cambiar nuestraperspectiva de las misiones).

Ahora, si es verdad que hay demasiada confu-sión y flexibilidad con respecto al concepto de lasmisiones, si es verdad que hay cierta carencia de unsignificado único de misiones, si es verdad que estacarencia y confusión están debilitando nuestrosesfuerzos misioneros, y si es verdad que la Biblia esnuestra fuente para transformar correctamentenuestra perspectiva de las misiones (y así quitar laconfusión y suplir la carencia), entonces, nosencontramos con una necesidad urgente de trans-formar o renovar nuestra perspectiva de la obramisionera a la luz de la Biblia. Y lo que podremoslograr en el futuro en el campo de las misiones vaa depender mucho del grado en que podemos lograresta renovación.

En cierto sentido, es parecido a lo que pasó enel campo de la ciencia con la revolución copernica-na del siglo 16. Copérnico fue un astrónomo polacoque vivió entre 1473 y 1543. Por más de mil años,la gente había creído que la tierra era el centro deluniverso, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.)giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, yque también gira en conexión con las otras plane-tas. Sin esta transformación en el pensamientocientífico, jamás hubiera sido posible desarrollartoda el área de la exploración del espacio quetenemos hoy en día. O es como la revolución queocurrió en el pensamiento científico cuando seinventaron el transistor y el circuito integrado. Sinestas dos invenciones, y las transformaciones quetrajeron consigo al campo de la electrónica, es muydudable que tendríamos hoy en día teléfonoscelulares, computadoras personales, y mil otrosaparatos electrónicos que cada día figuran ennuestras vidas.

A veces es necesario que cambiemos o renove-mos nuestros pensamientos para poder progresarhacia una meta. Creo que esto lo que Pablo teníaen mente cuando dijo en Romanos 12:2 “Y no osadaptéis a este mundo, sino transformaos mediantela renovación de vuestra mente, para que verifi-quéis cuál es la voluntad de Dios: lo que es bueno,aceptable y perfecto.” Según este versículo, sin larenovación de nuestra mente, no podemos lograr la

Introducción

1

Page 6: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

transformación que debemos lograr. Y sin estatransformación, no podemos verificar cuál es lavoluntad de Dios. Alcanzar la meta requiere larenovación de nuestra mente.

Quiero usar un pequeño cuento para ilustrar lanecesidad urgente de transformar o renovarnuestra perspectiva acerca de las misiones. Elcuento se titula “El agricultor y las herramientas”.

Hubo una vez un agricultor. Vivió con su hijoen una finca enorme. Ahora, a este agricultor y asu hijo les gustó mucho trabajar en sus terrenos,sembrando y cosechando trigo. Pero la finca eraenorme, entonces el agricultor fabricó todo unejército de 100 herramientas para ayudarle en lalabor de la cosecha. Con mucho cuidado y cariño,él personalmente hizo cada herramienta. Seleccio-nó la mezcla perfecta de diferentes metales paraque cada parte metálica fuera resistente y capaz decumplir rápidamente con sus funciones distintasen la cosecha. Escogió sólo la mejor madera paraque cada parte hecha de madera fuera fuerte perotambién lisa al tocarla. Afiló con mucha precisióncada cuchillo de cada hoz y guadaña, para quepudiera cortar la cosecha con rapidez. Fabricó cadatenedor de cosecha de tal manera que pudoagarrar la mayor cantidad de la cosecha, y trans-portarla sin perder ni un grano de trigo. Y asísucesivamente con cada herramienta, el agricultorformó 100 herramientas perfectas. Al terminar,construyó una gaveta especial en el granero dondelas colocaba para que estuvieran listas para elmomento de la cosecha. Habiendo hecho todo esto,el agricultor le dio vida a cada herramienta, paraque pudiera trabajar por si misma en la cosecha, yasí ser de mayor ayuda al agricultor y a su hijo. Yfinalmente le dio instrucciones especiales a cadauna, comunicándole así su función especial en lacosecha, y cómo cumplir correctamente con estafunción. Entonces, el agricultor regresó a la casa.

En los días que seguían, el agricultor y su hijotrabajaron fuertemente en la siembra de susterrenos. Anhelaban una cosecha abundante,entonces decidieron sembrar de igual manera. Eltrabajo era difícil y muy agotador. El sol pegabafuertemente, y había poca sombra. Un día el hijocolapsó en uno de los terrenos. El agricultor corrióhacia él, pero al llegar a su lado, el hijo se habíamuerto. Solito, ahora, el agricultor terminó lo querestaba de la siembra.

Cayó la lluvia. Hubo mucho sol. El trigo cadadía crecía más y más. Y cada tarde, al ponerse elsol, el agricultor pasaba algunos momentos viendo

y contemplando sus terrenos. Jamás en su vidahabía visto una cosecha con tan enorme potencial.Y al ver cada espiga de trigo, pensó en el costo deesta cosecha, la vida de su propio hijo.

Finalmente, llegó el día de la cosecha, y elagricultor dio órdenes a sus herramientas a salir ycosechar. Poco a poco, los granos de trigo comenza-ron a llenar el granero. Pero el agricultor notó queel proceso parecía demasiado lento. Entonces, saliópara ver qué pasaba con sus herramientas. Alllegar a sus terrenos, vio que hubo sólo 47 herra-mientas trabajando en la cosecha. Faltaban 53.Entonces, entró en el granero y se acercó a lagaveta especial que había construido para lasherramientas. Cuando estaba cerca, escuchó a lasherramientas hablando entre sí. Una decía “sé quedebo salir para trabajar en la cosecha, pero no séqué hacer ni cómo hacerlo.” El agricultor pensó así mismo “Te dí las instrucciones especiales quenecesitas para cumplir con tu función en lacosecha, pero no las recuerdas.” Otra herramientadijo “no soy apta para esta función, y si lo intento,voy a lastimarme.” “Te fabriqué con los mejoresmateriales, y tu resistencia es más que suficientepara la tarea que te asigné,” pensó el agricultor.“Pero me gusta estar aquí en la gaveta con lasotras herramientas,” dijo otra. “Mira, mi maderaestá altamente pulida y no hay nada de óxido enmi cuchillo. Estoy en perfectas condiciones. Pero sime pongo en contacto con la tierra, me voy aensuciar. Me van a atacar el lodo y el óxido.” Elagricultor simplemente dijo a sí mismo, “sincontacto con el suelo, no hay cosecha.” Otraherramienta dijo “Si fuera tenedor iría a lacosecha. Quiero ser tenedor, pero soy guadaña.”“Te hice a propósito para una función específica,”pensó el agricultor, “no hay ningún error en lo queeres.” Una hoz dijo, “Si el agricultor desea ayudaen su cosecha, que haga más herramientas. Porqué tenemos nosotras que ser las que tienen quetrabajar. Que lo hagan otras.” El agricultor dijo envoz muy bajita, “otras herramientas no tengo.”Una herramienta comenzó un debate con tresotras acerca de si las órdenes del agricultor deveras se aplicaban a ellas, y si debían ser respeta-das estas órdenes o no. Y así continuó. Lo raro esque estas 53 herramientas aparentemente apenasecharon de menos a las 47 que estaban laborandoen la cosecha. Su gaveta era su mundo, y estabancontentas allá.

Después de pasar algunos minutos a lado de lagaveta, escuchando todas estas conversaciones, elagricultor salió del granero. Miró otra vez susterrenos y la abundante cosecha. Vio a las 47herramientas trabajando fuertemente, logrando lo

El agricultor y las herramientas

2

Page 7: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

que les era posible. Recordó el costo de estacosecha. Pensó en las 53 herramientas todavía enla gaveta. Y regresó triste a la casa porque lacosecha era grande, las herramientas indispensa-bles todas, la hora avanzada, y se perdía muchofruto precioso.

Este cuento ilustra una realidad muy seria enel mundo de la obra misionera. Según estadísticapara el año 2010, sobre los hombros de un poquitomenos de la mitad de la población evangélica delmundo yace la gran mayoría de la cosecha misione-ra transcultural. Para ser más preciso, el 47% de lapoblación total evangélica envía y sostiene al 95%de todos los misioneros evangélicos transculturalesen el mundo. Esto no debe ser así. Hay un desequi-librio serio. Y este desequilibrio tiene repercusionesnegativas porque significa también que el restante53% de los evangélicos del mundo están involucrán-dose en misiones de tal manera que sólo resulta enenviar y sostener al 5% de los misioneros trabajan-do en la cosecha. Este 53% no está saliendo a lacosecha como de veras debe.

Es interesante notar también que el 47% de losevangélicos, los que envían y sostienen al 95% delos misioneros, no está distribuido uniformementealrededor del mundo evangélico. Más bien, ellos seencuentran en sólo cuatro de nueve continentes(para entender más acerca de esta división conti-nental, favor ver la nota al final de esta sección deltexto). Estos son: Asia Oriental, Asia Meridional,Europa, y América del Norte. Y su impacto es tanfuerte que de los 20 países del mundo con mayortaza de envío de misioneros evangélicos transcultu-rales (es decir, los 20 países que envían la mayorcantidad de misioneros por cada 100.000 de susevangélicos), 17 pertenecen a estos cuatro conti-nentes. También, de los 20 países del mundo queenvían la mayor cantidad (en total) de misionerosevangélicos transculturales, 13 pertenecen a estoscuatro continentes. El apéndice “A” presenta estainformación de una forma detallada, junto coninformación para los países latinoamericanos conmayor compromiso misionero transcultural. Esbastante instructivo comparar las cifras mundialescon las latinoamericanas. Pero por ahora, bastahablar de cifras continentales. Así, podemosresumir toda esta información en el gráfico que sepresenta a continuación.

En este gráfico se nota la elevada tasa de envíomisionero de estos cuatro continentes. De veras,son los únicos en el mundo que están enviandomisioneros evangélicos transculturales a una tasa

superior a la promedia mundial. Asia Orientalenvía misioneros a casi 2,4 veces la tasa promedia.Asia Meridional los envía a aproximadamente 2,3veces la tasa promedia. Europa envía misioneros a1,7 veces la tasa promedia. Y América del Norte losenvía a 1,5 veces la tasa promedia. La poblaciónevangélica de estos cuatro continentes (las barrasinferiores en el gráfico) representa el 47% de todoslos evangélicos del mundo, y sus tasas de envíomisionero (las barras superiores en el gráfico)producen el 95% de todos los misioneros evangéli-cos transculturales.

Lo demás del mundo evangélico (la poblaciónevangélica total de los otros cinco continentes, queequivale a 53% de todos los evangélicos del mundo)envía misioneros a tasas que producen el 5% detodos los misioneros evangélicos transculturales delmundo. Por lo menos, esta fue la situación registra-da en el año 2010 (el último gran censo global, queocurre cada 10 años).

[Nota en cuanto a divisiones continentales: enla Academia de Misiones Mundiales, dividimos elmundo en nueve continentes. Esto nos permiterespetar divisiones naturales de geografía, más lasdivisiones generales que se basan en lingüística,religión, cultura, etc. En orden alfabético, los nuevecontinentes son: África (los países al sur del grandesierto Sahara), América del Norte (los paísesal norte de México), América Latina (desdeMéxico hacia el sur), Asia Meridional (desdeAfganistán y la India hasta Indonesia y las islasFilipinas), Asia Oriental (China, Corea del Norte,Corea del Sur, Japón, Mongolia, y Taiwán),Eurasia (mayormente las naciones de la viejaunión soviética), Europa (los países al norte delMar Mediterráneo y al este de Rusia, con laexcepción de Turquía), el Medio Oriente (desdeTurquía hasta Irán, la península arábica, y lospaíses de África al norte del desierto Sahara), yOceanía (las islas del sur del Océano Pacífico,

Tasas comparativas de envío misionero

Asi

a M

eri

dio

nalLa realidad detrás del cuento

Am

éri

ca d

el N

ort

e

Oce

an

ía

Eu

rop

a

Me

dio

Ori

en

te

Am

éri

ca L

atin

a

Áfr

ica

Eu

rasi

a

Asi

a O

rie

nta

l

Tasa de envío demisionerosevangélicos

Tamaño de supoblación evangélica

Tasa promedia

Fertilidad desemilleros

misioneros,según

continente

3

Page 8: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

incluyendo Australia y Nueva Zelanda).][Nota sobre la estadística que aparece en este

texto: En su tarea de compilar e interpretar laestadística que aquí aparece, el autor del presentetexto ha encontrado una fuente en particular quele ha sido de mucha ayuda y provecho como puntobásico de partido para esta tarea. Es OperationWorld Professional DVD-ROM (Operación mundo,edición profesional en DVD-ROM), por JasonMandryk, publicado en el 2011. Esta fuente estádisponible en varios idiomas y formatos. Si deseaconseguir una copia, favor visitar el sitiowww.ivpress.com/operation-world-resources). Elformato en DVD también incluye las extensasbases de datos usados por el hermano Mandryk. Serecomienda esta obra para cualquier que deseaprofundizarse más en el área de misiones, necesi-dad misionera, y estadística sobre misiones.]

En el gráfico anterior, hay dos continentescuyas poblaciones evangélicas son grandes (dehecho, representan aproximadamente la mitad detodos los evangélicos del mundo), pero sus tasas deenvío misionero son muy inferiores a la tasapromedia. Son África y América Latina. Paraambos, su tasa de envío misionero es sólo el 10% dela tasa promedia mundial. Estos dos continentesrepresentan semilleros misioneros únicos (sinquitarse importancia a ningún otro semillerocontinental). En ellos tenemos una inmensapoblación evangélica, con un inmenso potencialpara enviar misioneros transculturales.

Para que el lector vea el potencial que existe enestos dos continentes, consideremos lo que pasaríasi estos semilleros subiesen su tasa de envíomisionero al nivel de la tasa promedia mundial(como hace Oceanía, por ejemplo). El impacto seríaenorme. África enviaría casi 110.000 misionerosadicionales, y América Latina enviaría aproximada-mente 61.000 misioneros adicionales. Amigo lector,¿puede ver el potencial de estos dos semillerosmisioneros únicos? ¿Capta lo que estas herramien-tas pueden lograr cuando salen de su gaveta (parausar la terminología de nuestro cuento)? Implica-ría un aumento en la fuerza misionera transcultu-ral de aproximadamente 170.000 misioneros,representando así un aumento de 46% en la fuerzamisionera evangélica global.

Pero para lograr todo esto, hay que aumentarla “fertilidad” de estos semilleros. Hay que abonaresta “tierra”. Hay que cultivar esta “tierra”. Hayque sembrar las semillas de miles y miles de

misioneros transculturales. Hay que preparar esta“tierra” para que pueda enviar y sostener a estosmisioneros nuevos. Hay que cambiar lo que ha sidola tradición misionera por muchos años. En breve,hay que renovar la perspectiva misionera de estossemilleros. Aquí caben los estudios de la Academiade Misiones Mundiales y el presente texto.

En la sección anterior, vimos que dos continen-tes son únicos porque poseen una inmensa pobla-ción evangélica y un inmenso potencial para enviarmisioneros. Pero entre estos, hay uno que sedestaca como aun más único por dos razonesadicionales. Este continente es América Latina. Y¿cuáles son estas dos razones?

La primera razón: América Latina reúne lostres elementos claves de una base evangélicanumerosa, un ámbito de gran libertad para promo-ver misiones y enviar misioneros, y una infraes-tructura que facilita el envío y sostenimiento demisioneros.

¿Qué queremos señalar con esta palabra“infraestructura”? En este texto, usamos la palabrapara referir a los aspectos estructurales quedesarrolla una nación y que facilitan el envío ysostenimiento de misioneros (especialmentemisioneros transculturales). Por ejemplo, tenerlibre acceso a tecnología como computadoras,comunicación por Internet, manejo y presentaciónde fotos digitales, etc. ayuda mucho en enviar ysostener a misioneros. ¿Cómo? Por facilitar elintercambio de información entre iglesias enviado-ras y sus misioneros, y la diseminación de estainformación entre los miembros de la congregación.Mientras más al día está una iglesia enviadora, másfuerte y constante su respaldo de sus misioneros.Sistemas bancarios son otro ejemplo de estainfraestructura. Si un país cuenta con un sistemabancario con conexiones internacionales, hacemucho más fácil el envío de ofrendas y aportes asus misioneros. Sistemas de transporte internacio-nal también son parte de esta infraestructura. Esmucho más fácil si el misionero cuenta con laposibilidad de salir directamente de su país y deregresar directamente a su país. Y hasta la infraes-tructura gubernamental misma puede ayudar en elenvío de misioneros. ¿Cómo? Por proveer losdocumentos necesarios para viajes internacionales(pasaporte, etc.), o por tener consulados, embajado-res, y mil otras conexiones diplomáticas con lospaíses donde trabajan los misioneros (conexionesque facilitan su entrada y estadía en dicho país, su

América Latina: únicoentre estos dos continentes únicos

Dos continentes únicos,con mucho potencial misionero

4

Page 9: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

consecución y renovación de visas, etc.). Todosestos conceptos, y muchos otros parecidos, sereúnen aquí en la palabra “infraestructura”.

Ahora, ¿por qué decimos que América Latina esúnica en reunir estos tres elementos claves?Porque África, a pesar de tener una poblaciónevangélica muy grande y bastante libertad religiosaen muchos de sus países, tiende a carecer muchasveces de los beneficios de una infraestructura comola que gozamos en América Latina.

La segunda razón: América Latina es uncontinente único por su conexión especial al mundomusulmán. Esta conexión comenzó en España enel año 711, con la invasión y conquista del país porgente musulmana del Medio Oriente y de la partenorte de África. Los cristianos se refugiaron en lasmontañas del norte de España, y organizaron unaresistencia que peleaba contra los árabes. Pero porlos próximos 800 años, España básicamente estuvobajo el control y la influencia del mundo musul-mán. Este fue un período de mucho desarrollo en elpaís, que creció en importancia mundial. En el año929, Abderramán III fundó el Califato de Córdoba.Esta ciudad logró una fama universal, y los suceso-res de Abderramán III continuaron este desarrollo,especialmente en sus aspectos artísticos y cultura-les. Más tarde, el territorio español se fraccionó enpequeños estados musulmanes llamados taifas, yesto era el inicio de la decadencia árabe en España.En el año 1492, con la batalla que retomó a laciudad de Granada, los musulmanes fueronexpulsados de España.

¿Por qué toda esta historia en un texto demisiones? Porque si vamos a ser misionerosbuenos, si vamos a ser iglesias que envían correctay fielmente a misioneros, tenemos que entenderquiénes somos. Sin esto, ¿cómo podemos lograr lascorrecciones, las adaptaciones, las renovaciones quenos exige la obra misionera? Quienes somos esnuestro punto de partido. Y en gran parte, AméricaLatina es producto directo del reino musulmán enEspaña.

Fue durante estos 800 años de ocupaciónmusulmana que España creció y se desarrolló. Estafue una época de desarrollo político, con la funda-ción de los distintos reinos que llegarían a serprovincias actuales del país. Fue una época dedesarrollo artístico, en que la arquitectura árabefue común. Fue una época de desarrollo de lacultura y personalidad misma del país. Durante

estos 800 años, España absorbió muchas influen-cias musulmanas. Y cuando Cristóbal Colón salióen 1492 (el mismo año en que fueron expulsadoslos musulmanes de España), en su viaje que lellevaría a las Américas, fue con un fuerte trasfondomusulmán. Así, también, con los conquistadoresque vendrían detrás de Colón.

Entonces, la colonización de América Latina sehizo por españoles que habían bebido profunda-mente de pozos musulmanes. Y esta herenciamusulmana todavía se nota, hoy en día, unos 500años después. Claro, la cultura latinoamericana hapasado por muchas modificaciones, pero todavíahay un distinto “sabor” musulmán que penetra enmuchos aspectos de nuestras vidas. ¿Quién sabe,tal vez el mismo espíritu de independencia o desoberanía individual que caracteriza las relacionesinterpersonales latinoamericanas se debe, por lomenos en parte, al espíritu que fraccionó a Españaen pequeños estados musulmanes?

Lo importante aquí es que América Latina, porsu historia y su herencia cultural a través deEspaña, tiene cierto trasfondo musulmán. Y estetrasfondo debe hacer que un misionero latinoame-ricano entienda con mayor rapidez y facilidad uncontexto musulmán. También debe hacer que estemismo misionero se adapte a este contexto musul-mán y viva en él con menos dificultades y conmayor rapidez que un misionero con otro contextode crianza.

Sí, América Latina es un continente único.Tiene la base evangélica, tiene la libertad religiosa,tiene la infraestructura, y tiene “puentes” que laconecta con el Medio Oriente (uno de los continen-tes más resistentes a la obra misionera moderna).Tenemos que capacitarnos para aprovechar todaslas ventajas que Dios nos ha dado. Tenemos queminar y refinar el “oro” que Dios ha puesto ennuestro contexto. Tenemos que llegar a ser elsemillero misionero que Dios quiere que seamos.Tenemos que renovar nuestra perspectiva de laobra misionera.

Esto se hace, por lo menos en parte, porentender muy bien, y a la luz de la Biblia, lanaturaleza, papel, e interacción de varios elementoscomo el llamado misionero, la obra misionera, y lasprincipales entidades misioneras (Dios, iglesiaenviadora, misionero, y agencia misionera). Lodemás de este texto se dedica a estudiar brevemen-te cada uno de estos elementos.

5

Page 10: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

Capítulo 2Renovando nuestra perspectiva

del misionero

Comenzamos la renovación de nuestra perspec-tiva misionera con un estudio acerca de lo que es elmisionero. ¿Qué significa “misionero”? ¿Quésignifica “ser misionero”? Un buen entendimientode este concepto es fundamental a un entendimien-to correcto y adecuado de la obra misionera.

Cuando queremos entender el significado deuna palabra o concepto bíblico, normalmentevamos al diccionario para conseguir una definición“secular”, y entonces vamos a la Biblia para vercómo se emplea esta palabra o concepto en elcontexto de las sagradas escrituras. Así, ampliamosy perfeccionamos el concepto que nos da el diccio-nario con el concepto que nos da la Biblia. Estametodología normalmente es excelente, perotendremos que modificarla un poquito para lapalabra “misionero”, porque esta palabra en sí noaparece en la Biblia (por lo menos, no en lasversiones en español que conozco).

El diccionario Pequeño Larousse ilustrado, delaño 1985, dice que “misionero” significa “pertene-ciente o relativo a las misiones”, “persona quedifunde el cristianismo en tierra de infieles”, y“predicador eclesiástico que hace misiones”.Entonces, para completar la definición, tenemosque buscar también el significado de “misión”.Según este mismo diccionario, y entre varioselementos en una definición bastante larga,encontramos que “misión” significa “acción deenviar”, “poder que se da a un enviado para quehaga alguna cosa (sinónimo: delegación)”, y “viajeque hacen los predicadores evangélicos paradifundir la religión”. Gramáticamente hablando,notamos que “misión” puede ser considerado encierto sentido como un verbo (“la acción de en-viar”), y que “misionero” puede ser el sustantivoasociado a este verbo (“enviado”).

Como vimos arriba, la palabra “misionero” noaparece como tal en nuestra Biblia. “Misión” sóloaparece tres veces en las tres versiones que tengode la Biblia en castellano. Dos veces están en el

Antiguo Testamento, en 1º de Samuel 15:18 y 20.El versículo 18 dice: “Y el Señor te envió en unamisión, y dijo: ‘Ve, y destruye por completo a lospecadores, los amalecitas, y lucha contra ellos hastaque sean exterminados.’” Y el versículo 20 dice:“Entonces Saúl dijo a Samuel: Yo obedecí la voz delSeñor, y fui en la misión a la cual el Señor meenvió, y he traído a Agag, rey de Amalec, y hedestruido por completo a los amalecitas.” En ambosversículos, la palabra hebrea usada es derek(Ër,D,), que significa: “camino”, “sendero”, o“viaje”. “Misión” también aparece una vez en elNuevo Testamento, en Hechos 12:25, que dice: “YBernabé y Saulo regresaron de Jerusalén despuésde haber cumplido su misión, llevando consigo aJuan, llamado también Marcos.” Aquí, la palabragriega usada es diakonía (diakoni>a), que significa“ministerio”, “servicio”, “contribución”, “ayuda”,“asistencia”, “misión”, o “encargo”.

De veras, en cuanto a una definición bíblica de“misionero” y “misión”, no conseguimos muchainformación adicional en estos tres versículosarriba. Entonces, tenemos que agregar un pasomás a este proceso de investigación, y ver si hayotras palabras en la Biblia a que “misionero” y“misión” podrían referir, pero que por una razón uotra no fueron traducidas precisamente por estasdos palabras. La respuesta es “sí”, hay dos palabrasbíblicas que se relacionan bastante estrechamentecon el concepto general de “misión” y “misionero”.Estas son las palabras griegas apostello(ajposte>llw) y apóstolos (ajpo>stolov). Apóstolosha venido casi literalmente al español en la formade nuestra palabra “apóstol”.

Apostello. Desde el punto de vista de lagramática, y de su significado bíblico, apostello(ajposte>llw) es un verbo que básicamente signifi-ca “enviar”. Más específicamente, significa “enviarcon autoridad, con un propósito específico o conuna misión”. También incluye la idea de autoridaddelegada en la persona enviada. Ejemplos incluyenlos siguientes versículos (y favor notar cómodemuestran las diferentes facetas del significado deapostello). “A estos doce envió Jesús después deinstruirlos,...” (Mateo 10:5). “Y cuando se acercó eltiempo de la cosecha, envió sus siervos a los

Definición según la Biblia

N

Definición según el diccionario

6

Page 11: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

labradores para recibir sus frutos” (Mateo 21:34).“Cuando se acercaban a Jerusalén, por Betfagé yBetania, cerca del monte de los Olivos, envió a dosde sus discípulos” (Marcos 11:1). “Pero Él les dijo:También a las otras ciudades debo anunciar lasbuenas nuevas del reino de Dios, porque para estoyo he sido enviado” (Lucas 4:43). “Y si no, cuandoel otro todavía está lejos, le envía una delegación ypide condiciones de paz” (Lucas 14:32). “PorqueDios no envió a su Hijo al mundo para juzgar almundo, sino para que el mundo sea salvo por Él”(Juan 3:17). [Jesús hablando al Padre] “Como túme enviaste al mundo, yo también los he enviado almundo” (Juan 17:18). “Ananías fue y entró en lacasa, y después de poner las manos sobre él, dijo:Hermano Saulo, el Señor Jesús, que se te aparecióen el camino por donde venías, me ha enviado paraque recobres la vista y seas lleno del EspírituSanto” (Hechos 9:17). “¿Y cómo predicarán si noson enviados? ...” (Romanos 10:15). Como se puedever, el significado bíblico de apostello cuadrabastante bien con la definición de “misión” quevimos en el diccionario.

Apóstolos. La palabra apóstolos (ajpo>stolov)es el sustantivo asociado al verbo apostello. En laBiblia se encuentran dos usos básicos para estapalabra. El primero (y más frecuente) es un usotécnico o un sentido técnico que se reserva para los12 apóstoles más Pablo, y tal vez Jacobo (conocidotambién como Santiago). Estos 13 ó 14 hombresfueron personas únicas en la historia del mundo.Fueron escogidos por Cristo para una función muyespecial en la Iglesia primitiva. Fueron Sus embaja-dores muy especiales. Y cuando se emplea este usotécnico de la palabra, nuestras Biblias usan lapalabra “apóstol”. Ejemplos incluyen los siguientesversículos. “Y los nombres de los doce apóstoles sonéstos: primero, Simón, llamado Pedro, y Andrés suhermano; y Jacobo, el hijo de Zebedeo, y Juan suhermano; ...” (Mateo 10:2). “Los apóstoles sereunieron con Jesús, y le informaron sobre todo loque habían hecho y enseñado” (Marcos 6:30).“Cuando se hizo de día, llamó a sus discípulos, yescogió doce de ellos, a los que también dio elnombre de apóstoles” (Lucas 6:13). “Cuando llególa hora, se sentó a la mesa, y con Él los apóstoles”(Lucas 22:14). “Hasta el día en que fue recibidoarriba, después de que por el Espíritu Santo habíadado instrucciones a los apóstoles que habíaescogido” (Hechos 1:2). “Echaron suertes y lasuerte cayó sobre Matías, y fue contado con losonce apóstoles” (Hechos 1:26). “Pablo, apóstol deCristo Jesús por la voluntad de Dios, a los santosque están en Éfeso y que son fieles en Cristo Jesús”

(Efesios 1:1). “El muro de la ciudad tenía docecimientos, y en ellos estaban los doce nombres delos doce apóstoles del Cordero” (Apocalipsis 21:14).Como se puede ver en estos versículos, el usotécnico de esta palabra se reserva para un grupomuy limitado, de tal vez 13 ó 14 personas (ynormalmente sólo 12 personas).

Uso no técnico de apóstolos. La Bibliatambién usa la palabra apóstolos con un sentidomás amplio y menos técnico. Este uso no se reservapara un grupo pequeño de hombres. Por ejemplo,ya vimos arriba en Juan 17:18 que todo creyente hasido enviado por Jesucristo como Jesucristo fueenviado por el Padre. Somos representantes deJesús, somos apóstoles de Cristo (en su sentidoamplio, no técnico, con “a” minúscula). Él nos haenviado al mundo para representarle y comunicarSu mensaje. Somos Sus delegados, somos embaja-dores de Jesucristo.

Aquí hay otros ejemplos bíblicos del uso notécnico de la palabra apóstolos. “Pero cuando looyeron los apóstoles Bernabé y Pablo, rasgaron susropas...” (Hechos 14:4). Favor notar, Bernabé nofue apóstol con “a” mayúscula. “Esto, hermanos, lohe aplicado en sentido figurado a mí mismo [Pablo]y a Apolos por amor a vosotros,... porque piensoque Dios nos ha exhibido a nosotros los apóstolesen último lugar, como a sentenciados a muerte; ...”(1ª a Corintios 4:6, 9). Apolos tampoco fue apóstolen su sentido técnico. “Porque como sabéis, nuncafuimos a vosotros con palabras lisonjeras, ni conpretexto para lucrar,... ni buscando gloria de loshombres,... aunque como apóstoles de Cristohubiéramos podido imponer nuestra autoridad” (1ªa Tesalonicenses 2:5-6). Ahora, Hechos 17:1-14muestra que este grupo de apóstoles que comenza-ron la obra en Tesalónica incluyó a Pablo, Silas yTimoteo. Silas y Timoteo fueron apóstoles sólo enel sentido no técnico de la palabra.

Entonces, tomando en cuenta estos versículos,y el significado de apostello, podemos decir queapóstolos, en su sentido amplio y no técnico (y quees sinónimo con “misionero”), tiene el significadode un embajador, un delegado, un mensajero, unrepresentante enviado con autoridad y con unpropósito o misión específica. Esta definición vamuchísimo más allá de la definición que encontra-mos en el diccionario para “misionero”, y nosayuda mucho ampliar y perfeccionar nuestroconcepto. En otras palabras, nos ayuda a renovarnuestra perspectiva del misionero.

Y ¿a quién representa este apóstol (con “a”minúscula)? La mayoría de las veces cuando se usa“apóstol” en el Nuevo Testamento, refiere a

7

Page 12: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

representar a Jesucristo, a ser un embajador deJesús (por ejemplo, Lucas 11:49; Juan 17:18;Hechos 1:2; 1ª a Corintios 1:1; y 1ª de Pedro 1:1).Pero hay ocasiones cuando el apóstol tambiénrepresenta a otra entidad, especialmente a unaiglesia. Por ejemplo, Filipenses 2:25 dice “pero creínecesario enviaros a Epafrodito, mi hermano,colaborador y compañero de milicia, quien tambiénes vuestro mensajero y servidor para mis necesida-des.” La palabra traducida “mensajero” aquí esapóstolos. Epafrodito fue el apóstol, el embajador,el delegado de la iglesia en Filipos, y él representóa estos hermanos en ministrar a Pablo en susnecesidades. Y la representación que hizo Epafrodi-to fue tan estrecha que él literalmente completó loque faltaba en el servicio de los filipenses haciaPablo. Como dice Filipenses 2:30 “porque [Epafro-dito] estuvo al borde de la muerte por la obra deCristo, arriesgando su vida para completar lo quefaltaba en vuestro servicio hacia mí.” En otraspalabras, Epafrodito fue el representante, elembajador de la iglesia en Filipos, y a través de suministerio a Pablo (es decir, a través de su repre-sentación de esta iglesia), esta iglesia ministró aPablo en sus necesidades.

Otro ejemplo de la palabra apóstol usado enconexión con una iglesia es en 2ª a Corintios 8:23que dice “en cuanto a Tito, es mi compañero ycolaborador entre vosotros; en cuanto a nuestroshermanos, son mensajeros de las iglesias y gloria deCristo.” Otra vez, la palabra traducida “mensaje-ros” es la forma plural de apóstolos. Estos herma-nos fueron apóstoles, embajadores, de las iglesias.Y favor notar lo dicho en los versículos 18 y 19 deesta misma porción, acerca de uno de estos herma-nos: “Y junto con él hemos enviado al hermanocuya fama en las cosas del evangelio se ha divulga-do por todas las iglesias; y no sólo esto, sino quetambién ha sido designado por las iglesias comonuestro compañero de viaje en esta obra de gra-cia,...”. Aparentemente, estas iglesias habíandesignado por lo menos a uno de estos hermanospara servir como compañero de viaje de Pablo.Favor notar aquí los elementos de autoridadejercida por estas iglesias (a través de designar) y elpropósito específico de esta designación (sercompañero de viaje).

