LaSagradaEscritura

download LaSagradaEscritura

of 39

Transcript of LaSagradaEscritura

MORFOLOGA MICROBIANA BACTERIAS Son los microorganismos celulares mas pequeos capaces de duplicarse por si solosaexpensasdelmedioquelosrodea.Poseenuntipodeestructuramuy primitivo al que se le denomina procariota. La tincin de Gram puede identificar bacterias y algunos tipos de hongos segn su pared celular. Esta tincin se utiliza para clasificar a las bacterias en: oGrampositivas,quesetiendevioletao azul. oGram negativas, que se tien de rojo. Tipos morfoIgicos Cocos: tienen forma de esfera, aunque tambin pueden ser ovalados. Cuandotodoslosdimetrosdelabacteriasonigualessetratadeun Staphylococcus o un Micrococcus. Cuando todos los dimetros son distintos se trata de un streptococcus, que tiene forma mas o menos ovalada. Bacilos: tienen forma de bastn y suelen presentarse de forma aislada. Bacillus s.p. Gram + Corynebacterium s.p. Gram + Fusobacterium s.p. Gram Bacteroides s.p. Gram Escherichia s.p. Gram Vibrio s.p. Gram Elterminosinprocesar(s.p.)serefiereaqueseconoceelgeneroperonola especiedelabacteriaencuestin,enestecasoserefiereaquetodaslas bacterias de ese genero tienen la misma forma, o muy parecida sin importar su especie. Espiroquetas:tienenuncentroflexible,porloquepuedenpenetrara travsdelapielycontagiaraunapersonaalcontactoconestos.Un ejemplodeespiroquetaesTreponemapallidumquecausasfilis,y Treponema carateum, que provoca el mal del pinto. El mal del pinto es una enfermedad parecida al vitligo, pero solo presenta manchas hipocrmicas del cuello para abajo, en el caso del vitligo es en todo el cuerpo. Espirilos:notienencentroflexible,porloqueestosnopuedena travesar la piel para contagiar. Un ejemplo ejemplo es Spirillum minus. Las espiroquetas y los espirilos no se tien al Gram ni se agrupan. FormaAgrupacinGramEjemplo CocosS/A+Micrococcus Pares+/-Streptococcus pneumoniae Neisseria meningitidis Cadenas+Streptococcus pyogenes Ttradas+Micrococcus tetragenus Sarcinas+Sarcina lutea Racimos+Staphylococcus aureus BacilosS/A+/-Clostridium tetani Salmonella typhi Pares+/-Listeria monocitogenes Klebsiella pneumoniae Cadenas+Bacillus aureus Empalizadas+Corynebacterium diphteriae Letras chinas +Corynebacterium diphteriae Tropismo.- Especificidad del lugar que atacan. Teoras sobre agrupacin: 1.- Tendencia a clulas hijas a permanecer con las clulas madre, despus de la divisin. 2.- Planos de reproduccin bacteriana. 3.- Puentes proteicos entre clulas (La mas aceptada). Causas que modifican la agrupacin: a)Edad de la bacteria. b)Presencia de clulas inflamatorias. c)Uso de antibiticos. Causas que alteran la tincin de Gram: : Edad de la bacteria. : Errores del operador. : Uso de antibiticos. Reproduccin: Gram +: Cada 20 30 minutos. Gram -: Cada 15 20 minutos. Por qu se suministra medicamento cada 6, 8, 12 horas? Porque,comovemos,notodaslasbacteriassonigualesysuciclode reproduccintienediferenteduracin.Mientrasalgunassereproducenen minutos, otra como la de la tuberculosis tarda horas (8 horas en el caso de esta bacteria).Poresoesimportanteconocerdequebacteriasetrataenque enfermedad,parasaberquetratamientoaplicar,porque,porejemplo,sise tratadeunabacteriaquesereproducerpidamenteyalpacienteseledaun medicamentode8horas,cuandobajeelefecto,lasbacteriastendrntiempo de reproducirse en cambio si se le da un tratamiento de 6 horas, ya no tienen tiempo. Los antibiticos actan cuando las bacteria estn activadas. Formas de contagio de infecciones: Va linftica = Escherichia coli (100000 millones). Va hematgena = Salmonella Typhi (100000 1 milln). Va ascendente = Shigella dysenteriae (2 - 10). Para determinar una agrupacin hay dos formas de lograr descifrarlo: -Cadenas o empalizadas. Debe de haber mnimo 4 bacterias. -Pares. Agrupacin predominante en todos los campos. Tipos de preparacin: Caja de Petri. Preparacin de cepa pura. Solo se ven bacterias, forma, gram y agrupacin. Frotisdeexudado.Muestrarecolectadadeunservivo,presentaclulas inflamatorias. No hay agrupacin. Respiracin: -Aerobios estrictos: Requieren oxigeno para crecer. M. tuberculosis. -Anaerobiosfacultativos:Utilizanoxigenoparagenerarenergapor respiracinsiestapresente,peropuedenusarlavadefermentacin para sintetizar ATP cuando no hay oxigeno. E.coli. -Anaerobioestricto:Nopuedenproliferarenpresenciadeoxigeno,por que carecen de superoxido desmutasa y/o catalasa. -Microaeroflico: 10%. Corynebacterium granulomatis. -Capnflico: Requieren de dixido de carbono. CapnoflicoAnaerobio facultativo

Neisseria s.p.

Staphylococcus s.p. Anaerobio estrictoAnaerobio estricto

Veillonela s.p.

