LA_SANTI

download LA_SANTI

of 103

Transcript of LA_SANTI

  • 7/28/2019 LA_SANTI

    1/103

    LA SANTSIMA TRINIDAD:

    NUESTRA VIDA, CAMINO Y DESTINOToms Spidlik

    CONOCES AL PADRE?..................................................................................................................................................3LA FE EN DIOS PADRE...............................................................................................................................................3

    PADRE NUESTRO QUE ESTS EN EL CIELO: LA ORACIN CRISTIANA ................................................ 3LA ORIGINALIDAD DE LA REVELACIN CRISTIANA EN EL MUNDO CULTURAL GRECORROMANO....................................................................................................................................................................................4 COMPARACIN ENTRE EL DIOS DE LOS FILSOFOS Y EL DIOS BBLICO............................................... 6CREO EN UN SOLO DIOS PADRE TODOPODEROSO........................................................................................6SE PUEDE PROBAR LA EXISTENCIA DE DIOS CON ARGUMENTOS DE LA RAZN?................ ............. 7UN CONOCIMIENTO SUPRACIENTFICO...........................................................................................................7EL CONOCIMIENTO DEL DIOS PERSONAL EST MS ALL DEL CONOCIMIENTO DE LAS COSAS..8SIN FE ES IMPOSIBLE SER GRATOS A DIOS (HB 11,6) ................................................... ................................. 9

    LA PROVIDENCIA DIVINA......................................................................................................................................10LA PROVIDENCIA PATERNA DE DIOS NOS LIBERA DE LAS OSCURAS FUERZAS DEL DESTINO .....10LA LIBERACIN DE LOS ENEMIGOS EXTERNOS E INTERNOS............................................. ..................... 11UN EJEMPLO DE FE HEROICA EN LA PROVIDENCIA...................................................................................12CMO CONCILIAR LA PROVIDENCIA DIVINA CON LOS MALES DEL MUNDO?.................................. 13LOS MALES FSICOS Y LOS MALES MORALES..............................................................................................13EN QU SENTIDO PUEDEN SER PROVIDENCIALES INCLUSO LOS PROPIOS PECADOS? ................... 13LA ACEPTACIN MSTICA DE LA PROVIDENCIA SEGN V. IVANOV................................................ ..... 14DEMASIADA CONFIANZA EN LA PROVIDENCIA, NO ES ACASO NOCIVA?.......................................... 14

    UN MENSAJE PARA HOY: RENOVAR EL DILOGO CON EL PADRE.............................................................15CONTRA EL RACIONALISMO EN EL CAMPO RELIGIOSO ...................................................... ..................... 15AL PRINCIPIO ERA EL VERBO ..................................................... ........................................................... ........... 16LA ORACIN SE DIRIGE A DIOS PADRE..........................................................................................................17LA ORACIN DE PETICIN DE FAVORES TILES ......................................................... ............................... 18UNA DIFICULTAD METAFSICA: CMO PUEDE CAMBIAR SUS DECISIONES EL DIOS INMUTABLE?..................................................................................................................................................................................18

    OBREROS EN LA VIA DEL PADRE......................................................................................................................19LA ORACIN Y EL TRABAJO ....................................................... ........................................................... ........... 19LA VOLUNTAD DE DIOS: PRIMERA REGLA DE PIEDAD ............................................................................. 19LA VOLUNTAD DE DIOS COMO FRUTO DE UNA BSQUEDA CONSTANTE ........................................... 20EL SENTIDO DE LAS ELECCIONES PERSONALES.......................................................... ............................... 20BAJO LA MIRADA DEL PADRE..........................................................................................................................21EL OJO DIVINO QUE LO VE TODO ........................................................ ........................................................... . 22LA PRESENCIA DE DIOS EXTERIOR Y EN EL CORAZN.............................................................................22

    SED PERFECTOS COMO VUESTRO PADRE CELESTIAL ES PERFECTO (MT 5,48) ....................................... 23IMITAR A DIOS? ........................................................ ........................................................... ............................... 23LA VOCACIN PERSONAL ........................................................... ........................................................... ........... 24EN QU CONSISTE LA VERDADERA SEMEJANZA CON DIOS?.................................................................24EL PECADO, OFENSA PERSONAL A DIOS Y AL PRJIMO ...................................................... ..................... 25EL PELIGRO DE UN MORALISMO ESTRIL ........................................................... ......................................... 26CARENCIAS EN LA COMUNICACIN DIALOGAL ENTRE LOS HOMBRES...............................................26UNA IMAGEN PERFECTA DE LA PATERNIDAD DIVINA: LA MATERNIDAD FSICA Y ESPIRITUAL DEMARA.....................................................................................................................................................................27

    EPLOGO.....................................................................................................................................................................27 UNA MEDITACIN SOBRE LA PATERNIDAD DIVINA..................................................................................27

    CONOCES A CRISTO?.................................................................................................................................................30INTRODUCCIN........................................................................................................................................................30 SON TODAS LAS RELIGIONES IGUALES?..........................................................................................................30EXISTI CRISTO DE VERDAD? SON LOS EVANGELIOS DOCUMENTOS HISTRICOS?........................ 31EL TESTIMONIO DE LA TRADICIN.....................................................................................................................32CRISTO EN LA CONCIENCIA..................................................................................................................................32

    IMGENES DE CRISTO............................................................................................................................................33LA IMAGEN DE CRISTO EN LA VIDA DE LOS SANTOS....................................................................................34CRISTO EN LA LITERATURA .................................................................................................................................35

  • 7/28/2019 LA_SANTI

    2/103

    UNA REFLEXIN PSICOLGICA ..................................................... ........................................................... ........... 36LA IMITACIN DE CRISTO..................................................... ........................................................... ..................... 37LA IMITACIN DE CRISTO SUFRIENTE...............................................................................................................38PRIMERAS REFLEXIONES DE LOS TELOGOS SOBRE LA FE EN CRISTO: LOS JUDEO-CRISTIANOS... 39LOS GRANDES CONCILIOS: NICEA (325), FESO (431) Y CALCEDONIA (451).............................................39EL PENSAMIENTO DE KARL RAHNER.................................................................................................................40TTULOS DE CRISTO................................................................................................................................................40

    JESS SALVADOR.......................................................... ........................................................... ............................... 41DADOR DE VIDA.......................................................................................................................................................41REVELADOR - LUZ DEL MUNDO .................................................... ........................................................... ........... 41CRISTO DA SENTIDO Y VALOR A LA CULTURA DE UNA NACIN............................................................... 42CABEZA DE LA IGLESIA......................................................... ........................................................... ..................... 43JESS EN LA ORACIN ........................................................... ........................................................... ..................... 43JESS EN LA LITURGIA...........................................................................................................................................43CRISTO EN LA SAGRADA ESCRITURA.................................................... ........................................................... . 44CRISTO EN LOS HERMANOS..................................................................................................................................44CRISTO REY...............................................................................................................................................................44CRISTO LIBERADOR...................................................... ........................................................... ............................... 45SENTIDO DE LA HISTORIA Y DEL COSMOS.......................................................................................................46

    CONOCES AL ESPRITU? ........................................................... ........................................................... ..................... 47

    INTRODUCCIN-

    RELATO DE LA VIDA DE UN SANTO...................................................................................47UN SOLO ESPRITU CON EL SEOR ......................................................... ........................................................... . 48LA TORRE DE BABEL Y LA ESCALERA DE JACOB.......................................................................................48TRES BAJADAS DE DIOS.....................................................................................................................................48EL ESPRITU SANTO HACE AL HOMBRE "ESPIRITUAL'............................................................................... 49EL "ALMA DE NUESTRA ALMA".......................................................................................................................49LA "ESPIRITUALIZACIN" PROGRESIVA DEL ALMA, DEL CUERPO, DEL MUNDO .............................. 50LA OPOSICIN ENTRE EL ESPRITU Y LA CARNE........................................................................................50LA VIDA DE LA SANTSIMA TRINIDAD PARTICIPADA EN EL HOMBRE ................................................. 51LA COLABORACIN DEL HOMBRE..................................................................................................................51AUTOR DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS......................................................................................................52EL ESPRITU Y LA TRADICIN DE LA IGLESIA.............................................................................................52EL ESPRITU -ALMA DE LA IGLESIA................................................................................................................53

    CONCLUSIONES DOGMTICAS Y ECUMNICAS DE ESTAS VERDADES................................................ 53EN LA IGLESIA EL ESPRITU NOS HACE CRISTIFORMES................................................................. ........... 54TRANSFIGURADOR DEL COSMOS....................................................................................................................54

    LOS TTULOS DEL ESPRITU..................................................................................................................................55SANTIFICADOR.....................................................................................................................................................55 VIVIFICANTE.........................................................................................................................................................55 ILUMINADOR - LUZ .............................................................................................................................................56INSPIRADOR...................................................... ........................................................... ......................................... 56CONSOLADOR.......................................................................................................................................................57 FUEGO.....................................................................................................................................................................57 PALOMA ................................................... ........................................................... ................................................... 58

    LOS SIETE DONES DEL ESPRITU SANTO ......................................................... .................................................. 58LAS VIRTUDES Y LOS DONES ...........................................................................................................................58

    EL DON DE SABIDURA.......................................................................................................................................59EL DON DE INTELIGENCIA.................................................................................................................................59EL DON DE CONSEJO...........................................................................................................................................60EL DON DE FORTALEZA..................................................... ........................................................... ..................... 60EL DON DE CIENCIA .................................................. ........................................................... ............................... 61EL DON DE PIEDAD..............................................................................................................................................61EL DON DE TEMOR DE DIOS..............................................................................................................................62