Otro elemento que agrega información alsignificado de la palabra “misionero” es la imposi-ción de manos. Leemos en Hechos 13:2-3 “Mientrasministraban al Señor y ayunaban, el Espíritu Santodijo: Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra a

la que los he llamado. Entonces, después deayunar, orar y haber impuesto las manos sobreellos, los enviaron.” ¿Qué significa esta imposiciónde manos? ¿Qué información puede agregar anuestro concepto de un misionero?

La imposición de manos es un símbolo rico encontenido, y comunica, entre otras cosas, laimportancia y autoridad de la iglesia local enviado-ra (como vamos a ver en más detalle en el capítuloque trata las entidades enviadoras). Esta iglesia,como autoridad enviadora, impone las manos sobreel misionero. Y el misionero, en su sumisión a estaimposición de manos, reconoce y acepta la autori-dad de esta iglesia.

La imposición de manos también demuestra lacreación, identificación y acreditación de unrepresentante oficial de esta iglesia. Levíticocapítulos 3 y 4 nos dan un ejemplo de cómo laimposición de manos se usó en la formación de unrepresentante para la persona que merecía castigopor su pecado. Entonces, la imposición de manossubraya el elemento de la representación inherenteen la palabra “misionero.” Cuando impone lasmanos, la iglesia está reconociendo que ella hacreado un puesto de representante oficial, que ellaahora identifica a este individuo (o familia) comosu representante oficial, y que ella acredita oficialy formalmente a este individuo (o familia) comoeste representante. Y el misionero, en su sumisióna esta imposición de manos, demuestra su identifi-cación con esta iglesia, su sumisión a la direccióngeneral de esta iglesia, y su compromiso de ser unverdadero y fiel representante de esta iglesia.

Entendido así, la imposición de manos apuntaal hecho de que las entidades involucradas estánverdaderamente en condiciones adecuadas paralograr esta representación. De otro modo, ¿quésentido tendría nombrar oficialmente y acreditar auna persona como su embajador, sabiendo que noestá en condiciones para cumplir cabalmente conesta representación? Entonces, las entidadesinvolucradas, antes de constituir a esta personacomo su representante oficial y acreditado, debenconfirmar la existencia de ciertas similitudes yresponsabilidades que subyacen y aun hacenposible una representación fiel y adecuada. En elgrado en que se carecen de estas similitudes yresponsabilidades, se corre el riesgo de debilitaresta representación, y hasta hacerla imposible.

Como podemos notar, hay una relación muyestrecha entre el concepto de “misionero”, y la

La imposición de manos

Similitudes cruciales yresponsabilidades mutuas

8

Page 13: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

representación de las entidades que envían a estemisionero. El misionero es un embajador querepresenta sus entidades enviadoras. Y hemosdicho que hay ciertas similitudes y responsabilida-des que subyacen y facilitan una fiel y adecuadarepresentación. ¿Cuáles son? Se han identificadopor lo menos nueve elementos que son fundamen-tales al logro de una buena representación.

Para facilitar su explicación aquí, estos nueveelementos se presentan en el contexto general deun misionero transcultural y una potencial iglesiaenviadora, los cuales se encuentran en el procesode analizar la factibilidad de asociarse comoembajador y entidad enviadora. Pero, creo queestos nueve elementos son aplicables también acualquier otro contexto que incluye un represen-tante y la entidad que representa. Entonces, nodebemos limitarlos únicamente al contexto delmisionero transcultural e iglesia enviadora.

Permítame una observación adicional, antes deentrar en la lista de los nueve elementos. Esta listatoma por asentado que el representante (en estecaso, el misionero) está dispuesto a aceptar laautoridad de sus entidades enviadoras (en estecaso, las iglesias que lo envían) y someterse a ellascomo su embajador. También toma por asentadoque este representante está comprometido con serun embajador fiel y adecuado de sus entidadesenviadoras. Así, estos dos puntos, aunque son muyimportantes, no aparecen en nuestra lista. Encierto sentido, son subyacentes a nuestra lista,porque sin estos dos puntos de disposición ycompromiso, no puede haber una representaciónfiel y adecuada, no importa la cantidad de similitu-des que haya. Ningún país aceptaría como embaja-dor a una persona que: o no está dispuesta aaceptar y someterse a la autoridad de este país, ono está comprometida con ser un buen y fielembajador de este país. Hacer distinto sería correrriesgo inmenso e innecesario.

Î Similitudes en cuanto al propósitomisionero básico. Un misionero y las entidadesque representa (sus iglesias enviadoras) debencompartir el mismo propósito misionero básico.Este propósito básicamente contesta las preguntas¿para qué vivo? o ¿qué quiero lograr en el campomisionero? Establece, entonces, las prioridadesbásicas y generales que esta entidad va a tener enla obra misionera. Establece también los paráme-tros que determinan, en términos generales y paraesta entidad, su campo de actividades preferidas(“yo sí deseo hacer esto con todo mi ser”), su campode actividades aceptables (“aunque no tan priorita-rio para mí, estoy dispuesto a trabajar en esto”), y

su campo de actividades no aceptables (“no voy atrabajar en esto”). Si no hay consonancia entre elmisionero y sus iglesias enviadoras en esta área tanfundamental, va a ser sumamente difícil lograr unarepresentación aceptable.

Por ejemplo, ¿cómo puede un misionero, cuyopropósito misionero básico es trabajar en laeducación teológica en África, representar fiel yadecuadamente a una iglesia enviadora cuyopropósito o deseo misionero básico es fundariglesias en Asia? La única manera cómo estemisionero puede representar a esta iglesia es:marginalmente (a menos que la iglesia tenga unpropósito misionero adicional de ayudar en laeducación teológica en África – y no es raro parauna iglesia tener más de un propósito misionerobásico, siendo que ella es una entidad relativamen-te grande con múltiples facetas ministeriales). Y sila representación es marginal, ¿qué tipo de enlaceexistirá entre esta iglesia enviadora y este misione-ro? Un enlace marginal. Y enlaces marginales sonmuy fáciles de romper. Entonces, tarde o tempra-no, y muchas veces muy temprano, viene un díacuando esta iglesia ya no sostiene más a estehermano en África. ¿Por qué? Porque como iglesia,su corazón nunca estuvo en este tipo de ministerio.Nunca fue para ella un ministerio prioritario.Cuando esto pasa, el misionero en África seencuentra en dificultades. ¿Por qué? Porque todoeste tiempo él ha representado inadecuadamente aesta iglesia enviadora, debido a diferencias en supropósito misionero básico.

Cuando hay falta de similitud en el área depropósito misionero básico, este misionero y estapotencial iglesia enviadora deben reconocerlo desdeel principio, y deben reconocer también que poresta diferencia fundamental, este individuo deveras no está en condiciones para representarcorrectamente a esta iglesia. Ahora, no hay nipecado ni problema en reconocer esto. Dios estállamando a estas dos entidades a actividadesdistintas. Él puede hacerlo, y lo hace. El problemaviene en no detectar estas diferencias, y en intentarlograr una representación sin tener una baseadecuada subyacente.

Es tan importante esta verdad que merece serrepetida. Cuando no hay un alto grado de similitudentre misionero y potencial iglesia enviadora encuanto a su propósito misionero básico, habráproblemas. Tarde o temprano, o el uno, o la otra, otal vez ambos, van a sentirse “engañados” o“defraudados” porque sus sueños y deseos másprofundos no encontraron un verdadero eco en laotra entidad. Y en vez de ver sus recursos y esfuer-zos dedicados a una actividad que se considera

9

Page 14: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

verdaderamente prioritaria, ha sido obligado adedicar estos recursos y esfuerzos a actividades quese consideran secundarias o marginales.

Ï Similitudes en cuanto a la visiónmisionera básica. Este elemento es un poquitomás nebuloso que el propósito misionero básico,pero es relacionado. La visión misionera describehacia dónde se quiere ir en el futuro en la obramisionera. Como tal, la visión misionera tienemucho que ver con determinar cuáles serán losfuturos propósitos misioneros básicos de unaentidad. Por ejemplo, un misionero puede tener unpropósito actual de trabajar como un misioneromédico en una clínica en la selva. Pero, su visiónpara el futuro puede ser de abrir un hospital enesta selva. Entonces, abrir un hospital no es supropósito básico en la actualidad, pero sí bienpuede llegar a ser dentro de los próximos 10 ó 15años.

Siendo que esta área trata el futuro, y tratacambios esperados en el futuro, no es 100%obligatorio que el misionero y sus iglesias enviado-ras compartan similitudes en su visión misionera.Pero sí es de ayuda, porque estas similitudespermiten que el desarrollo del ministerio en elcampo misionero fluya naturalmente y en armonía.Si falta consonancia de visión misionera, losfuturos sueños y deseos profundos de estas dosentidades no están de acuerdo, y esto bien puedecausar una creciente “distancia” entre este misio-nero y esta iglesia enviadora con el paso del tiempoy con el desarrollo de estos cambios esperados. Estadistancia impedirá una fiel y adecuada representa-ción en el futuro, e impacta negativamente enlograr una relación profunda y duradera en elpresente (siendo que ambos entienden que estánencaminados por senderos distintos, que tienencierta proximidad en el momento, pero que vanseparándose más y más con el tiempo).

Ð Similitudes en cuanto a la doctrina y lateología. Para el bienestar del envío misionero, essumamente importante que haya similitudes entreel misionero y sus iglesias enviadoras en el área dedoctrina y teología. Obviamente, estas entidadesdeben compartir una teología y doctrina evangélica.Pero aun dentro del campo evangélico hay diferen-cias de opiniones teológicas y diferencias doctrina-les que no se pueden ignorar en el envío misionero.

Tomemos, por ejemplo, el caso de un misionerode trasfondo no pentecostal. Él quiere ir a Rusia yevangelizar y fundar iglesias. Entonces, él comien-za a buscar entre posibles iglesias enviadoras elsostenimiento requerido para Rusia. Resulta que

hay más iglesias pentecostales que cualquier otrogrupo de iglesias en su país, y él va y pide que estasiglesias pentecostales lo envíen como su misionero.Además, supongamos que estas iglesias pentecosta-les han sentido la necesidad de evangelizar yfundar iglesias en Rusia, y entonces aceptan a estehermano como su misionero, y lo envían a Rusia. Ypasados unos siete años, digamos que este hermanoya ha fundido tres iglesias. ¿Pero de qué tipo?¿Iglesias pentecostales (como quieren, comoesperan sus iglesias enviadoras) o iglesias nopentecostales (como es su propio trasfondo ypreferencia)? ¿Cómo puede él, siendo no pentecos-tal, representar fiel y adecuadamente a iglesiaspentecostales en la fundación de iglesias?

Similitudes en el área de la teología y ladoctrina ayudan mucho a lograr una representa-ción que es estrecha, fiel y adecuada. También,conducen a un ambiente que permite un eficientey tranquilo logro del objetivo misionero (sinobstáculos teológicos y doctrinales innecesarios).Además, disminuyen el riesgo de que se desarrolleun futuro “engaño” debido a que el ministeriomisionero (que está muy lejos de la iglesia enviado-ra) se desarrolló según líneas teológicas y doctrina-les que resultaron tener poca consonancia con loesperado y deseado por esta iglesia.

Ñ Similitudes en cuanto al concepto ofilosofía de ministerio. Aunque esta área no estan fundamental como el área teológica y doctrinal,es bastante importante analizar qué grado deconsonancia existe entre el concepto de ministerio,o la filosofía de ministerio, que tiene el misionero yesta potencial iglesia enviadora. Para ellos, ¿quésignifica “hacer ministerio?” ¿Qué significantérminos como “evangelización”, “iglesia”, “disci-pulado”, “educación teológica”, etc.? ¿Qué filosofíade ministerio manejan?

Por ejemplo, un misionero puede tener unafilosofía de ministerio que pone mucho énfasis enel estudio y la predicación de la Palabra de Dios.Entonces, para él, preparar para un domingosignifica pasar por lo menos tres días estudiando ypreparando su sermón. Pero no todos ven elministerio así. La iglesia enviadora tal vez tiene unconcepto de ministerio que pone mucho énfasis enelementos como visitar a la gente, jugar baloncestocon los jóvenes, y pasar muchas horas en aconsejara la gente. Si es así, este misionero y esta iglesiaprobablemente van a tener problemas.

En términos muy sencillos, la filosofía deministerio define cuáles géneros de actividades sonprioritarios. La falta de un acuerdo aquí conduce aproblemas porque el representante (el misionero)

10

Page 15: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

no puede dedicarse a lo “prioritario” según laentidad enviadora, sin traicionar a su propiafilosofía y actividades prioritarias. Entonces, secorre el riesgo de que cada entidad siente que loverdaderamente prioritario para ella ni le importaa la otra. Y esto puede conducir al punto dondecada entidad se siente desamparada o abandonadapor la otra, porque no se está logrando lo priorita-rio, lo deseado. Obviamente, esta condición noconduce a buenas relaciones, ni a trabajar encomunión y en armonía. Falta de consonancia en lafilosofía de ministerio debilita una representaciónfiel y adecuada.

Ò Similitudes en cuanto a las prioridadesen el ministerio (o el enfoque ministerial). Elpropósito misionero básico trató prioridadesbásicas y generales en la obra misionera. Lafilosofía del ministerio trató prioridades de génerosde actividades en esta obra. Ahora, este punto deprioridades en el ministerio trata las prioridadesespecíficas (a nivel de las actividades mismas) en laobra misionera, y analiza el grado de similitud queexiste en las prioridades asignadas a estas activida-des por el misionero y por la potencial iglesiaenviadora.

Este punto es necesario porque no es suficientesimplemente tener el mismo propósito misionerobásico y la misma filosofía de ministerio. Aunquesimilitudes en estas dos áreas deben garantizarbastante consonancia en cuanto a prioridadesgenerales y prioridades asignadas a géneros deactividades, no garantiza consonancia referente aprioridades asignadas a las actividades específicasque caen dento del marco establecido por estasprioridades generales y géneros prioritarios deactividades. En otras palabras, estar de acuerdo enlos puntos generales no significa automáticamenteestar de acuerdo en todos los puntos menores.

Tomemos el ejemplo de un misionero quequiere servir en África, y que tiene planes deincorporarse a un equipo misionero que trabaja enla evangelización y fundación de iglesias en laciudad de Dar-es-Salam en el país de Tanzania. Suresponsabilidad básica en este equipo misionerosería en el área de la música. Entonces, podemosdecir que su prioridad básica y general es laevangelización y fundación de iglesias. Su prioridaden cuanto a géneros de actividades es el uso de lamúsica en la evangelización y fundación de iglesias.Y su prioridad en cuanto a las actividades específi-cas puede ser programar todo relativo a la músicaen los eventos evangelísticos y en los cultos quecelebra este equipo misionero. Entonces, antes deir a África, comunica todo esto a sus potenciales

iglesias enviadoras. Las que quieren participar enactividades así (es decir, las que tienen estasprioridades) lo envían a África como su represen-tante, esperando cumplir sus deseos como iglesiasenviadoras a través de este representante.

Pero, al llegar a Dar-es-Salam, y al ver lascondiciones en que viven los niños de la calle, estemisionero decide que Dios le está llamando acambiar su enfoque ministerial, dejar el equipo conque pensaba trabajar, y trabajar directamente conestos niños. Todavía va a estar trabajando en laevangelización. Y en cierto sentido, todavía va aestar trabajando en la fundación o fortalecimientode iglesias (siendo que los nuevos convertidos entreestos niños deben incorporarse a una iglesia local).Entonces, no ha habido ningún cambio drástico ensu propósito misionero básico. Ha habido algo decambio en su concepto o filosofía de ministerio,debido a la transición a usar sus dones musicalesen el trabajo con estos niños. Y ha habido uncambio bastante grande en el área de su enfoqueministerial, en el área de sus prioridades específicasen el ministerio. Ahora, quiere dejar el equipomisionero con que pensaba trabajar, y desea que suministerio principal sea el trabajo con estos niños.

Obviamente, este cambio perjudica su repre-sentación fiel y adecuada de sus iglesias enviadoras.Ellas no lo enviaron a África para hacer este tipo detrabajo. Entonces, antes de hacer este cambio, estemisionero debe contactar a sus iglesias enviadoras,comunicarles acerca de sus deseos de cambiar suenfoque ministerial a trabajar con los niños de lacalle, hablar de la necesidad de este tipo de ministe-rio, explicar cómo este ministerio puede contribuira las metas que todavía tienen en común, y pregun-tarles si desean (bajo la dirección de Dios – y no lapresión humana del misionero) ampliar su ministe-rio misionero a incluir estas actividades. Para lasiglesias que dicen que sí, no habrá problema. Estemisionero todavía está en condiciones para repre-sentarlas fiel y adecuadamente. Para las iglesiasque dicen que no, que no desean ampliar suministerio sino que desean continuar dedicando susesfuerzos a un ministerio como habían concordadoantes, sí hay un problema. Este misionero ahora noestá en condiciones para representarlas fiel yadecuadamente. Ahora, esto bien podría significarque estas iglesias van a dejar de apoyar a estemisionero (mire, ¿cuál iglesia tiene tantos recursosque tiene el lujo de enviarlos a un elemento que noestá contribuyendo a las metas de esta iglesia?). Yesto muy posiblemente va a hacer necesario queeste misionero regrese a su país enviador parabuscar más sostenimiento.

Todo esto muestra la importancia de confirmar,

11

Page 16: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

hasta que sea posible, la existencia de similitudesen el área de prioridades en el ministerio, en elenfoque ministerial, antes de salir para el campomisionero. Impactan mucho en la representaciónque se puede lograr.

Ó Similitudes en cuanto al enfoquegeográfico y étnico. ¿Cuál iglesia enviaría susmisioneros a Francia cuando de veras quieredesarrollar un ministerio en la India? ¿Cuálmisionero que desea trabajar entre los chinosbuscaría principalmente el apoyo de iglesias quequieren trabajar entre los esquimales de Américadel Norte? De todas las similitudes, la del enfoquegeográfico y étnico es tal vez la más fácil deentender y comprender. Si Dios nos está llamandoa un ministerio en cierta área geográfica con ciertaetnia, hay que trabajar con entidades que tambiéntienen interés en esta misma área y etnia.

Así, el misionero busca salir con el apoyo deiglesias enviadoras que comparten su enfoquegeográfico y étnico. Si no lo hace, ¿cómo puede élser un representante fiel y adecuado de estasiglesias? ¿Cómo puede él, como el embajador deestas iglesias, ayudarlas a lograr la meta misioneraque Dios las ha dado?

Ô Similitudes en cuanto al enfoquelaboral. Con “enfoque laboral”, señalamos el tipode dedicación laboral que tiene el misionero con laobra misionera. Por ejemplo, hay misioneros acorto plazo (2 a 6 meses), mediano plazo (1 a 3años) y largo plazo (4 años hasta por la vida).Además, hay misioneros que se dedican exclusiva-mente a la obra misionera, y hay misionerosbivocacionales (o “hacedores de tiendas”) quetambién tienen un empleo secular o un trabajosecular que cumplen a la vez de sus laboresmisioneros. Hay ventajas y desventajas para cadauna de estas opciones. Pero no es nuestra tareaaquí analizarlas. Sólo queremos señalar que existencomo opciones, y es muy probable que el misioneroy la potencial iglesia enviadora tendrán sus prefe-rencias en cuanto al enfoque laboral.

¿Cómo podría un misionero, que siente unllamado a dedicarse exclusivamente (es decir, atiempo completo) a la obra misionera, contemplarsalir como el misionero de una iglesia enviadoraque sólo desea enviar misioneros bivocacionales?No hay consonancia en el enfoque laboral. Y si salecomo misionero de esta iglesia, ella va a querer queél consiga un empleo secular y trabaje comomisionero los fines de semana y en las noches. Él,al contraste, siente que Dios desea que dediquetodo su tiempo a la obra misionera. Hay un

conflicto bastante grande aquí.O tal vez la iglesia quiere que su misionero

cumpla una labor misionera con dedicaciónexclusiva. Entonces, ¿cómo puede ella pensar enenviar como su misionero a alguien que quiere sermisionero bivocacional? Hay un conflicto deintereses, prioridades y dedicación aquí. ¿Cómopuede este individuo representar fiel y adecuada-mente a esta iglesia?

Otra vez, similitudes tenderán a conducir a unarepresentación más fiel y adecuada, y con mayorarmonía. Diferencias tenderán a obstaculizar estetipo de representación. Y el grado de la diferenciatenderá a determinar el grado en que se obstaculizaesta representación.

Õ Similitudes en cuanto a expectativasen áreas como respaldo espiritual, respaldologístico y respaldo financiero. El logro exitosode la obra misionera transcultural requiererespaldo espiritual, logístico y financiero. Respaldoespiritual tiene que ver con elementos como orarpor este misionero. Respaldo logístico tiene que vercon elementos como ayudarle al misionero a enviarsus cartas de noticias y motivos de oración (tal vezpor imprimir la carta, sacar copias, y hacerla llegara sus iglesias enviadoras). Y el respaldo financierotiene que ver con elementos como el sostenimientofinanciero que el misionero necesita.

Sin estos tipos de respaldo, sería casi imposiblelograr la obra misionera. Pero cada entidadinvolucrada en el envío misionero puede tenerexpectativas distintas en cuanto a este respaldo (yhasta aun su propia definición de lo que es esterespaldo). Por ejemplo, el misionero puede esperarque sus iglesias enviadoras oren por él diariamente,pero las iglesias tal vez sólo planifican orar por élcada domingo. El misionero puede esperar que unade sus iglesias enviadoras arme un boletín mensualde intercesión misionera (con noticias de suministerio y motivos de oración), pero las iglesiastal vez esperan que el misionero mismo diseñe supropio boletín. El misionero puede esperar recibirun sueldo adecuado según la realidad económica delcampo misionero, pero sus iglesias enviadoras bienpodrían tener un concepto distinto en cuanto alsignificado de “adecuado”. El misionero puedeesperar que sus iglesias enviadoras reúnan suscontribuciones mensuales y entonces hagan unatransferencia internacional a una cuenta bancariaen el país donde él trabaja como misionero, peroestas iglesias pueden esperar que hagan susdepósitos directamente en una cuenta bancaria queel misionero tiene en el país donde estas iglesiasestán. El misionero puede esperar que sus iglesias

12

Page 17: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

enviadoras envíen equipos de obreros voluntariospara ayudar en algunos aspectos logísticos de laobra misionera (construcción de un templo,reparación de una escuela, construcción de undispensario, jornadas médicas, etc.), pero estasiglesias tal vez piensan que el misionero debalograr esto usando voluntarios procedentes de lapoblación evangélica que se encuentra en el campomisionero. O tal vez las iglesias quieren enviar unequipo de obreros voluntarios, y esperan que sumisionero dedique el tiempo necesario pararorganizar esta actividad, supervisarla, proveer laorientación básica al país, y servir de traductor. Elmisionero tal vez preferiría hacer otra cosa con sutiempo libre (y hasta con su tiempo ministerial).

Todos estos son ejemplos de áreas dondepueden existir variedades de expectativas enrespaldo espiritual, respaldo logístico y respaldofinanciero. Y a estos ejemplos se puede agregarmiles más. Entonces, mientras más similitudesexisten en cuanto a estas expectativas aquí (yespecialmente las expectativas de mayor importan-cia), más armonía habrá en el campo misionero.Mientras más similitudes, más fácil será lograr unarepresentación fiel y adecuada.

En muchos sentidos, es como un matrimonio.El futuro esposo y la futura esposa entran en elmatrimonio con ciertas expectativas. Algunastienen que ver con su propio papel en el matrimo-nio. Otras tienen que ver con el papel de su futurocónyuge. Aun otras tienen que ver con elementoscomo el hogar, la economía doméstica, y mil otrosasuntos. Mientras más similitudes hay, másarmonía habrá en el matrimonio y en el hogar.Mientras más diferencias hay, más fricción tam-bién. Y cuando las diferencias son suficientementemarcadas e importantes, hay que seriamentecuestionar la viabilidad de este matrimonio. Deotro modo, se corre gran riesgo de tener un divorcioen el futuro.

Así es también con el misionero y su potencialiglesia enviadora. Enviar un misionero, y formar elenlace que este envío implica, es “casarse” de unamanera muy real. Este enlace entre el misionero ysu iglesia enviadora es casi tan fuerte como unenlace matrimonial. Forman una familia. Y la obramisionera es el “hogar”. Mientras más similitudesentre la “pareja”, mayor armonía y productividaden la familia y en el hogar. Hermanos, necesitamos“matrimonios” misioneros y “hogares” misionerosfelices y productivos.

Ö Similitudes en cuanto a las expectati-vas y responsabilidades en el área de lacomunicación. ¿Cuál país permitiría que su

embajador ejerza su puesto sin mantenerse encomunicación constante con el gobierno querepresenta? El calibre de su representación depen-de de su buena y frecuente comunicación con sugobierno. ¿Puede ser distinto con la iglesia enviado-ra y su misionero?

Esta área es muy parecida al área anterior,salvo que aquí se concentra únicamente en lascomunicaciones. En la obra misionera, tanto elmisionero como sus iglesias enviadoras puedentener expectativas (y responsabilidades) conrespecto a la comunicación. Por ejemplo, el misio-nero puede esperar que sus iglesias enviadoras leenvíen noticias mensuales acerca de lo que estápasando en estas iglesias (cómo el Señor estábendiciendo, cuáles son sus planes para el futuro,etc.). Él se siente parte de estas iglesias, y deseaestar al día. Para cumplir con esta expectativa,estas iglesias tendrán que aceptar ciertas responsa-bilidades. Y la iglesia enviadora puede esperar quesu misionero le envíe cada mes (o tal vez cada dossemanas) una carta con noticias del ministerio ymotivos de alabanza y oración. Ella se siente partede esta obra misionera, y desea estar al día. Paracumplir con esta expectativa, este misionero tendráque aceptar ciertas responsabilidades.

Entonces, el misionero y las iglesias enviadorasdeben examinar y analizar cuáles son sus expectati-vas en el área de la comunicación. ¿Qué necesitande la otra entidad para que haya una buenarepresentación? ¿Qué espera de la otra entidad?¿Qué espera de sí mismo? ¿Cuáles responsabilida-des están generadas por estas expectativas? ¿Estáel misionero dispuesto a aceptar su porción de estasresponsabilidades? ¿Están las iglesias enviadorasdispuestas a aceptar su porción de estas responsa-bilidades? Por ejemplo, si las iglesias y el misioneroquieren una comunicación rápida y frecuente entresí, deben estar dispuestas a aceptar las responsabi-lidades generadas por esta expectativa. Para lasiglesias, esto podría significar aportar un montoadicional cada mes para canelar los gastos de unaconexión al correo electrónico para ambos, estasiglesias y su misionero. Para el misionero, estopodría significar apartar algunas horas cada dossemanas para escribir y pulir un comunicado a susiglesias, y entonces ir a un café internet cercano yenviarlo.

Si queremos tener una obra misionera exitosa,si queremos tener una representación fiel yadecuada, si queremos lograr que cada miembro(misionero e iglesia enviadora) se siente como partevital de esta tarea misionera, hay que tener buenay frecuente comunicación.

13

Page 18: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

Hemos investigado el significado de la palabra“misionero”. Hemos analizado la imposición demanos, y su impacto en el significado de “misione-ro”. Y hemos examinado similitudes y responsabili-dades que subyacen una fiel y adecuada represen-tación. Entonces, ¿cuáles conclusiones podemosextraer de toda esta información?g La palabra “misionero” puede tener un sentido“no técnico”, general y amplio. Hemos sido envia-dos por Jesucristo, entonces, cada cristianoevangélico es un apóstol de Jesús. Somos Susrepresentantes, Sus embajadores enviados almundo. Somos sus misioneros. Siendo que estesignificado refiere a todo creyente, es un significadogeneral y amplio, no técnico.g La palabra “misionero” también tiene un usomás “técnico”, especial y estrecho (limitado a ungrupo mucho más pequeño). Esto es lo que pasacuando se refiere a representantes de entidadeshumanas (como iglesias). No todos somos estosrepresentantes. No todos hemos recibido laimposición de manos. No todos hemos sido identifi-cados, constituidos, y acreditados como los repre-sentantes oficiales de estas entidades humanas.Siendo que este significado refiere a un grupoparticular y limitado, es un significado especial yestrecho, un significado técnico de la palabra.g Por definición, un misionero es una persona queha sido enviada con una autoridad delegada, parallevar a cabo un propósito específico. Como tal, elmisionero es un embajador, un representante, undelegado de la entidad o entidades que lo ha(n)enviado.g Así, el misionero tiene la obligación de ceñirse ala voluntad de sus entidades enviadoras. No es unaentidad independiente. No tiene la libertad parahacer cualquier cosa que le dé las ganas.g Un misionero es responsable de representaradecuada y fielmente a los que lo han enviado.Siendo que Jesucristo ha enviado Su Iglesia almundo, entonces todos los creyentes somosresponsables de representarle fielmente a Jesús.Siendo que misioneros (en el sentido técnico yespecial de la palabra) normalmente han sidoenviados también por otras entidades humanas(como iglesias locales, asociaciones de iglesias, etc.),entonces tienen la responsabilidad adicional derepresentar fielmente a estas otras entidades.g La representación lograda por el misionero debeser tan fiel y tan estrecha, que donde esté elmisionero, allá están también las entidades que élrepresenta. Tal cual como un gobierno siempre está

presente en la persona de su embajador político, asítambién las entidades enviadoras siempre estánpresentes en la persona de su misionero. Y lo queel misionero hace, es como si estas entidadesmismas estuvieran allí haciéndolo con sus propiasmanos. En un sentido muy real, el misionero es lasmanos y los pies de las entidades enviadoras. Através de él, ellas llegan al sitio y hacen el trabajo.g Así, es sólo a través de sus misioneros (especial-mente en el sentido técnico y especial de la palabra)que las iglesias locales pueden cumplir personal ycorporativamente con la gran comisión. Ellas nopueden ir físicamente (como congregación) por todoel mundo para hacer discípulos de todas lasnaciones. Les es imposible. Pero, a través de lapersona de su misionero (su embajador oficial), y larepresentación que este misionero hace, ellas sípueden llegar allí corporativamente y cumplirpersonalmente con sus responsabilidades ante lagran comisión.g Un misionero es un representante voluntario,oficial y auténtico de sus entidades enviadoras. Desu propia voluntad, él cumple con esta representa-ción, y está constituido oficial y formalmente porestas entidades como su representante.g Un misionero se identifica con sus entidadesenviadoras, se somete a la dirección general deellas, y se compromete a ser un verdadero y fielrepresentante de ellas. Entiende que él tiene unpapel clave y una responsabilidad muy seria en elcumplimiento de la gran comisión por parte deellas. Entiende que a él le toca ser las manos y lospies de estas entidades. También entiende quenormalmente ni las manos ni los pies dicen alcerebro qué hacer, sino que es el cerebro (lasentidades enviadoras) que decide qué van a hacerlas manos y los pies.g Un misionero reconoce y respeta la necesidad deestar en muy buenas condiciones para lograr unafiel y adecuada representación de sus entidadesenviadoras. Entiende que de esta representaciónfluye el ministerio. Entiende la importancia y lanecesidad de lograr una representación fiel yadecuada, una representación fidedigna de susentidades enviadoras. Y reconoce que este tipo derepresentación se edifica sobre la base de ciertoselementos cruciales que él tiene en común con susentidades enviadoras. Entre estas amplias similitu-des se encuentran: su propósito misionero básico,su visión misionera básica, su doctrina y teología,su concepto o filosofía de ministerio, sus priorida-des en el ministerio (o su enfoque ministerial), suenfoque geográfico y étnico, su enfoque laboral, susexpectativas en áreas como respaldo espiritual,respaldo logístico y respaldo financiero, y sus

Algunas conclusiones

14

Page 19: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

expectativas y responsabilidades en el área de lacomunicación. Reconoce que al grado en que estánausentes estas similitudes, se perjudica (y hastaobstaculiza por completo) la representación fiel yadecuada de estas entidades enviadoras por partede este misionero.

¿Cuál es la diferencia entre “Misionero” y“misionero”? El primero es con mayúscula y elsegundo con minúscula. Y ¿qué importancia tieneesto? Como hemos visto, el término “misionero”puede tener un significado especial y técnico, y unsignificado general y no técnico. Entonces, podemosdecir que hay Misioneros con “m” mayúscula (losque son misioneros en el sentido especial y técnicode la palabra, un grupo limitado de creyentes) ymisioneros con “m” minúscula (los que sonmisioneros en su sentido general y no técnico,todos los creyentes).

Ahora, existe una diferencia muy importanteentre Misionero y misionero, y no se deben confun-dir. Es como vimos con la palabra apóstolos(apóstol). La Biblia usa apóstolos con un sentidoespecial y técnico para referir a un grupo muyreducido de hombres que no incluía a más de 13 ó14 personas. Ellos fueron Apóstoles (con “a”mayúscula). Habían recibido la responsabilidad deuna representación muy especial y particular deJesucristo. Jesús los había escogido personal,directa, y especialmente para esta tarea. Única-mente ellos, y ningún otro, iban a tener estaresponsabilidad y privilegio. Y normalmente, losdemás de los creyentes aceptaron este hecho y losvieron como Apóstoles (con “a” mayúscula). Hemosvisto también que la Biblia emplea apóstolos con unsentido más general y menos técnico (apóstol con“a” minúscula). Silas, Timoteo, Apolos y Epafroditofueron ejemplos de este uso no técnico de apóstol.Pero nadie confunde Apóstol con apóstol, a pesarde que es la misma palabra. Nadie piensa que Silas,Timoteo, Apolos y Epafrodito fueron Apóstoles. Yes buena cosa también, porque confundirlos traeríatodo tipo de problema. ¿Por qué? Porque la autori-dad, responsabilidad, y trabajo de estos dos grupos(Apóstol y apóstol) fueron muy distintos. Hubierasido un error muy grave para un apóstol (conminúscula) pensar que era un Apóstol (con mayús-cula).