Peptococcus s. p. mpetignizacin.- Cuando se agregan bacterias a un proceso ya establecido, en piel sobretodo (varicela). HONGOS Sonorganismoseucarioteshetertrofos.Lamayoradeellossonexgenos. Pueden ser: -Unicelulares Levaduras Unidad funcional: blastos o gema. -Pluricelulares Mohos Unidad funcional: hifa. Reproduccin:Todossonasexuados,aunquealgunospuedensertambin sexuados. Alimentacin: Preferiblemente carbohidratos (glucosa). Respiracin: No son anaerobios estrictos. Hifa Estructuras tubulares formadas por clulas. Hay tres tipos: 1 Septadas o tabicadas: 2 No son septadas o coenocticas: 3 Septadas con efecto coenoctico: Micelio Son un conjunto de hifas. Pueden tener dos funciones ya sea de reproduccin o de nutricin. Esporulacin:-En bacterias.- Es para asegurar la sobreviva de la bacteria, por ejemplo ClostridiumyBacillus,quesonanaerobiosestrictos,producenesporas en 8-16 horas. -En hongos: Es para reproducirse. Su reproduccin puede ser: Sexuada, asexuada o parasexuada. Formas de esporulacin.-

Conidios Hifa septada ClamidiosporasHifaseptadao pseudoconidios Artroconidios Hifa septada (patas deartrpodo) BlastosporaEsporaasexuadaqueseobservaenlevaduras imperfectas. Levaduras. Esporangiosporas Hifa no septada. AscosporasHifaseptada(algunassepresentanenlevaduras perfectas, p.ej. Saksenea cervicea). Cigosporas Hifa no septada. Hongos imperfectos: Son solo asexuados. Hongos perfectos: Son sexuados y asexuados. Dimorfismo:Loshongosdimorfitospuedenserlevadurasomohos, dependiendo de la temperatura. Nombre imperfectoNombre perfecto Histoplasma capsulatumEmonsiella capsulataAjellomyces capsulatum Paracoccidioides brasiliensisCoccidioides immitis Blastomyces dermatitidesAjellomyces dermatitide Sporothrix SchenkiiCeratocystes stenocerans Cokeromyces recurvatus Penicillium marneferi Cladosporium parvumEmonsiella parva Mucor rouxii * Mucor rouxii, es dimorfito dependiendo de la atmsfera. Pseudomicelio.-EjemplosdehongosqueloproducensonCandidaalbicansy Candida stellatoidea.

Actinomicetales Sonbacteriascuyaagrupacintiendearamificarse comohifas.Puedencausarmicetomasprocarioticos, neumonas, lesiones en cerviz, etc. Nocardia asteroideG+ Nocardia brasiliensiiG+ Actinomices israelG+ Streptomyces somaliensisG- Actinomadura maduraeG+ Actinomadura pelletieriiG+ Nocardia> parcialmente b.a.a.r. Micobacterias> b.a.a.r. Elmicetomaeucaritico(hongos)puedesecausadoporMadurillagricea, madurella micetomatis o Wangiella dermatitides. El cuadro de un micetoma presenta lo siguiente: -Aumentoydeformidaddelaregin,generalmenteen manos y pies. -Mltiple fistulizacin. -Exudado filante. Mohos En filides o esterigmatas: Pueden ser de 1er. Grado, de 2do y de 3ero. a)1er. Orden: Monovertisilata. Aspergillus s.p. b)2do. Orden: Bivertisilata. Paecilliomyces s.p. c)3er. Orden: Polivertisilata. Penicillium s.p. Formas o mtodos de identificacin en hongos 1.- Aspecto macroscpico de la colonia. 2.- Tipo de hifa. 3.- Colocacin del o los esporforos. 4.- Presencia de esterigmatas y el orden que presentan. 5.- Forma tamao y distribucin de las esporas. 6.-Presenciaonoderhizoides.Solosepresentanenhongosdehifano septada. Por ejemplo: Rhizopus Rhizomucor Absidia 7.-Practicarbioqumicas. Aspecto de: Mucor s.p. Absidia s.p. Rhizopus s.p.Syncephalastrum s.p. Levaduras Dimrficos= de 20 35 C Moho de 35 C Levadura Histoplasmosis: Por Histoplasma capsulatum Se encuentra en guano de los murcilagos, lugares oscuros y hmedos. Meningitisporhongos:PorCryptococcusneoformansSeencuentraenel guano de los pichones. Los hongos son muy peligrosos cuando hay inmunosupresin, por ejemplo, en la diabetes, Absidia, Mucor o Rhizopus. Dermatofitos: Sonhongosquesealimentandequeratinaycausanpruritodebidoaque tienentricofitina.SonTricophyton,MicrosporumyEpidermophyton.Pueden ocasionar tias. Tia= Mcula, Vescula, Crecen excntricos, Rojo activo en el borde, Escama arriba, Pruriginosa (liqueinificacin). Reproduccin asexuada: Gimnothecium Maraa de hifas con ascosporas.

CIeistothecium Ascus con ascosporas. Micosis

VIRUS Son los agentes infecciosos ms pequeos. -Nopuedentenerdostiposdecidosnucleicos:DNA(bicaternario)oRNA (monocatenario). -No tienen ribosomas. -Requieren de una clula husped para sobrevivir. -La partcula de cidos nucleicos es envuelta por una cubierta llamada cpside. La cpside esta formada por capsmeros y a su vez puede estar envuelta con lo que se le conoce como peptos (envoltura) que se forma de los lpidos de la membrana citoplsmica de la clula parasitada. El hecho de que el virus tenga peptos nos dice que es susceptible al ter. Tipos de cpside. Los virus sin envoltura pueden transmitirse por va oral ya que son mas resistentes al pH gstrico, mientras que los que poseen envoltura se transmiten por va area. Lo que se les estudia se lo siguiente:Cadena doble:Forma de cpsideDNA.-RNA.