Las vocales del español

16
Las vocales del español SPAN 461/561 – Fonética Otoño 2011 Dr. Waltermire

description

Las vocales del español. SPAN 461/561 – Fonética Otoño 2011 Dr. Waltermire. Descripción. Por definición, las vocales son sonidos producidos cuando aire pasa por la cavidad bucal sin ninguna obstrucción audible - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Las vocales del español

Page 1: Las vocales del español

Las vocales del español

SPAN 461/561 – FonéticaOtoño 2011

Dr. Waltermire

Page 2: Las vocales del español

Descripción Por definición, las vocales son

sonidos producidos cuando aire pasa por la cavidad bucal sin ninguna obstrucción audible

Al contrario, las consonantes se producen con alguna obstrucción del flujo de aire. Hay gran diversidad de consonantes, algo que se puede observar en la multitud de idiomas y dialectos diferentes. Las vocales, sin embargo, son menos numerosas

Page 3: Las vocales del español

Un ejemplo del menor número de vocales (en comparación con las consonantes) es el español*

En este idioma, sólo hay cinco fonemas vocálicos - /i/, /e/, /a/, /o/, /u/

* No se usará el término castellano con referencia al idioma en esta clase ya que, en la lingüística al menos, este término se usa para referirse al dialecto del español que se habla en el centro de España

Page 4: Las vocales del español

Importancia Cada sílaba en español consta de al

menos una vocal. En realidad, hay sílabas formadas de una sola vocal, sin elementos adicionales (p. ej. en las sílabas iniciales de las palabras “alas” [á.las] y “hola” [ó.la])

Considerando que las sílabas forman el ritmo del idioma, se puede decir que las vocales son los sonidos más importantes del idioma

Page 5: Las vocales del español

Producción Durante la producción de las vocales,

el aire pasa libremente por la cavidad bucal y sale sin obstrucción

Las diferencias entre las cinco vocales del español se basan en dos factores principales –

Posición de la lenguaForma de los labios

Page 6: Las vocales del español

Posición de la lengua Al producirse las diferentes vocales, la

lengua se encuentra en diferentes posiciones

Por ejemplo, las vocales ANTERIORES (/i/, /e/) se producen en la parte anterior de la boca mientras que las POSTERIORES (/o/, /u/) se producen con la lengua en lugares posteriores de la boca

La única vocal central (en el centro de la boca), al menos en español, es la /a/

Page 7: Las vocales del español

También se clasifican las vocales de acuerdo con la altura a que llega en la cavidad bucal - las vocales /i/ y /u/ son ALTAS, /e/ y /o/ son MEDIAS, y /a/ es BAJA

Resumiendo: /i/ = anterior alta /e/ = anterior media /a/ = central baja /o/ = posterior media /u/ = posterior alta

Page 8: Las vocales del español

Forma de los labios No sólo se distinguen las vocales en la

posición de la lengua, sino también en la forma que toman los labios durante su producción

Las vocales anteriores (/i/, /e/) se producen con los labios estirados

Las posteriores (/u/, /o/) se producen con los labios redondeados

La central baja (/a/) se produce con los labios en forma normal (neutra)

Page 9: Las vocales del español

OJO Haga una prueba para SENTIR la posición de la lengua y la forma de los labios al pronunciar las diferentes vocales

Page 10: Las vocales del español

Duración La duración de las vocales en el habla

coloquial es corta, por lo general. Además, como ya hemos aprendido, las semivocales tienen una duración aún más mínima. Por estas razones, el español se les parece muy rápido a los no nativos del idioma

El alargamiento de las vocales no es tan común en español como en inglés, pero sí se emplea en ciertas circunstancias (para énfasis, exageración)

Page 11: Las vocales del español

Comparaciones con el inglés

En el inglés, las vocales tónicas (acentuadas) se alargan muchísimo. Este alargamiento se representa con dos puntos (:) en la fonética.

Considere, por ejemplo, las palabras “Sue” y “sea” del ingles. Al pronunciar estas palabras, se notará que las vocales tienen una duración bastante larga

Ahora, cuando se comparan con las palabras “su” y “sí”, es obvio que son mucho más breves en español

Page 12: Las vocales del español

En inglés las vocales tienden a deslizarse (moverse fluidamente desde una posición de la boca a otra) para formar diptongos

Se pueden oír diptongos decrecientes, por ejemplo, en las palabras “Sue” y “sea”

Para evitar una pronunciación marcada del inglés, no se deben diptongizar las vocales simples en español. Las vocales simples en español son cortas y estables.

Page 13: Las vocales del español

Otras diferencias La forma de los labios NO es redonda

durante la producción de las vocales posteriores (/u/, /o/) en inglés

Compare, por ejemplo, las palabras “too” y “low” del inglés con “tú” y “lo” del español. Al decir “too” y “low”, los labios deben tener una forma neutra si no estirada

Page 14: Las vocales del español

Otra diferencia entre los idiomas es que las vocales altas (/i/, /u/) son más altas y más tensas en español que en inglés. Esta tensión requiere mayor esfuerzo muscular de los labios durante su producción

Compare, por ejemplo, la pronunciación de estas vocales en las palabras “mí” y “su” del español con las palabras “me” y “Sue” del inglés

Page 15: Las vocales del español

Aplicaciones prácticas Si uno sabe estas diferencias

articulatorias, ya esta en camino a poder ajustar las características de las vocales de acuerdo con el idioma que desea hablar

Para los bilingües, es normal demostrar algunas características de los dos idiomas. Siempre hay una influencia mutua (mayor o menor, dependiendo de la persona)

Page 16: Las vocales del español

Claro que nadie se ve obligado a “ajustar” su pronunciación, ni en realidad es lo más importante desde una perspectiva comunicativa (p. ej. todavía se puede entender a alguien que habla con “acento extranjero”)

Pero si alguien quiere mejor aproximar una pronunciación nativa es útil saber producir las vocales de acuerdo con las características fonéticas de ese idioma