Entonces, ¿cuál es esta diferencia tan impor-tante entre los términos Misionero y misionero?Hemos visto que ambos son enviados para repre-sentar a sus entidades enviadoras. Son los embaja-dores, las manos y los pies de estas entidades.

Ambos son responsables de lograr una representa-ción fiel y adecuada. Ambos deben identificarseestrechamente con sus entidades enviadoras.Ambos deben verificar la existencia de similitudesimportantes que subyacen esta representación. Yasí sucesivamente con los elementos que notamosarriba. Entonces, ¿dónde está la diferencia? Ladiferencia aquí mora básicamente en quién estásiendo representado, y en la naturaleza y unicidadde representar a esta entidad en particular. Paraexaminar a esta diferencia, ayuda verlo como una“joya” con varias facetas o superficies. Cada facetapresenta la realidad de la joya, pero también resaltaciertas características internas de ella. Aquí,queremos analizar tres o cuatro facetas queresaltan las diferencias entre Misionero (conmayúscula) y misionero (con minúscula).

La primera faceta que queremos analizar tieneque ver con la entidad que está siendo representa-da. Para el misionero (con minúscula), él represen-ta a Jesucristo. Es un representante voluntario delSeñor, porque por su propia voluntad deciderepresentarlo o no. Es un representante oficialmen-te acreditado, porque ha recibido y ha sido selladopor el Espíritu Santo. Y rinde cuentas especialmen-te a Jesucristo, su Enviador. Al contraste, elMisionero (con mayúscula) representa a Jesucristomás otras entidades enviadoras humanas (paranuestro propósito aquí, iglesias enviadoras).Entonces, el Misionero (con mayúscula) tiene todoslos atributos que vimos para el misionero (conminúscula), más estos mismos atributos aplicadosa las otras entidades enviadoras. Como tal, elMisionero es responsable de representar no sólo aJesucristo sino también a sus iglesias enviadoras.Es un representante voluntario de ellas, porque espor su propia voluntad que decide representarlas.Es un representante oficialmente identificado yacreditado por estas iglesias (muchas veces simboli-zado por la imposición de manos), y rinde cuentasno sólo al Señor sino también a estas iglesias.Además, podemos señalar que no es un represen-tante de todas las iglesias, sino sólo de las que loenvían.

La segunda faceta tiene que ver con fijar elpropósito específico del misionero y escoger lasdistintas actividades envueltas en la representaciónde la entidad enviadora. Debido a la naturaleza dela representación, y la relación entre el represen-tante y la entidad enviadora, le toca a la entidadenviadora fijar el propósito específico para suembajador y escoger las distintas actividades queserán envueltas en la representación hecha por esteembajador. Para el misionero (con minúscula), querepresenta a Jesucristo, Jesús mismo define los

“Misionero” y “misionero”

15

Page 20: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

propósitos específicos que va a tener este misione-ro. Jesús también básicamente determina cuálesserán las actividades de este misionero. Y estemisionero debe ceñirse a la voluntad divina deJesús. En breve, Jesús es el representado aquí,entonces, Él determina cómo se va a lograr larepresentación deseada y dentro de cuáles paráme-tros. Al contraste, el Misionero (con mayúscula)hace todo esto, más lo aplica también a sus iglesiasenviadoras. Para el Misionero, siendo que élrepresenta a Jesús y a sus iglesias enviadoras,entonces, ambos (Jesús y estas iglesias) definen lospropósitos específicos que debe tener su Misionero.Jesucristo más sus iglesias enviadoras tambiéndeterminan cuáles serán las actividades específicasque este Misionero hará en su representación deestas entidades. Y este Misionero debe ceñirse a lavoluntad de ambos (Jesús y las iglesias enviadoras).

Pero, si el Misionero tiene que ceñirse a lavoluntad de Jesús y de sus iglesias enviadoras, ¿nose corre bastante riesgo de una contradicción devoluntades? Parece que sería así, pero de veras, noresulta así. No si las iglesias están sensibles a losplanes de Dios para ellas, si el Misionero estásensible a los planes de Dios para él, y si ambos(Misionero e iglesias enviadoras) han establecido laexistencia de grandes y amplias similitudes enáreas cruciales como vimos arriba. Hay querecordar que Dios es el General que guía a Suejército. También, Dios es quién asigna responsabi-lidades misioneras a las iglesias enviadoras y alMisionero. Y en Dios, no puede haber contradic-ción. Entonces, si todos están sensibles a Sudirección, no habrá contradicción porque Dios nova a asignar responsabilidades misioneras contra-dictorias. Con casi 25 años de servicio misionero,soy testigo de que todo esto sí puede funcionar sincontradicciones serias.

La tercera faceta tiene que ver con la unicidado particularidad de representar a la entidadenviadora. Para el misionero (con minúscula), querepresenta a Jesucristo, él hace esta representaciónjunto con otros. ¿Por qué? Porque todo creyente enel mundo representa a Jesús. Entonces, aunque larepresentación de este misionero tal vez es única(él puede ser el único en el mundo haciendo estaactividad particular), no es el único representantede Jesús. Comparte esta posición u oficio conmillones y millones más. Y todo creyente tiene algoen común con este misionero. Por ejemplo, en gransentido, comparten las mismas condiciones básicasque subyacen una fiel y adecuada representación deJesucristo. Sí, hay diferencias entre estos misione-ros, pero son secundarias en comparación a sussimilitudes que vienen por compartir el mismo

oficio. Al contraste, el Misionero (con mayúscula)tiene algo de este sentido (siendo que es, también,representante de Jesucristo), pero en adición vamucho más allá. En su caso, su representación esúnica (él puede ser el único en el mundo haciendoesta actividad particular) y su posición u oficio esúnico (de todos los creyentes en el mundo, él bienpuede ser el único responsable de representar aesta iglesia en este ministerio). Entre otras cosas,esto le da al Misionero mayor responsabilidad en larepresentación. En un sentido muy real, únicamen-te sobre sus hombros yace la representación totalde esta iglesia particular en este ministerio particu-lar. No hay ningún otro escogido por esta iglesiapara hacer este ministerio. Este Misionero es elúnico embajador de esta iglesia en esta actividad. Siél no cumple, esta iglesia no cumple. En ciertosentido, esto hace que la representación logradapor este Misionero cobre mayor seriedad. Además,siendo que su posición u oficio es único (es decir, esel único representante que esta iglesia única tieneen este ministerio), él no necesariamente compartecon los demás Misioneros las mismas condicionesbásicas subyacentes a una buena representación (esdecir, las similitudes cruciales que ya hemos visto).Claro, todos tienen similitudes parecidas conrespecto a la representación de Jesús. Pero, encuanto a la representación de sus iglesias enviado-ras, las similitudes que existen entre Misionero yestas iglesias varían de Misionero en Misionero talcual como varían de iglesia en iglesia. Uno espentecostal, otro es bautista. Uno trabaja en China,otro en Europa. Uno evangeliza y funda iglesias,otro trabaja en el desarrollo comunitario. Dicho deotra manera, cada Misionero es único en lascualidades que lo hace un buen representante deestas iglesias enviadoras únicas. La unicidad aveces requiere cierta unicidad para poder represen-tarla correctamente.

Hay también una cuarta faceta que distingue elMisionero del misionero. Esta faceta tiene que vercon su llamado misionero, un llamado especial,personal, particular y cautivador. Dedicamos elsiguiente capítulo a examinar este llamado,entonces, sólo lo mencionamos aquí.

Habiendo visto todo esto, ¿cómo podemosdeterminar cuándo debemos usar “Misionero” ycuándo debemos usar “misionero”? Creo que larespuesta a esta pregunta se determina según larepresentación hecha por el individuo a que serefiere. Si es representante de Jesucristo, sin serrepresentante oficial y acreditado de otras entida-des humanas (como iglesias enviadoras), entonces,es un misionero en su sentido general y no técnico(con minúscula). Si es representante de Jesucristo

16

Page 21: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

más otras entidades humanas, es un Misionero ensu sentido especial y técnico (con mayúscula). Yfavor recordar que estas diferencias no significanque uno sea de mayor valor ante Dios que el otro.El apóstol y el Apóstol, ante Dios, son iguales.Ninguno es más importante que el otro, peroambos tienen responsabilidades diferentes. Si no setoma esto en cuenta, habrá mucha confusión.

A lo mejor, hay algunos lectores preguntándoseesto ahora. ¿Qué importa si alguien es un “Misio-nero” o un “misionero”? ¿No es esto simplementeun juego de palabras? De veras, no, no es simple-mente un juego de palabras. Sí, es importantehacer una distinción aquí. Otra vez, es como ladistinción entre Apóstol y apóstol. Confundir losdos trae problemas.

Por ejemplo, una iglesia que no distingue entreMisionero y misionero no es capaz de distinguiradecuadamente entre los miembros comunes ycorrientes de su congregación y sus embajadoresque deben ser examinados, identificados y acredita-dos para oficialmente representar a esta iglesia enáreas y ministerios donde ella no puede llegar porsí sola. La iglesia con esta dificultad se encuentracon dos opciones básicas: o enviar a sus miembroscomunes y corrientes por todo el mundo para hacerdiscípulos de todas las naciones (opción no muyviable, ni necesariamente saludable), o no exami-nar, identificar y acreditar a ningún embajadoroficial de esta iglesia (opción más probable). Si optapor el segundo, debido a desconocer la distincióndel oficio Misionero (con “m” mayúscula), entoncesprobablemente logrará muy poco en cuanto a lagran comisión.

Una iglesia que no distingue entre Misionero ymisionero tampoco es capaz de distinguir adecuada-mente entre obra Misionera (la obra llevada a caboa través de su Misionero) y obra misionera (la obrallevada a cabo a través de los miembros comunes ycorrientes de la congregación). Ambas obras sonimportantes, pero sin entender correctamente ladiferencia entre ellas, habrá una fuerte tendenciapara la iglesia a concentrarse en la obra misionera(con “m” minúscula). Esta obra es más fácil. Esmás económica. Y es más visible. La iglesia con estadificultad aun puede llegar al punto de verse a símisma como una gran iglesia misionera, porquetoda su congregación está trabajando fuertementecomo misioneros (haciendo evangelización, estudios

bíblicos, ayudando a los pobres, etc.). Pero, por noreconocer suficientemente la realidad de la obraMisionera, no puede ver con precisión las deficien-cias en su programa misionera. Piensa que estácumpliendo con la gran comisión, porque estáhaciendo obra misionera, pero no ve que su granprograma misionera no incluye ir y hacer discípulosde todas las naciones. En otras palabras, estaiglesia no se da cuenta de que no es tan misioneracomo piensa.

En breve, una iglesia que no distingue entreMisionero y misionero no es adecuadamente capazde cumplir con la gran comisión. El mandato de iry hacer discípulos de todas las naciones no se puedelograr únicamente con misioneros (con minúscula).Se requieren Misioneros en el sentido especial,particular y técnico de la palabra. Se requierenembajadores para ir donde esta iglesia no puede iry para hacer los ministerios que esta iglesia nopuede hacer por sí sola.

Entonces, sí, sería un grave error confundirMisionero y misionero. Y este error es capaz dedebilitar toda la obra misionera de una iglesia porno reconocer la naturaleza y los recursos de estaobra.

Pero, ¿vamos a seguir usando “Misionero” y“misionero” a través de todo este texto? No. Creoque hacerlo traería demasiada confusión. Lo hemoshecho a propósito en este capítulo para subrayar ladiferencia entre los dos. Pero, habiendo logradoesto, creo que podemos dejar de hacer referencia alos dos. Y ¿cuál se va a usar? En este texto, y en losotros textos de la Academia de Misiones Mundiales,se prefiere reservar la palabra “misionero” para serusado con su sentido especial, particular y técnico.Entonces, aunque probablemente no va a aparecercon “m” mayúscula, su sentido es el de Misionero.Cuando se desea referir a misionero (con minúscu-la), normalmente se va a usar otra palabra o se vaa aclarar el uso en el momento.

Ahora, hemos examinado qué es un misionero.Pero ¿quién decide quién debe ser un misionero (yrecuerde, es con sentido de “m” mayúscula ahora)?¿Qué o quién hace que un misionero sea unmisionero? ¿Lo hace el misionero mismo? ¿Lo hacela iglesia local? ¿Quién determina que esta personava a ser un misionero y aquella no? Dedicamos elpróximo capítulo a considerar y contestar estaspreguntas.

¿Qué importa esta distinción?

Preguntas adicionales

17

Page 22: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

El “llamado macedónico”

Tal cual como encontramos con la palabra“misionero”, hoy en día parece que hay muchasopiniones y mucha confusión sobre el significado,papel e importancia del “llamado misionero” o“llamamiento misionero” (favor recordar que ahoraestamos usando la palabra “misionero” con susentido especial, particular y técnico – como situviera “m” mayúscula). Para algunos significauna cosa, y para otros significa otra cosa completa-mente distinta. ¿Existe un llamado misioneroespecial? Algunos dicen que sí, que es muy impor-tante, y que el misionero no debe salir al campomisionero si no lo ha recibido. Otros dicen que nohay necesidad de ningún llamado especial, entoncesno es tan importante y no debemos esperar nadapara salir a la obra misionera. ¿Quién tiene razón?Este capítulo nos ayudará a renovar nuestraperspectiva del llamado misionero.

Comencemos nuestro estudio por examinartres conceptos populares pero inadecuados acercadel llamado misionero. Los primeros dos represen-tan extremos de opiniones referente a la composi-ción e importancia del llamado misionero. El tercerconcepto demuestra un peligro grande en eldiscernimiento de este llamado.

El “llamado macedónico”. Entre otrascosas, este concepto del llamado (en su formaclásica o tradicional) mantiene cuatro creencias.Primera, cree que el llamado misionero sí existecomo un llamado especial. Segunda, cree que estellamado tiene que venir acompañado de voces,visiones, sueños y/u otros aspectos sobrenaturalesespectaculares. Tercera, cree que a través de estellamado tan espectacular y llamativo se comunica,de manera directa e infalible, la voluntad de Diospara esta persona en cuanto a su dedicación ytrabajo misioneros. Y cuarta, cree que todo misio-nero, antes de salir para el campo misionero, tieneque haber recibido un llamado así.

Bíblicamente hablando, este concepto del“llamado macedónico” se basa en una porciónfamosa de Hechos que dice:

Por la noche se le mostró a Pablo unavisión: un hombre de Macedonia estabade pie, suplicándole y diciendo: Pasa aMacedonia y ayúdanos. Cuando tuvo la visión, enseguida procuramos ir a Mace-donia, persuadidos de que Dios nos habíallamado para anunciarles el evangelio.

— Hechos 16:9-10Ahora, ¿qué podemos decir en cuanto a un

análisis del “llamado macedónico”? En primerlugar, su base bíblica es problemática. Los versícu-los en Hechos 16:9-10 de veras no parecen serejemplo de un llamado misionero sino de ladirección divina en la vida de quien ya habíarecibido su llamado misionero y quien ya estaba ensu segundo viaje misionero. Según Hechos, Pablorecibió su llamado misionero años antes de esteacontecimiento (se menciona su llamado porprimera vez en Hechos 13:2, y se puede armar unadescripción de este llamado por leer Hechos 9:1-19;26:12-18; y 22:17-21).

En segundo lugar, el “llamado macedónico”tiende a imponer límites al servicio misionero que

Capítulo 3Renovando nuestra perspectiva

del llamado misionero

Tres conceptos inadecuadosacerca del llamado misionero

N

18

Page 23: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

El “llamado general”

no están tan evidentes en la Biblia. Cuando ellosdicen que un llamado de esta forma es indispensa-ble para ser un misionero, están diciendo queúnicamente los con este tipo de experiencia debenser misioneros. Pero la evidencia bíblica no necesa-riamente confirma esta posición.

En el Antiguo Testamento se ve que el llamadoal servicio de Dios sí puede venir acompañado deelementos como voces y visiones. Ejemplos inclu-yen el caso de Moisés y la zarza ardiente (Éxodo3:1-10), Isaías y su visión del Señor (Isaías 6:1-8),y Jeremías y la palabra del Señor que vino a él(aunque no necesariamente en forma audible) y eltoque de Dios en sus labios (Jeremías 1:4-10). Perono todo llamado necesariamente fue comunicadocon estos elementos espectaculares. Por ejemplo, elllamado de Bezaleel en Éxodo 31:1-5 no mencionaque él vio visiones ni escuchó voces, sino más bienel énfasis parece estar en su capacitación divinapara la tarea a que fue llamado. Y en el caso de laselección de David para ser rey, no hay referenciaa que David escuchó voces ni vio visiones (1º deSamuel 16:11-13), sino que el énfasis aquí pareceestar en el hecho de que fue Dios quien lo escogió olo llamó para esta vocación, y en la capacitacióndivina para esta vocación.

En el Nuevo Testamento, vemos otra vez que elllamado al servicio de Dios sí puede venir acompa-ñado de elementos como voces y visiones. Ejemplosincluyen el caso del llamado de Pablo (cuyo llamadoparece ser asociado también con sus experienciasen cuanto a su conversión). Pablo vio una gran luzy escuchó una voz (Hechos 9:1-19; 26:12-18), ytambién tuvo una visión del Señor (Hechos 22:17-21). Pero no hay evidencia de que otros misioneroscomo Bernabé, Juan Marcos, Silas, y Timoteotuvieron una experiencia parecida (con estoselementos tan dramáticos). De veras, la Biblia dicemuy poco acerca del llamado de estos otros misio-neros. Y el llamado de los doce discípulos del Señor(otro ejemplo de un llamado al servicio de Dios, yde que sí tenemos una descripción) tampocoevidencia elementos espectaculares.

Entonces, ¿qué podemos concluir? La evidenciabíblica muestra la posibilidad de tener un llamadoacompañado de voces, visiones, y otros elementosespectaculares. Pero parece que también demuestraque estos elementos dramáticos no forman unaparte inherente del llamado (es decir, no sonimprescindibles para recibir un llamado). Pareceque es posible recibir un llamado sin estos elemen-tos. Lo que sí se requiere es el papel de Dios en elproceso. Dios es quien llama, y parece que Él puedecomunicar Su llamado a través de varias formas.

Y en tercer lugar, cuando los del campo del

“llamado macedónico” insisten en que toda personacon inquietud misionera espere y no salga al campomisionero hasta que reciba una experienciaespectacular y dramática (con voces, visiones, etc.),el resultado bien puede ser que muchos conllamado misionero nunca van a salir y llegar alcampo misionero porque nunca van a tener estaexperiencia tan especial y dramática. Dios no lotiene planificado para ellos. Entonces, estánesperando un evento que nunca sucederá. Así,nunca llegan al campo misionero, pero no por faltade un llamado, sino por falta de cierta formaparticular del llamado.

El “llamado general”. Al otro extremo del“llamado macedónico” se encuentra el “llamadogeneral”. Para los seguidores del “llamado general”(en su forma clásica o tradicional) el llamadomisionero es simplemente un llamado general,hecho a todo creyente, y aplicable universalmentedentro de la Iglesia. Entonces, para ellos, no haynecesidad de recibir ningún llamado misioneroespecial y particular. Cada creyente ha recibido elllamado a ser un misionero (a través de la grancomisión), y no debe esperar ningún llamadoadicional para involucrarse en la obra misionera.Además, siendo que cada creyente ha recibido estellamado a ser un misionero, entonces, cada creyen-te es un misionero. Sólo falta involucrarse. Como sepuede ver, el “llamado general” cabe muy bien enun sistema que no diferencia entre misionero (conminúscula) y Misionero (con mayúscula).

¿Qué podemos decir en cuanto a un análisis del“llamado general”? En primer lugar, es muy difícilalinear esta posición con la evidencia bíblica en prode un llamado misionero especial y particular (esdecir, no general, no hecho a todos). En Hechos

19

Page 24: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

13:2 Bernabé y Saulo fueron llamados de unamanera especial y particular. No fue simplementeun llamado común y universal, aplicable a todos loshermanos en la iglesia de Antioquía. Más bien, estellamado fue particular, por nombre, aplicableúnicamente a Bernabé y a Saulo. No vemos a losotros hermanos preguntándose si este llamado seaplicaba a ellos también. Fue apuntado directa yexclusivamente a Bernabé y a Saulo.

Y es así también con muchos otros llamados enla Biblia (véanse, por ejemplo, Éxodo 31:1-5; Mateo4:18-22; Romanos 1:1; Gálatas 1:15-16; y elconcepto general de Efesios 4:8-12). Dentro depoco, vamos a analizar todos estos versículos enmás detalle. Aquí basta sólo señalar que refieren allamados que no son generales, que no aplican atodos. Más bien, son llamados particulares, hechosa una persona particular (en vez de a todos).Además, casi todos son llamados personales (en quese identifica claramente la persona particular a querefiere). Favor notar cuál particular y personal esel llamado de Bezaleel en Éxodo 31:1-5, donde Diosdice “he llamado por nombre a Bezaleel, hijo deUri, hijo de Hur, de la tribu de Judá.” Estellamado se dio con nombre y con una lista de susantepasados (por si acaso habría duda en cuanto acuál Bezaleel se refiere). Hoy en día, esto equival-dría a llamar a una persona por nombre, apellido ynúmero de cédula. Hubo una sola persona en todoel mundo a que pudo referir este llamado (enton-ces, fue un llamado particular), e identifica estapersona como Bezaleel (entonces, fue también unllamado personal).

En segundo lugar, el “llamado general” notoma suficientemente en cuenta la gran diferenciainherente entre servir como un misionero (recuer-de, estamos usando esta palabra ahora como situviera “m” mayúscula) y servir como un miembroordinario de la iglesia local (misionero con “m”minúscula). Esta diferencia no se basa tanto en elcontexto en que trabaja (aunque este contextomuchas veces sí puede ser muy distinto también).Más bien, esta diferencia se basa en la naturalezamisma de ser un misionero. Hemos visto que unmisionero es un embajador, un representanteoficial y acreditado. Entonces, sí es una entidadmuy especial, con deberes y privilegios especiales yúnicos (en comparación con lo demás de la congre-gación). Tal como un embajador político (por serescogido y nombrado a un puesto oficial y especial)es muy distinto al ciudadano ordinario de estegobierno, así también el misionero es distinto almiembro ordinario de la congregación. El “llamadogeneral” no toma suficientemente en cuenta estadiferencia, y como consecuencia, pierde la unicidad

de la persona del misionero.En tercer lugar, el “llamado general” también

tiende a perder la unicidad de la obra misionera(tal cual como vimos en el capítulo anterior). Conel “llamado general”, la obra misionera comienza asignificar muchísimas actividades diferentes hechaspor muchísimos hermanos distintos, hasta llegar alpunto donde no se puede diferenciar a ningunaactividad como misionera (en contraste a otro tipode actividad). Si todos somos misioneros, entonces,toda actividad hecha por todos es actividad misio-nera. No hay ninguna actividad misionera única.

Y en cuarto lugar, parece que la posición del“llamado general” puede correr el riesgo de enviara gente mal capacitada al campo misionero. ¿Porqué? Porque al perder las distinciones entremisionero (con mayúscula) y obrero ordinario en laiglesia (misionero con minúscula), y entre obramisionera (con mayúscula) y servicio religiosoordinario en la iglesia (obra misionera con minús-cula), la gente pierde su habilidad de detectar laverdadera naturaleza de la vida misionera y de laobra misionera. Todo está confundido. Entonces, seaumenta el riesgo de no percibir la diferencia entreservirle al Señor en su propia iglesia y en su propiocontexto cultural, y servirle al Señor en un contex-to transcultural (en otro sitio geográfico, con otroidioma, en otra cultura, y en el contexto de otrareligión). Si no se toma suficientemente en cuentaesta diferencia, estas iglesias bien podrían enviar amisioneros sin una preparación verdaderamenteadecuada para trabajar en un contexto tan distinto.

Habiendo dicho todo esto, el “llamado general”sí tiene un punto a su favor. Anima a toda lacongregación a tomar en serio la gran comisión einvolucrarse todos en la obra misionera. Y esto es loque la Biblia quiere que ocurra. Pero, como vamosa ver en este estudio, se puede lograr esta partici-pación universal sin perder la unicidad del misione-ro y la unicidad de la obra misionera.

El “llamado emocional”. El tercer concepto

inadecuado del llamado misionero se denomina el“llamado emocional.” Personas que creen en estaforma del llamado ponen mucha énfasis en susemociones, y para ellos el llamado llega a serequivalente a sus sentimientos emocionales. Porejemplo, una persona que cree así asiste a unaconferencia misionera, escucha una presentaciónbien conmovedora sobre misiones en Japón, estáfuertemente impresionada por la necesidad espiri-tual de los japoneses, está fuertemente conmovidapor la necesidad de misioneros en Japón, y ¡ya!tiene su llamado a ser misionera entre los japone-ses. Y un mes más tarde asiste a otra conferencia

20

Page 25: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

El “llamado emocional”

misionera, donde escucha otra presentación bienconmovedora sobre el trabajo misionero entre loshindúes, está fuertemente impresionada por lanecesidad espiritual de este grupo, está conmovidapor la necesidad de misioneros en la India, y ¡ya!tiene otro llamado, pero ahora a ser misioneraentre los hindúes.

¿Qué podemos decir referente al concepto del“llamado emocional”? Es como el joven en el dibujoarriba. Ve a una señorita bien bonita y de inmedia-to cree que está enamorado. Ha confundido el amorverdadero con sus sentimientos emocionales. Deveras no está enamorado de la señorita. Más bien,siente (respuesta emocional) una atracción haciaella. Y sentir una atracción es muy distinto a amar.Las emociones sí tienen su lugar en el amorverdadero, pero este amor va muchísimo más alláde estas meras emociones. Es así también con elllamado misionero. Gente que confunde susemociones con el llamado misionero siente unaatracción a la obra misionera, pero esto no equivalea un llamado verdadero, que va muchísimo másallá de los sentimientos.

Además, siendo que la base para este “llamado”en una atracción emocional, entonces cada vez queesta persona escucha una presentación misioneraconmovedora, existe la posibilidad de un conflictode atracciones emocionales, y así existe la posibili-dad de cambiar de parecer en cuanto a su “llama-do.” Como vamos a ver dentro de poco, el verdaderollamado misionero no es una cosa tan fluctuante.No es una cosa tan superficial. Tal como el amorverdadero, el llamado misionero es algo mucho más

profundo, mucho más sólido, y mucho más durade-ro que las emociones.

Y el verdadero llamado misionero tampoco esalgo que nace en o procede de las emociones. Másbien, viene de Dios. Favor notar el papel de Dios enel llamado misionero de Bernabé y Saulo en Hechos13:2: “... el Espíritu Santo dijo: Apartadme aBernabé y a Saulo para la obra a la que los hellamado.” También favor notar el papel de Dios enel llamado de Bezaleel en Éxodo 31:1-5 “Y el Señorhabló a Moisés, diciendo: Mira, he llamado pornombre a Bezaleel...”.

Ahora, ¿qué pasa cuando una persona basa sullamado sólo en sus emociones (o principalmente ensus emociones)? Tal vez nunca llega al campomisionero, porque su “llamado” siempre cambiaantes de partir para el campo. Así, se encaminahacia la India por un tiempo, y entonces cambia surumbo para Japón. Pero, escucha de las necesida-des en Rusia, y se transforma en misionero a Rusia… hasta escuchar de las necesidades en Argelia.Una persona así frustra a sí misma, frustra a lasiglesias enviadoras, y frustra a las agencias misio-neras. Pero por lo menos no llega al campo,entonces no frustra tanto la obra misionera en laIndia, en Japón, en Rusia, en Argelia, etc. En ciertosentido, sería como un joven que cambia de noviaen novia antes de llegar al punto de casarse. Esfrustrante, pero también es posible sobrevivirlo.

Pero es mucho más serio cuando una personaasí de veras llega al campo misionero. ¿Por qué?Porque funciona bien allá hasta que venga algopara cambiar sus sentimientos, sus emociones. Ycuando sus emociones cambian (y nuestras emocio-nes siempre están fluctuando), la obra misioneraen que trabaja pierde su atracción y ya no es válidoel llamado bajo el cual vino al campo misionero. Yatiene otro llamado a otro ministerio en otro campomisionero, o tal vez no tiene ningún llamado ahora.Cualquier que sea la respuesta, ya no sirve para elcampo misionero donde actualmente está. Paraseguir el ejemplo de nuestro joven emocional, seríacomo casarse con su novia, basándose únicamenteen sus sentimientos emocionales, y entonces pedirun divorcio porque ahora no siente la atracción queantes sentía. Este caso es mucho más triste porqueahora las consecuencias son mucho más profundasy más duraderas. Este caso no sólo es frustrante,sino que ahora es dañino.

En cuanto al término “llamado misionero”, yahemos investigado el significado de la palabra

El llamado misioneroa la luz del diccionario

21

Page 26: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

“misionero”. Así, sólo tenemos que buscar ahora elsignificado de “llamado”. El diccionario PequeñoLarousse ilustrado, del año 1985, dice que “llama-do” (o “llamamiento”) es la “acción de llamar”. Y“llamar” se define (entre otras cosas) como “darvoces a uno para que acuda o para hacerle algunaadvertencia”, “avisar a uno para que venga”,“convocar”, “suplicar”, “nombrar”, “dar unnombre a una cosa”, “atraer”, y “destinar” (comoen “estar llamado a desempeñar un papel”). Comose puede ver, “llamar” (y así “llamado”) puedetener un amplio rango de connotaciones. Son losúltimos dos significados arriba, el de “atraer” y elde “destinar”, que definen más al llamado misione-ro. El diccionario también nos informa que lapalabra “dedicar” es un sinónimo para “destinar”.Entonces, según el diccionario, el llamado misione-ro significa atraer y destinar (o dedicar) a unapersona (o cosa inanimada) para ser utilizada en elárea de las misiones.

El concepto bíblico del llamado misionero esbastante parecido al concepto del diccionario, peroes aún más explícito. Otra vez, siendo que yahemos hecho nuestra investigación bíblica deltérmino “misionero”, aquí nos limitamos a investi-gar el término “llamado” (entendiendo que paralograr el significado de “llamado misionero”,tendremos que interpretar el significado de“llamado” según su aplicación dentro de la esferamisionera).

Como en el caso del diccionario, la Bibliapresenta un rango de significados para “llamar”.Básicamente, podemos dividir este rango en tresclases o géneros grandes.

El uso común y corriente. La primeradivisión es el empleo de “llamado” con el significa-do de “dar voces a uno para que acuda”, “avisar auno para que venga”, “convocar”, “suplicar”,“nombrar”, “dar un nombre a una cosa”, o“atraer”. Podemos decir que este es el significadobíblico normal, común y corriente de la palabra, yse emplea con mucha frecuencia. Versículos quesirven como ejemplo de este uso incluyen: Génesis1:5; 22:11; Isaías 45:3; y Hechos 4:18.

El uso técnico con sentido general ouniversal. En esta categoría, la Biblia usa eltérmino “llamado” para referir a atraer a todo ungrupo particular, y a destinarlo o dedicarlo a ciertaactividad. Por ejemplo, la Biblia hace un llamado a

todo creyente a vivir según un estilo de vida bíblico.También hace un llamado a todo creyente a hacerdiscípulos de todas las naciones.

Estos son llamados técnicos con sentido generalo universal. Son técnicos porque usan el término“llamado” en un sentido técnico y especial deatraer, destinar y dedicar. Tienen un sentidogeneral o universal porque refieren a todo miembrodel grupo (no hay creyente que no tenga llamado avivir según un estilo de vida bíblico, no hay creyen-te que no tenga llamado a hacer discípulos de todaslas naciones).

A continuación se presentan ejemplos deversículos donde la Biblia emplea el término“llamado” (o su concepto general) de una maneratécnica con sentido general o universal. Así, comocreyentes, todos hemos recibido el llamado:g A ser santos — “A todos los amados de Dios queestán en Roma, llamados a ser santos: Gracia avosotros y paz de parte de Dios nuestro Padre y delSeñor Jesucristo.” Romanos 1:7g A vivir en paz — “Sin embargo, si el que no escreyente se separa, que se separe; en tales casos elhermano o la hermana no están obligados, sino queDios nos ha llamado para vivir en paz.” 1ª aCorintios 7:15g Al reino de Dios y a su gloria — “Para queanduvierais como es digno del Dios que os hallamado a su reino y a su gloria.” 1ª a Tesalonicen-ses 2:12g A la santificación (o santidad) — “Porque Diosno nos ha llamado a impureza, sino a santifica-ción.” 1ª a Tesalonicenses 4:7g A la comunión con Jesucristo — “Fiel es Dios,por medio de quien fuisteis llamados a la comunióncon su Hijo Jesucristo, Señor nuestro.” 1ª aCorintios 1:9g A la libertad cristiana — “Porque vosotros,hermanos, a libertad fuisteis llamados; sólo que nouséis la libertad como pretexto para la carne, sinoservíos por amor los unos a los otros.” Gálatas 5:13g Al sufrimiento con paciencia — “Pero si cuandohacéis lo bueno sufrís por ello y lo soportáis conpaciencia, esto halla gracia con Dios. Porque paraeste propósito habéis sido llamados, pues tambiénCristo sufrió por vosotros, dejándoos ejemplo paraque sigáis sus pisadas....” 1ª de Pedro 2:20-21g A hacer discípulos de todas las naciones — “Yacercándose Jesús, les habló, diciendo: Todaautoridad me ha sido dada en el cielo y en la tierra.Id, pues, y haced discípulos de todas las naciones,bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo ydel Espíritu Santo; enseñándoles a guardar todo loque os he mandado; y he aquí, yo estoy con voso-tros todos los días, hasta el fin del mundo.” (Mateo

El llamado misioneroa la luz de la Biblia

22

Page 27: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

28:18-20) [Estos versículos se conocen como la grancomisión, y es probable que muchos los ven comoejemplo de un llamado misionero. Pero de veras, nolo son (por lo menos, no en el sentido de unllamado misionero con “m” mayúscula). Comopronto vamos a ver, el llamado misionero (conmayúscula) es un llamado particular, personal ycautivador, es un llamado hecho a un grupolimitado de personas. Al contraste, la gran comi-sión es hecha a todo creyente, destinándolos acierta actividad (en este caso, a la ampliación de suesfera de ministerio). Como tal, es igual a los otrosllamados generales o universales anotados aquí.]