- cido nucleicoPapoviridaeReoviridae Donde se replicaHerpesviridae Saber si tiene o no envolturaAdenoviridae Sensibilidad al terPoxviridae. Virus +Virus- PicornaviridaeReoviridae TogaviridaeOrthomyxoviridae RetroviridaeParamyxoviridae CoronaviridaeRhabdoviridae Nota: Si los virus tienen estructura helicoidal, son de RNA, que se duplica en citoplasma, tienen envoltura nuclear y son sensibles al ter. Los virus pueden ser positivos o negativos segn el siguiente esquema, el cual muestra como se replican (los negativos poseen transcriptasa inversa para poder ser ledos por los ribosomas). Virus +Virus - PicornaviridaeReoviridae TogaviridaeOrthomyxoviridae RetroviridaeParamyxoviridae CoronaviridaeRhabdoviridae PROTOZOARIOS Son organismos unicelulares, eucariotes y hetertrofos. Tienen dos estadios evolutivos: -Trofozoito Mvil, forma invasiva. Es flexible y lbil. -Quiste Forma invasiva. Posee cubierta auriginosa. Comensalismo: Asociacin en la que el comensal se beneficia, mientras que el husped ni se beneficia, ni se perjudica. Algunos son parsitos y otros son comensales. Ejemplos de protozoarios comensales: Tricomonas vaginalis. Tricomonas hominis. Entamoeba coli. Endolimax nana. Reproduccin. Trofozoito: Se reproducen por divisin binaria o por conjugacin, la cual es el intercambio de material gentico. Respiracin: Anaerobio facultativo. Las amibas que causan dao en tejido solo pueden sobrevivir en forma de quiste en el exterior. Protozoarios que no enquistan: Dientamoeba fragilisTrichomonas vaginalis Trichomonas hominis sospora beli Protozoarios con 2 o ms ncleos:Giardia lamblia Balantium coli Dientamoeba fragilis Trichomonas hominis Entamoeba histolytica Entamoeba coli Entamoeba coli => Comensal. En forma de quiste cuenta con 8 ncleos y cariosoma central. Entamoeba histolytica => Patgeno. En forma de quiste tiene 4 ncleos y endosoma perifrico. Algunos datos curiosos. Una vez infectado, tarda entre 1-20 das para desarrollar datos clnicos. El periodo de incubacin es directamente proporcional al inoculo. MAP (Meningitis amibiana primaria), es producida por Naegleria fowleri, la cual cuenta con mitocondrias. Amibiasis intestinal aguda, es causada por Entamoeba histolytica y puede ser tratada con Metronidazol. HELMINTOS Son organismos pluricelulares, eucariotes debido a que sus ribosomas son 80S. Son hetertrofos. La mayora son anaerobios estrictos. Logran fijarse ya que, generalmente poseen rganos de fijacin. Tienen motilidad y musculatura lisa.Tienen rganos, por lo que desarrollan: -Funciones digestivas -Reproduccin sexual -Respiracin, etc. Constan de tres estadios: huevesillo, larvario y adulto. La mayora de los helmintos puede que en su estado larvario sean anaerobios facultativos. Huspedes: intermediarios, definitivos y accidentales HuevesiIIoLarva AduIto Husped intermediarioHusped que lo tiene en intestino, es definitivo. Clasificacin La forma larvaria es igual al estadio adul pero un poco mas pequeo, en el caso de los Nematodos CstodosTrematodosNematodos FormaPlano segmentadoPlano no segmentado Cilindrico CelomaNoNoPresente Tubo digestivoNoTerminado en ciegoTerminado en ano SexoHermaIroditasSchistosoma es hermaIrodita pero los demas son dioicos. Dioicos. Organelos de fijacin Ventosas, botridias y doble corona de ganchos. VentosasLabios, dientes, extremo IilariIorme, placas dentarias. BACTERIAS ENTEROBACTERIAS Bacilos G-, aerobio/anaerobios facultativos, S/A. BudviciaButtIauxeIIaCedeceaCitrobacter aquaticaagrestisdavisaefreundii lapageidiversus neteriamalonaticus Cedecea sp.3amalonaticus sbgrp.1 Cedecea sp.5 EdwarsieIIaEnterobacterEscherichia tardaaerogenescoli tarda biogrp.1Cloacaecoli inactiva hoshinaeagglomeransfergusonii ictalurigergoviaehermanii sakazakiivulnerans tayloraeblattae EwingeIIaamnigenus biogrp.1 americanaamnigenus biogrp.2 intermediusShigeIIa asburiaeflexneri KosereIIacancerogenusboydii trabulsiidissolvenssonnei nimipresuralisdysenteriae HafniaKIuyvera LecIerciaLeminoreIIaalveiascorbataadecarboxylatagrimontii alvei biogrp.1cryocrescensrichardii MoeIIereIIaMorganeIIaObesumbacterium wisconsensismorgagniiproteus biogrp.2 PragiaRahneIIaTatumeIIaXenorhabdus fontiumaquatilisptyseosluminiscens luminiscens grp.5 Nematophilus KIebsieIIaProteusProvidencia pneumoniaemirabilisrettgerii oxytocavulgarisstuertii planticolapennerialcalifasciens ozaenaemyxofasciensrustigianii rhinoscleromatisheimbachae terrigena SaImoneIIaSerratiaYersinia typhimarscesens enterocolitica choleraesuismarscesens vigor.1frederksenii paratyphi Aliquefasciensintermedia gallinarumrubidaekristensenii pullorumodorifera biogrp.1rohdei odorifera biogrp.2pestis plymuthicapseudotuberculosis ficariaaldovae entomophilabercovieri fonticolamollaretti ruckeri BACTERIAS COCACEAS Cocos G+, anaerobios facultativos. StaphyIococcusStreptococcus aureus aureusTres generos: aureus anaerobius1.-Streptococcus epidermidis2.- Enterococcus capitis capitis3.- Leuconostoc capitis ureolyticus capraeStreptococcusEnterococcusLeuconostoc sacharolyticus-hemoliticosGrupo citreum warneripyogenesaviumlactis pasteuriagalactiaemalodoratusmesenteroide haemolyticusequiraffinosuspseudomesenteroides hominisequisimilispseudoaviumparamesenteroides lugdunensiszooepidermicusGrupo cremoris schleiferi schleiferiGrupo millerifaecalisdextranicus schleifer coagulansd-hemoliticosfaecium muscaeviridanscasseliflavus auricularisGrupo mutansmundtii saprophyticuscricetusflavescens cohnii cohniidowneigallinarum cohnii urealyticumferusGrupo xylosusmacacedurans kloosiirattushirae equorumsobrinusdispar arlettaeGrupo salivariusfaecalis gallinarumintestinalesGrupo V simulansvestibularissulfureus carnosusGrupo sanguis piscifermentansgordoniiLactococcusGemeIIa felisGrupo H y Wlactishaemolusans intermediusGrupo mitiscremorismorbillorum delphinimitior hycusoralisAerococcusPediococcus chromogenessanguis biotipoviridansacidilactici caseolyticusGrupo anginosuspentosaceus sciuriintermediusStomatococcusdamnosus lentusconstellatusmucilaginosusdextrinicus vitulusmilleriurinequi pneumoniaeparvulus MicrococcusNo hemoliticosAIIoiococcus kristinaebovisalloiococus sp.GIobicateIIa agilissanguis luteusHeIcococcus sedentariuskunzii