    LA CONSCIENCIA DEL ESPRITU..........................................................................................................................63EL SENTIMIENTO DE LA GRACIA.....................................................................................................................63LOS SIGNOS DEL ESPRITU SANTO..................................................................................................................63LOS SIGNOS EXTRAORDINARIOS.....................................................................................................................64LA EXPERIENCIA DE SIMEN EL NUEVO TELOGO...................................................................................64

    APNDICE: LA CREATIVIDAD ARTSTICA Y EL ESPRITU.............................................................................65

    TODO HOMBRE ES CREADOR ESPIRITUAL....................................................................................................65LA REPRESENTACIN DEL HOMBRE ESPIRITUAL EN LA ICONOGRAFA........................ ...................... 66NOSOTROS EN LA TRINIDAD .................................................... ........................................................... ..................... 66

    PRLOGO ..................................................... ........................................................... ................................................... 66

  • 7/28/2019 LA_SANTI

    3/103

    EL HOMBRE ANTE EL MISTERIO..........................................................................................................................67PREFACIO DE LA FIESTA DE LA SANTSIMA TRINIDAD............................................................................ . 67UNA DUDA PRELIMINAR....................................................................................................................................67LA REVELACIN DE LA SANTSIMA TRINIDAD EN EL CONTEXTO DE LA CULTURA EUROPEA..... 68

    LA FE DE LA IGLESIA..............................................................................................................................................69EL SMBOLO ATRIBUIDO A SAN ATANASIO..................................................................................................69LA EXPERIENCIA DE LOS MSTICOS................................................................................................................70

    LAS IMGENES DE LA TRINIDAD ........................................................ ........................................................... . 71LAS SAGRADAS ESCRITURAS Y LA TRADICIN..............................................................................................72EL ANTIGUO TESTAMENTO...............................................................................................................................72EL NUEVO TESTAMENTO...................................................................................................................................73LOS PROBLEMAS DE LA IGLESIA PRIMITIVA ...................................................... ......................................... 74LOS PRIMEROS GRANDES CONCILIOS............................................................................................................75LAS REFLEXIONES DE SAN AGUSTN ........................................................... .................................................. 76LOS AUTORES MEDIEVALES.............................................................................................................................77

    PARTIR DE LA VIDA DIVINA PARA COMPRENDER LO CREADO..................................................................78 EL CAMINO INDICADO POR KARL RAHNER..................................................................................................78LA TRINIDAD INMANENTE: COMUNICACIN PERSONAL.................................................... ..................... 79LAS PERSONAS EN EL DILOGO......................................................................................................................80LA CREACIN DEL MUNDO...............................................................................................................................80

    EL MUNDO, REFLEJO DEL HIJO Y DEL ESPRITU ................................................ ......................................... 81CRISTO - PRIMOGNITO DE TODA CRIATURA..............................................................................................82LA TRINIDAD Y EL MISTERIO DE LA CRUZ...................................................................................................82EL HIJO DE DIOS ENTRA EN EL SUFRIMIENTO HUMANO ..................................................... ..................... 83

    EL REFLEJO DE LA TRINIDAD EN LA VIDA DE LA IGLESIA ........................................... ............................... 85LA IGLESIA ........................................................ ........................................................... ......................................... 85LOS SACRAMENTOS............................................................................................................................................86

    LA TRINIDAD Y LA FAMILIA.................................................................................................................................87EL MATRIMONIO..................................................................................................................................................87EL MATRIMONIO Y LA IGLESIA .......................................................................................................................88EL MATRIMONIO COMO IMAGEN DE UNA REALIDAD SUPERIOR...........................................................89EL MATRIMONIO Y LA VIRGINIDAD...............................................................................................................90LA AMISTAD..........................................................................................................................................................91

    SED PERFECTOS CORNO VUESTRO PADRE CELESTIAL ES PERFECTO (MT 5,48) ..................................... 92LA PERFECCIN PERSONAL: LA VOCACIN.................................................................................................92LA VOCACIN TRINITARIA EN EL ACTUAR HUMANO...............................................................................92EL REFLEJO DE LA TRINIDAD EN LA VIDA INTERIOR DEL HOMBRE ................................................ ..... 93LA EXPERIENCIA TPICAMENTE CRISTIANA....................................................... ......................................... 94LA SANTSIMA TRINIDAD, CLAVE PARA LLEGAR A LA VERDAD NTEGRA......................................... 95EL REENCUENTRO DE LA PLENA LIBERTAD PARA LA VOLUNTAD HUMANA .................................... 96EL CORAZN, UNIDAD DE LA PERSONA, UNIDAD DEL AMOR.................................................................97

    LAS VIRTUDES DIVINAS Y LA ORACIN ...........................................................................................................98LA FE, LA ESPERANZA, LA CARIDAD..............................................................................................................98LA HUMILDAD.................................................. ........................................................... ......................................... 99LA ORACIN........................................................................................................................................................100MARA, PROTOTIPO DE LA VIDA DIVINO-HUMANA .................................................... ............................. 101

    CMO SE REFLEJA EL MISTERIO DE MARA EN EL NACIMIENTO DE LOS DEMS HOMBRES? ... 102EPLOGO(BEATA ISABEL DE LA TRINIDAD)....................................................................................................103

    CONOCES AL PADRE?

    LA FE EN DIOS PADRE

    PADRE NUESTRO QUE ESTS EN EL CIELO: LA ORACIN CRISTIANALos cristianos saben que el Padre nuestro es su oracin ms antigua y autntica. Los estudios

    bblicos lo confirman. Con esto no queremos decir que en las dems religiones no se encuentre enabsoluto la idea de la paternidad divina. Por ejemplo, el Dios supremo de los romanos se llamaba Jpiter,que proviene de Deus Pater, Dios Padre. Las oraciones dirigidas a l en poema de Virgilio as lo

  • 7/28/2019 LA_SANTI

    4/103

    muestran: Padre de los dioses y de los hombres! Algunos queran explicar este hecho con el cultoantiguo a los antepasados o con la mitologa sobre el origen divino de los reyes. En el fondo, todos lospueblos han credo que los muertos viven y, si su recuerdo es sagrado, sern colocados en el mundodivino. Se puede entonces decir que, segn las creencias primitivas, las divinidades se insertan en la vidade la estirpe o de la familia con los ttulos que tenan antes de morir.

    Tambin el Dios de Israel, en el Antiguo Testamento, se comporta con el pueblo elegido como un

    padre (cf. Sal 89,27; Is 63,15; 64,7). As, los judos son invitados a apreciarlo y a obedecerle. Sinembargo, no se atreven a invocarlo directamente con la oracin Padre nuestro hasta el ltimo perodo.Es en el ambiente helenstico donde leemos la invocacin del Sircida (23,1.4): Seor, padre y dueode mi vida!. Las oraciones de los judos palestinos en tiempos de J ess, menos helenizados, semantenan en el estilo antiguo: profesaban la paternidad divina hacia su pueblo, pero no lo invocabanindividualmente con el ttulo de Padre.

    Sin embargo, aparece claramente en los textos de los evangelios que es J ess mismo quien invocacontinuamente a Dios como padre propio, personalmente. San Marcos (14,36) conserva la palabra en lalengua original: Abb, justo como la pronunci J ess en su angustiosa oracin en Getseman. Se trata deuna expresin popular del lenguaje de los nios hacia sus padres. Los judos no se habran atrevido ausarla en las oraciones.

    Este recurso constante de Cristo a su Padre es una revelacin nueva. Nos ensea que J ess tienecon Dios una relacin especial, diferente de la de los dems hombres. De hecho los fariseos seescandalizaban de esto, intentaban matarlo, porque no slo violaba el sbado, sino que tambinllamaba a Dios Padre suyo, hacindose igual a Dios (J n 5,18).

    Al exhortarnos tambin a nosotros a decir Padre nuestro, nos introduce en el misterio escondidodurante siglos, en la intimidad de la vida divina, en la que comenzamos a participar. Entendan esto losdiscpulos? Al principio no se daban mucha cuenta. Y cuando el mismo J ess lo explic explcitamente enel discurso despus de la ltima cena (J n 14,8ss), se cree que san J uan, que estaba apoyado en elpecho de J ess, fue el que capt el sentido profundo del misterio. Cierto que la conciencia de esteprivilegio inefable est claramente testimoniada en las cartas de san Pablo a los Glatas y a losRomanos. En ellas se conserva tambin la expresin aramea original: Abb! (cf. Ga 4,6; Rm 8,15). Loscristianos procedentes de ambiente heleno no la comprendan y por eso naci probablemente la

    expresin doble: Abb, Padre.Orando as, los cristianos son conscientes de que su relacin con Dios no es "paternal" slo en

    sentido metafrico, vago, sino que expresa el privilegio inaudito de la filiacin divina, participada por elque propiamente es el Hijo y que nos regala su Espritu en el corazn. La voz del Espritu divino se une anuestra oracin y le da una fuerza desconocida para la sola naturaleza humana.

    Se cuenta que el hijo de un rey de Francia en edad joven fue reprendido por su educador conpalabras severas. El pequeo era consciente de su dignidad y protest: No te atreveras a hablarme assi te dieras cuenta de que soy el hijo de tu rey. Pero el educador no se inmut: Y t no tendras el valorde protestar si te dieras cuenta de que yo soy hijo de tu Dios y de que lo llamo cada da "Padre nuestro".

    La verdadera originalidad de esta invocacin cristiana es an ms evidente si se compara con los

    conceptos religiosos del ambiente cultural grecorromano en el que comenz a penetrar el mensaje delevangelio.