El uso técnico con sentido particular,personal y cautivador. En esta categoría, laBiblia usa el término “llamado” para referir aatraer a una persona en particular y a destinarlo odedicarlo a cierta actividad particular (y estaactividad normalmente llega a ser la nuevavocación o profesión de esta persona). Como sepuede ver, este uso es parecido al uso inmediata-mente anterior, pero es más específico y másprofundo. Sigue siendo un llamado técnico porqueatrae, destina y dedica a la persona afectada. Peroahora es con un sentido particular, personal ycautivador. Es particular porque es hecho a unasola persona o a un grupo bastante reducido (no eshecho ni aplicable a todos). Es personal porque elllamado mismo identifica a quién aplica. Y escautivador porque el llamado toma al recipientecomo un cautivo. Esta persona es literalmentecautivada por el llamado. Su obligación al llamadoes tan fuerte que es como un prisionero de estellamado. Tiene que dedicar su vida a este llamado.Por esta razón, el llamado normalmente llega a serla nueva vocación o profesión de esta persona.

Como se puede imaginar, este uso del término“llamado” no es tan frecuente como los otros dosusos anotados arriba. Pero sí aparece con ciertafrecuencia en la Biblia. Ejemplos incluyen lossiguientes versículos.g El llamado de Pablo como apóstol — “Pablo,siervo de Cristo Jesús, llamado a ser apóstol,apartado para el evangelio de Dios....” Romanos 1:1g El llamado de Pablo para anunciar el evangelioentre los gentiles — “Pero cuando aquel que meapartó desde el vientre de mi madre y me llamó porsu gracia, tuvo a bien revelar a su Hijo en mí paraque yo le anunciara entre los gentiles....” Gálatas1:15-16g El llamado de Bezaleel — “Y el Señor habló aMoisés, diciendo: Mira, he llamado por nombre aBezaleel, hijo de Uri, hijo de Hur, de la tribu deJudá. Y lo he llenado del Espíritu de Dios en

sabiduría, en inteligencia, en conocimiento y entoda clase de arte, para elaborar diseños, paratrabajar en oro, en plata y en bronce, y en ellabrado de piedras para engaste, y en el tallado demadera; a fin de que trabaje en toda clase delabor.” Éxodo 31:1-5g El llamado de Pedro, Andrés, Jacobo y Juan(favor notar que sólo se usa el verbo “llamar” conJacobo y Juan, pero el sentido está allí con Pedro yAndrés también) — “Y andando junto al mar deGalilea, [Jesús] vio a dos hermanos, Simón,llamado Pedro, y Andrés su hermano, echando unared al mar, porque eran pescadores. Y les dijo:Seguidme, y yo os haré pescadores de hombres.Entonces ellos, dejando al instante las redes, lesiguieron. Y pasando de allí, vio a otros dos herma-nos, Jacobo, hijo de Zebedeo, y Juan su hermano,en la barca con su padre Zebedeo, remendando susredes; y los llamó. Y ellos, dejando al instante labarca y a su padre, le siguieron.” Mateo 4:18-22g El llamado de Bernabé y Saulo (Pablo) para laobra misionera — “En la iglesia que estaba enAntioquía había profetas y maestros: Bernabé,Simón llamado Niger, Lucio de Cirene, Manaén,que se había criado con Herodes el tetrarca, ySaulo. Mientras ministraban al Señor y ayunaban,el Espíritu Santo dijo: Apartadme a Bernabé y aSaulo para la obra a la que los he llamado.” Hechos13:1-2g El elemento cautivador del llamado — “Portanto, dice: Cuando ascendió a lo alto, llevó cautivauna hueste de cautivos, y dio dones a los hombres.... Y Él dio a algunos el ser apóstoles, a otrosprofetas, a otros evangelistas, a otros pastores ymaestros, a fin de capacitar a los santos para laobra del ministerio, para la edificación del cuerpode Cristo”. Efesios 4:8, 11-12

Como se puede esperar, el llamado misionero(con “m” mayúscula) pertenece a la terceracategoría de los usos anotados arriba (el uso técnicocon sentido particular, personal y cautivador). Unbreve análisis de los versículos citados sirve parasubrayar ciertos elementos de este tipo de llamado.

En Romanos 1:1 vemos que el llamado de Pablocoincidió con el hecho de que él fue apartado parael evangelio. Cuando Pablo fue llamado, tambiénfue apartado o “reservado” para una tarea. Enton-ces, el llamado implica una dedicación de la personallamada a una tarea específica.

En Gálatas 1:15-16 vemos otra vez el hecho deque Pablo fue ambos llamado y apartado. Notamostambién que fue apartado desde antes de su

Examinación de los textos

23

Page 28: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

nacimiento. Y observamos que el llamado divinoviene por la gracia de Dios. Estos versículosterminan con un breve resumen de la tareaespecífica por la cual Pablo fue llamado, el anunciode Jesucristo entre los gentiles.

En Éxodo 31:1-5 vemos que el llamado espersonal y específico (“por nombre”), y que vieneacompañado de una capacitación divina para latarea (“llenado del Espíritu de Dios en sabiduría,en inteligencia, en conocimiento, y en toda clase dearte”). Notamos también una descripción bastantedetallada de la futura tarea, y se supone (aunqueno lo dice directamente) una dedicación de esteindividuo a esta tarea.

Mateo 4:18-22 nos muestra a cuatro personastrabajando en su empleo secular (pescadores).Cristo viene, los llama, y ellos abandonan “alinstante” a este trabajo a favor de la tarea a queJesús los había llamado (pescadores de hombres).Es interesante notar también que para dos de estascuatro personas su empleo secular parece habersido el trabajo de su familia, y abandonar a estetrabajo significó dejar también a su padre. Enton-ces, seguir la tarea a la cual uno ha sido llamadobien puede significar dejar su vocación anteriorpara una nueva, y aun puede significar dejar a sufamilia para lograr esta nueva vocación.

En Hechos 13:1-2 vemos que es Dios quienhace el llamado, y la iglesia reconoce o concuerdacon este llamado y aparta a estos hermanos para elministerio a que Dios los ha llamado. Tambiénvemos que el llamado no es general sino particular.No hubo dudas en cuanto a quién se debía aplicareste llamado. No fue aplicado a todos, sino fuereservado únicamente para los señalados en elllamado mismo. Además, favor notar que elllamado costó a la iglesia porque tenía que apartarpersonal productivo y destinarlo para otro ministe-rio. Y Bernabé y Saulo (Pablo) fueron dos de loscinco profetas y maestros anotados para estaiglesia, entonces, apartar a estos hermanos le costócarísimo a esta iglesia. Pero pagó el precio.

Y en Efesios 4:8-12 vemos que el ser apóstol,profeta, evangelista, o pastor y maestro en la iglesiaestá asociado con un evento muy especial en la vidade este individuo. En las palabras de Pablo, esteindividuo ha sido llevado cautivo por Cristo yentonces devuelto a la iglesia como un “don”humano.

Ahora, tal vez los versículos de Efesios 4requieren un poquito de aclaratoria adicional. Senota primeramente que citamos versículos 8, 11 y12, saltando versículos 9 y 10. Esto es debido a quelos versículos 9 y 10 forman una aclaración aparteque Pablo hace en medio de su explicación general

(como si su aclaración estuviera dentro de señalesde paréntesis). Entonces, para seguir el hilo directodel pensamiento, saltamos el “paréntesis”. Así,podemos leer el versículo 11 inmediatamentedespués del versículo 8.

En el versículo 8, Pablo nos dice que Cristollevó cautiva una hueste de cautivos, y dio dones alos hombres. Pero, ¿cuáles son estos dones? ¿Estáhablando de dones espirituales como administra-ción, sanidad, ayudas, o lenguas? No, creo quePablo aquí está hablando de algo mucho máspersonal, y creo que lo aclara como tal en elversículo 11 cuando dice “y Él dio a algunos el serapóstoles, a otros profetas, a otros evangelistas, aotros pastores y maestros.” Otra versión (NewAmerican Standard Bible en inglés) lo traduce “yÉl dio a algunos como apóstoles, a otros comoprofetas, a otros como evangelistas, y a otros comopastores y maestros.” Me gusta más esta segundatraducción porque me parece que mantiene más elsentido personal que tiene el texto en su griegooriginal. En griego, el versículo 11 básicamente dice“y Él puso (dio, estableció) a algunos, apóstoles; aotros, profetas; a otros, evangelistas; y a otros,pastores y maestros”. Ahora, el verbo que traduci-mos aquí como “puso (dio, estableció)” es la mismapalabra idéntica que emplea Pablo en versículo 8cuando dice “y dio dones a los hombres”. Entonces,el dar del versículo 8 y el poner (dar, establecer) delversículo 11 están relacionados en el griego original(por ser la misma palabra).

Así, reuniendo los dos versículos, parece queapóstoles, profetas, evangelistas, y pastores ymaestros son los dones a que refiere el versículo 8.Y en el versículo 8, estos dones no se ven tantocomo actividades u oficios, sino como personasmismas que Cristo ha llevado cautivas y las hadevuelto a la iglesia para la capacitación y edifica-ción de los santos para la obra del ministerio (comocontinúa Pablo en Efesios 4:12). Entonces, estosdones son personas cautivadas por Cristo paraministerios especiales.

Favor notar cómo esta interpretación deEfesios 4:8-12 cabe con la descripción que Pablohace de sí misio sólo algunos versículos antes enEfesios 4:1. Aquí, Pablo se refiere a sí mismo como“prisionero del Señor”. Literalmente, el texto en elgriego original dice “prisionero en el Señor”. Segúnel contexto del capítulo 4, no creo que Pablo, conesta descripción de sí mismo, hacía referencia a sutiempo en las prisiones romanas. Más bien, creoque Pablo aquí hacía referencia al hecho de que élmismo había sido llevado cautivo por Cristo (queera, literalmente, un prisionero en el Señor), yentonces devuelto a las iglesias, para la capacita-

24

Page 29: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

ción y edificación de los santos para la obra delministerio. Pablo fue uno de estos dones humanosque Dios había dado a las iglesias.

Habiendo dicho todo esto, esta interpretaciónde Efesios 4:8-12 de ninguna manera debe dismi-nuir la importancia de entender que dones espiri-tuales pueden incluir ciertas habilidades y destre-zas que Dios nos ha dado. Hay versículos (como 1ªa Corintios 12:7-11, 28) que claramente demuestraque dones espirituales incluyen ciertas habilidadesy destrezas. De esto no hay duda. Lo que estamoshaciendo aquí es ampliar nuestra perspectiva dedones espirituales a incluir a ciertas personasmismas, cuando ellas han sido escogidas por Diospara ser cautivadas por Cristo y devueltas a laIglesia para un ministerio especial (como sucedecon apóstoles, profetas, evangelistas y pastores ymaestros). Y recuerde, “apóstol” es la mismapalabra que usamos para “misionero”.

Entonces, ¿qué podemos sacar como conclusio-nes básicas referente al llamado (en su uso técnicocon sentido particular, personal y cautivador)?Hemos visto que este llamado:g Procede de Dios, de Su sabiduría y de Sus planesformados desde antes del nacimiento del individuollamado.g Viene por la gracia de Dios.g Es personal y específico (no hay duda en cuantoa quién se refiere con el llamado – los recipientesestán identificados).g Es particular (no refiere a todos los creyentes,sino a un grupo limitado, cuya composición esdecidida por Dios y comunicada con el llamado).g Está acompañado de una capacitación divinapara la tarea (dones y habilidades).g Significa apartar a la persona para un ministerioque será especialmente para él (no todos han sidollamados para este ministerio).g Debe ser reconocido por la iglesia local, la cualdebe responder por apartar al individuo llamado(aun cuando este es un individuo muy productivopara esta iglesia).g Frecuentemente significa, por parte del indivi-duo llamado, un abandono de su empleo anteriorpara dedicarse a la nueva tarea indicada por sullamado.g Significa, a veces, dejar a su familia.g Viene, muchas veces, acompañado de unadescripción de la tarea a la cual se llama esteindividuo. A veces esta descripción está muy biendefinida (como en el caso de Bezaleel) y a veces sólohay una idea básica (como en el caso de Pedro,

Andrés, Jacobo y Juan). Favor notar que estadescripción no siempre está presente (como en elcaso de Hechos 13:1-2).g Cautiva al recipiente para su ministerio especial.El recipiente del llamado ha sido cautivada porCristo para este ministerio. Es ahora un prisioneroen el Señor. Hacer este ministerio le es obligatorio.No puede hacer otra cosa. Este ministerio hallegado a ser su razón para vivir. Ha sido cautivadocon este propósito. Como dice Pablo en 1ª aCorintios 9:16 “Porque si predico el evangelio, notengo nada de qué gloriarme, pues estoy bajo eldeber de hacerlo; pues ¡ay de mí si no predico elevangelio!”g Y debemos señalar un aspecto más del llamadoque vemos especialmente en la vida de los apósto-les. Parece que ninguno de ellos (incluyendo aPablo) regresó a sus vocaciones u ocupacionesanteriores. Parece que su llamado fue por la vida.Cristo los había llevado cautivos, y ellos dedicaronsus vidas a esta causa. Es verdad, Pablo sí fabricótiendas ocasionalmente (véanse Hechos 18:2-3),pero no hay evidencia de que lo hacía como unavocación otra vez. Más bien, Pablo lo hizo parasostenerse de vez en cuando, para que pudieracontinuar con lo que sí era su vocación, llevar elevangelio a los gentiles.

A la luz de nuestros estudios sobre el significa-do de “misionero” y el significado de “llamado”(especialmente en su uso técnico con sentidoparticular, personal y cautivador), podemos ahoraarmar una definición formal del llamado misionero.

El llamado misionero es un llamadocautivador que proviene de Dios,que está acompañado de una capa-citación divina para la tarea, y quedebe ser reconocido y respetado porla iglesia local, hecho a un individuoespecífico e identificado en el llama-do, requiriendo que éste deje suvocación u ocupación anterior y sededique con todo su corazón y vida(y parece por un período largo, hasta por la vida) a un ministerioespecialmente preparado para él porDios, en la esfera de la obra misione-ra.

Todavía nos falta proveer una definición precisa dela obra misionera. No se preocupe. Dedicamos elpróximo capítulo a esta tarea. Pero, antes de pasara este capítulo, debemos considerar tres puntos

Conclusiones básicas

Una definición formaldel llamado misionero

25

Page 30: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

adicionales referente al llamado misionero.

¿Qué hace el llamado misionero? ¿Cuáles sonsus funciones? ¿De veras es necesario e importanteque todo misionero tenga este llamado particular,especial, personal y cautivador antes de salir parael campo misionero?

En primer lugar, el llamado misionero identifi-ca al misionero desde entre lo demás de los miem-bros de la congregación. Se espera que todocreyente trabaje en la obra del Señor, testifique delevangelio y se involucre de una manera u otra en lagran comisión, no importa su vocación. Peroalgunos hermanos reciben un llamado a dejar todoy dedicarse completamente al ministerio (en estecaso, al ministerio misionero). Han sido cautivadospara este ministerio. Dios los tiene presos para estepropósito. El llamado misionero funciona paraidentificar (tanto para la iglesia local como para elrecipiente del llamado) quiénes son estas personas.El caso de Bernabé y Saulo en Hechos 13:1-2 es unejemplo clásico de esta función identificadora.

En segundo lugar, el llamado misionero señalaque esta persona ha sido escogida por Dios paraesta tarea, y también ha sido capacitada por Diospara esta obra. Esta selección y capacitacióndivinas siempre son importantes, pero cobran aunmás importancia cuando estamos hablando de unllamado a un contexto transcultural. ¿Por qué?Porque la persona que tiene que trabajar en uncontexto transcultural tendrá que superar muchasbarreras. Tendrá que vivir en otra cultura ypresentar el evangelio en un contexto radicalmentediferente (idioma, religión, etc.). Entonces, es muyimportante comprobar su selección y capacitacióndivinas. En otras palabras, no sería ni sano ni sabioenviar a una persona a trabajar como misionerotranscultural sin tener evidencia de que Dios lo haescogido y capacitado para este ministerio. Elllamado misionero provee esta evidencia. El caso deBezaleel en Éxodo 31:1-5 es un ejemplo clásico deesta función acreditativa.

En tercer lugar, el llamado misionero justificaa la iglesia local en apartar a un individuo produc-tivo para destinarlo a un ministerio que a lo mejorni forma parte del programa local de esta iglesia.La iglesia debe administrar bien los dones yhabilidades que el Señor la ha dado a través de susmiembros, involucrando cuidadosamente a ellos enel ministerio según estos dones y habilidades. Nodebe malgastar o perder estos recursos. También,debe administrar sabiamente los recursos financie-

ros que el Señor la ha dado. Entonces, para estaiglesia, debe ser un paso bastante serio contemplarapartar y asignar a un miembro productivo a unministerio distinto al ministerio en que actualmen-te experimenta la bendición del Señor. Tambiéndebe ser un paso serio contemplar apoyar a unmisionero que va a invertir estos recursos econó-micos en obras muy lejos de esta iglesia. En estaseria contemplación de asignación de recursos, elllamado misionero entra como un factor muyimportante en determinar la asignación correcta. Através de este llamado, Dios está señalando queestá bien apartar a este hermano para este ministe-rio. También a través de este llamado, Dios señalaque está bien para iglesias apoyar a este hermanoy este ministerio. El caso de Bernabé y Saulo enHechos 13:1-2 ilustra esta función justificadora.

Y en cuarto lugar, y esto es muy importante, elllamado misionero provee la convicción personalque subyace el compromiso muy duradero exigidopor la obra misionera. Vimos parte de esto cuandoestudiamos el “llamado emocional”. No se puedelograr la tarea de las misiones (y especialmente latarea de las misiones transculturales) con uncompromiso liviano o sólo emocional. Muchas,muchas veces el éxito en la obra misionera requiereun compromiso muy, muy duradero por parte delmisionero (y también por parte de la iglesia local).Las misiones es un trabajo arduo y agotador, y si elmisionero o la iglesia no tiene este compromisoduradero, corre un gran riesgo de “colgar losguantes” antes de finalizar la pelea. Entonces, hayque tener gente con una convicción personal tanfuerte que ellos pueden decir “Este es el únicoministerio para mí. Estoy preso en el Señor. Loharé, cueste lo que cueste. Cumpliré, no importalos obstáculos.” Esta convicción personal tan fuerteviene de una sola fuente: el hecho de ser cautivadopor Cristo para este ministerio. Entonces, elllamado, a través de su faceta cautivadora, proveeesta convicción. Pablo mismo nos sirve comoejemplo de este grado de convicción. Como hemosvisto, él se consideró a sí mismo como prisionero enel Señor para la obra misionera. En 1ª a Corintios9:15-16, Pablo dice “mejor me fuera morir, quepermitir que alguno me prive de esta gloria [depredicar el evangelio] ... pues estoy bajo el deber dehacerlo; pues ¡ay de mí si no predico el evangelio!”Sólo una persona con convicciones fuertes puededecir esto. Sólo una persona cautivada para esteministerio puede hablar así. Cuando el misionero yla iglesia local reconocen que esta persona tieneeste tipo de llamado cautivador, están convencidosde que esta persona tiene que hacer este ministerio.Esta es la función comprometedora del llamado.

La necesidad e importanciadel llamado misionero

26

Page 31: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

Entonces, ¿es importante el llamado misionero?Sí, es muy importante. ¿Es necesario haber recibidoun llamado misionero antes de salir como unmisionero? Sí, es necesario. Y quienes salen comomisioneros y quienes los envían como misioneroscorren gran riesgo si lo hacen sin evidencia de estellamado.

Siendo que este llamado especial, personal,particular y cautivador juega un papel tan impor-tante en las vidas del recipiente, de la iglesia y delministerio, debemos estar en condiciones óptimaspara detectarlo y recibirlo. Debemos tambiéncontar con la habilidad de reconocer este llamado yevaluarlo (decir si es verídico o no, y determinardónde está esta persona en el proceso del llamado).En esta sección, estudiamos las condicionesóptimas para detectar y recibir este llamado. En lasiguiente sección, estudiaremos cómo reconocerloy evaluar dónde una persona puede estar en elproceso de este llamado.

Si el llamado se basa en un evento o un hechoparticular (ser llevado cautivo por Cristo para unministerio especial), ¿por qué estamos aquí hablan-do de un proceso del llamado? Es porque muchasveces el llamado puede parecer y ser detectado máscomo un proceso que como un punto específico enel tiempo. Creo que esto se debe a que cuestatiempo para este “cautiverio” tener un impacto enla vida visible de la persona. Además, ciertaspersonas van a ser más sensibles al Señor y másmoldeables en Sus manos, entonces, van a permitirque este “cautiverio” tenga un impacto mástemprano en su vida. Otros evidenciarán el llamadocon más lentitud. Así, creo que ayuda buscardetectar el llamado como si fuera un proceso (quepuede ser rápido o lento).

Como se puede esperar, el llamado especial,personal, particular y cautivador es un llamadoespiritual. Viene de Dios y tiene que ver con serllevado cautivo por Cristo. Entonces, muchos de loselementos que nos ubican en condiciones óptimaspara detectar y/o recibir este llamado son elemen-tos espirituales. A continuación, se presenta unalista de ocho puntos que nos ayudan a detectar y/orecibir este llamado. La lista no es exhaustiva, perosí enfoca elementos importantes. En cuanto aldesarrollo de esta lista, estoy endeudado a miprofesor de misiones, J. Herbert Kane, quien meintrodujo a estos elementos en su libro Life andWork on the Mission Field [La vida y el trabajo en

el campo misionero], publicado en 1980 por BakerBook House, Grand Rapids, Michigan.

Î Reconocer el señorío de Cristo. Él esnuestro Señor y pertenecemos a Él (1ª a Corintios6:19-20). Corazón, alma, mente y fuerzas, tododebemos rendirle a Él (Marcos 12:30). Hemos sidocrucificados, y ya no vivimos nosotros sino Cristovive en nosotros (Gálatas 2:20). Dios debe tenertodo control de nuestro ser, y nosotros debemosobedecer Su voluntad. Si no estamos dispuestos ahacer esto, ¿cómo podemos esperar que Él reveleSu llamado a alguien que no va a hacerle caso?Entonces, si buscamos recibir un llamado, debemoscomenzar por reconocer el señorío de Cristo. Siqueremos detectar un posible llamado, debemosbuscar a potenciales recipientes entre la gente quereconoce el señorío de Cristo.

En analizar estas condiciones óptimas paradetectar y recibir el llamado, también tenemos quetomar en cuenta elementos como la madurez(espiritual y física) del individuo. No debemosbuscar el mismo grado de compromiso y entendi-miento en un niño que buscaríamos en un adulto.La medida de estas condiciones óptimas siempredebe tomar en cuenta el individuo que es elpotencial recipiente.

Ï Entender la voluntad general de Diosrevelada por Su Palabra. Siendo que nos tocaobedecerle a Dios, tenemos que entender cuál es Suvoluntad general para nosotros. Esta voluntad esSu plan y propósito para toda la creación, y serevela a través de las Escrituras. Siendo que estárevelada directa y explícitamente, no puede haberduda ni misterio acerca de esta voluntad. Y esaplicable a toda la creación (no importa el contexto,la persona, o las circunstancias). Por ejemplo, es lavoluntad general de Dios que nadie perezca sinoque todos vengan al arrepentimiento (2ª de Pedro3:9). Este versículo es aplicable a todos en todocontexto.

Cualquier llamado que Dios tiene para nosotros(o para recibirlo o para detectarlo), va a caberperfectamente dentro de los parámetros establecidospor Su voluntad general revelada por la Biblia.Dios no se va a contradecir. Entonces, saber laBiblia, saber los parámetros de la voluntad generalde Dios, nos ayuda mucho en detectar Su llamado.¿Cómo? Por enfocar nuestra búsqueda y poreliminar toda una área inmensa de opciones. Porejemplo, si alguien viene y dice que siente que talactividad es el llamado de Dios para él, y si estaactividad va en contra de la voluntad general deDios, sabemos que es sumamente dudable que este

Manteniendo las condicionesóptimas para detectar y/o recibir

un llamado especial

27

Page 32: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

llamado proceda de Dios.

Ð Escuchar al Espíritu Santo. Según loque vemos en Hechos 13:2, es el Espíritu Santoquien comunica el llamado (por lo menos, elllamado misionero). Entonces, si queremos detectaro recibir un llamado, tenemos que escuchar a lafuente de donde proceden los llamados.

Aquí es importante señalar también que elEspíritu Santo mueve, obra, controla y guía segúnSu plan soberano y según la naturaleza, personali-dad y temperamento del individuo. Creo queningún ser humano puede decir (por lo menos conmucha certidumbre) cuándo y cómo el Espíritu vaa mover u obrar, salvo que será conforme a losparámetros establecidos por la Biblia. Esto es unode los factores que hacen que el llamado sea tanparticular al individuo, y que el llamado de uno seatan distinto al llamado de otro. De veras, la gamade llamados es tan amplia que es imposible señalara una forma o a una experiencia particular, y decirque todo llamado tiene que ser así.

Ñ Poseer un corazón puro. Si deseamospoder detectar o recibir un llamado, debemos tenerun corazón puro. ¿Por qué? Porque el llamado esun llamado espiritual, comunicado por el EspírituSanto. Poseer un corazón puro facilita muchísimanuestra comunicación con el Espíritu Santo. Enotras palabras, debemos ser un recipiente limpiopara recibir Su mensaje (1ª de Juan 1:5-2:6).Entonces, cuando estudiamos la Biblia y la volun-tad de Dios (como vimos arriba en el punto dos), lohacemos no simplemente para que seamos másintelectuales, sino para que seamos más santos,más puros, más transformados a la imagen deJesucristo. En otras palabras, Dios revela SuPalabra y Su voluntad para que la hagamos, y nosólo para que la sepamos.

Ò Mantener una mente abierta. Esinteresante, pero muchas personas ya han decididoque existen ciertas cosas que nunca harán. Paraellos, ya es inconcebible hacer estas cosas. Nopueden ni imaginarlo. Y aquí no estamos hablandode cosas que son pecados, cosas que bíblicamente nodebemos hacer. Más bien, estamos hablando decosas como: “jamás voy a aprender otro idioma”,“nunca voy a salir a otro país y dejar a mis padres”,“jamás puedo vestirme así”, “jamás puedo comeresto”, “no puedo vivir así”, y “nunca podría llevara mis hijos y mi esposa para vivir bajo estascondiciones”. Para una persona así, su mente estácerrada a estas opciones. Obviamente, será muchomás difícil para una persona que piensa así recibir

un llamado a este tipo de actividad que para unapersona que tiene la mente más abierta.

Y esto es verdad no sólo con potencialesrecipientes del llamado. Es verdad también para losque desean detectar la presencia de un llamado enla vida de otro. Si pensamos (y no estoy hablandode nuestros pensamientos teóricos sino prácticos)que Dios jamás enviaría a uno de nuestros miem-bros de la congregación a tal sitio, para vivir bajotales condiciones, usar tal tipo de ropa, adaptarsea tal cultura, etc., estamos cerrando nuestrasmentes a esta posibilidad. Si pensamos que fulanoestá demasiado viejo para aprender otro idioma, osi pensamos que fulana está demasiada frágil desalud para viajar a tal sitio, estamos cerrandonuestras mentes a esta posibilidad. Pienso en unaamiga mía, una señora de edad avanzada, conmuchos problemas de salud (tiene parálisis cere-bral) y tanta discapacidad física que frequentemen-te tiene que usar una silla de ruedas. Hay muchagente que diría que ella no podría ir a ningún lugar,y que debe quedarse en su casa y simplementeministrar allá orando. Pero ella viaja por todo elmundo (países de Asia, África y América Latina)llevando a cabo su ministerio internacional. Ella notiene una mente cerrada.

Entonces, si queremos facilitar la detección orecepción de un llamado, nos toca dejar abiertastodas las opciones legítimas (no pecaminosas) encuanto a la voluntad de Dios para nuestras vidas ypara las vidas de nuestros potenciales recipientesde un llamado. Aun tenemos que dejar nuestramente abierta en cuanto a quién consideramoscomo potencial recipiente de un llamado.

Ahora, esto no quiere decir que no podemostener preferencias en cuanto al servicio misionero.Tampoco quiere decir que no debemos tomarprecauciones saludables para situaciones quepodrían ser peligrosas. Lo que se trata de evitaraquí es la eliminación casi automática de opcionesde servicio misionero que de veras deben serlegítimas y viables para nosotros y nuestrascongregaciones.

Ó Estar ocupado en la obra del Señor. Enla Biblia, se ve que Dios normalmente llama agente que está ocupada. Parece que Dios no tiendea llamar al servicio cristiano a los que no estánhaciendo nada. Dios quiere gente trabajadora enSu cosecha, y gente trabajadora va a estar ocupadaen la obra del Señor no importa donde esté.Entonces, los que contemplan la posibilidad derecibir un llamado misionero, deben estar involu-crados en alguna faceta de la obra del Señor ahora.No es al tocar suelo foráneo que el misionero se

28

Page 33: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

convierte “mágicamente” en persona trabajadorapara el Señor. Es mucho, mucho antes. Y los quequieren detectar un posible llamado, deben buscarcomo potencial recipiente a las personas que ahoraestán sirviendole al Señor. ¿Cómo se puede esperarque Dios llame a alguien a trabajar a tiempocompleto, con una dedicación fuerte, si estapersona no está haciendo nada para Él ahora?

Ô Estar dispuesto a dedicarse a la obra ytrabajar a tiempo completo. Como hemos visto,el llamado especial es un llamado que cautiva alrecipiente para un ministerio especial, requiriendomuchas veces que él deje su vocación u ocupaciónanterior y se dedique con todo su corazón y vida aeste nuevo ministerio. Entonces, los que contem-plan la posibilidad de recibir tal llamado debentambién estar dispuestos a dedicarse de tal formaa este ministerio. Y los que quieren detectar unposible llamado, deben buscar como potencialrecipiente a las personas que evidencian estadisposición. Es una señal importante que estapersona ha sido llevada cautiva por Cristo para esteministerio.

Õ Buscar la confirmación de la iglesialocal. Aunque Cristo es quien cautiva a la persona(Efesios 4), en Hechos 13:1-4 vemos al EspírituSanto comunicando este llamado a la iglesia local,y entonces, trabajando a través de ella. De veras, laasociación entre el Espíritu Santo y esta iglesia fuetan estrecha que el autor del libro pudo decir, enHechos 13:3-4, “entonces, después de ayunar, orary haber impuesto las manos sobre ellos, los envia-ron. Ellos, pues, enviados por el Espíritu Santo,descendieron a Seleucia y de allí se embarcaronpara Chipre.” En un versículo dice que fueronenviados por los hermanos de la iglesia, y en elversículo siguiente, dice que fueron enviados por elEspíritu Santo. La asociación fue tan estrecha queno hubo contradicción. Entonces, si queremosconfirmar la existencia de un llamado, debemosbuscar la confirmación de la iglesia local. Claro,esta iglesia debe estar en estrecha comunión con elEspíritu Santo para que Él pueda hablar con ella,pero si está en contacto con el Espíritu Santo, debesaber de un llamado hecho a uno de sus miembros.Es posible que el miembro lo sabrá antes que laiglesia (parece que así fue el caso con Pablo), perola iglesia, tarde o temprano, debe poder confirmar-lo.

En este paso, creo que el papel de la iglesialocal va mucho más allá de simplemente averiguarsi esta persona ha recibido un llamado. Con estaconfirmación, esta iglesia de veras está confirman-

do, dando su sello de aprobación y apoyo, a por lomenos dos cosas. Está aprobando la dedicación(apartamiento y destinación) de esta persona a esteministerio. Y está aprobando también las activida-des contempladas por este ministerio. Favor notarque esta confirmación no necesariamente significaque esta iglesia va a sostener a este individuo. Estodepende, entre otras cosas, de si esta persona es deveras cualificada a ser un representante fiel yadecuado de esta iglesia (como vimos en el capítuloanterior). Para más detalles sobre la selección demisioneros y representantes por parte de la iglesialocal, favor ver el capítulo que trata las entidadesenviadoras.

Habiendo visto los elementos que nos ponen encondiciones óptimas para detectar y/o recibir unllamado especial, particular, personal y cautivador,ahora nos toca estudiar cómo reconocer y evaluareste llamado en nuestra vida o en las vidas de otroscreyentes. En este estudio, tomamos por asentadoque los ocho puntos vistos en la sección anteriorsubyacen esta sección actual y las observacioneshecha aquí.

Comenzamos con algunas preguntas básicas.¿Cómo podemos saber si una persona ha recibidoun llamado especial (por ejemplo, un llamadomisionero)? ¿Qué debemos buscar como señales deeste llamado? Hemos dicho que la obra y movimien-to del Espíritu Santo es algo que varía muchísimode individuo en individuo. Hemos dicho tambiénque es imposible señalar a una forma o a unaexperiencia particular, y decir que todo llamadotiene que ser así. Entonces, ¿cómo podemosreconocer y evaluar un llamado especial?