NESSERACEAE Cocos/cocobacilos G-, agrupados en pares. NeisseriaMoraxeIIaKingeIIaAcinetobacter gonorrhoaealacunatadentrificanscalcoaceticus meningitidisnonliquefascienskingaebaumanii lactamicacanisoralishaemolyticus siccalincolniiindologenesjunii subflavaosloensisjohnsonii mucosaatlantaewolfii flavecensphenylpyruvicaradioresistens cinereaurethralis polysachareaureolytica elongataSubgnero: Branhamella catarrhalis caviae ovis cuniculii EikeneIIa corrodensSimonsieIIaAIIysieIIa RTPCS Micrococcus Planococcus Deinococcus Staphylococus Stomatococcus Leuconostoc Pediococcus Aerococcus Gemella Peptococcus Peptostreptococcus Ruminucoccus Coprococcus Sarcina HONGOS SUBDVSON ClaseOrdenEjemplos ZIGOMICOTINAZigomicetosMucoraIesMucor Absidia Rhizopus Cuninghamella Saksenaea Cokeromyces Apophysomyces Syncphalastrum Mortiella Circinella EntomophtoraIesBasidiobolus Conidiobolus SubclaseOrdenEjemplos ASCOMICOTINAHemiascomicetidaeEndomycetaIesSaccharomyces Pichia Kluyveromyces marxianus ssatchenkia orientales Clavispora lusitaniae Galactomyces geotrichum Hansenula SubclaseOrdenEjemplos PIectomycetidaeOnygenaIesArthroderma (Nannizzia) Ajellomyces EurotiaIesAspergillus Penicillium Pseudallescheriaboydii ClaseEjemplos PyrenomycetosChaetonium SubclaseOrdenEjemplos BASIDIOMICOTINAHeterobasidiomycotidaeFiIobasidiaIesFilobasidiella neoformans AgaricaIesAmanita ClaseEjemplos DIPLOMASTIGOMICOTINAOomycetosPythium Chytridiomucetos Hypochytridiomycetos Rhinosporidium seeberii Clase DEUTEROMICOTINADeuteromycetos SubclaseBIastomycetidae OrdenCryptococcaIesEjemplos Candida Cryptococcus Torulopsis Rhodotorula Trichosporon pityrosporum SubclaseHyphomycetidae OrdenMoniIiIes FamiliaMoniIiaceae Ejemplos EpidermophytonDactylariaBlastoschizomycesChrysosporium TricophytonTrichoteciumBeauveriaArthrographis..Geotricium MicrosporumAnxiopsisGraphiumScopulariopsis AspergillusCoccidioidesSporotrichiumFusarium PenicilliumSporothrixMonilia sitophilaScedosporium PaecilomycesBlastomycesCylindrocarponStachybotrys TrichodermaAcremoniumParacoccidioidesMadurella .mycetomatis VerticillumGliocladiumHistoplasmaEpicoccum EmmonsiaSepedonium FamiliaDematiaceae Ejemplos PhialophoraBotrytisNigrosporaHelminthosporium WangiellaPiedraia hortaeUlocladiumRhinocladiella ExserohilumFonsecaePhaeoannellomycesPithomyces CladosporiumXylohyphaExophiala Madurilla griseaAlternariaBipolares..Drecslera StemphyliumCurvulariaAureobasidium SubclaseCoeIomycetidae OrdenSpheropsidaIesEjemplo Phoma VIRUS DESOXIRRIBOVIRUS FamiliaGeneroEjemplos POXVIRIDAEOrthopoxvirusVirus vacuna (vaccinia) Compleja (-) Citoplasma Viruela ParapoxvirusOrf Nodulo del lechero YatapoxvirusVirus yaba y tanapox MoIuscipoxvirusMolusco contagioso HERPESVIRIDAEVirus simpIexHerpesvirus tipo1 cosae (+) Ncleo Herpesvirus tipo2 VariceIavirusVaricela-Zoster (3) CitomegaIovirusCitomegalovirus (5) RoseoIovirusLinfotropico B (6) Herpesvirus 7 LinfocryptovirusEipstein-Barr (4) HEPADNAVIRIDAEOrthohepadnavirusHepatitis B ADENOVIRIDAEMastadenovirusAdenovirus PAPOVAVIRIDAEPapiIIomavirusPapillomavirus cosae (-) Ncleo PoIiomavirusBK JC PARVOVIRIDAEParvovirusB19 cosae (-) Ncleo RA-1 RIBOVIRUS FamiliaGneroEjemplos REOVIRIDAEOrthoreovirusReovirus cosae (-) Citoplasma CoItivirusFiebre del colorado OrbivirussVirus kemerovo RotavirusRotavirus humano TOGAVIRIDAEAIfavirusVirus de encefalitis equina cosae (+) Citoplasma Viris Sindbis Virus Semliki RubivirusVirus Rubella FLAVIVIRIDAEFIavivirusEncefalitis de Sanluis Encefalitis japones B Encefalitis valle de murria Fiebre amarilla Dengue Fiebre del Nilo Enfermedad de Kyasanur Fiebre hemorragica Omsk Encefalitis europea HepacavirusHepatitis C CORONAVIRIDAECoronavirusCoronavirus Helicoidal Citoplasma PARAMYXOVIRIDAE ParamyxovirusParainfluenza Helicoidal Citoplasma Parotiditis MorbiIIivirusSarampin PneumovirusVirus sincicial respiratorio FILOVIRIDAEFiIovirusVirus Marburg Virus Ebola RHABDIVIRIDAEVesicuIovirusEstomatitis vesicular Helicoidal Citplasma LyssavirusRabia ORTHOMYXOVIRUS InfIuenzavirusnfluenza A, nfluenza B Helicoidal Citoplasma InfIuenza C virusnfluenza C BUNYAVIRIDAEBunyavirusVirus grupo bunyamwera Helicoidal Citoplasma Encefalitis de california Encefalitis de LaCrosse PhIebovirusFiebre "Sandfly Fiebre valle Rift Virus Uukuniemi NairovirusFiebre hemorragica de Crimea HantavirusFiebre hemorragica de Korea Virus canon del muerto Virus cuatro esquinas Sndrome pulmonar ARENAVIRIDAEArenavirusCoriomeningitis linfotropica Helicoidal Citoplasma Fiebre Lassa Junin (Fiebre hemorragina Argentina) Machupo (Fiebre hemorragica Bolivia) RETROVIRIDAEHTLVVirus linfotropico T humano cosae (+) Citoplasma LentivirusVirus de inmunodeficiecia humana CALICIVIRIDAECaIicivirusVirus Norwalk Virus tipo-Norwalk HepevirusHepatitis E PICORNAVIRIDAEEnterovirusPoliovirus cosae (-) Citoplasma Coxsackie A Coxsackie B Echo Enterovirus HepatovirusHepatitis A RhinovirusResfriado comn PROTOZOARIOS Phylum SARCOMASTIGOPHORA Sub-Phylum MASTIGOPHORAClase ZOOMASTIGOPHOREA Orden KinetopIastidaLeishmaniaTripanosoma RetortamonadidaChilomastixRetortamonas Flagelos Ncleo nico Divisin binaria A veces forma quiste DipIomonadidaGiardia lamblia TrichomonadidaDientamoebaTrichomona Sub-PhylumSuper-Clase SARCODINARHIZOPODA Clase LOBOSEA Orden AmoebidaEntamoebaAcantamoeba Seudpodos Ncleo nico Divisi binaria, esquizogonia Forma quiste SchicopyrenidaNaegleria Phylum CILIOPHORA CiliosOrden Micro yTrichostomatidaBalantidium macroncleo Divisin binaria,conjugacin Forma quistePhylum APICOMPLEXA Clase