    LA ORIGINALIDAD DE LA REVELACIN CRISTIANA EN EL MUNDOCULTURAL GRECORROMANO

    Podra parecer que el mensaje cristiano encontr un terreno bien preparado en el ambiente de sutiempo. La fe en un Dios nico era cada vez ms aceptada universalmente. El atesmo del tiemporeciente es un fenmeno extrao. En la larga historia de la humanidad ha habido slo unos pocos casosraros. Cicern haba encontrado algunos ateos pero se maravillaba que pudieran existir. Ve que lareligin existe en todos los pueblos del mundo y concluye: aquello sobre lo que estn de acuerdo todoslos hombres debemos razonablemente aceptarlo como verdadero.

    Sin embargo, el escepticismo religioso era fuerte tambin en aquella poca. Sin negar a Dios, no seaceptaban ya las creencias en las divinidades paganas tradicionales. Cicern vivi en el perodo posteriora una larga evolucin del pensamiento filosfico griego y despus tambin latino. Y los filsofos son

  • 7/28/2019 LA_SANTI

    5/103

    generalmente escpticos con respecto a las formas de religin populares. Fue difcil tener fe en los diosesgriegos, colocados en el Olimpo, de los que se contaban historias escandalosas. Los hombres cultos nolos combatan. Ms bien encontraron una forma elegante de no despreciar la religin oficial: considerar alos dioses del Olimpo como personificaciones simblicas de los elementos naturales: del rayo, de los ros,del mar, del amor sexual, etc.

    Eran, pues, prcticamente ateos? No se consideraban como tales. No tenan fe en la mitologa

    religiosa, no aceptaban la existencia de los dioses olmpicos, pero estaban firmemente convencidos de laexistencia de un Dios supremo nico, que da sentido a la multiplicidad que encontramos en el mundo.Qu caractersticas debe tener? Es seguro que no puede tener las debilidades humanas queencontramos en los dioses mitolgicos. Debe existir como la suma perfeccin, como idea de la bondadsuprema, de la belleza, o como ley inmutable del universo. Opiniones similares tenan a finales del sigloXVIII los llamados "destas", que rechazaban las religiones concretas, tambin el cristianismo, pese aquerer conservar la profesin de un slo Dios verdadero. Pero, puede su Dios ser llamado Dios tambinen nuestro sentido cristiano?

    Podemos ilustrar esto con un ejemplo extrado del catecismo para nios. La pequea Margarita, a laedad de seis aos, recibi de su madre, por el da de su cumpleaos, una bonita mueca con laspalabras: Trtala como si fuera tu hija!. Despus de algn tiempo la madre vio sorprendida que lania haba tirado la mueca en el camino y la haba quemado. Margarita, cmo has podido hacer algoas?. La pequea se defendi con lgrimas en los ojos: Le he dicho cientos de veces que la quiero,pero la mueca no me ha contestado ni siquiera una vez. Para qu me serva?.

    Un "Dios" puramente filosfico no sera como esa mueca, en este caso dada a los intelectuales?En Oriente haba -y todava existen- monasterios llamados "idiorrtmicos". No tienen un superior que

    sea un abad en sentido estricto. Los monjes son independientes, pero siguen una regla comn. En laIglesia hay sitios reservados para cada uno de ellos. En los monasterios corrientes, normalmente cercadel altar, est la silla para el superior. En un monasterio idiorrtmico, en cambio, en su lugar est el librode las reglas monsticas, dado que el "padre abad" no existe. Cul es el resultado? La idiorritmiamonstica se considera como una forma de decadencia de la vida monstica. An ms decadentes debe-mos considerar a las religiones que no profesan al Dios vivo y paterno.

  • 7/28/2019 LA_SANTI

    6/103

    COMPARACIN ENTRE EL DIOS DE LOS FILSOFOS Y EL DIOS BBLICOUno de los primeros encuentros entre el concepto de Dios que nos propone la filosofa -o sea a

    travs de reflexiones intelectuales- y el Dios que nos revela la Biblia tuvo lugar en Alejandra de Egipto.Aqu, en una ciudad que se poda considerar universitaria, vivi en tiempos de Cristo uno de los ms

    grandes filsofos judos, Filn de Alejandra. Aqu es tambin donde se tradujo el Antiguo Testamento ala lengua griega. Un da Filn llev el texto griego de la Biblia a sus colegas universitarios paraconvencerlos de que tambin los judos, y no slo los griegos, conocen los libros de la sabidura, lafilosofa. Sin embargo, no tuvo xito. A los filsofos paganos la Biblia les pareci un libro ridculo. Paraellos, describa un concepto de Dios primitivo e ingenuo. El Dios de Israel, como se lee en la historiasagrada, cambia de opinin con frecuencia: promete algo, luego se lanza contra la infidelidad de supueblo y amenaza con castigarlo, pero finalmente se reconcilia gracias al arrepentimiento y los sacrificios.El verdadero Dios, afirmaban los filsofos, es eternamente inmutable, impasible.

    Adems el Dios de Israel, como se lee en la Biblia, hace milagros: separa las aguas del mar, delJ ordn... Pero un milagro, objetaban los filsofos, es una turbulencia en el orden csmico maravilloso,garantizado por las leyes inmutables.

    Filn debi responder a estas graves objeciones y lo hizo como pudo. Su argumento se puederesumir as: si Dios no puede hacer milagros, si no puede escuchar las oraciones de su pueblo yconcederlas, no ser un Dios libre, sino slo una ley inexorable. Y si Dios no es libre, tampoco podr serloel hombre, creado a su imagen y semejanza (cf. Gn 1,25-26). Y cul sera la dignidad del hombre, siestuviera privado de toda libertad?

    Filn tena razn. El Dios que se revela en el Antiguo Testamento es una persona que actalibremente. No es impasible. Por el contrario, lo que resalta en su actitud hacia su pueblo es que esmisericordioso. La miseria de los hombres le conmueve, escucha sus oraciones, el arrepentimiento de lospecadores le lleva a perdonar. No es una pura "idea" o una "ley del cosmos", sino una persona viva quetiene sentimientos paternos. Filn concluye: los filsofos paganos, pese a profesar la Divinidad, son"ateos", pues ignoran al Dios vivo y verdadero, tal y como ste se ha revelado al pueblo de Israel.

    CREO EN UN SOLO DIOS PADRE TODOPODEROSO

    En Israel se conserv, pues, la conciencia de que Dios se comporta con su pueblo y con todoindividuo como un padre. Esto es algo completamente distinto del Dios de los sabios de este mundo. Laconciencia de esta diferencia fue an ms fuerte entre los cristianos y encontr su expresin en el primerartculo de fe. En este contexto, es necesario sealar un matiz en la oracin del "Credo". Estamosacostumbrados a decir: Creo en un solo Dios, separando las palabras siguientes con una pausa o unacoma. De este modo se afirma que es necesario creer en Dios en primer lugar. A continuacin larevelacin nos ensea que en Dios hay tres Personas divinas: el Padre, el Hijo y el Espritu Santo.

    En la liturgia de las Iglesias orientales la pausa o coma se hace despus de las dos palabrassiguientes, se dice as: Creo en un solo Dios Padre todopoderoso. Esto responde mejor a la situacinde la Iglesia naciente de los primeros siglos. Los hombres, generalmente, profesaban la existencia de unDios, pero, como hemos visto, no conseguan admitir que fuera un Padre misericordioso y que pudieraactuar libremente en el cosmos. Y es en este contexto en el que se profesa el primer artculo de fe en lapaternidad omnipotente de Dios. Dicha profesin no es la conclusin de razonamientos intelectuales ofilosficos, es un artculo de fe revelada.

    Hay una historia edificante extrada de los apotegmas islmicos. Se cuenta que, en tiempos del emirBu Muslim Marvazi, un dervs inocente fue acusado de robar. Lo capturaron y lo metieron en la crcel.Cada la noche, Bu Muslim vio al Profeta en sueos y ste le dijo: Oh Bu Muslim, me ha enviado elSeor porque uno de sus amigos est en tu prisin. Levntate y scalo!. Bu Muslim se despert y, tal ycomo estaba, sin vestir, corri a la puerta de la prisin, orden que la abrieran, sac al dervs y le pidi

    perdn diciendo: Pide un deseo! El dervs respondi: Oh emir, quien tiene un Seor como el mo quea medianoche saca del calor de la cama a Bu Muslim para enviarlo a liberarme de la desventura, podralcitamente pedir ayuda a otro pidindole un deseo? Bu Muslim rompi a llorar y el dervs se fue.

  • 7/28/2019 LA_SANTI

    7/103

    SE PUEDE PROBAR LA EXISTENCIA DE DIOS CON ARGUMENTOS DE LARAZN?

    Sobre este punto hay una divergencia entre los telogos occidentales y algunos orientales. ElConcilio Vaticano I reafirm la larga tradicin de los autores escolsticos que haban desarrollado mucholos argumentos racionales para probar la existencia de Dios. Se hicieron famosas las "vas" de santo

    Toms de Aquino. En el mundo todo se mueve. De dnde viene el movimiento? Siempre de otroimpulso distinto. Y ste de uno anterior y as continuamente. Decir que funciona as hasta el infinito nosera una explicacin, sino la renuncia a toda explicacin. Es necesario, por tanto, suponer la existenciade un primer motor inmvil: Dios. Y un argumento similar es vlido para todas las cosas que observamoso pensamos. Unas cosas son menos perfectas, otras lo son ms. Esto significa que al principio debeexistir un ser totalmente perfecto, el mximo del bien y de la belleza: Dios.