Aunque no podemos basarnos en la forma delllamado ni en la experiencia concreta asociada aeste llamado (por ser elementos demasiados únicosal caso individual), creo que sí hay elementosidentificables que son más universales y que nospueden ayudar. Estos elementos son ciertoselementos comunes en el aparente proceso delllamado. En este proceso, hay siete pasos o etapasque parecen ser comunes a muchos hermanos quehan recibido llamados especiales, y que son bastan-te fáciles de reconocer e identificar. Entonces, poridentificar su posición en el aparente proceso delllamado, es probable que podemos proyectar unaubicación referente a recibir un llamado.

Obviamente, esta no es una ciencia cierta(como la es la matemática). Estamos hablando depersonas y de la obra de Dios en la vida de perso-

Cómo reconocer y evaluarun llamado especial

29

Page 34: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

nas. Entonces, tenemos que siempre recordar quela obra de Dios en la vida de un individuo puedevariar muchísimo de persona en persona. Así, estossiete pasos y el diagrama que las acompaña sólodeben ser aplicados como sugerencias generales, ocomo una regla general. No debemos buscaraplicarlos con precisión matemática.

En esta porción del texto, estoy endeudado otravez a mi amigo y profesor J. Herbert Kane poridentificar a estos pasos comunes en su libro Lifeand Work on the Mission Field (mencionado antes).Se usaron sus observaciones como punto de partidopara el desarrollo del tema que Usted encuentraaquí. También, se ha desarrollado un diagrama quepresenta todo este proceso en una forma concisa ygráfica. Se sugiere referirse frecuentemente aldiagrama para facilitar su comprensión del proceso.

Paso 1 — la curiosidad. Para muchos, elprimer paso hacia un llamado especial (como unllamado misionero) es el despertar de una curiosi-dad referente a algún ministerio u obra de la iglesia(como la obra misionera transcultural). En estepaso, un ministerio u obra capta la atención de lapersona. Tal vez por primera vez en su vida,comienza a darse cuenta de este ministerio. Estedespertar puede ser rápido o lento, y tal vez puedeser tan lento que la persona misma ni se da cuentade cuándo nació su curiosidad. Además, el naci-miento de esta curiosidad puede basarse en muchasfuentes variadas. Tal vez fue una biografía misione-ra, o una conversación con un amigo, o una cartade un misionero, o una conferencia misionera, o unsermón, o mil otras fuentes.

Paso 2 — el interés. Una vez despertada lacuriosidad, ella conduce al interés en el objeto quecausó la curiosidad. En este paso, la personacomienza a estudiar y contemplar esta área que hacaptado su curiosidad. Tal vez, por primera vez ensu vida piensa acerca de este ministerio. Buscamayor información, y estudia y conversa sobre eltema. Si es misiones, busca libros y conversa conmisioneros. ¿Por qué? Porque está interesado en laobra misionera.

Paso 3 — el entendimiento. Basándose ensus estudios y contemplaciones, la persona comien-za ahora a de veras entender el ministerio que hacaptado su interés. Poco a poco, comienza aentender las demandas, los costos, y los requisitospara este ministerio. Comienza a entender cosascomo la naturaleza de la obra misionera transcultu-ral. Comienza a entender cuáles implicaciones tienela gran comisión para su vida. Comienza a enten-

der cuáles son las implicaciones (para su vida) delestado perdido del hombre, de la magnitud de latarea, de su urgencia y de los recursos disponibles.Como se puede esperar, este tercer paso suele novenir rápidamente, sino que requiere tiempo yestudio.

Lamentablemente, algunas personas saltaneste paso y van directamente a la atracción (pasocuatro) basándose únicamente en su interés (pasodos). Cuando esto ocurre, la atracción que debe serbasada en un entendimiento del ministerio, se basaen algo mucho más superficial. Entonces, se corregran riesgo de caer en un mero “llamado emocio-nal”. Siempre es mejor que la atracción vengadespués del entendimiento, utilizándolo como basefirme para esta atracción.

Paso 4 — la atracción. En este paso, ybasándose en su interés y entendimiento delministerio bajo estudio (los dos pasos previos), esteministerio ahora se convierte o no en algo atractivoy llamativo. En otras palabras, a la luz de susestudios, contemplaciones y entendimiento de larealidad de este ministerio, la idea de trabajar enesta área es atractiva o no. Si no es atractiva, si lapersona no siente ninguna atracción hacia esteministerio, a lo mejor no va a seguir contemplándo-lo y estudiándolo. Más bien, es probable que va aabandonar este proceso y regresar al primer paso,donde comienza de nuevo con otro ministerio quecapta su curiosidad. Pero, si la idea de trabajar eneste ministerio sí es atractiva, si de veras esllamativa, entonces esta idea se convierte lenta-mente en un concepto deseable y creíble. Ahora, lapersona comienza a verse a sí misma (en suscontemplaciones) trabajando en este ministerio,cumpliéndolo con éxito y gozo. Reconoce genuina-mente que es posible para él o ella involucrarse enesta actividad y ser feliz.

Usualmente, esta atracción conduce a mayorinterés, que en su turno conduce a más estudios ymayor entendimiento acerca del elemento. Esto essólo normal. Debido a la atracción que siente, lapersona ahora es aun más interesada, y quiereestudiar y entender aun más acerca de este minis-terio. Es, entonces, por esta razón que estos trespasos forman un ciclo en el diagrama. Uno conducea otro, que conduce a otro, que conduce a otro, etc.

¿Por cuánto tiempo se queda en el ciclo? Estovaría de persona en persona, y especialmente varíasegún el grado de compromiso que comienza asentir con respecto a este ministerio. Si sólo sienteun compromiso ligero, es probable que no va apasar mucho tiempo en este ciclo, y pasará alpróximo paso. Pero, si detecta o siente que puede

30

Page 35: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

haber un compromiso más serio aquí, entonces, esprobable que va a pasar más tiempo en el ciclo,para poder entender más profundamente esteministerio antes de proceder al próximo paso.

Así, puede ser en este ciclo de interés, entendi-miento y atracción que la persona por primera vezdetecta la posible existencia de un llamado particu-lar, especial, personal y cautivador con respecto aeste ministerio. Y esto es lógico. Si la persona hasido llevada cautiva para este ministerio, entoncesdebe ser en estudiarlo y entenderlo que comienza apercibir las ramificaciones personales para su vida.Probablemente, todavía es un poquito temprano(dependiendo de dónde está en este proceso deciclos) para declarar la probable existencia de unllamado especial a este ministerio.

Pero, en estos ciclos, si una persona comienzaa sentir una atracción algo fuerte, y tambiéncomienza a sentir un compromiso algo serio coneste ministerio, creo que sí se puede decir que estapersona está “en el camino” hacia un probableministerio bajo un llamado especial. Si no sienteeste compromiso algo serio, pero todavía siente unaatracción, creo que se puede decir que esta personaestá “en el camino” hacia un probable ministeriobajo un llamado más general (es decir, sin sercautivada para este ministerio).

Además, para muchos, es en una etapa tempra-na de este proceso de ciclos cuando por primera vezcomienzan a verbalizar a otros su inquietud acercade este ministerio. Entonces, se puede usar estehecho de verbalizar a otros su interés como ayudaadicional en ubicar a la persona en todo esteproceso.

Paso 5 — la convicción. Cuando una personaha estado en el ciclo de interés, entendimiento yatracción por suficiente tiempo, adquiere suficienteinformación para tomar una decisión con basefirme. La toma de esta decisión muestra suconvicción. Visto desde otra óptica, la persona hallegado al punto en los ciclos donde la atracción quesiente hacia este ministerio ha crecido y crecidohasta llegar a ser un interés firme y fuerte, unaconvicción. Y recuerde, la cantidad de tiempoinvertido en el proceso de los ciclos va a variar depersona en persona, y especialmente según el gradode compromiso que siente. Lo importante aquí noes la cantidad de ciclos que uno ha visto, sino quepermanezca en el proceso de los ciclos hasta quetenga suficiente información para proveer una basesólida para su convicción.

Aquí, en el área de la convicción, hay básica-mente tres posibles respuestas, y cada una es unimportante indicador en cuanto al llamado especial

La

au

top

ista

de l

os

lla

ma

dos

31

Page 36: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

que esta persona posiblemente está recibiendo oreconociendo. Entonces, vamos a analizar este pasoen más detalle, porque es un paso muy importanteen señalar la existencia de un llamado especial.

Basándose en la información adquirida a travésde los ciclos de interés, entendimiento y atracción,la persona ahora opta por una de tres vías (flechasen nuestro diagrama). La primera vía es para losque ya han perdido su interés en este ministerio.La segunda vía es para los que sí están bieninteresados en este ministerio, pero sólo interesa-dos. Y la tercera vía es para los que han sidocautivados para este ministerio.

Analicemos la primera vía, que es representadapor la flecha inferior que dobla hacia la izquierdaen nuestro diagrama. En esta vía se encuentran laspersonas que, después de haber estudiado yentendido bastante bien este ministerio, ahora noencuentran mayor interés en él. Por ejemplo, unapersona en esta vía podría decir algo como “ya quede veras sé qué significa y qué está envuelto entrabajar con los niños de cuatro años de edad en laescuela dominical, no quiero trabajar más en esto.De veras, no me interesa. No es para mí.”

Para esta persona, Dios no le ha dado uninterés serio en este ministerio. O, ella estáignorando un interés que Dios quiere abrir en sucorazón. Cualquier que sea la respuesta aquí, elresultado es igual. Esta persona probablemente vaa regresar al primer paso y comenzar todo elproceso de nuevo, pero ahora con otro ministerioque capta su curiosidad. No evidencia un llamadoespecial a este ministerio. Y ¿qué si esta personaestá “huyendo” de un interés que Dios quieredespertar en ella pero que ella niega reconocer?Entonces, tarde o temprano, este mismo ministeriova a picar otra vez su curiosidad, y ella va acomenzar de nuevo todo este proceso.

En todo esto, favor recordar también lo siguien-te, porque es muy, muy, muy importante. No es laresponsabilidad de la iglesia asignar o hacerllamados. Su responsabilidad es reconocer yconfirmar los llamados que Dios está haciendo o hahecho a la gente. La iglesia también tiene laresponsabilidad de construir un ambiente que esconducente a detectar, recibir y reconocer el llamadode Dios (es decir, esta iglesia se preocupa por tenera su congregación en las condiciones óptimas quevimos en la sección anterior). Pero es Cristo, y no laiglesia, quien lleva cautiva esta hueste de cautivos.

Pasemos ahora a la segunda vía. Esta es la víarepresentada por la flecha recta en el medio deldiagrama (la inferior de las dos flechas que apun-tan hacia la derecha). En esta vía se encuentran laspersonas que, después de haber estudiado y

entendido bastante bien este ministerio, están bieninteresadas, pero sólo interesadas (no estáncautivadas para este ministerio). Cuando unapersona siente así, es un buen señal que él o ellaprobablemente ha encontrado el ministerio en elcual Dios quiere que trabaje ahora, pero bajo unllamado general (un llamado técnico pero consentido general o universal). En otras palabras,Cristo probablemente no ha llevado cautiva a estapersona para este ministerio.

Para esta persona, este ministerio sí va a serdeseable e importante, porque es a través de él queella cumple con su responsabilidad ante estellamado general de Dios. Pero, esta personaprobablemente no va a sentir una atracción muyfuerte hacia este ministerio ni un compromiso muyduradero con él. Para este individuo, este ministe-rio va a ser importante, pero no imperativo uobligatorio. A lo mejor, puede trabajar en otroministerio y ser feliz (y probablemente lo hará). Noes un prisionero en el Señor para este ministerio.Entonces, esta persona no evidencia un llamadoespecial a este ministerio.

Ahora, con el paso del tiempo, esta persona sípuede hacer una transición de esta vía a la víasuperior (la flecha superior), si Dios hace crecer suinterés, su compromiso y su convicción a través deltrabajo en este ministerio. Si esto pasa, estapersona cambia de flechas cuando su convicciónllega a ser tan fuerte que evidencia que Cristo la hallevado cautiva para este ministerio. Sigue hacia lamisma meta (las dos flechas apuntan hacia lamisma dirección). Sigue el mismo rumbo. Peroahora camina con una convicción y compromisomucho más fuertes. Cuando esto pasa, esta personaahora evidencia un llamado especial a este ministe-rio.

Pasemos a la tercera vía. Esta es la vía repre-sentada en nuestro diagrama por la flecha superiorde las dos flechas que apuntan hacia la derecha. Enesta vía, se encuentran las personas que no sóloestán interesadas en este ministerio, sino quetambién han sido cautivadas por Cristo para esteministerio. Siendo que esta es la única flecha queincluye el elemento de ser cautivado por Cristo, ysiendo que este “cautiverio” es un indicadorimportante del llamado particular, especial,personal y cautivador, entonces, esta flecha es laque identifica a la gente que evidencia un llamadoespecial (como el llamado a ser misionero, profeta,evangelista, o pastor y maestro – para citar la listade Efesios 4).

Para la persona que está en esta vía, y usandola ilustración de un llamado misionero, su pensa-miento ya no es “yo puedo ser un misionero.”

32

Page 37: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

Tampoco es “yo quiero ser un misionero.” Comohemos visto, estas son frases que pertenecen mejoral proceso cíclico creado por los pasos de interés,entendimiento y atracción. Más bien, ahora elpensamiento de esta persona es “yo tengo que serun misionero, me es obligatorio.” Este individuo hallegado al punto de reconocer que ha sido llevadocautivo por Cristo y devuelto a la Iglesia paradedicarse a este ministerio. Entonces, dedicar suvida a cualquier otra ocupación, profesión oministerio le parece ridículo e imposible. No puedehacer otra cosa, tiene que ser un misionero. Es un“prisionero en el Señor” para este ministerioparticular. En términos muy sencillos, evidenciahaber recibido y reconocido un llamado especial.

Y parece que cuando una persona con este tipode llamado especial llegue a este quinto paso,normalmente no se vuelve atrás. Tampoco cambiapara la flecha inferior. Es prisionero y no puedecambiar. Ha captado y entendido el llamadoespecial de Dios para su vida, y ha aceptado estellamado y sus ramificaciones. Todavía faltan dospasos más para terminar el proceso completo, peroahora se ha “tomado la decisión” de ser un misio-nero, un profeta, un evangelista, o un pastor ymaestro (para citar la lista de Efesios 4). Favornotar el uso de comillas arriba. De veras, estapersona no está tomando esta decisión. La decisiónfue tomada por Dios desde antes de que nacieraesta persona (según Gálatas 1:15-16). Aquí, lapersona más bien está reconociendo y aceptando ladecisión de Dios.

Permítame una observación más acerca delquinto paso. Aunque el gráfico tiene el ciclo deinterés, entendimiento y atracción (pasos dos, tresy cuatro) ubicado antes de este paso de la convic-ción, no significa que este ciclo termine con el pasocinco. Más bien, el interés, entendimiento yatracción continúa a través del paso de la convic-ción y por lo demás de los dos pasos que todavíaestán por considerar. En el ministerio, pocas vecesllegamos a un punto donde nuestro interés deja deempujarnos hacia mayor entendimiento y atracciónen cuanto a este ministerio. Siempre estamosestudiando y aprendiendo.

Paso 6 — el compromiso. Para la personaque sigue la flecha de un llamado general (la flechainferior de las dos), en este sexto paso se compro-mete seriamente con el ministerio, pero de unamanera revocable, y muchas veces con unaduración específica. Entonces, su convicción estemporal, en cierto sentido. No piensa dedicar suvida a este ministerio. Además, obstáculos, desáni-mos y oposición pueden apagar este compromiso (y

la iglesia debe tener cuidado de mantener estoselementos negativos a un mínimo posible). Ypasados unos años, no es raro ver a esta personabuscar otro ministerio en que trabajar. Ha cumpli-do con la dirección divina para su vida, por estelapso de tiempo, bajo un llamado general.

Al contraste, la persona que está cautivada poreste ministerio (y que sigue la flecha superior, laflecha de un llamado particular, especial, personaly cautivador), siente un compromiso muchísimomás duradero y una convicción muchísima másfirme y profunda. En un sentido muy real, vivepara este ministerio. No considera su vida comovaliosa para sí misma si por sacrificarla puedeterminar esta carrera (el sentimiento de Pablo enHechos 20:24). Entonces, esta persona se compro-mete firma y profundamente con la causa a queDios lo ha llamado. Y su convicción normalmentees tal que supera todo obstáculo, desánimo yoposición. Claro, como cualquier ser humano, estecompromiso puede menguar algo a veces, perosiempre se restaura. Nunca desaparece de formapermanente.

Paso 7 — la acción. Para la persona quesigue la flecha de un llamado general (flechainferior), este último paso tal vez comienza conrecibir algo de preparación y capacitación para suministerio. Pero las expectativas de capacitación ypreparación deben estar acordes a su grado dellamado, compromiso y convicción. No se debeesperar que él tome un curso de tres años deteología para enseñar una clase de la escueladominical por uno o dos años. Y una vez que tienesu capacitación, esta persona participa activamenteen el ministerio con una dedicación seria perotemporal.

Al contraste, para la persona que está cautiva-da para este ministerio (y que sigue la flechasuperior, de un llamado particular, especial,personal y cautivador), este último paso tal vezcomienza con dedicarse a recibir la preparación ycapacitación serias que exige una vida de trabajo eneste ministerio. Otra vez, las expectativas debenestar acordes a su grado de llamado, compromiso yconvicción. Así, con este individuo, se puedeesperar mucho más en cuanto a su dedicación a susestudios. Se puede esperar que dedique el tiemponecesario para capacitarse adecuadamente segúnsus habilidades y las oportunidades existentes.Para un futuro misionero transcultural, esto bienpodría involucrar estudiar un programa decapacitación por dos a cuatro años. Para un futuropastor, esto bien podría involucrar estudiosteológicos por un lapso muy parecido. Pero, debido

33

Page 38: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

al hecho de que está dedicando su vida a esteministerio, apartar estos años no es cosa extrema.Y cuando todo está listo, participa en su ministeriocon una dedicación completa y permanente.

El uso del diagrama “La autopista de losllamados”. Como se puede notar, no es muy difícilanalizar la vida de cualquier miembro de unacongregación por aplicar este diagrama a larealidad de su vida. Sólo hay que preguntar ¿dóndeestá en todo este proceso? Si esta persona estácomunicando públicamente su inquietud o interésen este ministerio, es un buen señal que está, porlo menos, en una de las etapas del ciclo formado porlos pasos dos, tres y cuatro. Si esta persona eviden-cia una convicción seria referente a este ministerio,y también tiene suficiente información (estudio yentendimiento) para formar una base sólida paraesta convicción, es un buen señal que está, por lomenos, en el paso cinco. El grado de compromisosentido (o sólo bien interesado, o cautivado) esnuestro indicador clave que evidencia la existenciao no de un llamado especial. Si Cristo no hacautivado a esta persona para este ministerio, noevidencia un llamado especial. Si evidencia queCristo sí la ha cautivado para este ministerio, síevidencia un llamado especial.

Para facilitar la detección y evaluación de unposible llamado especial, particular, personal ycautivador, se ha desarrollado una hoja especialque se encuentra en el Apéndice “B” de este texto.Esta hoja reúne los ocho elementos que estudiamoscuando vimos la sección sobre las condicionesóptimas para recibir y/o detectar un llamado, y lospresenta como ocho preguntas básicas y fundamen-tales. También incluye el diagrama “La autopistade los llamados” para ayudar en el reconocimientode un posible llamado especial, y para ubicar alpotencial recipiente en todo este “proceso”.

Y, finalmente, favor siempre recordar queaunque este diagrama y estos pasos han sido

aplicados y probados con múltiples personas y envarios contextos, y han resultado (por la gracia deDios) útiles para el reconocimiento y evaluación delllamado especial, esta no es una ciencia cierta.Estamos hablando de personas y de la obra de Diosen sus vidas. Tenemos que siempre recordar que laobra de Dios en la vida de un individuo puedevariar muchísimo de persona en persona. Así, estospasos y el diagrama sólo deben ser aplicados comoguía general o regla general. No debemos buscaraplicarlos con precisión matemática.

Terminamos el capítulo anterior con algunaspreguntas. Queremos contestarlas aquí, a la luz delo que hemos visto en este capítulo.g ¿Quién decide quién debe ser un misionero?Dios decide quién debe ser un misionero, quiéndebe ser apartado y llevado cautivo para esteministerio.g ¿Qué o quién hace que un misionero sea unmisionero? ¿Lo hace el misionero mismo? ¿Lo hacela iglesia local? Lo que hace que un misionero seaun misionero es el hecho de que Cristo lo ha llevadocautivo y lo ha devuelto a la iglesia para estepropósito. Y esta realidad se refleja en su llamadomisionero también. Entonces, Cristo, y no la iglesialocal ni el misionero mismo, hace que un misionerosea un misionero. Aquí podemos agregar tambiénque tampoco son las actividades hechas por elmisionero lo que hace que sea un misionero. Sermisionero es producto de la obra de Cristo en suvida, y sus actividades son fruto o consecuencia deesta obra de Cristo. En otras palabras, él hace loque hace porque es misionero, pero no es misioneroporque hace lo que hace.g ¿Quién determina que esta persona va a ser unmisionero y aquella no? Cristo cautiva a la gentesegún Su sabiduría y soberanía. Cautiva a algunosy a otros no.

Preguntas adicionales

34

Page 39: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

Ahora que hemos renovado, a la luz de laBiblia, nuestra perspectiva del misionero y delllamado misionero, estamos en condiciones deconsiderar y renovar nuestra perspectiva de la obramisionera.

En cuanto a la palabra “obra”, el diccionariosólo nos da una definición general como “resultadodel trabajo o de la acción” y “acción”. La Bibliatambién usa la palabra con una definición generalde “trabajo”, “hecho”, “tarea”, “misión”, “fun-ción”, y “expresión práctica”. Entonces, no pode-mos extraer mucho del significado gramatical de lapalabra. Pero, al unirlo con la palabra “misionera”,y con toda la información que ya hemos vistoacerca del significado de “misionero”, sí podemoslograr una definición más precisa.

La definición de “misionero”. Hasta elmomento, se ha estudiado el significado de lapalabra “misionero” pero no se ha armado ningunadefinición formal. Con lo que hemos visto delllamado especial y del llamado misionero, ahorapodemos presentar la siguiente definición de lapalabra “misionero” como substantivo (gramatical-mente hablando). Su significado adjetival (como en“iglesia misionera”) se basará en este significadodel substantivo (en otras palabras, son actividadesy cualidades relacionadas a lograr la representaciónimplícita en ser un misionero).

Un misionero es un creyente queCristo ha apartado, cautivado ydevuelto preso a la Iglesia paradedicarse a servir como el embaja-dor formal y acreditado de Cristo yde las iglesias locales que lo envían,ofreciéndoles una representaciónvoluntaria, auténtica, genuina yresponsable (incluyendo la sumisióna su autoridad y dirección comoentidades representadas, y el rendircuentas ante ellas por esta repre-sentación), para que, a través de serenviado por ellas (con una autoridad

delegada y un propósito específico)y a través de la representación asílograda, estas entidades representa-das puedan cumplir con las respon-sabilidades que Dios les ha dado conrespecto a la gran comisión.

La definición de “obra misionera”. Ahoraque tenemos nuestra definición formal de “misio-nero”, podemos armar nuestra definición de “obramisionera”. En términos muy sencillos, y según lossignificados de las dos palabras “obra” y “misione-ra”, la obra misionera es el trabajo o la tareaenvuelta en lograr la representación de las entida-des que han enviado al misionero. Pero podemosser aun más precisos aquí, por enfocar algunas“facetas” del concepto de la obra misionera.

La primera faceta son las actividades involu-cradas en la obra misionera. En nuestra definiciónde “misionero”, decimos que se logra esta repre-sentación para que las entidades representadaspuedan cumplir con las responsabilidades que Diosles ha dado con respecto a la gran comisión.Entonces, la gran comisión define el rango deactividades involucradas en la obra misionera.Dentro de poco vamos a estudiar en más detalle lagran comisión, pero aquí podemos resaltar que ellahabla de ir, predicar, testificar, evangelizar,incorporar a los nuevos creyentes en iglesias yenseñarles a guardar todo lo que Cristo nos hamandado. Entonces, toda actividad requerida parair, evangelizar, edificar una iglesia, y enseñar todolo que Cristo nos ha mandado, está incluida en lagran comisión. Así, la gran comisión contemplabásicamente todas las actividades de una iglesia.

La segunda faceta es el campo, lugar o sitiodonde se lleva a cabo las actividades de la obramisionera. Por definición, la obra misionerarequiere el uso de un misionero. Y por definición,este misionero es el embajador de las entidades quelo han enviado. Las representa. Y a través de él,estas entidades representadas logran lo que no leshubiera sido posible sin su embajador. Entonces,por definición, la obra misionera tiene que llevarsea cabo más allá de la esfera actual de influenciaevangélica de esta iglesia. Además, también es

N

Capítulo 4Renovando nuestra perspectiva

de la obra misionera

Definiciones básicas

35

Page 40: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

común llevar a cabo esta obra más allá de la esferaactual de influencia evangélica de toda iglesiaevangélica (“trabajo pionero”).

¿Qué es esta esfera actual de influenciaevangélica? Cada iglesia, a través de sus contactosy los contactos de los miembros de su congregación,genera una “esfera de influencia”. Dentro de estaesfera, hay gente no evangélica que puede seralcanzada por los mismos miembros de esta iglesia,sin tener que saltar grandes barreras. Y no tienenque saltar grandes barreras porque esta gente yaestá “cerca” a esta iglesia y a sus miembros, estádentro de la esfera de influencia evangélica de estaiglesia. Entonces, evangelizar y trabajar con estagente es relativamente fácil (hablando de obstácu-los y barreras). Ahora, si sumamos todas las esferasde influencia evangélica de toda iglesia evangélicaen el mundo, en el momento actual, la gran esferaresultante sería la esfera actual de influenciaevangélica de toda iglesia evangélica.

Pero ¿por qué se ubica esta obra más allá de laesfera de influencia evangélica? Porque dentro deesta esfera, los mismos miembros en las congrega-ciones de estas iglesias pueden y deben llevar acabo el ministerio. Normalmente, no se requiereningún misionero, ningún embajador, para tenerun estudio bíblico a tres cuadras de la iglesia.Normalmente, no se requiere ningún misioneropara evangelizar a los jóvenes, amigos de losjóvenes de la iglesia. Los jóvenes mismos de estaiglesia pueden hacerlo. Más bien, se requiere de unembajador para representar a la iglesia en áreasmás allá del alcance normal de esta iglesia, en áreasdonde ella no puede llegar por sí misma.

Y ¿por qué también es común intentar llevarsea cabo esta obra más allá de la esfera actual deinfluencia evangélica de toda iglesia evangélica?¿Por qué no basta decir simplemente más allá de laesfera evangélica de esta iglesia particular? Porquesin hacer esto, podemos enviar a misioneros atrabajar en otro sitio, pero en la sombra misma deuna iglesia evangélica viable. A menos que hay unamuy buena razón para tener a este misionero allá(por ejemplo, porque está trabajando en fortalecera esta y otras iglesias en su área), estamos gastan-do recursos preciosos para alcanzar a una poblaciónque pudiera haber sido alcanzado con mayorfacilidad por la iglesia de su zona. También,tenemos que recordar que aproximadamente lamitad de la población del mundo (casi 3.500millones de personas) vive más allá de la esfera deinfluencia evangélica de toda iglesia. La únicamanera de alcanzar a esta porción del mundo es através de misioneros que trabajan donde vive estapoblación, más allá de la esfera de influencia

evangélica de toda iglesia.La tercera faceta es el contexto de la obra

misionera. Siendo que requiere el uso de unmisionero, y siendo que está ubicado más allá de laesfera actual de influencia evangélica de la iglesiaenviadora (por lo menos), muchas veces estecontexto va a ser distinto, y hasta radicalmentediferente, del contexto de la iglesia enviadora. Estosignifica que el misionero tendrá que adaptar lapresentación de las verdades bíblicas a esta nuevarealidad. Y esto podría incluir cosas como aprenderotro idioma, aprender acerca de otro sistemareligioso (con sus aspiraciones religiosas – parapoder mostrarles cómo únicamente Cristo puede deveras satisfacer estas aspiraciones), y aprendercómo vivir, comunicar y ser ejemplo viable de undiscípulo de Cristo en este nuevo contexto cultural.

Aquí debemos recordar también que lasdiferencias de contexto no necesariamente siguenlas diferencias y divisiones geográficas. Por ejem-plo, una población al otro lado de la ciudad bienpuede estar dentro de la esfera de influenciaevangélica de una iglesia (porque esta iglesia tienevarias familias en este sector), mientras que unapoblación china a una cuadra de la iglesia puedeestar fuera de la esfera de influencia evangélica deesta iglesia (debido a sus diferencias religiosas,lingüísticas y culturales). Hay varios factores quedeterminan la “cobertura” de la esfera de influen-cia evangélica.

Habiendo visto estas tres facetas de la obramisionera, podemos armar la siguiente definición.

La obra misionera es la comisióndivina e imperativa que tiene laIglesia de evangelizar y hacer discí-pulos, más allá de la esfera actual deinfluencia evangélica, por ir (en lapersona de su representante o emba-jador) a donde esté la gente connecesidades espirituales, por presen-tar el evangelio de una manerapersuasiva y eficaz, por enseñartodo lo que Cristo ha mandado, ypor fundar nuevas iglesias (segúnnecesidad) que apuntan a la evange-lización, al discipulado y a la aplica-ción del mensaje bíblico y de losprincipios bíblicos al contexto socio-cultural particular de esta nuevaiglesia, y más allá.

Cuando esta actividad involucra trabajar encontextos culturales distintos al contexto originaldel misionero, tenemos una forma especial de obramisionera, la obra misionera transcultural.

36

Page 41: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

Hemos visto que la gran comisión define elrango de actividades involucradas en la obramisionera. El misionero está enviado para que lasiglesias enviadoras, a través de su representación,puedan cumplir con su responsabilidad ante estagran comisión. Pero, ¿cuáles son estas actividades?

Para contestar esta pregunta, tenemos queestudiar los textos de la gran comisión. Se encuen-tra un relato de esta comisión en cada uno de loscuatro evangelios y en el libro de los Hechos. Cadarelato presenta la misma comisión, pero enfocandodiferentes elementos. A continuación se presentanestos cinco textos, con un breve análisis de lo queel texto tiene que decir referente a las actividadesinvolucradas en la obra misionera.

Mateo 28:18-20Y acercándose Jesús, les habló, diciendo:Toda autoridad me ha sido dada en elcielo y en la tierra. Id, pues, y haceddiscípulos de todas las naciones, bauti-zándolos en el nombre del Padre y delHijo y del Espíritu Santo; enseñándoles aguardar todo lo que os he mandado; y heaquí, yo estoy con vosotros todos los días,hasta el fin del mundo.

De los cinco textos de la gran comisión, Mateoarchiva la descripción más detallada de las activida-des envueltas en llevarla a cabo. Gramaticalmentehablando, estos versículos usan un imperativoprincipal y tres gerundios (o dos gerundios y ungerundio compuesto) para describir las actividadesasociadas al cumplimiento de esta comisión.

El imperativo principal es “haced discípulos detodas las naciones.” Este es el enfoque principal enestos versículos. La Iglesia tiene que hacer discípu-los. No basta simplemente evangelizar, sino quehay que continuar hacia la madurez cristiana. Todocreyente debe llegar a ser un discípulo íntegro deJesucristo. Tal vez por esta razón el mensaje deestos versículos incluye toda el área de la vidacristiana y la madurez cristiana. Y la Iglesiatambién tiene que hacer estos discípulos de todaslas naciones. No basta hacerlos sólo de su propiaetnia.

Los tres gerundios que describen las activida-des asociadas a hacer discípulos de todas lasnaciones son: habiendo ido, bautizando, y enseñan-do. Es como si estos versículos hubieran dicho“haced discípulos de todas las naciones, yendo,bautizando y enseñando.” Estas son las tres sub

actividades que enfocan el logro de la meta princi-pal de hacer discípulos de todas las naciones.

El primer gerundio, habiendo ido, se traduceen estos versículos con la fuerza del imperativo“id.” Y cobra la fuerza de un imperativo debido aque describe el trasfondo necesario para lograr elimperativo principal. En otras palabras, el logro delimperativo discipulador presupone la actividad deir. Sin ir a donde está la gente, es imposible hacerdiscípulos de ellos. Así, este primer gerundio enfocala actividad geográfica necesaria para hacerdiscípulos de todas las naciones.

El segundo gerundio es “bautizándolos en elnombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.”Con este gerundio se enfoca la muerte del viejohombre y la resurrección de una criatura nuevaque ocurre cuando alguien cree en Jesús. Tambiénse enfoca la identificación pública con la causa deDios trino y con Su Iglesia. De este modo, estegerundio refiere a ambas la evangelización y laincorporación de creyentes en la Iglesia de Jesucris-to (y por así también en la iglesia local). Estas dosforman la base (la salvación y la regeneración) y elámbito (la Iglesia de Jesucristo) necesarios parahacer discípulos de todas las naciones.

El último gerundio es “enseñándoles a guardartodo lo que os he mandado.” Con este gerundio seenfocan la actividad de instruir a los creyentes y elcontenido de esta instrucción (todo lo que Cristonos ha mandado). En cuanto al contenido, todoaspecto de la vida cristiana está incluido en estadescripción. Así, este gerundio apunta a la ense-ñanza o la instrucción.