SPOROZOEASub-Clase COCCIDIA Orden Eucoccidiida sospora,Sarcocystis, Toxoplasma, Plasmodium. Sub-Clase PIROPLASMIA No tiene organelos de locomocin Ncleo nico o multiple Esquizogonia, sexuada Forma ooquiste Orden PiropIasmidaBabesia HELMINTOSPLATHELMINTOSNEMANTHELMINTOS CESTODOSTREMATODOSNEMATODOS DipylidiumFasciolaTrichinella HymenolepisFasciolopsisTrichuris TaeniaPlagiorchisCapillaria EchinococcusDicrocoeliumStrongyloides DiphyllobothriumOpisthorchisAncylostoma MetagonimusNecator HeterophyesEnterobius TroglotemaAscaris ParagonimusToxocara SchistosomaDracunculus Onchoecerca Wuchereria Mansonella Loa Estructura de un flagelo ESTRUCTURA BACTERIANA CpsulaEs un producto del metabolismo final de la bacteria. Evita que la bacteria sea destruida por los fagocitos.Bacterias cuya cpsula es un mecanismo de patogenicidad: -Streptococcus pneumoniae -Klebsiella pneumoniae Flagelos Slo se encuentran en los baciIos, anclados a la membrana de la bacteria, por medio de los anillos de fijacin.Son producto de la sntesis proteica. Existe una tincin especial para flagelos, denominada de Leiffson y Gray. Segn si poseen o no flagelos y la disposicin de los mismos, los bacilos se clasifican en: -Atricas: sin flagelos -Monotricas: un solo flagelo en uno de los polos -Lofotricas: varios flagelos en un solo polo -Anfitricas: flagelos en ambos polos -Peritricas: flagelos alrededor de toda la bacteria MembranaFosfolpidos: sirve de barrera osmtica y para el transporte de precursores de pared. Mesosomas: son repliegues de la membrana hacia el citoplasma de la bacteria, los cuales almacenan ATP. Algunos medicamentos pueden causar una ruptura en la pared y formar un esferoplasto, en el cual sale una parte de la membrana y esto puede hacer que se separen por completo bacteria y pared, formando un protoplasto, el cual se destruye por la gran presin osmtica. Cuando se forma un protoplasto de Streptococcus pyogenes, los restos de la bacteria pueden causar glomrulo nefritis y fiebre reumtica (bacterias como Micoplasma no forman protoplasto, ya que nunca han tenido pared). Protoplasto de Streptococcus pyogenes M G M Aas (4) Pared Los aminocidos que contiene el peptidoglucano son: N-acetilglucosamina (G), N-acetilmurmico (M, exclusivo de procariotes), L-alanina,D-glutmico,D-Aminopimlico,L-Lisina,L-Homoserina, Glicina, D-alanina. La pared de una bacteria grampositiva tiene del 2 al 4 % de su peso en lpidos, la de una gramnegativa del 11 al 22%. La sntesis de la pared tiene 3 fases:1.Sntesis de precursores Estasedaenelcitoplasmadelabacteria.LosprecursoresconstandeunaN-acetilglucosamina,unidaaunN-acetilmurmico,queasuvezestunidoa4 aminocidos. G M Aminocidos 2.Transporte de precursores a travs de la membrana citoplasmtica SedagraciasaunfosfolpidodenominadoC55,elcualdebedesfosforilarse(1)y fosforilarse(2)parapodertransportarlos precursores (3, Pr = precursor). Si no se fosforila el C55 no puede moverse a travs de la membrana. LabacitracinaesunantibiticoqueimpideladesfosforilacindelC55,porloquese detienelasntesisdeparedyesmsfactiblelaformacindeunprotoplasto. Streptococcuspyogenesessusceptibleabacitracinainvitro,yaquelapresentacin de este medicamento es en pomada, in vivo lo es a penicilina. 3.Organizacin de precursores en el exterior Fueradelamembranaseunenlosprecursoresdediferentesformasdependiendoel tipo de pared de la bacteria. Un precursor se une con otro, formando una cadena G-M-G-M-G-M. y cada M con sus 4 aas, los cuales tambin se pueden unir con los de otro Mmslejano,pormediodelatranspeptidasa,formandopuentesestructurales (puentes formados por aas) o no estructurales (que no contienen aas). M1 M2 Tipos de pared Tipo 1, para todos Ios Gramnegativos D-Aminopimlico en posicin 3 Unin del aa en posicin 3 (en M1) con el 4 de la otra cadena (M2), o 4 a 3 Puente de enlace no estructural entre las 2 cadenas (porque no es un puente de aminocidos) Tipo 2, para Staphylococcus, Streptococcus y Ia mayora de Ios grampositivos L-Lisina en posicin 3 Enlaces 3 a 4, o 4 a 3 Puente de enlace estructural (porque est formado por aas), el ms comn es la pentaglicina, pero tambin puede tener 5, 4, 3 o 2 alaninas o una asparragina Tipo 3, para Micrococcus, Actinomadura y Sarcina principaImente L-Lisina en posicin 3 Siempre unin de 4 a 3 Puente de enlace estructural (Ala-Glut-Lis-Ala) Tipo 4, para Corynebacterium, Propionebacterium, Listeria, Erisipelotrix, Actinomyces L-Homoserina en posicin 3 Uniones de 4 a 2, o de 2 a 4 Puente de enlace estructural: Ornitina Glicina en posicin 1 normalmente Pared de Hongos 1.-glucano glucoprotena quitina: muy pocos hongos la poseen como Coccidiodes immitis, hongos de hifa septada y sin conidiforos. 2.-glucano glucoprotena mannano: para levaduras. 3.