    Sin embargo, entre los telogos ortodoxos abundan los que niegan la validez de estos argumentospara probar la existencia de Dios. sta es objeto de fe revelada y no fruto de un razonamiento lgico.Cmo resolver esta divergencia de opiniones? Se trata de un equvoco. Es necesario establecer primeroqu queremos decir con la palabra "Dios". Si con ella indicamos la causa primera del universo y delpensamiento humano, la suma perfeccin, condicin de todo bien y belleza, entonces la existencia de

    Dios, en este sentido, se puede probar con la razn humana como necesaria. De hecho, la gran mayorade los pensadores de la humanidad as lo admite. Pero es distinto si con la palabra "Dios" llamamos anuestro Padre que est en el cielo. Dios, en este sentido, nos ha sido revelado por J esucristo y esobjeto de la fe cristiana.

    Para aceptar la fe en la verdadera paternidad divina son necesarias la iluminacin del Espritu Santoy la caridad. Por eso, en el rito bizantino, antes de recitar el Credo, el dicono anima a los fieles:Ammonos los unos a los otros para que podamos profesar unnimemente (y sigue la oracin habitual):Creo en un slo Dios Padre todopoderoso.

    Podemos ilustrar esta diversidad de posturas con un hecho curioso. En tiempos del rgimen ateopredominante en los pases del Este, se public un Diccionario del atesmo que pretenda combatir las-"supersticiones no cientficas". La palabra Dios tena la siguiente definicin: Un ser mitolgico que los

    fieles creen que escucha sus peticiones en la oracin y al que pueden acudir cuando lo necesitan. No es,por lo tanto, una nocin cientfica.Los creyentes se sentan ofendidos cuando se presentaba as la religin a los nios en el colegio.

    Curiosamente, podramos admitir que la "definicin" del diccionario no sera bsicamente errnea si sequisiera dar de forma no polmica. Nos choca slo la palabra "ser mitolgico". Porque en el lenguaje dehoy la mitologa es un conjunto de cosas en las que no creemos. Pero en su origen, el trmino mitosignificaba simplemente todo aquello que se conoce por un relato que nos han revelado otros. Es as, dehecho, como aceptamos la fe en Dios Padre: por la revelacin de la Iglesia, y no por un argumento"cientfico" cualquiera, no por puro razonamiento.

    En las familias cristianas los primeros "reveladores" de esta fe son los padres. Un escritor eslovacoha escrito una novela:A quin pertenece el sol. Nos cuenta la historia de un nio de una familia muypobre. Pero l no se saba pobre porque vivan felices. El descubrimiento tuvo lugar en el colegio, cuandolos dems lo consideraron pobre. Entonces el nio pregunt a su madre: Por qu somos pobres?. Yrecibi la siguiente explicacin: Porque la casa no es nuestra, porque esto no es nuestro, porquetampoco aquello es nuestro.... El chico se qued aturdido. No lo saba. Finalmente hizo una ltimapregunta, decisiva: Y de quin es el sol?. La respuesta de su madre lo hizo muy feliz: El sol es delbuen Dios. Fue la revelacin de la paternidad divina lo que despus le sostuvo toda la vida.

    UN CONOCIMIENTO SUPRACIENTFICO

    La fe en Dios Padre es, por tanto, objeto de fe, no resultado de investigaciones "cientficas". Estehecho entristece a algunos. De acuerdo con la mentalidad de nuestro tiempo, consideramos verdaderoslo aquello que se puede verificar cientficamente. La ciencia se ha convertido en la reina delconocimiento humano. J uzga lo que pertenece al campo de sus conocimientos y rechaza lo que no esclaro y evidente. Segn la historia de Dostoevskij, el hombre cientfico se construye un palacio de cristal.

  • 7/28/2019 LA_SANTI

    8/103

    Como material de construccin utiliza slo aquello que se puede probar o con la visin directa de suspropios ojos o lo que constituye la conclusin lgica de sus razonamientos. Las cosas no claras se recha-zan para evitar el peligro del "oscurantismo medieval". El palacio se levanta con un impulso soberbiohacia lo alto y posee muchas estancias reservadas a las distintas ramas del conocimiento humano. Alprincipio queda aturdido por su esplendor. Despus de poco tiempo comienza a aburrirse porque noencuentra ni la libertad ni el amor. Estas dos cosas no sern nunca "cientficamente claras" porque son

    realidades personales. Como consecuencia tampoco las personas vivas, concretas, pueden entrar eneste palacio.Dostoevskij aade una consideracin ms: El hombre del subsuelo (de hecho este es el ttulo

    simblico del libro que se ocupa de estos problemas) fue asegurado de que en un siglo o dos la cienciaprogresara tanto que todo en nuestro mundo sera tan claro como dos y dos son cuatro. El hombrequed impresionado. Y despus, inclinando la cabeza, pregunt: Y qu har yo entonces?.

    Con gran estima por la ciencia y con admiracin por sus progresos debemos darnos cuenta de suslmites. Su campo es el conocimiento de las "cosas" pero se le escapa el conocimiento de las "personas".Entonces con mayor razn la ciencia debe capitular ante el conocimiento de Dios que es Padre, personaviva, libre y amante por excelencia. Estamos ante el misterio de la fe. No por ello disminuye la grandezadivina. La experiencia de confianza de la verdadera fe en Dios no es inferior al conocimiento cientfico,sino superior, ms elevada.

    Collin, un pensador liberal ingls, se encontr con un obrero que iba a la iglesia. Lo conoca, y portanto se permiti bromear: Tu Dios, es grande o pequeo?. Es tan grande que no puede entrar en tucabeza; y, por otra parte, es tan pequeo que puede habitar en mi corazn. Collin confes que muchoshaban querido combatir su atesmo con argumentos apologticos o cientficos pero ninguno de talesrazonamientos le haba impresionado tanto como la confesin de este sencillo obrero.

    EL CONOCIMIENTO DEL DIOS PERSONAL EST MS ALL DELCONOCIMIENTO DE LAS COSAS

    En tiempos recientes, el telogo ruso P. Florenskij ha insistido mucho en esta distincin: la diferenciaentre conocer las cosas y conocer a las personas. Es necesario elegir, en estos casos, dos puntos departida bastante distintos. Para conocer las cosas se parte del principio cartesiano de la idea clara ydistinta, de la evidencia objetiva. No podemos negar aquello que hemos visto con nuestros ojos. Delmismo modo, aquello que es cierto matemticamente constituye un fundamento vlido para posterioresreflexiones. De ello se derivan conclusiones lgicamente ciertas. Pero no se puede seguir as hasta elinfinito. A continuacin, si queremos saber ms, las nociones se hacen menos seguras, inciertas yfinalmente se formulan slo teoras probables. La ciencia no se atreve a ir tan lejos. Se para en aquelloque es seguro. Construye, segn las palabras que hemos tomado de Dostoevskij, un palacio de cristal,lleno de cosas bellas pero prohibido para los misterios y por tanto para las personas.

    De hecho, cualquier hombre que conozcamos ser siempre un misterio para nosotros. Nuncapodremos decir que tenemos de l un conocimiento claro y verdadero. Cmo aproximarnos a lentonces? Florenskij establece tres grados de aproximacin. El primero es darle confianza, una confianza

    en cierto modo ciega, no segura, quizs arriesgada (Credo quia absurdum). El segundo grado se desarro-lla muy pronto. El hombre del que nos hemos fiado comienza a revelarse, a contarnos de l mismo, ynosotros empezamos a entenderle. Estamos, por tanto, contentos de haberle credo y esperamosconocerle mejor a continuacin (Credo ut intelligam). Transcurrido un cierto perodo podemos decirincluso que le entendemos muy bien (Intelligo quia credo). Esta comprensin mutua se da, por ejemplo,en la familia, donde existe la confianza recproca, el amor y el contacto cotidiano. Las personas secomprenden porque se quieren.

    Dado que el Padre celestial es la Persona por excelencia, la aproximacin a l tiene lugar de modoanlogo: se comienza findonos de l, se mantiene un contacto frecuente con l a travs de la oracin. Elamor a Dios y la admiracin por sus misterios, que se revelan en nuestra alma, nace de este contactofrecuente.

    Si al principio la fe en Dios pareca un salto en el vaco, al final se presenta como la vida y la luz detodo hombre que viene al mundo (cf. J n 1,3ss).

  • 7/28/2019 LA_SANTI

    9/103

    Un viajero famoso, Branks, despus de largos viajes, volvi a su patria y fue recibido por el rey J orgeV que le pregunt: Cul es la cosa ms bella que habis visto en el mundo?. La respuesta fue:Majestad, al que es el Seor del mundo.

    SIN FE ES IMPOSIBLE SER GRATOS A DIOS (HB 11,6)

    El evangelio repite, casi en cada pgina, la necesidad de la fe para acercarse a Dios. Quien crea yse bautice se salvar, quien no crea ser condenado (Mc 16,16). En efecto, la salvacin consiste enconocer a Dios y sin fe es inaccesible. En tiempos de la Reforma haba animadas discusiones entre loscatlicos y los cristianos procedentes de las Iglesias protestantes sobre la cuestin de la fe que salva.Hoy los telogos de ambas Iglesias reconocen que se trataba de equvocos provocados por la oscuridadde los conceptos usados en la controversia.

    Si preguntamos a un catlico, procedente de la gente normal, qu entiende por "fe", con muchaprobabilidad responder que se trata de la verdad contenida en el catecismo. Por ejemplo, los milagrosde J ess que se narran en las Escrituras "forman parte de nuestra fe"; las revelaciones "privadas", por elcontrario, "no pertenecen a la fe".

    Para los protestantes, el ejemplo clsico de fe es Abraham, padre de todos los creyentes (cf. Rm4,11). Saba poco de Dios, pero tena una confianza ilimitada en l. Estuvo dispuesto, no slo a reconocercomo verdad todo lo que Dios le dijo, sino tambin a ponerlo en prctica inmediatamente. Evidentemente,una fe as, en s misma, justifica, hace al hombre grato a Dios.