Estas tres actividades (de ir, bautizar y ense-ñar) son todas necesarias si se va a hacer discípulosde todas las naciones (el mandato central). Y favornotar que están en su orden cronológico. Primera-mente hay que ir a donde estén, segundo hay queevangelizar e incorporarlos en la Iglesia, y en tercerlugar hay que enseñarles. No se puede evangelizaro incorporar a una persona que no ha sido geográfi-camente alcanzada, y no se puede de veras instruiren los caminos del Señor a una persona que notiene una relación personal con Él. Son los trespasos cronológicos del proceso de hacer discípulos.

Marcos 16:15Y les dijo: Id por todo el mundo y predi-cad el evangelio a toda criatura.

En su evangelio, Marcos tiene la tendencia deasentar cosas de una forma muy concisa y abrevia-da. Esto ocurre aquí también con su archivo de lagran comisión. Tal como en el texto de Mateo, hayun solo imperativo aquí: “predicad”. “Id”, otra vez,

La gran comisión

37

Page 42: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

es un gerundio compuesto (“habiendo ido”). Cobrala fuerza de un imperativo, pero no es el enfoquedel versículo. La actividad central aquí es predicar.La Iglesia tiene que proclamar, anunciar, publicarel mensaje del evangelio a todo ser humano.

Lucas 24:46-49Y les dijo: Así está escrito, que el Cristopadeciera y resucitara de entre los muer-tos al tercer día; y que en su nombre sepredicara el arrepentimiento para elperdón de los pecados a todas las nacio-nes, comenzando desde Jerusalén. Voso-tros sois testigos de estas cosas. Y heaquí, yo enviaré sobre vosotros la prome-sa de mi Padre; pero vosotros, permane-ced en la ciudad hasta que seáis investi-dos con poder de lo alto.

En este texto, Lucas enfoca dos actividades:predicar y ser testigo. Hay que anunciar, proclamarel mensaje del arrepentimiento para el perdón delpecado. Y hay que ser testigo de la muerte yresurrección de Jesucristo y del arrepentimiento yperdón. Hay que testificar de lo que Cristo hahecho en nosotros y para nosotros.

Juan 20:21Jesús entonces les dijo otra vez: Paz avosotros; como el Padre me ha enviado,así también yo os envío.

El texto de Juan es otra presentación muyresumida del concepto de la gran comisión. Comotal, nos habla de ser un enviado, de ser un repre-sentante. Entonces, la actividad enfocada aquí es lade ser enviado por Jesucristo.

Hechos 1:8Pero recibiréis poder cuando el EspírituSanto venga sobre vosotros; y me seréistestigos en Jerusalén, en toda Judea ySamaria, y hasta los confines de la tierra.

Esta porción nota una sola actividad, la de sertestigo. Para llevar a cabo la tarea de la grancomisión, debemos ser testigos de Jesucristo.Debemos dar testimonio de lo que Él ha hecho ennuestra vida.

Resumen de estas actividades. Hemos vistoque la gran comisión define el rango de actividades

involucradas en la obra misionera. Y hemosanalizado los diferentes textos de la gran comisión.Entonces, ahora podemos resumir lo que hemosdescubierto con respecto a las actividades requeri-das por esta comisión. Para lograr la gran comi-sión, tenemos que cumplir con lo siguiente.g Hacer discípulos de todas las naciones. Estafrase de Mateo resume, de una forma bastanteconcisa, la principal meta general de la obramisionera.g Ir a donde está la gente con necesidad espiritual.No debemos esperar que esta gente venga anosotros. Nos toca ir a ellos.g Evangelizar. Debemos persuadir a esta gente aver su necesidad espiritual, y mostrarles cómoJesucristo es la única respuesta verdadera a estanecesidad. g Ser testigos de Jesucristo. Necesitamos comuni-car lo que Cristo ha hecho en nuestras vidas, cómoÉl ha resuelto nuestra necesidad espiritual. g Proclamar el arrepentimiento para el perdón delos pecados. Tenemos que anunciar que en CristoJesús, y a través del arrepentimiento, hay perdónpara nuestros pecados.g Incorporar a los nuevos creyentes en una buenaiglesia evangélica. Esta será el ámbito dentro deque se lleva a cabo una importante parte de suenseñanza y discipulado.g Predicar y anunciar todo lo que Cristo nos hamandado. Debemos predicar y anunciar la Bibliaen su totalidad.g Enseñarles a guardar todo lo que Cristo nos haenseñado. Esta sola frase resume toda el área deldiscipulado.g Servir como embajadores enviados con autori-dad y con un propósito específico. Jesucristo nos haenviado. Y cuando hay iglesias locales envueltas enel proceso, ellas también han enviado a sus embaja-dores.g Fundar nuevas iglesias. Cuando las actividadescontempladas aquí requieren la fundación denuevas iglesias para estos nuevos creyentes (y estoes casi obligatorio cuando estamos trabajandodonde no hay iglesias evangélicas, más allá de laesfera de influencia evangélica total), tenemos quetambién fundar estas iglesias.

Como se puede ver, hay un énfasis bastantefuerte en la evangelización y en el discipulado. Laevangelización, y los nuevos creyentes que ellaproduce, proveen la base para todo lo demás. Y eldiscipulado es todo lo que se edifica sobre esta base.

Géneros o áreas de actividades. Como sepuede ver, las actividades contempladas por la grancomisión cubren casi todas las actividades de una

Actividades básicasen la obra misionera

38

Page 43: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

Las actividades dentro de una iglesia local

iglesia. ¿Cuál actividad de una iglesia no cabría enla frase “enseñarles a guardar todo lo que Cristonos ha mandado”? Así, la gran comisión implica unenorme rango de actividades. Pero, ¿no hay unamanera sencilla de referir a estas actividades conalgo de precisión, pero sin armar una lista muyextensa? Sí, creo que hay una manera. Parece quetodas las actividades contempladas por la grancomisión tienden a agruparse bajo cinco divisionesgenerales. Entonces, estas divisiones forman cincogéneros o áreas de actividades dentro de la iglesialocal. Por enfocar a estas actividades así (usandoestas divisiones), creo que nos sería más fácilconceptualizar su aplicación dentro del cumpli-miento de la gran comisión.

El primer género o área de actividades es laadoración. Esta división adjunta las actividadesque honran y reverencian a Dios (como la adora-ción en Apocalipsis 4:10) y las actividades quedeclaran Su gloria y alabanza (como en 1ª de Pedro2:9 y Salmo 19:1). Técnicamente hablando, estasactividades de veras son adoración y glorificación,pero las agrupamos juntos bajo el título de“adoración” para poder hacer referencia a ellas conuna sola palabra.

El segundo género o área de actividades es laedificación. En esta división se agrupan lasactividades que apuntan al fortalecimiento,crecimiento y “construcción” de los creyentes.Especialmente importantes aquí son las actividadesque apuntan al logro del conocimiento pleno delHijo de Dios. Necesitamos creyentes fuertes,maduros e inteligentes. Efesios 4:11-16, 29 y 1ª aTesalonicenses 5:11 son algunos de los versículosque hablan de la edificación.

El tercer tipo de actividades es la comunión.Aquí agrupamos las actividades que enfocan elcompartimiento y el compañerismo entre loshermanos. Son actividades que resaltan nuestrarelación como familia de la fe. Tenemos muchascosas en común con nuestros hermanos (el mismoSeñor, la misma fe, el mismo Espíritu, la mismaesperanza, el mismo bautismo, el mismo Dios yPadre), y todo esto nos une como familia y nosempuja a preocuparnos los unos por los otros.Porciones bíblicas que hablan de la comuniónincluyen Juan 17:21; Gálatas 6:10; Efesios 4:4-6; 1ªde Juan 1:7 y 4:7-11; y la carta a los Filipenses.

El cuarto género o área de actividades es elevangelismo. Esta división reúne las actividadesque apuntan a la comunicación persuasiva de lasbuenas nuevas acerca de lo que Dios ha hecho enCristo. Entonces, aquí se encuentran testificar,predicar y evangelizar. Versículos que hablanacerca de este género de actividad incluyen Marcos

16:15; Lucas 24:46-48; Juan 3:16; Hechos 1:8;Romanos 10:14-15; y 2ª a Corintios 5:14-6:2.

El último tipo de actividades es el servicio alprójimo. Esta división adjunta todas las activida-des que la iglesia hace y que manifiestan, entérminos concretos y visibles, el amor de Dios haciala humanidad. En términos muy sencillos, es hacerbien a todos, especialmente a los de la familia de lafe (Gálatas 6:10). Otros versículos que hablan delservicio al prójimo o de compasión hacia el prójimoincluyen Mateo 14:14; 20:34; Marcos 6:34; 8:2; yLucas 7:13.

Entonces, estos son los cinco géneros o áreas deactividades: adoración, edificación, comunión,evangelismo y servicio. Entre ellos, creo que sepuede clasificar toda actividad de la iglesia. Pero,dentro de la iglesia no sólo tenemos estas divisionesde actividades, sino que también tenemos otrasdivisiones hechas por otros factores.

El impacto de la edad del practicante.Cada uno de estos cinco géneros o áreas de activi-dades tiene ahora que ser subdividida según la edaddel practicante. Por ejemplo, la adoración hechapor los adultos es distinta a la adoración hecha porlos niños. La edificación de los jóvenes es distintaa la de los ancianos. La comunión ente los niños esuna actividad muy distinta a la comunión entre losjóvenes. Y así podríamos progresar por toda la lista.Las actividades de la iglesia se adaptan a la edaddel practicante.

Entonces, podemos diagramar las actividadesdentro de una iglesia local según el gráfico acontinuación. Cada columna vertical representauno de los géneros de actividades. Cada columna

Género de actividad

Niños

Jóvenes

Adultos

Ancianos

Ed

ificació

n

Ad

ora

ció

n

Co

mu

nió

n

Eva

ng

elis

mo

Se

rvic

io

La iglesia mismaGrupo

Contexto

Hacer discípulos

39

Page 44: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

Contextos y murallas

horizontal representa grupos de la congregación,divididos según sus edades y madurez. Parasimplificar el gráfico, sólo notamos cuatro grupos:niños, jóvenes, adultos y ancianos. Así, una iglesiatiene actividades particulares que enfocan laadoración por parte de los niños, los jóvenes, losadultos y los ancianos. Ofrece actividades deedificación que apuntan a cada uno de estos cuatrogrupos. Tiene actividades de comunión para cadagrupo. Arma actividades de evangelismo cónsonascon la edad del grupo que hace la evangelización ycónsonas también con la edad del grupo que va aser evangelizado. Y ofrece actividades de servicio alprójimo que permiten a cada grupo ministrar segúnsus capacidades y habilidades. Todas estas activida-des se llevan a cabo dentro de la misma iglesia, yforman parte del proceso de hacer discípulos de losmiembros de esta congregación.

Aunque el gráfico anterior es interesante eilustra varias verdades acerca del discipulado en laiglesia local, y acerca de los ministerios y activida-des incluidas en este discipulado, el gráfico tambiénes incompleto. ¿Por qué? Porque no toma en cuentaningún contexto más allá de las paredes de estaiglesia y los contextos de su congregación. Pero, ennuestra definición de la obra misionera, decimosque esta obra es la comisión divina e imperativaque tiene la Iglesia de evangelizar y hacer discípu-los, más allá de la esfera actual de influenciaevangélica. La última porción de esta frase resaltael hecho de que este gráfico es incompleto.

En pensar en el ministerio de la iglesia local,incluyendo sus contribuciones hacia el cumplimien-to de la gran comisión, tenemos que también tomaren cuenta que existen barreras que enfrentamoscuando comenzamos a extendernos más allá de lascuatro paredes de nuestra iglesia. Y estas barrerasvan a formar nuevos contextos en que debemosministrar. Ahora, aquí no estamos hablando debarreras espirituales de oposición satánica (aunqueseguramente existen). Más bien, estamos hablandode barreras humanas (sociológicas y religiosas - dereligiones humanas) que obstaculizan la comunica-ción del mensaje, la evangelización y el discipulado.

La interacción de estas barreras con la congre-gación de esta iglesia forma cuatro distintoscontextos generales, cada uno siendo el producto deuna o más barreras. Estos cuatro contextos puedenser vistos como círculos concéntricos alrededor dela iglesia local, cada uno incrementando más y másla distancia entre esta iglesia y la población quevive en este contexto. Y entre cada contexto se

encuentra una muralla compuesta de una o másbarreras. Mientras más lejos de la iglesia, más altala muralla y más barreras contiene. Todo esto serepresenta en el gráfico arriba. Favor notar queporciones de dos murallas están “abiertas” paraque el lector pueda ver los contextos y las murallasinferiores adentro. En la realidad, estas murallasestarían completas, sin estas “ventanas”.

El contexto número uno es el contexto de estaiglesia misma. Alrededor de este contexto seencuentra una muralla no muy alta, y más allá deella se encuentra el contexto número dos. Si laiglesia quiere ministrar en el contexto número dos,tiene que superar esta barrera o muralla. Elcontexto número dos está circunscrito por unasegunda muralla, más alta que la primera, y másallá de esta segunda muralla se encuentra elcontexto número tres. Ahora, si esta iglesia deseaministrar en el contexto número tres, tiene quesuperar dos murallas para llegar allá. Y estecontexto también está circunscrito por todavía otramuralla aun más alta que las primeras dos, y fuerade esta tercera muralla se encuentra el contextonúmero cuatro. Si esta iglesia quiere trabajar en elcontexto número cuatro, tiene que superar tresmurallas para llegar a la gente que vive allá.

Contexto 1 – el contexto de la iglesiamisma. Ahora, ¿qué significan todas estas mura-llas y contextos? ¿Qué podemos aprender de ellos?Comencemos con el contexto número uno, ubicadodentro de la muralla más pequeña. Este es elcontexto más cercano a esta iglesia. De hecho, es elcontexto mismo de esta iglesia, formado por estaiglesia y toda su congregación. Entonces, llamamosa este contexto “el contexto de la iglesia misma”.Los miembros de esta iglesia sienten muchassimilitudes con este contexto. Sienten similitudesreligiosas porque en este contexto todos practicanla misma religión y comparten las mismas creen-cias básicas. Sienten similitudes lingüísticas porquetodos en este contexto hablan el mismo idioma.

Contextos

4321

Barreras y contextos

40

Page 45: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

Libertad de movimiento dentro del contexto de la iglesia Facilidad de penetrar el contexto cercano

Sienten también similitudes geográficas porquetodos estos miembros viven en relativa proximidadgeográfica (todos básicamente viven en la mismaárea). Y sienten similitudes culturales porque eneste contexto todos comparten la misma culturabásica.

Entonces, dentro del contexto número uno,esta iglesia no percibe ni siente barreras humanasprincipales entre el grupo. El grupo es, en gransentido, homogéneo. Esto significa que esta iglesiapuede “mover” o ministrar dentro de este contextocon mucha libertad. Ella conoce el contexto muybien, porque es su propio contexto. Puede interpre-tar correctamente las reacciones de la gente.Anticipa, sin mucha dificultad, problemas ypreguntas. Puede presentar el mensaje del evange-lio de una manera pertinente y persuasiva paraeste contexto. Sabe cómo mejor lograr el discipula-do en este contexto. En breve, en este contexto sabecómo lograr los cinco géneros de actividades quehemos visto, a través de los grupos de diferentesedades. Como demuestra el gráfico arriba, estaiglesia está en su casa, con mucha libertad paramover y trabajar. No hay barreras significantes quetiene que superar.

Contexto 2 – el contexto cercano. Pasemosahora al contexto número dos, más allá de laprimera muralla. Referimos a este contexto como“el contexto cercano”, porque es él que vieneinmediatamente después del contexto de la iglesiamisma. Es el contexto cerca a la iglesia, separadaúnicamente por una muralla pequeña. Los miem-bros de esta congregación sienten muchas similitu-des con los que viven en este contexto cercano. A lomejor, hay similitudes lingüísticas porque todoshablan el mismo idioma. Hay similitudes geográfi-cas porque todos viven en relativa proximidad. Y

hay similitudes culturales porque todos compartenla misma cultura básica. Entonces, la única barreraprincipal entre esta iglesia y el ministerio entre losque viven en este contexto cercano es la barrerareligiosa (representada por la muralla pequeña).Los miembros de la iglesia son creyentes, y elmiembro común y corriente del contexto cercanono es creyente. Pero aun así, debido a su proximi-dad geográfica, lingüística y cultural, los miembrosde esta iglesia entienden mucho del contextoreligioso de la gente que vive en el contextocercano. Entienden sus aspiraciones, su búsquedaespiritual, y sus necesidades (recuerde, muchos deestos miembros formaron parte de este contextoantes de aceptar a Jesús). Así, también entiendenmucho acerca de cómo presentar el evangelio eneste contexto de una manera persuasiva y pertinen-te.

Entonces, es con relativa facilidad que estaiglesia puede cruzar esta muralla y ministrar eneste contexto cercano (como demuestra el gráficoarriba). Claro, ella tendrá que reconocer y entenderlas diferencias religiosas entre ella y la gente deeste contexto, y tendrá que tomarlas en cuentacuando ministra. Pero esto, de veras, no es muydifícil para ella.

Contexto 3 – el contexto parecido. Ahoraanalicemos el contexto número tres, más allá de lasegunda muralla. Llamamos a este contexto “elcontexto parecido”, porque es un contexto no tancercano a esta iglesia, pero tampoco no muy lejos.Es parecido al contexto de esta iglesia. En estetercer contexto, hay limitadas similitudes religio-sas, lingüísticas, geográficas y culturales. La gentede este contexto tiene ciertas cosas en común conlos miembros de esta congregación, pero tambiéntiene ciertas diferencias importantes. Y estas

41

Page 46: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

Superando la 3ª muralla para pasar al contexto diferenteEstudio de la 2ª muralla para pasar al contexto parecido

diferencias forman la muralla que separa elcontexto cercano del contexto parecido. Como sepuede ver en los gráficos, esta muralla es más altaque la primera, porque representa más diferencias.

En la segunda muralla, las barreras a superartienden a ser la barrera religiosa más una barreraprincipal adicional (puede ser geográfica, lingüísti-ca o cultural). Por ejemplo, cuando una iglesiafunda a otra iglesia en otra porción de su país,normalmente cruce dos barreras principales: lareligiosa (está trabajando, inicialmente, con genteno creyente) y la geográfica (está trabajando en unaregión lejos de esta iglesia). O, cuando una iglesiaabre un culto para otro grupo étnico (por ejemplo,entre los chinos), puede ser un ejemplo de trabajaren un contexto parecido si hay sólo dos barrerasprincipales entre esta iglesia y este grupo (porejemplo, la barrera religiosa y la barrera cultural).Pero, si hay más de dos barreras principales, esbien posible que este ministerio cabría bajo elpróximo contexto en la lista.

Entonces, cuando esta iglesia llega a estasegunda muralla, no la puede saltar tan fácilmentecomo hizo con la primera. Siendo que esta segundamuralla es más alta, requiere que esta iglesia sedetenga para estudiarla y determinar qué tiene quehacer para ministrar efectivamente entre lapoblación del contexto parecido. Esta muralla va arequerir adaptaciones mayores para lograr unacontextualización saludable de los ministerios deesta iglesia. Tal vez va a requerir que esta iglesiaenvíe a alguien a este lugar (si es una regiónlejana). Tal vez va a requerir que esta iglesiaestudie y entienda otra religión y la búsquedareligiosa de otra gente para poder presentar aJesucristo como la única respuesta verdadera paraesta búsqueda (si es otro grupo religioso como los

budistas, hindúes o musulmanes). Cualquier quesea la diferencia, esta muralla requiere más análisisy esfuerzo para superarla.

Contexto 4 – el contexto diferente. Y ahorallegamos al cuarto y último contexto, el contextomás lejos de esta iglesia, más allá de la terceramuralla. Siendo que este contexto es tan lejos, tandistante y tan foráneo, forma un contexto muydiferente al contexto de esta iglesia. Así, lo llama-mos “el contexto diferente”. En este cuarto contex-to, se encuentran pocas similitudes religiosas,lingüísticas, geográficas y culturales. La gente quevive aquí sigue a otra religión, habla otro idioma,vive en otro continente, y/o tiene una cultura muydiferente. Un ejemplo de este contexto podría serun ministerio entre los chinos que viven en lamisma ciudad de esta iglesia local, pero que tienenuna religión china, una cultura china, y hablanchino. Otro ejemplo podría ser un ministerio entrelos japoneses que viven en Japón (tienen unareligión japonesa, una cultura japonesa, hablanjaponés y viven bien lejos de esta iglesia). Así, lasbarreras principales aquí, representadas por latercera muralla, son tres o más: la barrera religiosamás un mínimo de dos adicionales como geografía,idioma, cultura, etc. Y, mientras más barreras, másalta la muralla.

¿Qué hace la iglesia local al llegar a esta terceramuralla? Es casi tan alta que ella necesita unaescalera para poder ver por encima de ella. Enton-ces, ¿qué hace? ¿Cuelga los guantes? ¿Se da porvencida? De ninguna manera. Si Dios está llaman-do a esta iglesia a ministrar en este contexto (y ¿noes esto lo que tenemos en la gran comisión?),entonces, Dios va a hacer posible este ministerio.Pero, esta iglesia tiene que estudiar y contemplar

42

Page 47: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

las barreras que componen esta muralla y separana esta iglesia de este cuarto contexto. Esta iglesiatiene que ver más allá de esta muralla, y ver lagente de este contexto, con sus inmensas necesida-des espirituales. Esta iglesia tiene que adaptar ycontextualizar sus ministerios para que seanpertinentes e inteligibles en este contexto. Y estaiglesia tiene que escoger a su misionero, su embaja-dor, para ir en su lugar, para que a través de larepresentación lograda, ella pueda cumplir con suresponsabilidad ante la gran comisión.

Una actividad no opcional. Ahora, habiendovisto todo esto, tenemos que recordar una cosamás. Tenemos que recordar que nada de esto esopcional para esta iglesia. La gran comisión exigeque toda y cada iglesia trabaje (de una manera uotra) en cada uno de estos cuatro contextos. Esto esir y hacer discípulos de todas las naciones, bauti-zándolos y enseñandoles a guardar todo lo queCristo nos ha mandado. No hay otra alternativa.No hay ningún plan “B”. Y no hay manera fácil dehacerlo sin bregar con cada una de estas murallasy con la realidad distinta de cada uno de estoscontextos.

Ya que hemos visto los cuatro contextos para elministerio de la iglesia, y renovado nuestra pers-pectiva por haber visto esta realidad, ahora pode-mos corregir el gráfico incompleto que vimos antesreferente a los cinco géneros de ministerios y losdiferentes grupos de edades. De veras, esta

corrección no involucra tanto cambiar la informa-ción allá anotada, sino ampliarla por agregar lostres contextos que faltaban. El gráfico abajodemuestra estos cambios. Titulamos este gráfico“El cubo de los ministerios” porque demuestra lastres “dimensiones” que deben tener los ministeriosde la iglesia local. El eje horizontal de estas tresdimensiones son los géneros de actividades. El ejevertical son los subgrupos de la congregación,dividida según edades y madurez. Y el eje diagonalson los cuatro contextos en que la iglesia debedesarrollar sus ministerios.

Primera fila: contexto de la iglesiamisma. Así, en la primera fila de columnas en estecubo (la fila más cercana al observador), tenemosrepresentados todos los ministerios de esta iglesiaque tienen que ver con el contexto de la iglesiamisma (es decir, el seno de esta iglesia). Aquí, laiglesia ofrece oportunidades (según la edad ymadurez del grupo) a los miembros de su congre-gación a involucrarse en las actividades de adora-ción, edificación, comunión, evangelismo y servicioal prójimo, dentro del contexto de esta iglesiamisma.

Segunda fila: contexto cercano. En lasegunda fila de columnas (hacia atrás), tenemosrepresentados todos los ministerios de esta iglesiaque tienen que ver con el contexto cercano a ella.Otra vez, tenemos estas actividades divididas segúngénero y según edad o madurez. Pero ahora, estánadaptadas a la realidad del contexto cercano. Aquí,la iglesia ofrece actividades de adoración, peroadaptadas a la realidad de las personas que estáncerca pero no dentro del contexto de esta iglesiamisma. En esta fila, la iglesia también ofreceactividades de edificación (por ejemplo, estudiosbíblicos) para este mismo grupo cercano. Aquí, enesta fila, esta iglesia ofrece actividades de comuniónpara los miembros de este contexto cercano.Además, es en esta fila que esta iglesia ofreceactividades de evangelismo que apunta a la realidadde este contexto cercano (es decir, evangelismo quees pertinente e inteligible dentro de este contexto).Y aquí, en esta fila, esta iglesia ofrece oportunida-des de servir a la población que vive en estecontexto cercano (por ejemplo, una clínica, asesoríalegal, ayuda comunitaria, comida, ropa, reparacio-nes de casas, etc.).

Básicamente, en esta segunda fila, esta iglesiaestá cumpliendo sus actividades como iglesia, perodentro del contexto cercano. Esta iglesia estáextendiéndose a este contexto. Siendo que elcontexto es cercano y no tan distinto a la realidadEl cubo de los ministerios – completando las actividades

Diferente

El “cubo de los ministerios”

Hacer discípulosde todas las naciones

Género de actividad

Se

rvic

io

Eva

ng

elis

mo

Co

mu

nió

n

Ed

ificació

n

Ad

ora

ció

n

Niños

Jóvenes

Adultos

La iglesia mismaCercano

Parecido

Ancianos

ContextoGrupo

43

Page 48: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

del contexto de esta iglesia misma, es probable queestos ministerios o actividades se parecerán muchoa estos mismos géneros de actividades hechos conestos mismos grupos de edad o madurez, en elcontexto de la iglesia misma. En otras palabras, laadoración en este contexto cercano no será tandiferente que la adoración en el contexto de estaiglesia misma. Un estudio bíblico en este contextocercano no será tan diferente, tampoco. Y así contodas las otras actividades.

Tercera fila: contexto parecido. En latercera fila de columnas (hacia atrás), tenemosrepresentados todos los ministerios de esta iglesiaque tienen que ver con el contexto parecido. Este esel contexto donde hay limitadas similitudesreligiosas, lingüísticas, geográficas y culturales conla realidad y contexto de esta iglesia misma.Entonces, en esta fila, tenemos estas actividades deesta iglesia divididas según género y según edad omadurez. Pero ahora están apuntadas a estecontexto parecido. Están adaptadas a la realidad deeste contexto. Son actividades pertinentes a estecontexto e inteligibles dentro de él. Aquí, la iglesiaofrece actividades de adoración, pero adaptadas a larealidad de esta gente (su idioma, su ubicacióngeográfica, su cultura o personalidad, etc.). Laiglesia también ofrece actividades de edificaciónadaptadas a esta realidad distinta. Ofrece comu-nión, pero según la realidad de este contexto. Haceevangelismo, pero adaptado al contexto particular.Y lleva a cabo el servicio al prójimo, pero tambiénadaptado a la realidad de este contexto parecidopero a la vez diferente.

Básicamente, en esta tercera fila, esta iglesiaestá cumpliendo sus actividades como iglesia, perodentro de un contexto más allá del contextocercano. Aquí, esta iglesia está extendiéndose a uncontexto algo diferente. Está cumpliendo estasactividades en un contexto que sólo tiene limitadassimilitudes con su propia realidad como iglesia. Así,se requiere mayor adaptación y ajuste en todasestas actividades. Y si no se logran estas adaptacio-nes y ajustes, esta iglesia corre gran riesgo deofrecer actividades que carecen de pertinencia y/osentido dentro de este contexto parecido. Entonces,estas actividades en este contexto se parecerán algodistintas a estos mismos géneros de actividadeshechos con estos mismos grupos de edad o madu-rez, en el contexto de la iglesia misma. Esto se debea las barreras y la “distancia” que separan a larealidad de esta iglesia y la realidad de este contex-to. Y, cuando esta “distancia” es suficientementegrande (y aquí no estamos hablando solamente dela distancia geográfica, aunque sí figura también),

esta iglesia tiene que pensar en usar embajadoresen el logro de esta extensión de sí misma a estecontexto.

Cuarta fila: contexto diferente. Y en lacuarta y última fila de columnas, tenemos repre-sentados todos los ministerios de esta iglesia quetienen que ver con el contexto diferente. Este es elcontexto donde hay pocas (y muchas veces, muypocas) similitudes religiosas, lingüísticas, geográfi-cas y culturales con la realidad y contexto de estaiglesia misma. Otra vez, en esta fila, tenemos estasactividades divididas según género y según edad omadurez.

Pero alguien podría preguntar ¿por quétenemos todos los géneros de actividades en estacuarta fila? ¿Por qué tenemos todas las divisionesde edades y madurez? ¿Por qué tenemos tantasactividades en esta fila? Esta es una fila bien lejos,y difícil y costosa con que trabajar. ¿Por qué todoeste paquete? Porque estamos haciendo discípulosde todas las naciones, y no sólo evangelizando atodas las naciones. Queremos creyentes, sí, peroqueremos creyentes maduros, capaces de continuartodo este proceso, junto con nosotros, en aun otroslugares. En otras palabras, estamos fundandoiglesias en este contexto, y las necesidades genéricasde su realidad no son tan diferentes de las necesi-dades de nuestra realidad. Ellos también tienen quepracticar la adoración, la edificación, la comunión,el evangelismo y el servicio al prójimo. Y tienen quehacer sus adaptaciones a sus divisiones de edad ymadurez. Sin lograr todo esto, no tendremos unaiglesia íntegra en este contexto. Claro, para facilitaresta obra, podemos y debemos unirnos a otrasiglesias para lograr esta actividad total, perotambién tenemos que darnos cuenta de quetenemos que lograr esta actividad total.

Entonces, aquí, en esta cuarta fila, esta iglesiacumple con estos cinco géneros de actividades entreestos grupos básicos de edad y madurez, pero ahoraapuntando estas actividades al contexto diferente.Aquí, ella adapta estas actividades a una realidadbastante diferente, y muchas veces, muy diferente.Y por hacer esto, ella presenta actividades perti-nentes a este contexto e inteligibles dentro de él.Aquí, esta iglesia ofrece actividades de adoración,pero de adoración verdaderamente bíblica ypertinente a este contexto (que va a variar muchísi-mo del contexto de esta iglesia). Aquí, esta iglesiaofrece actividades de edificación verdaderamentebíblica y pertinente a este contexto. Ofrece comuniónverdaderamente cristiana y pertinente a estecontexto. Hace evangelismo verdaderamenteevangélico, pero también persuasivo e inteligible,

44

Page 49: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

pertinente a este contexto. Y lleva a cabo el servicioverdaderamente cristiano al prójimo, pero tambiénpertinente a este contexto.

En el párrafo anterior, se hizo mucho énfasisen las adaptaciones necesarias para que estasactividades sean pertinentes al contexto diferente.Y esto sólo tiene sentido. En esta cuarta fila, estaiglesia básicamente está cumpliendo sus activida-des como iglesia, en este contexto. Está formandouna iglesia de este contexto, una iglesia quepertenece a este contexto. Pero, con todo esto,¿estamos diciendo que el contexto va a determinarlas actividades de esta iglesia? ¿Qué de contextospecaminosos donde no podemos adaptar ciertoselementos? Por esta razón se dijo que estas activi-dades son verdaderamente bíblicas y cristianas ypertinentes. Primero, tienen que ser actividadesverdaderamente bíblicas y cristianas. Después, sinquitar ni un gramo de su grado de ser bíblico ycristiano, adaptamos estas actividades lo másposible al contexto diferente, sin involucrar aactividades pecaminosas o anticristianas. Así, estasadaptaciones tienden a tener más que ver con elenfoque, presentación y/o expresión de la actividad.Pero el contexto nunca puede cambiar el contenidobíblico de la actividad. La Biblia establece estecontenido, y es igual e inmutable dentro de cada ytodo contexto del mundo.

Entonces, aquí, en esta cuarta fila, esta iglesiaestá extendiéndose a un contexto muy diferente.Está cumpliendo estas actividades en un contextoque tiene pocas similitudes con su propia realidadcomo iglesia. Así, se requiere aun mayor adaptacióny ajuste en todas estas actividades. Y si no selogran estas adaptaciones y ajustes, esta iglesiacorre aun mayor riesgo de ofrecer actividades quecarecen de pertinencia y/o sentido dentro de estecontexto.

Así, estas actividades de la cuarta fila separecerán bastante distintas (y hasta muy distin-tas) a estos mismos géneros de actividades hechoscon estos mismos grupos de edad o madurez, en elcontexto de la iglesia misma. Otra vez, esto se debea las barreras y la “distancia” que separan a larealidad de esta iglesia y la realidad de este contex-to. Pero, esta iglesia tiene que entender que cuandoestas actividades son verdaderamente bíblicas ycristianas, y apuntadas a este contexto diferente,son actividades legítimas y paralelas a sus activi-dades “hermanas” en el seno de esta iglesia.Cuando la iglesia recuerde esto, puede ver en estasactividades tan distintas y foráneas la expresiónverdadera y contextualizada de sus propias activi-dades como iglesia. Esto es necesario, porque ellaverdaderamente está haciendo estas actividades.

Y, cuando la “distancia” es suficientementegrande (y esto es bastante común en esta cuartafila), esta iglesia tiene que pensar en usar embaja-dores en el logro de esta extensión de sí misma aeste contexto tan diferente. Aquí caben sus misio-neros, y especialmente sus misioneros transcultu-rales.

Siendo que hay tantas adaptaciones que haceren las últimas dos filas, tal vez sería más fácilsimplemente trabajar en las primeras dos. Y esto esprecisamente lo que algunas iglesias hacen. ¿Deveras es necesario tener actividades en todos loscuatro contextos?

La respuesta a esta pregunta es: sí. Sí, nuestrasiglesias tienen que trabajar en todos los cuatrocontextos. Es la única manera de cumplir con lagran comisión. Es la única manera de hacerdiscípulos de todas las naciones. No se puede lograrla meta por otras opciones. Toda y cada iglesiatiene que involucrarse, de una forma u otra, en estatarea.