-glucano glucoprotena quitina/mannano: para mohos con esporforos. Los hongos dimrficos tienen los tipos de pared 1 y 2. La quitina le da la rigidez a las hifas. Una enzima llamada disulfuro reductasa reblandece el mannano de la pared de loshongosyconestopermitelagemacinenlaslevadurasylaformacinde esporforos en los mohos. Tautmeros y Mutacin Sedacuandoungrupocetopasaaserenol,ode enol a ceto, debido al cambio de un doble enlace y hay unintercambiodetomosdehidrgeno.Esla mnima expresin de una mutacin. Esto es importante en el ADN, y los genes, porque esecambiopuedepropiciarunmalapareamientoentrelasbases.Selellama transicin,cuandosecambiaunapirimidinaporotra(porejemplo,queTiminase tautomericeyseapareeconGuanina,secambiCitosinaporTimina),ounapurina porotra(porejemplo,queAdeninasetautomericeyseapareeconCitosina,se cambiGuaninaporAdenina).Sellamatransversincuandosecambiauna pirimidinaporunapurina,oalrevs(porejemplo,queGuaninasetautomericey pueda aparearse con Adenina, se cambi Timina por Guanina). TiminayGuaninanoseapareannormalmentedebidoaqueslopuedenestablecer unpuentedeHidrgeno(abajo,eltercero),perositiminasetautomerizapueden establecer los 3, en una forma de mutacin. Errores en eI copiado deI ADNSustitucin de bases: transicin y transversin Rupturaenlasecuenciadelcidonucleico:delecin(prdidadeunabase nitrogenada), insercin (ganancia de una base nitrogenada) Desplazamiento del marco de lectura (en el ADN): se recorren los tripletes Unamutacinpuedetenerrazonesqumicaspor:5-Bromouracilo,2-Aminopurina, Broflavinas, agentes alquilantes. O fsicas, por la luz UV. Tautomerizacin de la Timina Plsmidos SonmolculasdeADNquellevaninformacingenticaadicionalaldelabacteria, cuando una bacteria no tiene plsmidos se dice que es F (-) (F negativo), cuando si los tiene, pero como episoma (el plsmido no est unido al ADN bacteriano) se denomina F(+),ycuandoelplsmidoseencuentrasobreelADNbacterianosellamaHfr (recombinantedealtafrecuencia).LarazndenombrarF(-)oF(+)esporqueel primer plsmido descubierto fue el de la Fertilidad (F), en Japn, en 1973. Algunas de las caractersticas de los plsmidos son: Tienen una longitud variables: 1000 400000 bases Se representan en forma circular Pueden estar separados o unidos al cromosoma bacteriano No son necesarios para la vida de una bacteria, pero les dan mayor capacidad de sobrevida. Corynebacteriumdiphteriaeesunabacteriaquepuedecausarfaringitis,perosi adquiere plsmidos le confieren un Factor Tox, que puede llegar a ocasionar difteria. Transposn:MolculadecidonucleicoqueregulalareplicacindelADNodel plsmido, se encuentra sobre alguno de stos. Un plsmido F (+) es ms fcil de transmitir. Algunos ejemplos de plsmidos son: 1.Factor de Fertilidad 2.Factor de Resistencia 3.Factor de Virulencia 4.Plsmidos Penicilinasa de Staphylococcus 5.Plsmidos degradantes de Pseudomonas 6.Factor Col Losplsmidos1,2,3,y6sontransferibles(sepuedentransferirentrediferentes gneros bacterianos), los nmero 4 y 5 no son transferibles (slo se pueden transferir entre diferentes especies del mismo gnero). Tipos de genes que IIevan Informacin -Gen determinante de resistencia (por ejemplo): el gen determina el tipo de resistencia de la bacteria, puede estar determinado por plsmidos o por el ADN bacteriano.-GendeTransferenciaderesistencia:elgendeterminacomotransferiresa informacin a otra bacteria, en caso de que este determinada por plsmidos. -ADN Bacteriano: puede determinar la resistencia sin necesidad de plsmidos. Estos genes determinan la resistencia contra antibiticos. Mecanismos para transferir pIsmidos Conjugacin:elcromosomasetransfieredeunabacteriaaotraatravsdepilis sexuales.

Transduccin:Unbacterifago(virus)inyectasuADNenlabacteria,selellama Hiperparasitismo. Corynebacterium diphteriae adquiere plsmidos de este modo. Transformacin:eslatransferenciade plsmidosposterioraladestruccindela bacteriaquecontenaelplsmido. Streptococcuspresentaestetipode mecanismo. Enzimas inactivadotas de antibioticos mediadas por plasmidios AdeniItransferasasFosfotransferasasAcetiI transferasas EstreptomicinasEstreptomicinaGentamicina EspectinomicinaKanamicinaSisomicina KanamicinaNeomicinaTobramicina GentamicinaParomicinaKanamicina SisomicinaGentamicinaVistamicina TobramicinaLividomicina Vistamicina SNTESIS DE PROTENAS Transcripcin ParainiciarlaTranscripcinserequiereunfactoro(sigma)queindicadondevaa empezaraconstruirelmRNAlapolimerasa,ademsdeGTP,queproporcionala energa necesaria para que se fabrique el mRNA, la polimerasa deja de incorporar los nucletidos al encontrar el factor p (rho). Traduccin Fase de inicio El Factor de nicio 1 (eF3 + eF4C, en eucariotas) se une a la subunidad menor para llegaralmRNA.ElFactordenicio2(eF2eneucariotas),formauncomplejoconla Met-tRNA y se unen al codn de inicio (AUG) que ya ha sido ledo por el ribosoma. Se liberaelfactor2juntoconel1(opuedequedarincorporadoparamantenerlas subunidadesunidas),queestabaenlasubunidadmenor,yquedanunidoselMet-tRNAylasubunidadmenor,paraquesepuedaincorporarlamayor,conayudadel Factor de nicio 3. Fase de elongacinRequiere el factor de elongacin Tu (EF-Tu) y el G (EF-G). Conforme llegan los tRNA alsitioAnecesitanunirsealEF-TuqueformauncomplejoconelGTP(elcualusa como energa) para unir al anticodn del tRNA con el codn del mRNA. Entonces la se transfiere el pptido del sitio P al sitio A por medio de la peptidiltransferasa. Para que elribosomasepuedatranslocar(avanzaruncodn)requiereGTPcomofuentede energa, el cual es usado por el EF-G para producir el movimiento del ribosoma. Esto produce que se libere el tRNA que estaba en el sitio P y el sitio A queda libre para que seincorporeotrotRNA.Selellamatransferenciadeaminocidosalpasodelos mismos del sitio P al sitio A (por medio de la peptidiltransferasa). Fase de terminacin Cuandosellegaauncodndeterminacin(osinsentido)UAA,UGA,oUAG,el Factor de liberacin (RF) se une al codn y termina la sntesis de protenas. Mecanismo de accin de Ias drogas antimicrobianas. Naturaleza de la injuriaDroga antimicrobianaMecanismo de accin Penicilinas y cefalosporinas mpiden la unin peptdica final entre D-alanina y glicina. CicloserinaComo anlogo estructural de D-alanina, inhibe las enzimas responsables de la sntesis de D-alanil-D-alanina, componente esencial del mucopptido. Mucopeptido