    Estos dos aspectos de la fe, si queremos llamarlos "catlico" y "protestante", son, en realidad,inseparables. Lo seal, entre los Padres de la Iglesia, san Cirilo de J erusaln: el que quiere acercarse aDios debe, en primer lugar, tener confianza en l. Pero si nos fiamos de alguien aceptamos comoverdadero lo que dice, aquello en lo que nos propone creer. Se sobreentiende que la confianza personaldada a Dios es un aspecto primario.

    As fue, en el Antiguo Testamento, la fe de Abraham. No le fue fcil. Para seguir el camino del Seordebi dejar su tierra, su patria, y esto, en aquellos tiempos, implicaba dejar toda seguridad al nivel social.Se convirti en peregrino, esperando la nueva patria que Dios le haba prometido. El punto fundamentalde la promesa era la idea de convertirse en padre de un gran pueblo nuevo. Con todo, l y su mujerenvejecan y no tenan hijos. Cuando despus naci el hijo de la promesa, Dios le pidi que lo ofrecieraen sacrificio. Este sacrificio fue impedido en el ltimo momento por Dios. El resultado de estas pruebasfue evidente: la certeza de que Dios es fiel a sus promesas y que fiarse de l es la nica seguridad eneste mundo lleno de turbulencias.

    En la Antigua alianza otro ejemplo de gran fe es David. ltimo de la ltima familia de Israel, tambinl prfugo de su patria durante aos, debe convertirse en rey, en fundador de una dinasta. Con laconfianza en Dios realiza todo esto, venciendo a todos los enemigos, incluso a los de su propia familia.Pero ocurri algo peor. Dios le fue fiel, David lo poda constatar en todo momento. Pero el que no per-maneci fiel fue precisamente David. Cometi adulterio y tambin un grave crimen, asesinando a Uras,el marido de la mujer que quera tener. Descubri que se puede mantener la confianza en Dios haciendo

    penitencia y confesando el propio pecado. La fidelidad de Dios se revel hasta el punto de que el futuroSalvador del mundo descendera precisamente de la estirpe del rey David.

    Mediante una fe as, dice la Carta a los Hebreos los antiguos recibieron un buen testimonio f...1,por la fe subyugaron reinos, ejercieron la justicia, alcanzaron las promesas, cerraron la boca de losleones, apagaron la violencia del fuego, escaparon al filo de la espada, convalecieron de la enfermedad,fueron valientes en la guerra, pusieron en fuga a los ejrcitos enemigos... (11,2.33-34).

    Si la Antigua Alianza comienza con Abraham, padre de todos los creyentes, al principio del NuevoTestamento encontramos la fe de Mara, "feliz" porque ha credo (cf. Lc 1,45). Tampoco fue fcil paraella. La promesa de convertirse en madre del Salvador lleg del arcngel. El nacimiento de Jess estuvoacompaado por cantos de los ngeles y por el homenaje de los Reyes de Oriente. Pero a esto siguieronaos de vida gris en Nazaret, sin milagros y sin seales especiales de Dios y, al final, la misin apostlica

    del Mesas termin con la apostasa de su pueblo y con la cruz ignominiosa. Algunos Padres de la Iglesiahan afirmado que la Virgen sufri la tentacin de la duda al pie de la cruz y que, precisamente en el

  • 7/28/2019 LA_SANTI

    10/103

    Calvario, aprendi el ltimo grado de sabidura, la de la cruz, o sea, la confianza firme incluso ante lamuerte y ante el aparente abandono de Dios.

    Y en la vida de los santos, cuntos ejemplos encontramos de confianza en Dios! Los justos delAntiguo Testamento descubrieron que el Dios de Israel es el Dios fiel y misericordioso, el Dios del quedecimos: es eterna su misericordia (Sal 135). El Nuevo Testamento nos asegura que se revela comopadre cuya providencia se extiende a todo y a todos.

    San Francisco de Sales marca bien la diferencia entre un esfuerzo de perfeccin aislado, ante unomismo, casi egosta, y otro que est motivado por el dilogo con Dios. Lo explica con un ejemplo. Cuandouna joven se mira al espejo y se complace porque es bella, es vanidad. Pero cuando hace el mismo gestopara dar placer a su esposo, deja de ser vanidad, es amor. As, tambin el alma debe mirarse en elespejo de la conciencia propia, no para permanecer cerrada en ella misma, sino con el solo pensamientode dar gusto a Dios.

    LA PROVIDENCIA DIVINA

    LA PROVIDENCIA PATERNA DE DIOS NOS LIBERA DE LAS OSCURASFUERZAS DEL DESTINODios ha creado el mundo. El catecismo aade: Y lo conserva y gobierna. Los telogos afirman

    que la conservacin del mundo es la continuacin de la creacin. De hecho, es impensable que Diospueda crear el mundo y abandonarlo luego a su destino. Su accin se nos hace continuamente presentea travs de su Providencia. "Proveer"-significa -tener cuidado de y asumir la responsabilidad del mundo,sobre todo de los hombres. Este hecho debe liberarnos de temores y preocupaciones dainas.

    El hombre primitivo teme a los dioses y a los espritus malignos. Intenta evitarlos o conciliarse conellos a travs de ofrendas. La ciencia y la cultura nos liberan del temor supersticioso a los seres malignosmisteriosos. Pero esto crea un nuevo temor: nos muestra la impotencia del hombre ante las leyesinexorables e inmutables de la naturaleza. En el gran mecanismo del cosmos, el hombre se siente como

    un pequeo polluelo que puede ser pisoteado en cualquier momento por los pasos de un destinomaligno.Hacia el final de la antigedad grecorromana, cuando los dioses olmpicos se convirtieron tan solo

    en smbolos de las fuerzas naturales, la necesidad de las leyes naturales recibi una denominacinespecial: destino, fatum (de aqu deriva el fatalismo). Se deca popularmente que, incluso los dioses,luchan intilmente contra el destino. Aquello que est "destinado" no se puede evitar. El fatum es la leydel mundo, inmutable como los crculos de las estrellas en el cielo. No queda ms remedio quereconciliarse con el destino o, como decan los astrlogos, someterse a los movimientos de los cuerposcelestes.

    De hecho, en el mundo antiguo estaba muy difundida la astrologa. Circulaba a su favor el siguienteargumento: lo ms perfecto es causa de lo menos perfecto; los movimientos regulares de las estrellas en

    el cielo son mucho ms perfectos que la vida humana, llena de trastornos. Por eso, sta debe ponerse deacuerdo con la disposicin de las estrellas. Los "astrlogos" se crean expertos en el arte de adivinar quconstelacin del cielo sera propicia a ciertas acciones humanas.

    Por esta razn los Padres de la Iglesia escriban polmicamente Contra el destino (es el ttulo de untratado de san Gregorio de Nisa) o Sobre la Providencia divina (por ejemplo, Teodoreto de Ciro). En lanaturaleza existen leyes necesarias: es intil negarlo. Pero ms all de ellas, en la profundidad de la vidadivina, existe aquel que tiene todo en sus manos y que nos ha mandado llamarlo Padre nuestro en elcielo, que alimenta a los pjaros y viste a las flores (cf. Mt 6,30) y que nos ha asegurado: Pedid y se osdar (Mt 7,7).

    San Ignacio de Antioqua, discpulo de san J uan evangelista, dice en una de sus cartas que losmagos de Oriente buscaban a J ess nacido bajo una estrella, pero luego descubrieron que era laestrella la que deba ir adonde naciera J ess, deba obedecer a aquel que es dueo de las estrellas. Conesto la astrologa fue abolida. San Gregorio de Nisa discuti con un filsofo fatalista. Admite con gustoque lo ms perfecto es causa de lo que es menos perfecto. Pero sera un grave error creer que los

  • 7/28/2019 LA_SANTI

    11/103

    planetas, sin inteligencia, sean ms perfectos que el hombre libre, creado a imagen de Dios, rey deluniverso.

    Una de las imgenes -ms antiguas de Cristo, llamada en griego Pantokrtor (omnipotente, quetiene todo en sus manos), lo representa sobre el trono imperial y bajo sus pies hay pintado, a veces, uniris. El sentido espiritual es una admonicin: no temis a los hombres, ni siquiera a los poderosos; soy yoel que gobierna la sociedad humana; no temis tampoco a las fuerzas de la naturaleza porque estn bajo

    mis pies.Federico el Grande de Prusia visit una vez el colegio de un pueblo. En esa hora se enseabageografa. Para mostrar al rey lo que saban los nios, la maestra pregunt: Dnde est nuestropueblo? En Prusia. Y dnde est Prusia? En Alemania En Europa. Y dnde estEuropa? Un poco dubitativo un chico respondi: En la tierra. El rey not que vacilaba y quiso insistir: Dnde est la tierra? Pero esta vez el nio respondi rpidamente: En las manos de Dios. El rey notuvo ms preguntas.

    LA LIBERACIN DE LOS ENEMIGOS EXTERNOS E INTERNOS

    La lucha contra el enemigo es un tema constante del Antiguo Testamento. La existencia de Israeldependa de las victorias en los campos de batalla. Los autores cristianos comprendieron, desde elprincipio, que esto se deba interpretar simblicamente. Tambin la vida cristiana es un combateconstante. Pero los enemigos ya no son otros pueblos. Se trata, ms bien, de enemigos interiores: eldiablo, sus tentaciones, los malos pensamientos que invaden la cabeza y quieren adentrarse en elcorazn.

    Los psiclogos modernos intentan curar a los hombres que sufren por causas psquicas. A veces seusan mtodos sofisticados para disminuir impulsos pasionales anmalos. Por otro lado, se excusandelitos graves declarando que la debilidad psquica es tal que hace al hombre incapaz de resistirse a lastentaciones. Sin embargo, los psiclogos reconocen que para sanar a estos pacientes es de vitalimportancia adquirir confianza en uno mismo y en los dems.