Y, cuando estas iglesias trabajan en las últimasdos filas, frecuentemente van a hacer uso de unembajador, un representante de estas iglesias. Estapersona va a este contexto y a través de la repre-sentación lograda allá, estas iglesias logran estaextensión. Entonces, siendo que el uso de unmisionero es muy importante (y hasta indispensa-ble) en estas últimas dos filas, podemos referir a lasfilas tres y cuatro del cubo de los ministerios comola zona de a obra misionera (con sentido de “m”mayúscula). Siendo que las primeras dos filas pocasveces requieren el uso de un misionero, un embaja-dor, podemos referir a las filas uno y dos como lazona de la obra ordinaria y cotidiana de la iglesia(obra misionera con sentido de “m” minúscula).

Debido a que el trabajo en las últimas dos filases tan difícil y costoso, ¿no sería mejor esperarhasta que las potenciales iglesias enviadoras ypartícipes en estas actividades tengan una sólidamadurez y crecimiento? Inicialmente, parece queesto sería saludable. Pero, tenemos que recordarque la actividad misionera no es tanto el fruto de lamadurez y crecimiento espiritual, sino una vía alcrecimiento y madurez. Cumplir con la grancomisión no es tanto fruto de ser un buen discípulo,sino manera de llegar a ser un buen discípulo.

¿Es necesario trabajaren los cuatro contextos?

¿Cuándo se debe lograr estetrabajo en los cuatro contextos?

45

Page 50: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

Entonces, la obra misionera es una oportunidadpara crecer, y aun las iglesias jóvenes deben estarinvolucradas, según su edad y madurez.

Terminamos este capítulo con esta pregunta.¿Qué hace que una actividad sea una actividadmisionera (con sentido de “m” mayúscula)? Lo quehace que una actividad sea misionera es la necesi-dad de usar un misionero (un representante oembajador) para cumplir con esta actividad. Como

vimos arriba, esto puede ser común en las activida-des de la tercera fila del “cubo de los ministerios”y muy común en la cuarta fila. Así, actividadesmisioneras son las actividades a través de que unaiglesia local cumple con los ministerios de laadoración, edificación, comunión, evangelismo yservicio al prójimo, especialmente en ámbitosbastante distintos al ámbito de esta iglesia (porejemplo, en un contexto parecido o un contextodiferente), por utilizar a un representante oficial ycuidadosamente escogido. Sin la necesidad de unmisionero, no hay actividad verdaderamentemisionera (con sentido de “m” mayúscula).

¿Qué hace que una actividadsea actividad misionera?

46

Page 51: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

Hasta el momento, hemos estudiado y analiza-do el misionero, el llamado misionero, y la obramisionera. Ahora, sólo nos falta estudiar acerca delas entidades enviadoras misioneras. Y aquí,básicamente hay tres entidades enviadoras demisioneros: Dios, la iglesia local y la agenciamisionera.

Como hemos visto, y en términos muy senci-llos, Dios es responsable para la creación demisioneros. Según Efesios 4:8-12, es Cristo quienha llevado cautiva una hueste de cautivos y dadodones a los hombres. Estos dones incluyen apósto-les (la misma palabra para misionero), profetas,evangelistas, y pastores y maestros. En Hechos13:2 vemos que es el Espíritu Santo quien comuni-ca el llamado a las iglesias. Entonces, Dios estáíntimamente envuelto en todo el proceso. Entérminos muy sencillos, Dios es la principal fuenteenviadora de misioneros.

Y, según Mateo 28:18-20, Cristo ha recibidotoda autoridad para enviar misioneros. Entonces,no hay país en el mundo, no hay etnia en el mundo,no hay contexto cultural en el mundo, no hayidioma en el mundo, no hay grupo religioso en elmundo donde Cristo no tenga toda autoridadnecesaria para intervenir en este sitio y contexto yenviar a misioneros allá. Además, siendo que Cristotiene toda autoridad, tampoco hay iglesia nicreyente donde Cristo no tenga toda la autoridadnecesaria para decir “apártame a este hermano yhermana para la obra a la que los he llamado”. Diosdetermina quién va a ser misionero y determinacuál va a ser la obra. Así, podemos decir que Cristotiene la autoridad suprema para enviar a misione-ros.

Con este breve resumen, lamentablementetenemos que pasar ahora a la próxima entidad.Aunque sería muy interesante detenernos aquí yestudiar más acerca del papel divino en esteproceso misionero, no es el enfoque del presentetexto. Aquí enfocamos más renovar nuestraperspectiva de las entidades enviadoras humanas.Si al lector le gustase estudiar más sobre el ladodivino del envío misionero, se sugiere que lea el

texto Una introducción a la obra misioneratranscultural, disponible a través de la Academia deMisiones Mundiales.

Autoridad. Aunque Cristo tiene toda laautoridad para enviar a misioneros, hemos visto enHechos 13:2-4 que el Espíritu Santo opta por hacereste envío a través de la iglesia local. De veras, eneste envío de misioneros, la identificación entre elEspíritu Santo y la iglesia local es tan estrecha queel autor del libro de los Hechos dice en Hechos 13:3que los hermanos de la iglesia enviaron a esteprimer equipo misionero, y en el versículo siguien-te, dice que el equipo fue enviado por el EspírituSanto. Y no hubo contradicción en su mente. ElEspíritu Santo hizo el envío, pero por medio de laiglesia local. El Espíritu Santo obró a través de estaiglesia.

Entonces, Cristo tiene toda la autoridad parallamar y enviar a misioneros, pero desea ejerceresta autoridad en conexión con o a través de laiglesia local. Así, la iglesia local constituye lo que sepodría llamar la autoridad intermedia enviadora,ubicada entre Cristo y el misionero individual. Así,el misionero individual, en su papel como embaja-dor o representante, se ubica bajo la autoridadinmediata de sus iglesias locales enviadoras (esdecir, las iglesias que lo han enviado) y bajo laautoridad última de Cristo. Toda esta relaciónpuede ser ilustrada gráficamente en el diagramaque se presenta a continuación.

Esta autoridad intermedia de la iglesia localtambién se resalta en el uso de la imposición demanos (elemento que ya hemos estudiado). Estaiglesia, como autoridad intermedia enviadora, tienela autoridad para imponer las manos sobre estemisionero, identificarlo como su misionero, yacreditarlo oficial y formalmente como su represen-tante. Además, el misionero, al recibir o sometersea esta imposición de manos, demuestra su acepta-ción de la autoridad de esta iglesia local, suidentificación con ella, su sumisión a la direccióngeneral de esta iglesia, y su compromiso a ser unverdadero y fiel representante de ella. Sin todoesto, ¿cómo podría él ser un verdadero embajador

Capítulo 5Renovando nuestra perspectiva

de las entidades enviadoras misioneras

N

Dios

Iglesia local

47

Page 52: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

Autoridad en el envío de misioneros

de esta iglesia? Un verdadero embajador cumplecon todos estos elementos.

Una doble representación. Entonces, enesta área hay una doble representación. Basada enla autoridad de Cristo, la iglesia local envía amisioneros. Y en este envío, ella representa a Cristo(es el embajador de Cristo en el logro de esteenvío). Pero también es representada por estosmisioneros que envía (ellos son sus embajadores).Entonces, ella tiene que vigilar el logro fiel yadecuado de esta doble representación.

En primer lugar, esta iglesia tiene que tenercuidado de que ella está representando a Cristo confidelidad y precisión. Ella es Su embajador. Pero,¿cómo se sabe si esta representación se estálogrando con fidelidad y precisión? Por analizar ladirección divina en su vida como iglesia, y pormedir su fidelidad a esta dirección. La iglesia es uncuerpo, un organismo viviente, y mucho de lo quehemos dicho referente a la dirección divina en lavida del misionero individual se puede aplicar a laiglesia también, en cierto sentido “corporativo”.Así, es posible hablar de una iglesia local, comoorganismo viviente, recibir un “llamado” a trabajaren ciertas actividades misioneras. Este “llamado”tendrá muchos elementos en común con el llamadode un individuo, pero habrá algunas diferenciastambién (no creo que la iglesia será llevada cautivaen el mismo sentido que ocurre con un individuo).

Entonces, creo que es muy importante que laiglesia cumpla con los requisitos que vimos cuandohablamos de estar en condiciones óptimas pararecibir o detectar un llamado misionero. Estaiglesia debe reconocer el señorío de Jesucristo.Jesús tiene que ser dueño de todo recurso de estaiglesia. Jesús tiene que ser quien determina losparámetros generales y hasta específicos para susplanes y actividades como iglesia. Esta iglesiatambién tiene que entender la voluntad general deDios revelada por Su Palabra. A ella le tocaobedecerle a Dios, entonces, tiene que entendercuál es Su voluntad general para ella. Y ella sabeque la voluntad específica de Dios para ella nuncapuede contradecir esta voluntad general. Estaiglesia también tiene que escuchar al EspírituSanto. Él comunica sobre el llamado misionero ymuchos otros detalles. La iglesia tiene que poseerun corazón puro, para estar en buena comunicacióny comunión con el Espíritu Santo. Esta iglesia tieneque mantener una mente abierta. Debe estardispuesta a hacer cualquier cosa que Dios mande.No debe cerrar su mente a opciones no pecamino-sas. No debe decir “no podemos hacer esto”, niporque no quiere hacerlo, ni porque piensa que nopuede hacerlo. Además, esta iglesia debe estarocupada en la obra del Señor. Si quiere que Dios laasigne áreas adicionales de ministerio (y así poderextenderse), tiene que ser fiel en las áreas yaasignadas. ¿Por qué debe Dios asignarla trabajoadicional a una iglesia que no está cumpliendo conel trabajo ya asignado? Esta iglesia debe estardispuesta a dedicarse a esta área adicional detrabajo. Va a requerir concentración y dedicaciónde recursos. Ella tiene que estar dispuesta a pagarel precio. Y esta iglesia debe buscar la confirmaciónde su propia congregación y aun de otras iglesias.El llamado de Dios normalmente no cae en unvacío. Especialmente los hermanos de esta iglesia,y posiblemente aun otras iglesias, deben tambiénestar convencidos de que esta es la voluntad deDios para esta iglesia.

Y, estando en condiciones óptimas paradetectar un “llamado” de Dios, creo que Dios la vaa guiar a esta iglesia, como organismo viviente, aentender qué quiere Él que ella haga. Siendo que elproceso es algo paralelo a lo que sucede en la vidade un individuo, creo que este proceso bien podríacompartir varias similitudes con lo que hemos vistoreferente a “La autopista de los llamados”. Enton-ces, dadas ciertas adaptaciones, creo que se puedeaun aplicar esta “autopista” a la realidad corporati-va de una iglesia local.

En segundo lugar, esta iglesia también tieneque tener cuidado de que sus representantes (sus

Embajadores

Misioneros

Autoridad intermedia

Iglesia local

Autoridad suprema

Cristo

48

Page 53: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

misioneros) están representándola con fidelidad yprecisión. Como hemos visto, ella ha escogido a estemisionero para ser su embajador oficial, para quea través de él, ella pueda cumplir ministerios encontextos donde a ella le sería imposible trabajardirectamente. Este misionero literalmente es lasmanos y los pies de esta iglesia en este contexto.Entonces, si faltan la fidelidad y precisión en larepresentación ofrecida, ¿cómo puede ella pensarlograr este ministerio que Dios tiene para ella, através de este embajador? Le va a ser muy difícil yhasta imposible si faltan fidelidad y precisión enesta representación. Y si resulta ser muy difícil oimposible lograr la meta a través de este individuo,entonces, ella va a perder interés en mantenerlocomo su misionero, porque no la representaadecuadamente. A través de este individuo, ella nopuede cumplir cabalmente con la tarea que Diosespera de ella. Entonces, este individuo ahora seconvierte en una pérdida de recursos preciosos paraesta iglesia. Ella está haciendo una inversión, sinpercibir las ganancias esperadas. Tal como en elmundo de la política internacional, el embajadorsiempre tiene que proveer una representación quepermite que la entidad enviadora logre su voluntad,sus planes, sus actividades, su mensaje, a través desu embajador. Si esto no es posible, este individuono está en condiciones de ser embajador de estaentidad.

Similitudes cruciales y responsabilidadesmutuas. Cuando estudiamos el significado de lapalabra “misionero”, vimos una lista de similitudescruciales y responsabilidades mutuas que subyacenuna fiel y adecuada representación, y que facilitanmucho la precisión en esta representación. Enton-ces, cuando la iglesia entiende qué desea Dios queella haga (Su voluntad específica para ella en elárea de la obra misionera y en contextos donde ellatendrá que trabajar a través de un embajador), estaiglesia comienza a buscar candidatos verdadera-mente viables para servirle como este embajador.En esta búsqueda, ella tiene que determinar (entreotras cosas) si existe suficiente base para lograr surepresentación a través de este individuo. Así,analiza, entre otras cosas, el grado de consonanciacon respecto a estas áreas de similitudes y respon-sabilidades mutuas (para mayor información, favorreferirse a la sección correspondiente en el capítulosobre el misionero).

Entonces, en primer lugar, esta iglesia analizael grado de consonancia entre su propósito misione-ro básico como iglesia y el propósito misionerobásico de este individuo. Si esta iglesia siente el“llamado” de Dios a trabajar en la evangelización

de los musulmanes en Indonesia, no debe buscarcumplir con esta responsabilidad a través de unmisionero que siente que Dios le está llamando a laeducación teológica en Rusia. No hay consonanciade propósitos básicos. Si esta iglesia quiere evange-lizar y fundar iglesias en la India, no va a poderlograrlo a través de un misionero que siente elllamado a trabajar en el área de la ayuda comunita-ria en África. Otra vez, falta consonancia depropósitos básicos. Ahora, esto no significa queestos hermanos misioneros hayan mal interpretadosus llamados. Simplemente significa que Dios losestá llamando a una faceta de la obra misionera, yestá llamando a esta iglesia a otra faceta de estamisma obra misionera. No hay ni problema nipecado en esto, con tal que esta iglesia y estosindividuos no intentan lograr sus metas porestablecer una relación misionero-iglesia enviadoraentre sí. Debido a sus diferencias, tienen quebuscar a otras entidades que representar y otrosrepresentantes, donde hay mayor consonancia.

En segundo lugar, esta iglesia analiza el gradode consonancia entre su visión misionera básicapara el futuro, y la visión misionera básica de estepotencial misionero suyo. Si ella, como iglesia,siente el “llamado” a fundar en el futuro unhospital en la selva de África, no debe buscarhacerlo a través de un misionero que sí quieretrabajar en África, pero que quiere dedicar su vidaa la imprenta de literatura evangélica. Ella no va apoder lograr este ministerio a través de esterepresentante. Tiene que buscar a otro. O, tieneque ampliar su visión para el futuro a incluir laimprenta de literatura, y esperar para otra oportu-nidad para construir este hospital. Pero, si ellahace este cambio, tiene que estar segura que estácambiando de visión porque Dios lo quiere paraella, y no bajo meras presiones humanas ejercidassobre ella por un misionero que quiere llegar prontoa África y que ve en ella una manera de completarsu sostenimiento requerido. Dios, y sólo Dios,provee el llamado. Sí, Dios obra muchas veces através de otros hermanos, pero la convicción y elllamado tiene que venir de Él. Hay demasiadasiglesias que han “adoptado” a un misionero,muchas veces de forma repentina y bajo presionesmeramente humanas, y que lo han lamentadograndemente después.

En tercer lugar, esta iglesia analiza el grado deconsonancia entre su posición doctrinal y teológicay la posición doctrinal y teológica de este potencialmisionero. Reconoce que si éste la va a representarfiel y adecuadamente, y con precisión, requiere unalto grado de consonancia aquí. De otro modo,corre gran riesgo de darse cuenta, pasados unos

49

Page 54: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

ocho años, que el ministerio que ella ha logrado através de este embajador de veras no es el ministe-rio a que Dios la “llamó”.

En cuarto lugar, esta iglesia analiza el grado deconsonancia entre su concepto o filosofía deministerio, como iglesia, y el concepto o filosofíaque maneja este aspirante a ser su embajador, sumisionero. Si ambos dicen ser llamados a evangeli-zar y fundar iglesias en la China, ¿qué significancon estos verbos “evangelizar” y “fundar iglesias”?Similitud de vocabulario no necesariamente implicasimilitud de sentidos. Esta iglesia necesita unmisionero que de veras entiende lo que ella intentaexpresar con respecto a su responsabilidad ante lacomisión que ha recibido de Dios, y que tambiéntiene la misma definición y deseo.

En quinto lugar, esta iglesia debe examinar elgrado de consonancia entre sus prioridades en elministerio (o su enfoque ministerial) y las priorida-des o enfoque que tiene este potencial misionerosuyo. Si ella quiere que su misionero principalmen-te haga la evangelización y fundación de iglesias, nodebe buscar enviar como su representante en estaactividad a uno que siente el llamado a dedicarse aservir como médico en una clínica evangélica.Ambas actividades son buenas y necesarias. Ambasforman parte de la obra misionera. Pero es muydifícil dedicarse a ambas a la vez. Claro, el médicodebe compartir el mensaje de Jesucristo con todossus pacientes y buscar su salvación e incorporacióna una iglesia, pero lo que él puede lograr siendomédico es limitado al contraste a un misionero cuyaresponsabilidad básica es la evangelización yfundación de iglesias. Ahora, como vimos antes,Dios bien puede ampliar el enfoque ministerial deuna iglesia para que incluya el trabajo médico-evangelizador, pero tenemos que estar seguros deque es Dios quien está promoviendo esta amplia-ción, y no simplemente las meras presiones huma-nas ejercidas por un misionero que quiere llegarpronto al campo misionero.

En sexto lugar, esta iglesia analiza el grado deconsonancia que existe entre su enfoque geográficoy étnico (si Dios la ha dado uno) y el enfoquegeográfico y étnico de este potencial misionerosuyo. Obviamente, una iglesia que siente un“llamado” o pasión especial para el Medio Oriente(por ejemplo) debe tener una buena porción de susmisioneros trabajando en este sitio entre estegrupo étnico. Claro, puede tener otros misionerosen otros sitios también, pero su cuerpo de embaja-dores debe reflejar el enfoque que esta iglesiasiente.

En séptimo lugar, esta iglesia examina el gradode consonancia que existe entre el enfoque laboral

que desea y el enfoque laboral del candidato a sersu misionero. Si la iglesia quiere que su misionerotrabaje a tiempo completo en la obra misionera, nova a poder lograr esto con un misionero que deseatrabajar como misionero bivocacional. O si estaiglesia desea que su misionero trabaje comomisionero bivocacional, no va a poder lograr estocon un misionero que siente el llamado a dedicarsecompletamente a esta obra. Y si esta iglesia quiereque su misionero dedique su vida (25 a 35 años omás) a este ministerio, no deber enviar como esteembajador a uno que sólo desea servir comomisionero a corto plazo (dos a seis meses).

En octavo (y penúltimo) lugar, esta iglesiainvestiga el grado de consonancia entre susexpectativas en áreas como respaldo espiritual,respaldo logístico y respaldo financiero, y lasexpectativas del potencial misionero suyo en estasmismas áreas. Si a él le importa mucho que susiglesias enviadoras ore por él semanalmente en elculto de los domingos y en el culto de oración, ¿estádispuesta esta iglesia a hacer esto? Si ella piensasólo dedicar unos tres minutos cada mes para orarpor él desde el púlpito, ¿está dispuesto él a aceptaresto? Si él quiere que ella publique un boletínmensual con información acerca de su ministerio,¿está dispuesta ella a hacerlo? Si ella desea publicarun boletín mensual sobre este ministerio, ¿estádispuesto él a proveerles toda la informaciónnecesaria? Si ella piensa enviar un equipo médicopor tres semanas para ayudarles a sus misionerosperiódicamente, ¿está bien con ellos?

Y en noveno lugar, esta iglesia analiza el gradode consonancia entre sus expectativas en el área dela comunicación, y las expectativas del potencialmisionero suyo. Si ella desea que su misionero leescriba cada dos o tres semanas, ¿está dispuesto éla hacerlo? Si él piensa enviar una carta cada tresmeses, ¿está dispuesta ella a aceptar esto? Si elladesea que su misionero esté en frecuente contactocon ella a través del Internet, ¿está dispuesta comoiglesia aportar los fondos que esto requiere? ¿Estádispuesto su misionero a apartar el tiempo que estorequiere?

Recuerde, contraer compromisos misioneros esmuy parecido en muchos sentidos a contraermatrimonio. Es una relación íntima, profunda yseria, que debe durar por años y años. Ayudamucho cuando existe un amplio y profundo gradode similitudes entre los miembros de la pareja.

¿Qué grado de similitud se busca? Hemosdicho que debe existir un amplio y profundo gradode similitudes entre la iglesia enviadora y sumisionero. Pero ¿qué grado se busca? ¿Se busca un

50

Page 55: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

100% de consonancia? ¿Un 95%? ¿Un 60%? A estapregunta, no hay una respuesta fija. ¿Qué grado deconsonancia se busca entre los miembros de unapareja cuando buscan contraer matrimonio? ¿Sebusca un 100%? Claro que no. ¿Se busca un 95%?Creo que esto sólo existe en una pequeña minoríade matrimonios, donde ambos tienen casi lasmismas expectativas y deseos con respecto a lavida. Entonces, ¿qué se busca? Se busca un gradode similitud suficientemente amplio para servircomo base firme para subyacer y sostener el gradode compromiso que se contempla, y para minimizarla cantidad de “sorpresas” que vendrán después decontraer este compromiso. Y después de esto, sebusca la flexibilidad para trabajar dentro delcompromiso contraído.

Misioneros procedentes de la congrega-ción misma. A veces la congregación tiene labendición de ver uno de sus propios miembrosrecibir un llamado misionero. Siendo que estapersona es de esta iglesia, debe facilitar mucho esteproceso de averiguar grados de consonancia. Seesperan grandes similitudes en muchas de las áreasvistas arriba. Pero, hay que examinarlo de todosmodos. Nunca debemos tomar por asentado queuna persona criada en nuestra iglesia va a reflejartodos los valores y deseos de nuestra congregación.Muchas veces, va a reflejar muchas áreas correcta-mente, pero todavía hay que examinarlo. A veces,la diferencia mayor (si haya) será en el enfoquegeográfico, étnico y/o laboral de este individuo yesta iglesia. Pero esta es una diferencia significan-te. Cuando el Señor está llamando a ambos a lasmismas metas (cuando hay grandes consonanciasen todas estas áreas), un misionero de la propiacongregación tiende a ofrecer una mejor represen-tación (conoce bien a esta iglesia, y sabe cómorepresentarla fiel y adecuadamente, con muchaprecisión).

Habiendo dicho esto, hay que reconocertambién que la mayoría de los misioneros querepresentan a sus iglesias enviadoras no son hijosnaturales de estas congregaciones. La necesidad deobreros y la urgencia de la cosecha no nos permitenel lujo de limitarnos únicamente a misionerosprocedentes de nuestra congregación. Tenemos quetambién “adoptar” a misioneros procedentes deotras congregaciones. Estos hijos adoptados llegana ser miembros de nuestra congregación, pero nocrecieron allá ni fueron formados allá.

Pero no tenemos un amplio rango decandidatos a ser nuestros misioneros. Algunasiglesias posiblemente diría esto, a la luz de lo que

hemos visto arriba. Honestamente, ¿no estamospidiendo demasiado cuando hablamos de este nivelde consonancia o similitudes? ¿Qué si no seencuentra ningún candidato que comparte un altogrado de similitudes con nosotros como iglesia?Permítame contestar esta pregunta con otra. ¿Secasaría Usted con una persona con quien compartepocas similitudes y consonancias, sólo porqueaparentemente carece de opciones distintas? Creoque no. Y si lo hace, ¿qué puede esperar de estematrimonio?

Ahora, si la iglesia de veras está buscando unnivel demasiado perfecto de similitudes y consonan-cias, sí puede tener problemas en conseguir uncandidato a ser su misionero. Pero no he percibidoesto ser la práctica común en nuestras iglesiasevangélicas. Si tenemos una práctica común, meparece ser más una práctica de “casarnos” con laprimera opción que venga, sin considerar ni lassimilitudes ni las consecuencias.

El Señor está levantando miles de misionerosa través de América Latina. Y también estálevantando miles y miles de iglesias para ser susiglesias enviadoras. Dentro de esta enorme posibili-dad de diferentes parejas y mezclas, algunasparejas serán mejores dotados para “casarse” queotras. La idea es que cada iglesia y cada misionerodeben escoger su pareja con cuidado, entendiendola importancia de esta selección y su potencialimpacto en esta relación que debe durar por años yaños.

¿Qué hacemos ahora? Ya que, como iglesialocal, hemos logrado estar en condiciones óptimaspara detectar y recibir el “llamado” o la voluntadespecífica de Dios para nosotros como iglesia, yaque hemos logrado definir qué quiere Dios quehagamos como iglesia en el área de la obra misione-ra, ya que hemos identificado a candidatos verdade-ramente viables para ser nuestros misioneros, y talvez aun hemos formal y oficialmente escogido yacreditado a algunos de estos como nuestrosmisioneros, ¿qué hacemos? Enviamos a estosmisioneros a sus campos misioneros respectivos, ya través de ellos, logramos la responsabilidad queDios nos dio con respecto a la obra misionera. Y,como parte vital de una fiel y adecuada representa-ción, hecha con precisión, supervisamos también alas actividades hechas por nuestros misioneros.

Pero aquí entra un problema. Aunque no es tandifícil detectar la voluntad de Dios para nosotroscomo iglesia, ni es muy difícil encontrar a alguienpara representarnos en el logro de esta voluntad, síes difícil lograr, como iglesia individual, el envío yla supervisión de este misionero. Hay tantos

51

Page 56: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

Autoridad en el envío de misioneros

detalles envueltos en un envío internacional hoy endía. Y lograr la supervisión de estas personas,estando ellos en un continente y nosotros en otro,es bastante difícil. Así, aquí entra la segundaentidad enviadora humana, la agencia misionera.

Para facilitar el envío, sostenimiento, ysupervisión de sus embajadores (es decir, parahacer posible la representación requerida en laobra misionera), las iglesias locales enviadorasfrecuentemente escogen a una entidad para servircomo su agente enviador. Esta entidad se llama“agencia misionera”.

Siendo que la iglesia local, en su ubicacióncomo autoridad intermedia en el envío de misione-ros, escoge utilizar a otra entidad como su agenteen este envío, este agente se ubica debajo de estaiglesia (hablando de nivel de autoridad) y porencima de estos misioneros. Entonces, nuestrodiagrama de la autoridad en el envío de misionerostiene que ser modificada para incluir esta entidadadicional. El nuevo diagrama resultante se presen-ta a continuación. En este gráfico, notamos queCristo tiene la autoridad suprema para enviar amisioneros, la iglesia local es la autoridad interme-dia en este envío, la agencia misionera es la agenciaintermedia (entre la iglesia y el misionero) en esteenvío, y los misioneros son los embajadores deestas tres entidades enviadoras.

La selección de una agencia misionera.¿Cómo escoge una iglesia a una agencia misionera?De veras, el proceso es bastante parecido a suselección de un candidato a ser misionero. Estaagencia va a servir a esta iglesia por facilitar elenvío, sostenimiento y supervisión de este misione-ro, entonces, va a representar a esta iglesia. Va aservir como su embajador en estas actividadesadministrativas. Entonces, esta iglesia busca lasmismas similitudes con su agencia que busca consus misioneros. Siendo que tratamos este punto ya,desde la óptica de escoger a un misionero, aquípresentamos sólo un muy breve resumen. ¿Tienenel mismo propósito misionero básico? Una repre-sentación fiel y adecuada requiere que los dosdeseen lograr el mismo propósito misionero básico.Si esta iglesia quiere enviar a un misionero aevangelizar y fundar iglesias, no sería sano intentarlograrlo a través de una agencia que única yexclusivamente trabaja en el área de la ayudacomunitaria (servicio al prójimo). ¿Están deacuerdo en cuanto a su visión misionera básica?Una representación fiel y adecuada es más fácil si

ambas entidades desean encaminarse hacia elmismo ministerio en el futuro. ¿Hay consonanciacon referencia a su posición doctrinal y teológica?Si esta agencia va a representar fiel y adecuada-mente a esta iglesia, deben compartir grandessimilitudes en esta área. ¿Tienen el mismo conceptoo filosofía de ministerio? Siendo que la agenciaprovee la supervisión directa e inmediata delmisionero, y así evalúa sus actividades, ayudamuchísimo si ella y las iglesias enviadoras están deacuerdo aquí. ¿Hay consonancia en cuanto a susprioridades en el ministerio (o su enfoque ministe-rial)? Otra vez, la agencia es escogida, entre otrascosas, para ser el agente de esta iglesia en lasupervisión de sus misioneros. Entonces, habráproblemas si no hay consonancia en cuanto a susprioridades o enfoques ministeriales. ¿Hay simili-tudes de enfoque geográfico y étnico? No sería sanointentar enviar a un misionero a Japón a través deuna agencia que única y exclusivamente trabaja enÁfrica. ¿Están de acuerdo en cuanto al enfoquelaboral? No sería sano intentar enviar a unmisionero, que debe trabajar a tiempo completo, através de una agencia que solamente trabaja con

Agencia intermedia

Agencia misionera

Autoridad intermedia

Autoridad suprema

Cristo

Iglesia local

MisionerosEmbajadores

Agencia misionera

52

Page 57: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

misioneros bivocacionales. ¿Tienen expectativasparecidas en áreas como respaldo espiritual,respaldo logístico y respaldo financiero? Para elbien de esta representación, la agencia y estaiglesia deben estar de acuerdo en cuanto a lo quecada uno espera del otro en estas áreas. La agenciatendrá expectativas concretas de sus iglesiasenviadoras. ¿Está la iglesia de acuerdo con laagencia? Y la iglesia tendrá expectativas concretasde su agencia. ¿Está la agencia de acuerdo con estasexpectativas? Y finalmente, ¿tienen expectativasparecidas en el área de la comunicación? Otra vez,tanto la iglesia enviadora como la agencia tendránexpectativas de la otra entidad en esta área. ¿Estánde acuerdo?

Tal cual como vimos con la selección de unmisionero, no debemos insistir en tener 100% desimilitudes aquí. Pero sí debemos tener un gradode similitudes suficientemente amplio para subya-cer y sostener el grado de compromiso y represen-tación que se busca aquí. Esta agencia literalmenteva a tomar el lugar de esta iglesia en el campomisionero para lograr el envío, sostenimiento ysupervisión que esta iglesia desea. Entonces, esimportante escoger su agencia con mucho cuidado.

Habiendo dicho esto, también hay que resaltarque el misionero está pasando por un proceso muyparecido. Él también tiene que escoger una agenciacon que puede trabajar felizmente. De veras, suconexión con la agencia es aun más estrecha (encierto sentido) que la conexión de la iglesia envia-dora, porque el misionero muchas veces es conside-rado como un empleado de esta agencia. Entonces,muchas veces cuando un misionero visita a unaiglesia para ver si puede servir como uno de losmisioneros de esta iglesia, ya viene con una agenciaescogida. En casos así, la iglesia no está tantoescogiendo una agencia sino ratificando unaagencia. Pero aun así, esta iglesia debe hacer unanálisis serio de esta agencia porque va a servircomo su agente (si escoge a este misionero), si lodesea o no. Y si las diferencias entre iglesia y estaagencia son grandes, no sería sano para esta iglesiaenviar a este misionero, aun cuando haya grandessimilitudes entre esta iglesia y este misionero. Elenvío se luce demasiado problemático.

Pero no tenemos un amplio rango decandidatos a ser nuestra agencia misionera.Algunas iglesias probablemente diría esto, a la luzde lo que hemos visto. No tenemos tantas opciones.No tenemos el lujo de encontrar una parejaperfecta. Y, hasta cierto punto, tienen razón. Pero,es como vimos con la selección de un misionero, ¿secasaría Usted con una persona con que comparte

pocas similitudes, simplemente porque piensa queno hay muchas otras opciones en cuanto a conquién casarse? Esto es peligroso. Especialmentecuando nos damos cuenta de que podemos formaragencias misioneras adicionales cuando las agen-cias existentes no satisfacen nuestros criterios. Noestamos obligados a casarnos con una agenciainapropiada. Hay otras alternativas.

Habiendo dicho esto, tenemos que tambiénresaltar que esto no nos da total libertad parafundar miles de agencias adicionales. Otra vez, esun asunto de equilibrio. No necesitamos unaagencia que tiene 100% de coincidencia con nuestraiglesia. Podemos tener algo de flexibilidad. Pero,hay áreas donde tenemos menos flexibilidad,también. No tenemos que ceder puntos cruciales sino hay agencia existente que concuerde connosotros en estos puntos. Tenemos el derecho (yhasta la responsabilidad ante Dios) de unirnos aotras iglesias de corte parecido y formar nuestrapropia agencia misionera.

Básicamente, una iglesia enviadora (o elmisionero) escoge emplear una agencia misioneraporque facilita el envío, sostenimiento y supervi-sión de los misioneros. Y es verdad, funcionandocomo el agente de la iglesia enviadora en el envío desus misioneros, una agencia puede prestar unagran cantidad de servicios importantes a estaiglesia para ayudarle en su obra misionera. Acontinuación se presenta sólo algunos ejemplos deeste tipo de ayuda.

Favor recordar que no toda agencia ofrece losmismos servicios, y ninguna agencia está obligadaa ofrecer servicios como los a continuación. Enton-ces la iglesia enviadora debe averiguar cuáles sonlos servicios ofrecidos por la agencia que ella estáconsiderando, y debe notar bien la importancia deestos servicios y la importancia de los servicios noofrecidos. Así, esta lista, junto con la lista desimilitudes cruciales y responsabilidades mutuas,puede servir como un buen punto de partido en laevaluación de cualquier agencia misionera, para versi de veras es una opción viable para esta iglesia enel envío de sus misioneros.