defectuoso de la pared Bacitracina y vancomicina Bloquean la transferencia a la membrana celular del azcar pentapptido desde el sitio de sntesis en el citoplasma. PolimixinasDesorganizan las lipoprotenas insertando el resto lipofbico en el lpido de la membrana. Daos de la membrana citoplasmtica PolienosReaccionan con los esteroides de las membranas fngicas alterando la permeabilidad AminoglucsidoSe ligan a la subunidad ribosomal 30S haciendo que los ribosomas salgan prematuramente del RNAm; tambin interfieren en la unin de RNAt y distorsionan los tripletes codones haciendo que el mensaje sea mal ledo. TetraciclinasSe ligan a la subunidad 30S y bloquean la unin de RNA de modo que los nuevos aminocidos no pueden introducirse en la cadena de pptidos. Cloramfenicol Eritromicina y lincomicina Se liga a la subunidad 50S e impide la formacin de uniones peptdicas inhibiendo a la peptidiltransferasa. Emetinampide el alargamiento de la cadena peptdica inhibiendo la transferencia de aminocidos desde el RNAt al polipptido del ribosoma. Deterioro de la funcin de los ribosomas TiosemicarbazonasDividen los polirribosomas RifampicinaBloquea la formacin de RNA bacteriano por inhibicin de la RNA polimerasa dependiente del DNA. Cloroquinansertada entre los pares de bases apilados en la doble hlice, interfiere as en la capacidad del DNA para actuar como matriz para la sntesis de cido nucleico Deterioro del acido nucleico 5-Yodo-2-desoxiuridina ncorporada al DNA viral y no a la timidita, sintetizndose as protenas no funcionales. 5-FluorocitosinaConvertida en 5-fluorouracilo, que bloquea la timidilato sintetasa con la consiguiente deficiencia letal de timina. Sulfonamidas y diaminopirimidinas mpidiendo la sntesis de cido flico bloquean la formacin de timidita y purinas necesarias para la sntesis de cido nucleico. MetronidazolDespus de la reduccin parcial del grupo nitro, la droga activada causa rupturas de cadenas en el DNA. Pirvinio y mebendazolBloquean la captacin de glucosa. Tiabendazolnhiben la reductasa fumrica deteriorando as la fermentacin de glucosa. NiclosamidaBloquea la fosforilacin de ATP. Deterioros del metabolismo energtico NiridazolAgota las reservas de glucgeno PiperazinaEstabiliza el potencial de membrana del msculo de Ascaris por hiperpolarizacin Parlisis BefenioDespolariza las membranas. PrincipaIes mecanismos de resistencia a Ios antibiticos. -lactmicosnhibicin enzimtica, impermeabilida de la membrana, alteracin en la enzima blanco. (ACA) Aminoglucosidosnhibicin enzimatica, impermeabilidad de la membrana y alteracin del sitio de ataque intracelular. (ACC) Cloramfenicolnhibicin enzimatica, impermeabilidad de la membrana y alteracin del sitio de ataque intracelular. (PPC) Macrlidosnhibicin enzimtica y alteracin ddel sitio de ataque intracelular (PA) LincosamidasAlteracin del sitio de ataque intracelular. (A) Sulfonamidasmpermeabilidad de la membrana, alteracin en la enzima blanco, sobreproduccion de la enzima blanco y auxotrofos que eluden los pasos inhibidos. (CACA) Triometroprimampermeabilidad de la membrana, alteracin en la enzima blanco, sobreproduccion de la enzima blanco y auxotrofos que eluden los pasos inhibidos. (CACA) Tetraciclinasmpermeabilidad de membrana, alteracin del sitio de ataque intracelular y bombeo activo de la sustancia al exterior. (AAA) QuinolonasAlteracin en la enzima blanco .(C) Vancomicinampermeabilidad de la membrana. (C) RifampicinaAlteracin dela enzima blanco. (C) Polimixinampermeabilidad de la membrana y alteracin del sitio de ataque intracelular. (CC) ANTIBIOTICOS Sonsustanciasproducidaspordiversasespeciesdemicroorganismoque suprimenlaproliferacindeotrosgrmenesyalfinalpuedendestruirlos.Sin embargotambinseincluyenantibiticossintticoscomosulfamidasy quinolonas. Criterios para eI uso de antibiticos 1.Conocimiento bibliogrfico. 2.Cultivoyantimicrobiograma(bsquedadelasensibilidadde antibiticos). 3.Biodisponibilidad. 4.Edad y peso del paciente. 5.Embarazo. 6.Enfermedades concomitantes. 7.Alergias. 8.Va de administracin. 9.Condiciones generales del paciente. 10. Dosificacin del medicamento. 11. Duracin del tratamiento. 12. Gravedad del caso. 13. Estado inmunolgico del paciente. 14. Disponibilidad del medicamento en la comunidad. Antifmicos de 1era. Lnea. oRifampicina osonacida oPirazinamida: Nunca debe de faltar. oEstambutol: De estos, es el nico bacteriosttico. oEstreptomicina CIasificacin y mecanismos de accin.Desde el punto de vista histrico se consideran: 1)Compuestosqueinhibenlasntesisdelaparedbacteriana.Penicilinasy Cefalosporinas,Cicloserina,Vancomicina,Bacitracinaylosantimicticosde tipo imidazol (Miconazol, Ketoconazol y Clotrimazonl). 2)Compuestosqueactandemodoindirectoenlamembranacelulardel microorganismoyqueafectasupermeabilidad.Detergentes,Polimixinay Colistimetato y los antimicticos nistatina y anfotericina B. 3) Medicamentos que afectan la funcion de las subunidades ribosomicas 30S y 50Sycausaninhibicinreversibledelasntesisproteinica.Estosproductos bacteriostaticosincluyenCloranfenicol,Tetraciclinas,Eritromicinay Clindamicina. 4) Compuestos que se unen a la subunidad 30S y alteran la sntesis proteica, lo que culmina en la muerte del microorganismo. Aminoglucosidos. 5)Medicamentosqueafectnelmetabolismodelacidonucleicocomo Rifamicinas,quebloqueanalaRNApolimerasadependientedeDNA,ylas Quinolonas que inhiben a la girasa. 6)Antimetabolitosquebloqueanfasesmetabolicasespecificasqueson esenciales para los microorganismos. Trimetoprim y Sulfonamidas. 