    Quizs se olvida que los primeros monjes cristianos eran grandes expertos en este campo y nos handejado escritos consejos preciosos respecto al "discernimiento de los espritus", a la lucha contra los"pensamientos malignos" y contra todo tipo de tentaciones. Un dogma indiscutible, en este tema, es la feen que la Providencia divina no permite jams que seamos tentados tan fuertemente que nuestranaturaleza, junto con la gracia, se haga tan dbil que no podamos resistir al mal que intenta entrar ennuestro corazn.

    Aunque el misterio de la Santsima Trinidad no hubiera sido revelado an, el Antiguo Testamentoinsiste, prcticamente en cada pgina, sobre el cuidado paternal de Yahv hacia su pueblo. Se olvidaacaso una mujer de su hijo, hasta el punto de no conmoverse por el hijo de sus entraas? Aunquehubiera una mujer que lo olvidara, yo no te olvidar jams (Is 49,15). Israel, de hecho, necesitabacontinuamente de esta proteccin al ser un pueblo pequeo en medio de las grandes potencias de aqueltiempo y expuesto, con frecuencia, a los ataques de los enemigos. Slo Dios, como confiesa el

    Benedictus, el Cntico de Zacaras, fue siempre salvacin de nuestros enemigos y de las manos detodos los que nos odian; ha sido misericordioso con nuestros padres y se ha acordado de su santaalianza, del juramento hecho a nuestro padre Abraham de librarnos de las manos de nuestros enemigospara que le sirvamos en santidad y justicia (Lc 1, 71-75).

    Un asceta de origen sirio, el Pseudos- Macario, escribe que se equivocan los que imaginan al diablocomo a un gigante ante el cual seramos como pequeos enanos. En el peor de los casos, sigue el autor,podemos admitir que el demonio es un luchador tan fuerte como nosotros, pero tmido delante de los quepiden ayuda a Dios.

    Al principio de su estancia en el desierto, san Antonio Abad sufra mucho a causa de los demonios yse desanimaba. Pero, finalmente, descubri que los enemigos llevan a cabo sus ataques en laimaginacin, en la "parte pasional" de nuestro "yo", y que la mente se puede liberar rezando: Dios mo

    ven en mi auxilio! . El Pseudo-Macario, que acabamos de citar, dice que la malicia llena la periferia de laciudad interior del alma, pero el castillo interior de nuestro corazn unido a Dios es inaccesible, salvo

  • 7/28/2019 LA_SANTI

    12/103

    en el caso de que lo abramos deliberadamente. Santa Teresa admira tambin la solidez de este castillointerior, convertido en morada de Dios y protegido por l.

    UN EJEMPLO DE FE HEROICA EN LA PROVIDENCIA

    La liberacin de nuestros enemigos constituye un aspecto de la Providencia que podra considerarse"negativo". En cambio, san Mximo Confesor la define como gua positiva: La Providencia es el celo deDios por los seres, es la voluntad de Dios gracias a la cual todos los seres son encaminados hacia elfin adecuado. San J uan Crisstomo la llama oikonoma, la sabia administracin del mundo entero. De laIglesia y de los hombres se preocupa de un modo totalmente particular. Por eso los santos querandejarse guiar casi exclusivamente por ella, mostrando su confianza en la Providencia en un gradoheroico. Veamos un ejemplo caracterstico de esta actitud.

    San Ignacio de Loyola sinti un gran deseo de visitar todos los lugares de la vida de J ess. En elao 1523 decidi partir para Tierra Santa. Su Autobiografa lo describe con estas palabras.

    Todos los que hablaban con l, sabiendo que no tena dinero, intentaban disuadirlo de hacer elviaje a J erusaln. Y le hacan ver muchas razones por las cuales era imposible encontrar un pasaje sin

    pagar. Pero l tena en el alma una certeza indestructible que no admita dudas: encontrara el modo de ira J erusaln. Una vez recibida en Roma la bendicin del Papa Adriano VI, parti para Venecia, ocho onueve das despus de Pascua. Tena todava seis o siete ducados, que le haban dado para el viaje deVenecia a J erusaln. l los haba aceptado, llevado un poco por los miedos que le haban metido de nopoder hacer el viaje de otra manera. Dos das despus de salir de Roma comenz a darse cuenta de queaquel haba sido un momento de desconfianza. Le disgust haberlos aceptado y pens que sera mejordeshacerse de ellos.

    Decidi entonces gastarlos con generosidad, dndolos a la gente que se encontraba, generalmentea gente pobre. Dio tanto que cuando lleg a Venecia no le quedaban ms que unos pocos cuartos quenecesit aquella misma noche....

    Aquel ao se haban reunido muchos peregrinos que se dirigan a J erusaln, pero la mayor partese volvi a casa dada la nueva situacin creada por la conquista de Rodas [por el sultn Solimn].Quedaron trece en la nave peregrina, que parti primero, y otros ocho o nueve, en la de losgobernadores. Cundo sta iba a partir, nuestro peregrino cogi unas fiebres fortsimas. stas lo ator-mentaron algunos das, luego lo dejaron. J usto el da de la partida haba tomado una purga; y por estemotivo los de la casa preguntaron al mdico si poda embarcarse para J erusaln. El mdico respondique si iba para ser enterrado all, entonces poda ir. Pero se embarc igualmente y parti aquel mismoda. Vomit, esto lo alivi mucho y a partir de ah comenz a recuperarse del todo.

    En este barco se cometan abiertamente obscenidades y vilezas, que l reprenda con severidad.Los espaoles embarcados con l le aconsejaban no hacerlo, porque los marineros hablaban deabandonarlo en alguna isla. Pero Nuestro Seor quiso que llegaran pronto a Chipre, y all dejaron estebarco. Por tierra llegaron a un sitio llamado Las Salinas [hoy Larnaca], que estaba a diez leguas, y seembarcaron en la Peregrina. Al igual que en la primera, en esta nave llevaba para mantenerse slo la

    esperanza en Dios. Durante este perodo se le apareca muchas veces Nuestro Seor, que le dabamuchas consolaciones y fuerza. Despus de Chipre llegaron a Haifa e iniciaron el camino a J erusaln,cabalgando en asnos, de acuerdo con la costumbre del lugar [...]. Poco antes de alcanzar el sitio desde elque se vea la ciudad, dejaron los asnos, porque vinieron a esperarlos los monjes con la cruz.

    El peregrino tuvo una gran consolacin al ver la ciudad. A juzgar por lo que decan los dems fueun sentimiento comn, acompaado de una alegra que no pareca natural. Experiment la mismadevocin visitando los santos lugares.

    Ejemplos parecidos de confianza extraordinaria en la Providencia se encuentran tambin en la vidade otros santos. Hemos elegido ste porque es caracterstico. No es acaso toda nuestra vida una. -peregrinacin espiritual hacia la J erusaln celestial?

  • 7/28/2019 LA_SANTI

    13/103

    CMO CONCILIAR LA PROVIDENCIA DIVINA CON LOS MALES DELMUNDO?

    Los santos experimentan que, para aquellos que aman a Dios, todo sucede para bien (cf. Rm 8,28).Pero no todos tienen tanta fe. Si Dios existiera de verdad, determinadas cosas no deberan suceder!,

    objetan con frecuencia los no creyentes. Uno de ellos justificaba su atesmo as: Existen guerras y cr-menes terribles. Y Dios, qu hace? O no quiere impedirlos, y entonces no es bueno; o no es capaz defrenarlos, y entonces no es omnipotente! De hecho la existencia del mal es una tentacin para no creeren Dios Padre.

    Las objeciones de este tipo son antiguas. Por eso los Padres de la Iglesia escribieron tratadostitulados Dios no es causa de los males (cf. el escrito de san Basilio). Siendo infinitamente bueno puedeobrar slo el bien en el mundo. Y, sin embargo, hay terremotos, aludes, catstrofes naturales y tambincrmenes cometidos por los malvados. De dnde viene, entonces, el mal? Del pecado de los primeroshombres y de los pecados de la humanidad. San J uan Crisstomo dice que Dios los permite, no losimpide. Pero, por qu motivo? La respuesta no es fcil. Por eso Crisstomo reacciona con fuerza contraaquellos que se escandalizan ante la extraa inercia divina, y recuerda que la Providencia divina supera

    radicalmente la inteligencia humana. Debemos creer firmemente que tambin los males sirven al bien.Dios acta como un mdico que sana a sus enfermos aunque les haga dao con sus curas. Esto loexplica ampliamente san J uan Crisstomo, perseguido y muerto en el exilio.

    Es una respuesta que dicta la fe, pero es general. Se puede aplicar a todos los males? De hecholos males son de muy distintas clases.

    LOS MALES FSICOS Y LOS MALES MORALES

    Ya Scrates haba hecho una distincin entre males "fsicos" y males "morales". Los dolores en laenfermedad, las desgracias en el camino y las catstrofes naturales son males fsicos. Por el contrario,

    los pecados, los crmenes, son males morales. Los males fsicos, dicen los Padres, no son malesverdaderos. Son como una vara en manos de un padre sabio que sabe que debe castigar al nio dscolopara educarlo en el bien. Cuntos, por ejemplo, aprenden a rezar, a acudir a Dios, slo cuando seencuentran en la miseria o en peligro. Da testimonio de ello el antiguo proverbio de los marineros: Quienno sabe rezar que vaya al mar, o sea que experimente una borrasca peligrosa!