En cuanto a sus creencias y prácticas,una buena agencia:g Desarrolla una sólida base bíblica, doctrinal yteológica de la obra misionera. Entonces, funda ydesarrolla su obra según esta base.g Desarrolla una buena filosofía de misiones y una

¿Por qué usaruna agencia misionera?

53

Page 58: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

El papel concentrador de la agencia misionera

buena práctica y política en la obra misionera.g Estudia el mundo de la misiología (el estudio dela obra misionera) y se mantiene al día con lossucesos y el pensamiento evangélico en esta área.g Adapta su filosofía y práctica cuando es necesa-rio, para que quepan y sirvan mejor en diferentescontextos culturales, sin negar su base bíblica,doctrinal y teológica. Tiene la habilidad de distin-guir entre su base bíblica y sus aplicaciones de estabase, reconociendo que las aplicaciones son elemen-tos que pueden cambiar de contexto cultural acontexto cultural. Así, ella mantiene cierta flexibili-dad en cuanto a su filosofía y práctica, mientraspermanece firme en cuanto a su base bíblica.g Busca cooperar, hasta que sea posible, con lasotras agencias misioneras en su área geográfica oétnica.g Investiga y desarrolla convenios que permitenque sus misioneros sirvan de forma “prestada” aotras agencias, especialmente las que tienenafinidad de teología, doctrina, prioridades, filosofíade ministerio, etc. Así, esta agencia aumenta lasoportunidades de servicio para sus misioneros porusar la estructura y la “maquinaria” ya estableci-das por otras agencias parecidas a ella.g Es un buen mayordomo de los recursos que Diosy las iglesias enviadoras han entregado a ella.Respeta el espíritu de sacrificio con que se dieronestos recursos, y los emplea de una manera dignade este espíritu de sacrificio.g Provee una estructura que facilita la eficienciaen sus operaciones.

En cuanto a su enlace con sus iglesiasenviadoras, una buena agencia:g Reconoce que ella existe como agencia paraservir a las iglesias enviadoras. Hay un enlaceentre ella y sus iglesias enviadoras que las une. Laagencia de veras sirve a las iglesias en vez de serviral lado de estas iglesias o ser servida por estasiglesias.g Coopera con sus iglesias enviadoras. Hasta quesea posible, trabaja como un equipo con estasiglesias. Es el agente misionero de estas iglesias.g Opera de tal modo que el misionero sigue siendoel misionero de estas iglesias enviadoras. Nointerrumpe la conexión entre la iglesia enviadora ysu misionero. Esto es muy importante, especial-mente cuando se trata de agencias interdenomina-cionales o independientes.g Estimula un alto grado de identificación entrelas iglesias enviadoras y sus misioneros (y susministerios). Reconoce que no es suficiente simple-mente no interrumpir la conexión entre la iglesiaenviadora y su misionero, sino que también es

necesario estimular y nutrir esta conexión.g Sirve como una “lupa” o “lente de ampliación”entre las iglesias enviadoras y sus misioneros, porrecolectar los esfuerzos, actividades y contribucio-nes de varias iglesias, coordinarlos, unirlos, yentonces enfocarlos o concentrarlos en el misioneroy su ministerio. El gráfico a continuación ilustraeste papel concentrador de la agencia.g Trabaja en este papel concentrador de la maneramás “transparente” posible. Una lente opaca o quedistorsiona demasiado no sirve para enfocarcorrectamente los rayos de luz que pasan por ella.O bloquea los rayos o dispersa los rayos en vez deconcentrarlos. Es así también con la agenciamisionera. Ella enfoca estos esfuerzos, actividadesy contribuciones con la menor distorsión posible.g Vigila y conserva la línea de autoridad entre laiglesia enviadora y su misionero. La agenciafunciona de tal manera que las iglesias enviadorasconservan su autoridad y ejercen esta autoridad através de esta agencia.g Sirve como entidad supervisora en la obramisionera. Como agente de estas iglesias enviado-

enviadorasIglesias

Misioneros

54

Page 59: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

ras, las representa en la supervisión de la obramisionera y de su misionero. Así, estas iglesias queno pueden supervisar directamente esta obra (pordistancia geográfica, cultural y/o lingüística), sehacen presentes a través de su agente escogido.g Mantiene a la iglesia enviadora como la entidadresponsable para el sostenimiento de sus misione-ros (es decir, los de esta iglesia enviadora). Laagencia, claro, canaliza y lleva un control de estesostenimiento, pero no se convierte en la entidadresponsable para el sostenimiento de este misione-ro. El misionero es el embajador de estas iglesias,que han optado por usar a esta agencia, y estasiglesias son las responsables para hacer posible estarepresentación. Así, la agencia fomenta unaresponsabilidad estrecha y personal entre lasiglesias enviadoras y sus misioneros.g Une a la iglesia enviadora con otras iglesias depropósito, meta y visión parecidas, para que juntaspuedan apoyar y sostener al mismo ministerio y almismo misionero (papel concentrador, otra vez).g Determina sus prioridades, en consultación consus iglesias enviadoras, y se compromete con estasprioridades. Ella determina lo que es lo másimportante para hacer, y concentra sus esfuerzosen estas áreas.g Provee información y materiales para estimularel interés misionero de las iglesias enviadoras.Promueve la obra misionera, participa en conferen-cias misioneras, y ofrece o promueve talleresmisioneros.g Mantiene a las iglesias enviadoras informadasen cuanto a la vida y el ministerio de sus misione-ros, la condición espiritual de esta etnia o país, y lacondición de la obra misionera al nivel global.g Provee información y materiales para estimularel respaldo espiritual y material de sus misioneros.Promueve a sus misioneros, hace contactos coniglesias interesadas en este tipo de obra misionera,provee literatura promocional, y ayuda a levantarel sostenimiento requerido para esta obra (tantosostenimiento espiritual como material).g Promueve y estimula el contacto y la comunica-ción entre sus misioneros y sus iglesias enviadoras.Cuando es necesario, también facilita la comunica-ción entre estas dos entidades. Esto es especialmen-te importante cuando el misionero sirve en un paísde “acceso creativo.” En este caso, el misionero noestá en el país formalmente como misionero, sinocomo un obrero secular, y cumple con sus activida-des misioneras de una manera más “clandestina.”En casos así, hay que tener mucho cuidado con elcontenido de la comunicación, porque el gobiernopuede revisar esta comunicación (correo, teléfono,correo electrónico, etc.) para ver si encuentran

señales o indicaciones de actividad misionera oevangélica. Por ejemplo, decir algo tan inocentecomo “que Dios lo bendiga” o “que Dios lo guarde”en una correspondencia podría ser más de suficien-te para identificar a este individuo como uncristiano y señalarlo para la deportación inmediata,la prisión y aun hasta la muerte. En casos extre-mos, la agencia puede recibir toda correspondenciapara este misionero, revisarla cuidadosamente, yentonces hacerlo llegar de la manera más apropia-da. En casos menos extremos, la agencia puedeinstruir a la iglesia en cuanto a la forma apropiadade comunicarse con su misionero, y así evitarproblemas innecesarios.g Ora por la obra misionera, sus misioneros y susiglesias. No sólo promueve la oración, sino quetambién participa regularmente en ella.

En cuanto a sus misioneros, una buenaagencia:g Promueve el reclutamiento de misioneros. Hacepromoción de sus necesidades de obreros comoagencia, y de las necesidades más amplias de laobra misionera global. Cuando hay gente buscandooportunidades de servicio que ella no puedesatisfacer, refiere a esta gente a otras agencias quesí trabajan en esta área y en estos ministerios.g Mantiene un sistema para el reclutamiento depersonal misionero. Y ella escoge sus candidatoscon mucho cuidado, y ofrece canalizar a otrasagencias a los que reúnen las cualidades básicas deser un misionero pero que no son aceptables a estaagencia (tal vez por su posición doctrinal o teológi-ca, por su área geográfica o étnica de interés, por supreferencia denominacional, etc.). En su selecciónde sus candidatos, esta agencia examina cuidadosa-mente su llamado misionero, su servicio cristianoprevio, su posición teológica y doctrinal, el testimo-nio de su pastor y líderes de su iglesia, sus habilida-des, dones, capacitación y experiencia previa en elárea de su ministerio preferido, su rendimientoescolástico, su habilidad de someterse a la autori-dad establecida, y mil otros puntos. También puedeemplear exámenes médicos, sicológicas, y deltemperamento individual para detectar posiblesproblemas en el futuro y para ayudar a lograrbuenas relaciones interpersonales. Estos últimoselementos son aun más importantes cuando elmisionero contempla formar parte de un equipointernacional o multicultural, debido a las diferen-cias culturales y su impacto en las relacionesinterpersonales.g Determina, con mucho cuidado, la cantidad desostenimiento financiero requerido para vivir ytrabajar en este país entre esta etnia y con este

55

Page 60: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

grupo social.g Promueve el reclutamiento de equipos querespaldan a sus misioneros. La agencia reconoceque no es suficiente simplemente tener misionerosreclutados, sino que cada misionero va a requerirun equipo de respaldo para él y para su ministerio.g Ayuda en el proceso de levantar el sostenimientorequerido por sus misioneros.g Mantiene la alta calidad de sus misioneros.Exige que sus candidatos a ser misioneros tengancierta capacitación o formación misionera antes desalir al campo misionero. Cuando necesario,también facilita la superación profesional de supersonal misionero.g Investiga las cualidades y habilidades que supersonal misionero debe poseer, y ofrece o sugiereun buen programa de capacitación misionera queapunta a alcanzar estas metas.g Ofrece un programa de orientación a susmisioneros y a sus iglesias enviadoras. Esta es unacapacitación u orientación muy específica. Para lasiglesias enviadoras, esta orientación podría incluiruna introducción a la agencia misionera (sufuncionamiento y sus metas), y una introducción ala obra misionera y al país o a la etnia con que estaiglesia va a trabajar a través de su misionero. Parael misionero, esta orientación normalmente esmucho más extensa. Podría incluir una introduc-ción a la agencia misionera (su funcionamiento,metas, filosofía, normas, reglas, expectativas,política, etc.). Podría incluir una introducción alpaís, a la etnia, a la cultura y a la situación políticay lingüística donde va a trabajar. Muchas vecesincluye una introducción a la obra misionera enque va a participar (historia, desarrollo, personajesimportantes, estrategias pasadas, actuales yfuturas). Además, podría incluir sugerencias encuanto a la adaptación cultural correcta en estecontexto y cómo lograrla, y sugerencias en cuantoal aprendizaje lingüístico. Y podría hasta incluiruna orientación en cuanto a qué debe traer consigoal campo misionero (equipo, artefactos, ropa, etc.)y qué debe dejar atrás. Como se puede esperar, unaporción de esta orientación del misionero se lleva acabo antes de salir para este país o pueblo, y unabuena porción se lleva a cabo estando en el campomisionero.g Provee para las necesidades especiales de susmisioneros (necesidades basadas en la naturalezade ser misionero). Esto puede incluir facilitar lallegada de correspondencia entre el misionero y susiglesias enviadoras, ayudarle a conseguir el tipocorrecto de visa, proveer una manera segura parael envío del sostenimiento financiero, y asesorarleen cuanto a cómo registrar correctamente con el

gobierno, conseguir una licencia de conducir (talvez), alquilar un apartamento, abrir una cuentabancaría, conseguir un buen médico, y mil otrosaspectos necesarios para vivir en este país tandistinto a su país enviador.g Contempla las necesidades futuras de susmisioneros y planea para su resolución. Esto puedeincluir elementos como la superación profesional,plan de pensión para la jubilación, algún tipo deseguro médico, la educación de los hijos del misio-nero, y los costos de regresar periódicamente alpaís enviador.g Contempla las necesidades educacionales de loshijos de sus misioneros y provee para ellas. Porejemplo, hay países en el mundo donde la educaciónpública es de una calidad inferior, o es completa-mente incompatible con el sistema educativo delpaís enviador (de donde han venido estos hijos), oes sólo para varones (y las hembras no tienenacceso), o está envuelta completamente con lareligión y adoración no cristiana de esta área (comopuede ocurrir en poblaciones musulmanes, hin-dúes, budistas, sintoístas, etc.).g Cuida la salud física de sus misioneros. Proveeinformación acerca de las condiciones sanitarias ymédicas del país o pueblo con que trabaja elmisionero. También provee información acerca delos peligros comunes a su salud como misionero enesta área. Estudia las necesidades de accionespreventivas como vacunas, filtros de agua, ciertasmedicinas preventivas, etc. También investiga lasopciones médicas existentes en este país o pueblopara el tratamiento de su personal misionero.Planifica para la provisión de recursos paraemergencias médicas. Además, dada la posibilidadde guerra civil o guerra tribal en muchas partes delmundo, contempla la posible necesidad de evacuarrápidamente a su personal, y toma las precaucionessaludables.g Cuida la salud espiritual de sus misioneros.Provee para los diferentes aspectos y necesidadesde la vida espiritual de estos misioneros. Puededistribuir libros devocionales, mantener unabiblioteca para su personal con libros teológicos,comentarios bíblicos, y/o libros devocionales,ofrecer retiros espirituales anuales o cada dos años,promover reuniones de oración entre su personal,promover la incorporación de su personal a unaiglesia local en el grupo con que trabaja, etc. Todoesto es muy importante porque de veras es difícilpara un misionero (especialmente un misioneronuevo) mantener una buena vida espiritual en otrocontexto cultural. Por ejemplo, la gente evangélicacon que este misionero va a trabaja no va a adorara Dios como él está acostumbrado. Tampoco va a

56

Page 61: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

orar ni estudiar ni aplicar la Palabra de Dios comoél está acostumbrado. Es otra realidad cultural, yhasta que él se adapte a esta nueva realidad (y estobien puede costar algunos años), sentirá un vacíoespiritual aun cuando participa regularmente en suiglesia local. Y todo esto es aun más crucial paramisioneros que trabajan en obras pioneras dondetodavía no hay iglesias evangélicas con que congre-garse. Estos casos requieren una atención especial,o el misionero podría pasar por un gran desiertoespiritual aun estando rodeado de e involucrado enla obra de Dios.g Provee para la buena organización en el campomisionero (tanto geográfica como laboral). Laagencia tiene planes concretos actuales y desarrollauna buena visión para el futuro. Ella examina lasnecesidades del campo misionero y sus prioridadescomo agencia, y entonces fija los parámetros y lasactividades dentro de los cuales su personal seinvolucrará. Esto incluye una organización geográ-fica (dónde van a trabajar, cuáles países, cuálesetnias, cuáles grupos sociales, cuáles porciones deun país, cuáles ciudades, etc.) y una organizaciónlaboral (en qué tipo de trabajo va a concentrar,

cuáles tipos de ministerios va a tener, etc.). Enton-ces, ella provee una estrategia general para alcan-zar a sus metas.

A la luz de todos estos servicios que una buenaagencia puede ofrecer a las iglesias enviadoras,¿nos extraña que la iglesia enviadora promediaopta por enviar a sus misioneros a través de unabuena agencia misionera?

Las cuatro entidades de Dios, iglesia enviadora,agencia misionera y misionero forman una “cade-na” misionera, con cada entidad siendo un eslabón.Como con cualquier cadena, la resistencia de lacadena total no puede superar la resistencia de sueslabón más débil. Una cadena siempre partirá conla carga necesaria para romper su eslabón másdébil. Tenemos que tener iglesias enviadoras,agencias misioneras y misioneros muy resistentes,muy fuertes y muy bien alineados. La obra misio-nera es dura. Tenemos que estar en buenascondiciones para enfrentarnos con ella.

La cadena misionera

57

Page 62: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

Capítulo 6Resumen

¿Cómo podemos resumir, en términos genera-les, lo que hemos visto en este estudio?

En su sentido básico, el misionero es unrepresentante, un embajador, que tiene la respon-sabilidad de representar fiel y adecuadamente a susentidades enviadoras. En la persona de esteembajador, estas entidades enviadoras puedenllegar a sitios normalmente inalcanzables paraellas, y pueden cumplir cabalmente con ministeriosque normalmente les serían imposibles debido a la“distancia” entre estas entidades enviadoras y elcontexto de estos ministerios. Así, el misionero eslas manos y los pies de sus entidades enviadoras,trabajando en estos contextos lejanos.

La palabra misionero también tiene dos usosbásicos, un uso general y un uso técnico. Lo quediferencia entre estos dos usos mayormente es laentidad siendo representada. Cuando un misionerobásicamente está representando a Jesucristo (ysolamente a Jesucristo), decimos que es un misio-nero en su sentido general (con “m” minúscula).Todo creyente es responsable de ser un misioneroen este sentido. Todos somos embajadores, repre-sentantes, de Jesús. Todos tenemos la responsabili-dad de representarle fiel y adecuadamente. Jesús(como la entidad siendo representada) nos fijanuestros propósitos específicos y nuestras activida-des particulares en esta representación. Y rendimoscuentas ante Él.

Pero, cuando se agregan otras entidadesadicionales a esta representación (representar aJesús y a iglesias locales, por ejemplo), entoncespodemos hablar de Misionero (con “m” mayúscula).En este caso, este Misionero es responsable derepresentar fiel y adecuadamente no sólo a Jesússino también a sus iglesias enviadoras. Y estasiglesias (como las entidades siendo representadas)tienen el derecho y la responsabilidad de contribuira fijar el propósito específico y las actividadesparticulares de este Misionero. Entonces, él rindecuentas ante ellas. Además, el Misionero técnico esúnico en su posición y oficio (no todos representana estas iglesias). Y este Misionero es único en haberrecibido un llamado misionero muy especial yparticular (no todos reciben este llamado). Él hasido cautivado por Cristo y devuelto a la iglesia

para dedicarse a un ministerio especial. Es unprisionero en el Señor. No puede hacer otra cosa.Este ministerio le es obligatorio. Dios lo ha cautiva-do y apartado para este propósito.

El llamado misionero es el llamado que Dioshace referente a las vidas de ciertos hermanos yhermanas, apartándolos y destinándolos para unministerio especial. Este llamado es especial,personal, particular y cautivador. Es especialporque es fuera de lo cotidiano en la vida de estehermano o hermana y también en la vida de estacongregación (no es algo que sucede todos los días).Es personal porque identifica claramente a lapersona a quien refiere (no hay dudas en cuanto aquién se aplica). Es particular porque refiere a unasola persona (no todos reciben este llamado ni estetipo de llamado). Y es cautivador porque demuestraque Cristo ha llevado cautiva a esta persona paraeste ministerio y la ha devuelto a la iglesia como undon (Efesios 4). La iglesia local debe poder detectareste llamado, y debe reconocerlo y respetarlo,apartando a este hermano o hermana para esteministerio. Adicionalmente, este llamado justificaa esta iglesia en tomar estos pasos. También daevidencia de que Dios ha capacitado a esta personaparticular de una manera muy especial para esteministerio (como en el caso de Bezaleel en Éxodo31).

La obra misionera es la obra o los ministeriosde la iglesia local que, debido a las barreras entre elcontexto de estos ministerios y el contexto de estaiglesia, requieren que la iglesia emplee un repre-sentante (un misionero) para facilitar el cumpli-miento exitoso de estos ministerios por esta iglesia.Esta obra misionera incluye actividades como laadoración, la edificación, la comunión, el evangelis-mo y el servicio al prójimo. Todas estas actividadesdeben apuntar a los diferentes grupos de edades omadurez, y deben ser adaptadas a ser pertinentese inteligibles a estos grupos. Y, claro, todas estasactividades también deben ser contextualizadassegún la realidad del contexto de este ministerio,para que sean pertinentes a este contexto e inteligi-

N

El misionero

El llamado misionero

La obra misionera

58

Page 63: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

bles dentro de él. Normalmente, aquí estamoshablando de lo que llamamos contextos “parecidos”y contextos “diferentes”. Estos son los dos contex-tos en que hay mayor necesidad de usar un repre-sentante para lograr el ministerio.

La iglesia enviadora es una iglesia local que haaceptado su responsabilidad ante la gran comisiónde hacer discípulos de todas las naciones. No sóloesto, ella también ha buscado la voluntad específicade Dios referente a qué deben ser sus contribucio-nes, como iglesia, hacia el logro de esta comisión.Reconoce que no basta simplemente evangelizar,porque la meta es hacer discípulos. Y reconoce queno basta simplemente trabajar en su localidad ycon su propia etnia, porque la meta es hacerdiscípulos de todas las naciones. También reconoceque existen barreras entre ella y la mayoría de loscontextos del mundo, y las toma en cuenta cuandodesarrolla sus ministerios. Cuando la “distancia”entre ella y el contexto del ministerio es suficiente-mente grande, crea el puesto de un representanteo un embajador, escoge a este individuo con muchocuidado, lo acredita formalmente como su represen-tante, y lo envía a este contexto lejano. Es estehecho de enviar a su representante que la hace unaiglesia enviadora. Y a través de la representaciónlograda por este embajador, ella cumple con esteministerio y cumple con la responsabilidad queDios la ha dado ante la gran comisión.

La agencia misionera es una organización cuyameta principal es ayudar a las iglesias enviadorasen el envío de los embajadores o representantes deestas iglesias a contextos lejanos. Como tal,funciona como un agente que representa a estasiglesias enviadoras. Sus contribuciones a facilitareste envío pueden ser múltiples y variadas, perotienden a caer en el campo de labores administrati-vas como la organización, planificación, supervisióny facilitación de la obra misionera. En todas estasactividades, ella reconoce que está operando comoel agente de estas iglesias enviadoras, entonces lasrepresenta con fidelidad y precisión.

Terminamos nuestro estudio con esta pregun-ta, que resulta ser una pregunta bastante común.

Normalmente, viene en una de tres versiones, cadauna enfocando un sector de la obra de la iglesia.Por ejemplo, “con toda la necesidad espiritual quehay alrededor de nuestra iglesia, ¿por qué deseantantas personas ir a otros países para hacermisiones? Tenemos mucha necesidad aquí, y todosquieren ir a otros sitios.” (Esta pregunta normal-mente enfoca la necesidad de trabajar en el contex-to mismo de la iglesia o en el contexto cercano.) O,“con toda la necesidad espiritual que hay en elmundo, ¿por qué es que hay tantas personastrabajando en el contexto mismo de la iglesia y enel contexto cercano, y tan pocos que van a loscontextos parecido y diferente? Nadie quiere ir aotros contextos y sitios” (Esta pregunta, como sepuede ver, normalmente enfoca la necesidad detrabajar en los contextos más lejanos de la iglesia.)O, “mucha gente está interesada en trabajar muylejos en otros países, pero ¿por qué hay tan pocosque desean trabajar dentro de su país pero en uncontexto parecido o diferente? Nadie quierequedarse y servir en las áreas aisladas de nuestropaís.” (Como se puede ver, esta pregunta normal-mente enfoca la necesidad de trabajar en uncontexto “semi-lejos” de la iglesia.)

Aun más interesante, se puede escuchar estastres preguntas, provenientes de diferentes perso-nas, pero todas hablando de la misma iglesia ydescribiendo el mismo contexto enviador (pero dediferentes perspectivas). Aunque no hay ningunarespuesta fija a estas preguntas, creo que sí haytres posibles respuestas que podrían ser aplicadas,según el contexto y en grados diferentes, a estaspreguntas. Entonces, es probable que cada iglesiarepresenta su propia mezcla de estas tres respues-tas.

La primera respuesta es que la deficiencia deobreros se debe más a la perspectiva del individuo,y no tanto a la realidad de la distribución deobreros. Siempre nos parece que la necesidad deobreros es mayor en el sector de la obra que nosinteresa más. Esta es la carencia que más sentimos.De veras, faltan obreros en todo contexto, pero lonotamos más donde está nuestro corazón. Por estarazón, estas tres preguntas pueden ser hechas deforma simultánea y describiendo la misma iglesia.

La segunda respuesta es que el aparentedesequilibrio sí existe, pero es lo que Dios quiere denuestra iglesia. En otras palabras, no hay muchosobreros de nuestra iglesia para este sector de laobra porque Dios no está llamando gente denuestra iglesia a este sector. Dios es soberano. Dioses el general de este ejército. Dios es quien llama,y la iglesia sólo reconoce y confirma los llamados.Entonces, si Dios desea que el 70% (para escoger

La iglesia enviadora

La agencia misionera

¿Por qué hay tanto desequilibrioreferente a la ubicaciónde obreros en la mies?

59

Page 64: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

una cifra) de los potenciales misioneros en nuestracongregación tengan un llamado al contextodiferente, para trabajar en otros países del mundo,es asunto de Él. No le toca a la iglesia ni asignar nidistribuir su personal misionero.

Y la tercera respuesta es que un desequilibriosí existe, y no está en la voluntad de Dios para estacongregación. Entonces, por una razón u otra, estacongregación no está captando u obedeciendo lasdirectrices de Dios. Tal vez la congregación carecede los conocimientos, la visión, y/o la perspectivapara poder detectar las necesidades en todos loscuatro contextos generales (de la iglesia misma,cercano, parecido y distante). Tal vez no entiendesu papel en la gran comisión. Tal vez carece deconocimientos acerca de cómo llevar a cabo supapel en la gran comisión. Tal vez no está encondiciones óptimas para escucharle a Dios. Tal vez(y esto es peor) ha escuchado a Dios, y a ella no le

gustó lo que Dios dijo. Tal vez tiene una mentecerrada. Por una razón u otra, esta congregaciónno está cumpliendo con las labores que Dios tienepara ella.

Cuando esta tercera respuesta es la correcta ola predominante en la mezcla de respuestas,tenemos problemas. No estamos participando en lacosecha como debemos. Según la analogía delcuento con que comenzamos este texto, estamostodavía en la gaveta cuando debemos estar en lacosecha. Cuando este es el caso, Dios tiene quedespertar a esta iglesia. Un texto como el presentepuede formar parte de este despertar. Y una vezdespierta esta iglesia y obediente a Dios, habrátantos obreros disponibles como Dios quiere, yserán suficientes. Mientras tanto, “la mies esmucha, pero los obreros pocos; rogad, por tanto, alSeñor de la mies que envíe obreros a su mies”(Lucas 10:2).

60

Page 65: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

Apéndice “A”Estadística de envío misionero

Los 20 países con mayor tasa de envíode misioneros evangélicos transculturales

(sólo se anotan países que envíanmás de 100 misioneros evangélicos transculturales)

PaísTasa: misioneros enviados

por cada 100.000 evangélicosCantidad de

misioneros enviados

Suiza 509 1.712

India 316 82.950

Holanda 279 2.000

Corea del Sur 250 20.425

Canadá 200 5.200

Singapur 184 693

Alemania 181 3.144

Nueva Zelanda 159 1.250

China 159 120.000

Tailandia 152 468

Noruega 149 610

Finlandia 140 908

Suecia 136 873

Gran Bretaña eIrlanda del Norte

117 6.405

España 111 512

Dinamarca 106 204

Australia 103 3.193

E. U. A. 102 93.500

Ucrania 92 1.599

Bangladesh 79 500

Los 20 países con mayor cantidad totalde misioneros evangélicostransculturales enviados

PaísCantidad de

misioneros enviadosTasa: misioneros enviados

por cada 100.000 evangélicos

China 120.000 159

E. U. A. 93.500 102

India 82.950 316

Corea del Sur 20.425 250

Nigeria 6.644 17

Gran Bretaña eIrlanda del Norte

6.405 117

Canadá 5.200 200

Filipinas 4.500 39

Australia 3.193 103

Alemania 3.144 181

Indonesia 3.000 23

Holanda 2.000 279

Ghana 2.000 34

Brasil 1.976 4

Suiza 1.712 509

Ucrania 1.599 92

Nueva Zelanda 1.250 159

Finlandia 908 140

Suecia 873 136

México 794 9

N

Apéndices - i

Page 66: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

Países latinoamericanos con mayor tasa de envíode misioneros evangélicos transculturales

(sólo se anotan países que envían15 ó más misioneros evangélicos transculturales)

PaísTasa: misioneros enviados

por cada 100.000 evangélicosCantidad de

misioneros enviados

Jamaica 13 100

Paraguay 13 51

Costa Rica 12 84

Puerto Rico 12 116

Panamá 11 77

Argentina 9 350

Perú 9 318

Ecuador 9 106

México 9 794

El Salvador 8 165

Colombia 6 216

Venezuela 6 180

Chile 5 149

Honduras 5 79

Bolivia 4 71

Brasil 4 1.976

Guatemala 3 103

Rep. Dominicana 2 15

Los países latinoamericanos conmayor cantidad total de misioneros

evangélicos transculturales enviados

PaísCantidad de

misioneros enviadosTasa: misioneros enviados

por cada 100.000 evangélicos

Brasil 1.976 4

México 794 9

Argentina 350 9

Perú 318 9

Colombia 216 6

Venezuela 180 6

El Salvador 165 8

Chile 149 5

Puerto Rico 116 12

Ecuador 106 9

Guatemala 103 3

Jamaica 100 13

Costa Rica 84 12

Honduras 79 5

Panamá 77 11

Bolivia 71 4

Paraguay 51 13

Rep. Dominicana 15 2

Apéndices - ii

Page 67: Las misiones...universo, y que todo (sol, luna, estrellas, etc.) giraba alrededor de nuestra planeta. Pero Copérni-co demostró que la tierra gira alrededor del sol, y que también

Preg

un

tas

sica

s y f

un

da

men

tale

s

– R

ecu

erd

e, l

a m

edid

a d

e es

tas

con

dic

ion

es

siem

pre

deb

e to

mar

en c

uen

ta l

a m

ad

ure

z (e

spir

itu

al

y f

ísic

a)

del

pote

nci

al

reci

pie

nte

–C

on

su

con

firm

aci

ón

de

un

lla

ma

do e

spec

ial,

la

ig

lesi

a e

stá

ap

roba

nd

o e

l a

pa

rta

mie

nto

y d

esti

na

ción

de

este

in

div

idu

o a

est

e m

inis

teri

o, y

tam

bié

n e

stá

ap

roba

nd

o l

as

act

ivid

ad

es c

on

tem

pla

da

s p

or

este

min

iste

rio.

Est

a c

on

firm

aci

ón

no n

eces

ari

am

ente

sig

nif

ica

qu

e es

ta i

gle

sia

va

a s

ost

ener

a e

ste

in

div

idu

o.

Est

a d

ecis

ión

dep

end

e d

e otr

os

fact

ores

.

1. ¿R

eco

no

ce e

l señ

orío

de C

ris

to e

n s

u v

ida

? ¿

Lo

ev

iden

cia

?D

ios

debe

ser

el D

ueño

de

toda

su

vida

.

2. ¿E

nti

en

de l

a v

olu

nta

d g

en

era

l d

e D

ios

rev

ela

da

en

Su

Pa

lab

ra

?El

llam

ado

siem

pre

va a

cab

er d

entr

o de

los

pará

met

ros

esta

blec

idos

por

la v

olun

tad

gene

ral

de D

ios,

rev

elad

a po

r S

u P

alab

ra.

3. ¿E

scu

ch

a a

l E

spír

itu

Sa

nto

? ¿

Es

sen

sib

le a

l E

spír

itu

Sa

nto

?El

Esp

íritu

San

to c

omun

ica

el ll

amad

o, e

nton

ces,

tant

o el

pot

enci

al r

ecip

ient

e co

mo

los

que

loex

amin

an d

eben

est

ar e

n bu

enas

con

dici

ones

par

a es

cuch

arle

.

4. ¿P

ose

e u

n c

ora

n p

uro

? ¿

Ap

lica

la

Pa

lab

ra

de D

ios

a s

u v

ida

?U

n co

razó

n pu

ro f

acili

ta la

com

unic

ació

n co

n el

Esp

íritu

San

to.

Tant

o el

pot

enci

al r

ecip

ient

eco

mo

los

que

lo e

xam

inan

nec

esita

n es

ta c

omun

icac

ión.

5. ¿M

an

tien

e u

na

men

te a

bie

rta

?D

ebe

deja

r ab

iert

a to

da o

pció

n le

gítim

a (n

o pe

cam

inos

a).

Esto

incl

uye

nues

tro

conc

epto

de

quié

n co

nsid

eram

os c

omo

pote

ncia

l rec

ipie

nte.

6. ¿E

stá

ocu

pa

do

en

la

ob

ra

del

Señ

or?

Dio

s qu

iere

gen

te tr

abaj

ador

a en

Su

cose

cha.

7. ¿E

stá

dis

pu

est

o a

ded

ica

rse

a l

a o

bra

a t

iem

po

co

mp

leto

?El

llam

ado

espe

cial

cau

tiva

a la

per

sona

y la

dev

uelv

e a

la Ig

lesi

a pa

ra d

edic

arse

a e

sta

obra

.

8. ¿B

usc

a l

a c

on

firm

ació

n d

e l

a i

gle

sia

lo

ca

l?En

la e

xam

inac

ión

y ev

alua

ción

de

un p

osib

le ll

amad

o es

peci

al,

tant

o el

pot

enci

al r

ecip

ient

eco

mo

los

que

lo e

xam

inan

deb

en b

usca

r la

con

firm

ació

n de

la ig

lesi

a lo

cal (

esta

ndo

ella

en

estr

echa

com

unió

n co

n el

Esp

íritu

San

to).

Ap

énd

ice

“B”

Det

ecc

ión

y e

valu

aci

ón

de

un

po

sib

le l

lam

ad

o e

spec

ial,

pa

rtic

ula

r, p

erso

na

l y

ca

uti

vad

or

La

au

top

ista

de l

os

lla

ma

dos

Apéndices - iii