7)Analogosdeacidosnucleicosquebloqueanalasenzimasviralesqueson esencialesparalasntesisdeDNAyasiimpidenlareplicaviral.Zidovudina, Ganciclovir, Vidarabina y Aciclovir. GRUPOS 1.- Beta-Iactmicos Mecanismodeaccin.-Sefijanalasprotenasfijadorasdepenicilina(PFP), inhibe a los inhibidores de autolisinas (carboxipeptidasa y endopeptidasa), que moldean bacterias,y acta en forma competitiva a la transpeptidasa. A) Penicilinas: a.1.- Naturales PenicilinaG(potsica,sdicacristalina(4-6hrs),procanica(12-24hrs),benzatnica (15-21das)). Penicilina V Feneticilina a.2.- Resistentes a betalactamasa Meticilina Nafticilina soxasolilpenicilinas: a) Cloxacilina b)Dicloxacilina c)Flucloxacilina d)Oxacilina. a.3. Aminopenicilinas AmpicilinaAmoxcilinaEpicilinaCiclacilina HetacilinaBecampicilinaMetampicilinaPivampicilina Talampicilina a.4. Antipseudomonas Carboxipenicilinas:a)carbenicilinab)Ticarcilinac)ndanil-carbenicilinad) Carfecilina. Ureidopenicilinas:a)Azlocilinab)Mezlocilinac)Piperacilinad)Apalcilinae) Furazlocilina f)ulbenicilina. a.5. Amidinopenicilinas Amidinopenicilina Pivamdinocilina B) Carbapenems y Trinems: mipenen-cilastatina Meropenem Biapenem Lenapenem Ertapenem Sanfetrinem Doripenem CS-834 C) Monobactams: Aztreonam Nocardicina D) Carbacefems:Loracarbef E) Cefalosporinas 1era. generacion2da. generacion3era. generacion4ta. generacion CefalotinaCefaclorCefoperazonaCefepima CefazolinaCefoxitinCefotaxinaCefpironia CefalexinaCefotetanCefmenoximaE-1040 CefadroxilCefonicidCeftizoximaCefaclidina CefaloridinaCeforanidaCeftriaxonaMC-02479 CefapirinaCefuroxima-axetilMoxalactam CefadrinaCefamandolCefpimazol CefmetazolCefpiramida CefotiamCefsulodin CefproxilCeftazidima cefuroximaCaftibutan Cefixima Cefetamet-pivoxil Cefpodoxime-proxetil cefdinir Cefalosporinasde3eray4tageneracionconmayoractividad antipseudomonas: 3era generacin4ta generacin CefoperazonaCefepima CefpimazolCefpiroma Cefpiramida Cefsulodin Ceftazidina F) nhibidores de la beta-lactamasa. Acido clavulanico: combinaciones: a) Amoxicilina+Acido clavulanico. b) Ticarcilina+Acido clavulanico. Sulbactam: combinacin: -Ampicilina + Sulbactam. Tazobactam: combinacin: -Piperacilina + Tazobactam Brobactam 2.- AminogIucosidos: Contienenaminoazucaresligadosaunanillodeaminociclitolpor enlaces glucosdicos.Se usan mas bien para tratar infecciones causadas por bacterias gram aerobias. Son bactericidas de amplio espectro. Mecanismodeaccion.-Sefijanalafraccinribosomal30S.Desplazamiento competitivodeMg+yCa+quenormalmenteenlazanalasmolculasdeLPS enlacapaexternadelaParedcelulardelasbacteriasGram-;disfuncin ribosomal:distorsionaelmensajedelRNAmensajero,causandoabandono prematuro de los componentes de la traduccin. Amikacina Dbacacina Estreptomicina Gentamicina Kanamicina Neomicina Netilmicina Paromicina Sisomicina Tobramicina sepamicina Efectos secundarios.- Ototoxicidad:Despusdeadministraralgnaminoglucsidopuedehaber disfuncinvestibularyauditivadebidoalaacumulacinprogresivadeestos frmacosenlaperilinfayendolinfadelodointerno.Laototoxicidadesmas manifiestaenindividuosconcifrassiempreelevadasdelmedicamentoen plasma. Nefrotoxicidad: Al parecer es resultado de acumulacin notable y de retencin vida del aminoglucsido en las clulas tubulares proximales. El dao inicial se manifiesta por la excrecin de enzimas en el borde en cepillo del tbulo renal; despus surge un defecto en la capacidad de concentracin del rin, as como proteinurialeveytambincilindroshialinosygranulosos.Lafiltracin glomerular disminuye despus de unos das mas. Bloqueoneurouscular:Losaminoglucsidosinhibenlaliberacinpresinptica deacetilcolinaytambinaminoranlasensibilidadposinpticaadicho transmisor. Otrosefectosenelsistemanervioso:Puedeproducirsedisfuncindelnervio ptico o neuritis perifrica. Otrosefectosadversos:Sehansealadoreaccionesocasionalesde hipersensibilidadcomoerupcionescutneas,eosinofilia,fiebre,discrasias sanguneas,angioedema,dermatitisexfoliativa,estomatitisychoque anafilctico. Agrupando antibiticos por su espectro de accin. Penicilina GEstreptococo,Neumococo,Corinebacterias,Clostridium, Peptococos, Actinomicetos, Neisserias, Treponema. Penicilina AHaemophilus, Shigelosis, H. pylori, S. typhi. Penicilinas MEstafilococo, Estreptococo. Cefalosporinas 1Estafilococo, Estreptococo, E.coli. Cefalosporinas 2Haemophilus, Neumococo, Enterobacterias. Cefalosporinas 3Enterobacterias, Haemophilus, Neumococo. AminoglucsidosEnterobacterias, Pseudomonas. TetraciclinasMicoplasma,Clamidia,Brucilla,Rickettsias,Meningococo, ntrax, Clostridium, Actinomicetos. Legionella. EIeccin deI antibitico por Grmenes especficos. EstafilococoPenicilinasM,Cefalosporinasde1,Lincomicinas, Vancomicina,Cotrimoxazol,Rifampicina,Eritromicina, Amoxixilina-cido clavulnico, mipenem, Aminoglucsidos. PseudomonasAcilureido-penicilinas,Ceftazidime,Amikacina,Ciprofloxacino, mipenem, Aztreonam. BacteroidesMetronidazol, Clindamicina, Cloramfenicol, Cefoxitina EnterobacteriasPenicilinasA,Aminoglucsidos,Cefalosporinasde3, Quinolonas, Cotrimoxazol, Nitrofurantona. EstreptococoPenicilinaG,Cefalosporinade1Clindamicina,Eritromicina, Vancomicina, Cloramfenicol, Aminoglucsidos, Penicilinas A. HaemophilusPenicilinaA,Cefuroxime,Cloramfenicol,Cefalosporinasde3, Quinolonas,Amoxicilina-cidoclavulnico,Cotrimoxazol, Eritromicina, Tetraciclina. B. catarrhalisCotrimoxazol,Amoxixilina-cidoclavulnico,Eritromicina, Tetraciclinas, Cefalosporinas 2/3, Quinolonas. EnterococoAmpiclina,Aminoglucsidos,Vancomicina,Quinolonas, mipenem.