    En cambio, qu podemos decir del mal moral, del pecado? Cmo se puede vivir en este mundolleno de maldad?, suspiran a veces los hombres. No es fcil creerlo, pero debemos convencernos deque, ni siquiera el mal, no causado por Dios, escapa al dominio de Dios. Pilatos y los sumos sacerdotescometieron pecados gravsimos condenando a muerte a J ess, y, sin embargo, el resultado final de estacondena fue la cruz que ha salvado al mundo entero. Segn la leyenda de san Procopio de Bohemia, eldiablo se vio obligado a tirar del arado con el que el santo cultivaba la tierra de su monasterio. El malignohaba querido impedir la fundacin del monasterio, pero al final se vio obligado a ayudar a construirlo.

    La leyenda expresa simblicamente lo que se verifica tantas veces en la historia de la Iglesia ytambin en la experiencia personal de los creyentes.

    La parbola evanglica del hijo prdigo nos muestra cmo uno descubre el verdadero rostromisericordioso de Dios slo cuando decide volver a la casa paterna, haciendo penitencia por las propiasaberraciones. Hay casos en los que se aplica la animosa expresin: O felix culpa!, Oh feliz culpa!

    EN QU SENTIDO PUEDEN SER PROVIDENCIALES INCLUSO LOS PROPIOSPECADOS?

    Los pecados de los dems nos causan sufrimiento. ste est destinado a perfeccionar la imagen de

    Cristo en nuestra alma. Pero, qu se puede decir de los pecados que comete el mismo hombre y que locorrompen? Muchos autores espirituales dicen: jams podemos llamar a un pecado "providencial". Setrata siempre de un acto contra la Providencia. Esta conclusin parece lgica, dado que la Providenciaes la accin de Dios que nos lleva al bien.

  • 7/28/2019 LA_SANTI

    14/103

    Sin embargo, encontramos, a veces, experiencias extraas. Uno que ha cometido un gran pecadose siente conmovido como por un shock moral que se convierte en la ocasin de una conversin sincera.El filsofo Heidegger dice que vivir en la maldad es como resbalar en lo ms hondo. A menudo, la vueltaa lo ms alto no se da antes de tocar el fondo del abismo. En tiempos de los Padres, Orgenes pronunciuna opinin similar. l sabe que tambin la vida en el mal produce una cierta saciedad de pecar que llevaal hombre a convertirse. Se podra decir que en este proceso algunos pecados son "providenciales"?

    Somos conscientes de que el problema no se resuelve con consideraciones abstractas. Desde elpunto de vista de la justicia humana tiene razn el hijo mayor, no el hijo prdigo de la parbola delevangelio (cf. Lc 15,1). Y, en cambio, fue a este ltimo al que se le dio la revelacin del inmenso amor delpadre. Esta experiencia se da en la vida cristiana a todos los arrepentidos sinceros.

    Entre los grandes poetas religiosos, encontramos en la literatura armenia a san Gregorio de Narek(siglo X). Sus elegas sacras son himnos msticos que celebran la gran revelacin, el descubrimiento delrostro misericordioso del Padre que se concede a los pecadores arrepentidos.

    San Pedro Canisio cuenta la experiencia espiritual que tuvo en 1568 en la catedral de Ancona.Evoc las faltas de su vida pasada y, despus, tuvo una gran iluminacin sobre la grandeza de Dios:Conoc que no soy nada y que no s nada. T slo, Dios, eres el principio, el medio y el fin de todo bien.Todo tiene su fuente en Ti, y todo debe volver a Ti.

    LA ACEPTACIN MSTICA DE LA PROVIDENCIA SEGN V. IVANOVEl poeta y pensador ruso V. Ivanov viva en Roma. Las pinturas clsicas de los maestros italianos le

    eran familiares y meditaba sobre su significado espiritual. As, vio los smbolos del progreso espiritual enla actitud cristiana ante el mal en tres obras muy sealadas: el J uicio final de Miguel ngel, en la capillaSixtina, la Transfiguracin de Rafael, en los Museos Vaticanos y la ltima Cena de Leonardo da Vinci, enMiln.

    Lo que pint Miguel ngel era para Ivanov la expresin caracterstica de un alma joven y desentimientos nobles. Al encontrarse con la maldad, resurge con entusiasmo y piensa destruir a todos losmalvados, alejarlos del espacio vital propio. As es Cristo en el J uicio final de la capilla Sixtina. Con gestoatltico rechaza a los pecadores en el fuego del infierno.

    Pero este entusiasmo juvenil por la lucha contra el mal disminuye con la edad. El hombre se debilita,mientras que el mal parece crecer.

    Rafael pint la Transfiguracin de Cristo en el Monte Tabor en dos niveles. En el plano inferior losfariseos intentan condenar, causar la muerte a la mujer culpable de adulterio, intentan, as, erradicar elpecado del mundo. Pero los tres Apstoles han subido a la montaa y gozan de la visin mstica delmundo glorioso, celestial. Creciendo, el hombre se reconcilia con la existencia del mal en este mundo yse consuela con la esperanza del mundo futuro. sta parece ser la actitud de los verdaderos creyentes y,an as, no es el grado ms alto de la perfeccin.

    Leonardo da Vinci presenta la escena de la ltima Cena precisamente en el momento en que J essanuncia que uno de los suyos, elegido como amigo, le va a traicionar. Los apstoles saltan, queriendosaber quin es, para destruirlo. J ess, por el contrario, inclina la cabeza, aceptando la voluntad del Padre,

    sabiendo que incluso este acto prfido servir de hilo para las perlas del collar de las grandes obras delamor divino.

    DEMASIADA CONFIANZA EN LA PROVIDENCIA, NO ES ACASO NOCIVA?Hojeando los textos de los Padres, encontramos a veces una extraa contradiccin. San Agustn y

    otros autores de escritos contra los pelagianos destacan la debilidad humana. El hombre, por s solo, nopuede ms que pecar. Sin la ayuda de Dios, no somos capaces ni siquiera de pensar el bien. Por elcontrario, san J uan Crisstomo, como los dems Padres griegos, es un convencido defensor de la fuerzade la voluntad humana. Incluso se le escapa un dicho, repetido con frecuencia por los ascetas: Parasalvarse, basta quererlo. Desde el punto de vista teolgico esta contradiccin es slo aparente. Al

    elogiar la fuerza humana, el Crisstomo asume la ayuda del Espritu Santo como algo indiscutible. Sifaltara la gracia divina, el hombre no sera realmente capaz de bien verdadero alguno. Pe esto no debeser un pretexto para la pereza que se justifica con una falsa confianza en Providencia divina.

  • 7/28/2019 LA_SANTI

    15/103

    Es bello el suspiro del hombre devoto Dejemos hacer todo a la Providencia divina Pero parautilizarlo en el momento justo, conviene tener delante la nota escrita por el Surin en su catecismoespiritual: Est bien dejar que el Seor lo haga todo, cuando el mismo el que acta. Pero no es justodejar que el Seor haga todo, cuando l quiere que tambin nosotros hagamos algo.

    Podemos explicarlo con una comparacin. Es bueno, sin duda alguna, que un conductor no temauna colisin y no le d vueltas a la cabeza imaginndose los peligros que podra encontrarse en el

    camino. Con confianza en la Providencia, se pone a conducir sin preocupaciones. Pero esto vale con lacondicin de que mantenga el coche en buen estado y respete las reglas del trfico y de la prudencia enla carretera. San Francisco de Sales pide una disposicin parecida a todo hombre con respecto a lasalud. S que Dios me pide que no me preocupe ni de la enfermedad ni de la salud, pero tambin sque es voluntad expresa de Dios llamar al mdico y usar medicinas cuando se necesita.

    Entonces, qu debemos pensar de los casos extraordinarios como el de san Ignacio que seembarca en un largo viaje sin dinero en el bolsillo? Son verdaderamente casos extraordinarios. Muestranla grandeza de la fe que hace milagros. Pero la vida cotidiana no se hace con milagros, sino con eltrabajo sabio del Hijo de Dios que colabora con su Padre en la obra comn. Un predicador decabromeando: el Seor llama a su via a obreros de verdad y no a azadas muertas. Despus de losperodos de entusiasmo inicial, con frecuencia imprudente, el mismo Ignacio estableci la siguiente regla:Es necesario rezar como si todo dependiera slo de Dios, y al mismo tiempo trabajar como si tododependiera de nosotros mismos.

    UN MENSAJE PARA HOY: RENOVAR EL DILOGO CON EL PADRE

    CONTRA EL RACIONALISMO EN EL CAMPO RELIGIOSODesde hace dos milenios la Iglesia lleva al mundo el mensaje evanglico de la paternidad divina. Y

    sin embargo, precisamente hoy, nos damos cuenta de cmo el mundo se resiste a recibirlo. Debemosmaravillarnos de ello? J ess mismo lo predijo en su discurso culminante despus de la ltima Cena:Padre justo, el mundo no te ha conocido, pero yo s te he conocido....

    San J uan, que refiere extensamente este discurso, es llamado en la tradicin oriental "Telogo", uno

    que conoce a Dios (Thes) y a su Hijo unignito (Lgos), el Verbo que el Padre pronuncia desde laeternidad. Su "teologa" es, por tanto, esencialmente ms profunda que la que se pueda presentar en tr-minos de una ciencia puramente racional, profana, aunque se quiera definir como "ciencia sobre Dios".Dado que el concepto del Dios cristiano es esencialmente distinto del de las divinidades paganas ytambin del Dios profesado por los filsofos, es lgico que tambin el mtodo para conocerlo sigacaminos distintos. Por eso para un gran maestro espiritual entre los Padres de la Iglesia, Evagrio Pntico,la teologa es (da contemplacin de la Santsima Trinidad, el grado ms perfecto de la oracin.

    Los pensadores autnticamente cristianos fueron siempre conscientes de esto. Desgraciadamente,al final del medioevo tambin en religin se comenz a caer progresivamente en un modo profano depensar. El Ilamado mtodo escolstico, en su fase decadente, simplificada y por tanto tambinempobrecida, proceda de esta manera: tratemos primero de darnos cuenta de lo que puede saber deDios el intelecto humano por s mismo. Estas nociones forman la teologa natural, la teodicea. Todosaceptan con facilidad que estas nociones racionales son bastante imperfectas. Dios permanece en elmisterio. Se espera, por tanto, la revelacin por parte de Dios que perfeccione nuestros conocimientoslimitados.

    La debilidad de nuestras nociones respecto al mundo divino se prueba con este argumento: nuestrointelecto es limitado, mientras que Dios es ilimitado; lo podemos entender slo dentro de ciertos lmites. Elargumento es vlido sin ninguna duda, pero bastante parcial, adecuado tambin fuera del cristianismo. ElDios cristiano es un misterio en un sentido mucho ms profundo: porque es Padre, o sea Persona libre.Sus decisiones escapan tanto a la necesidad fsica como a la lgica. La historia de la salvacin consisteen que Dios nos revela sus misterios paulatinamente. Lo hace progresivamente pero, sobre todo, lo hacepersonalmente, en los dilogos ntimos con sus interlocutores. No pueden ser "monlogos" ni por unaparte ni por la otra.

    De esto se sigue que la teologa cristiana no puede reducirse a una lista sistemtica de verdadesreveladas. Al hacer esto lo que leemos en las Escrituras y lo que ensea la Tradicin se "objetiva". Lapalabra de Dios, que es esencialmente comunicacin, se convierte en una nocin abstracta y muerta

  • 7/28/2019 LA_SANTI

    16/103

    cuando se objetiva. Ya san Gregorio Nacianceno habl de este tipo de "telogos" con desprecio: hanconvertido la teologa, dice, en "tecnologa". Decidi abandonarlos y entrar en la escuela de lospescadores de Galilea. Y, contra los mismos telogos racionalistas, su discpulo Evagrio Pnticoestableci con firmeza: Sers telogo slo si rezas!.

    La tentacin de recaer en el error de estos "tecnlogos teolgicos" es muy actual en nuestrostiempos, al aumentar los diccionarios, anlisis verbales, estudios arqueolgicos de la Biblia y al pensar

    que se puede entender el sentido de la palabra sin tener experiencia de la persona que la dice.De uno de estos racionalistas en materia religiosa se deca bromeando que cuando muriera y seencontrara con Dios cara a cara le dira: Seor colega!. En este caso Dios, por respuesta, lo enviaracon el ngel que ense a san Agustn que es ridculo intentar meter el mar en un pequeo cuenco.

    AL PRINCIPIO ERA EL VERBO

    El fundamento primero de la teologa cristiana es el hecho de que Dios nos dirige la palabra. Platn yAristteles describieron el ideal de la mejor actividad humana como Ia elevacin de la mente a Dios.Sin duda, es un esfuerzo noble. Pero si nos limitsemos slo a este programa, el cristianismo no sera

    distinto de las dems religiones. En la Biblia hemos aprendido que Dios nos habla y que debemosescuchar su voz que viene de lo alto. Es una voz que habla y que, al mismo tiempo, crea el universo, yste a su vez se hace palabra que narra la gloria de Dios.

    La palabra creadora de Dios recorre todo e universo, le da belleza, orden y lo hace crecer escribesan Basilio. l compara esta revelacin con los sistemas propuestos por el filsofo pagano. Tambin ellosnotaron que la historia del mundo, en la que est tambin la historia del hombre, es el producto de unalarga evolucin. Espontneamente los hombres se preguntaban dnde habra comenzado, qu haba alprincipio. La mitologa habla del caos inicial, del dios Cronos, tiempo sin determinaciones concretas, etc.Los filsofos griegos buscaban la materia primera de la que nacen las formas siguientes: el agua, el aire,el fuego, etc. Cuando ms tarde su reflexin se hizo ms sutil, tambin los filsofos religiosos estable-cieron que al principio de todo lo mutable debe existir un Ser inmutable, Dios. Pero qu Dios? Una ideade la bondad y de la belleza, una ley absoluta. Es un Ser perfecto, pero, a causa de su perfeccin,cerrado en s mismo, incapaz de comunicarse con nada fuera de l, mismo, incapaz por tanto depronunciar la "palabra".

    El evangelista san J uan nos pone ante una constatacin contraria: Al principio era el Verbo (Lgos)y este Verbo era Dios (Thes). Este Verbo divino, la Palabra, es el sentido de toda la evolucin humanay csmica. Sealar sus fases principales?

    La primera fase es la que podemos llamar "historia del cielo y la tierra". Dios pronunci su palabracreadora: Al principio Dios cre el cielo y la tierra (Gn 1,1). Fue slo el principio, porque la tierra erainforme y desierta (Gn 1,2). Pero con las palabras divinas que vienen despus se llena de plantas,animales, de toda la belleza natural. La naturaleza visible no es ms que, por llamarlo as, el modo dehacerse concreta, la encarnacin de la palabra divina creadora. Cmo podemos llamarla palabra ensentido verdadero, si no hay nadie que la comprenda y le d respuesta? Esta fase de la creacin termina

    el sexto da con el ltimo trabajo creativo: Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza (Gn1,26). Es una criatura, pero absolutamente privilegiada, capaz de escuchar la palabra de Diosconscientemente y de responderle. Y as fue creado el paraso, casa de Dios con los hombres en dilogode amistad.

    El segundo perodo es trgico. Es la historia del pecado. El hombre se niega a obedecer la palabrade Dios, no la acepta. Sigue el desastre. Las criaturas que le hablaban de Dios enmudecen, sin palabras,pronunciando sonidos sin significado. El hombre deja de vivir en el paraso, vive en la tierra informe y de-sierta, esta vez no en sentido material sino espiritual. Los cielos ya no narran la gloria de Dios, sino queaparecen como "vanidad de vanidades", una serie catica de eventos. As describe el mundo el sabiovetero-testamentario Qohlet.

    La tercera etapa de la historia comienza con la vocacin de Abraham. Dios le dirige de nuevo una

    palabra comprensible: Dios dijo a Abraham... (Gn 12,1) y l le obedeci. Se convirti as en el padrede los creyentes, del pueblo elegido en el que vive continuamente la profeca, es decir, hombres a los que

  • 7/28/2019 LA_SANTI

    17/103

    Dios revela sus palabras, las pone en sus bocas y ellos las comunican a sus compatriotas. Es la historiade la revelacin bblica.

    La cuarta etapa es la que anuncia el apstol J uan: Y el Verbo se hizo carne y habit entrenosotros (J n 1,14). Es como si fuera el sexto y ltimo da de la semana de trabajo de Dios en la historiade Israel. Aparece en la tierra el Dios-Hombre. Por medio de l, la Palabra eterna de Dios se encarna, sehumaniza y al mismo tiempo la humanidad la comprende y la acepta sin reservas. Cristo, como hombre,

    no hace ms que escuchar la voz del Padre dndole la respuesta total con su vida, especialmente en elltimo momento: Padre, a tus manos encomiendo mi espritu (Lc 23,46). La revelacin del Verbo deDios alcanza as su apogeo. No puede haber una revelacin ms perfecta. El dilogo divino-humanoentra en el dilogo eterno de la Santsima Trinidad.

    Cul es nuestro lugar tras esta revelacin tan plena? San J uan lo resume con las siguientespalabras: Porque la ley fue dada por Moiss, pero la gracia y la fidelidad vinieron por Cristo J ess. ADios nadie lo ha visto jams; el Hijo nico, que est en el Padre, nos lo ha dado a conocer (J n 1,17-18).Los cristianos son llamados a or la palabra de Dios que Cristo revela y a, junto a Cristo, dar unarespuesta a travs de toda la vida.

    Coloquio, dilogo con Dios es una de las antiguas definiciones de oracin. Se puede decirentonces que el hombre, creado dialogal, es un ser orante (Evagrio).

    En la obra de san Pablo de la Cruz, fundador de los pasionistas, se lee que los paseos por lanaturaleza le llevaban al xtasis. Una vez, en el bosque, se dirigi a su compaero: No oyes cmoestos rboles y estas flores gritan: Amad a Dios? y despus qued incapaz de pronunciar palabra. Sloal final suspir: Cmo se puede no amar a Dios? Se dice de S...Ignacio de Loyola que lo vierontocando las flores con su bastn y diciendo: Callad, callad ya!

    LA ORACIN SE DIRIGE A DIOS PADRE

    La oracin es un fenmeno universal, se practica en todas las religiones. Si tiene forma de peticin,su eficacia evidentemente depender de quin es aquel al que la oracin se dirige. Para los cristianosvale lo que estableci la antigua regla litrgica: la oracin se dirige a Dios Padre por medio de J esucristoen el Espritu Santo. Es una elevacin, un ascenso nuestro que corresponde al descenso divino que loprecede: la palabra divina y todo bien proceden del Padre por medio de J ess como don del Espritu.

    Si pedimos una cosa rezando, estad seguros de que nos dirigimos al Padre omnipotente ymisericordioso. Puede darnos el bien. Con eso queda decididamente excluida la peticin de cualquiermal. Por otra parte creemos que nuestra oracin no es en vana pues se dirige al Padre misericordioso.

    Dudamos de que nuestra voz sea dbil no pueda llegar al trono del Omnipotente? Una duda deeste tipo es falta de fe porque sabemos que nuestros deseos son presentados e Padre a travs denuestro Seor J esucristo Los que sufren son consolados cuando se convencen de que con sus doloresparticipan en la pasin de J ess que es la salvacin de mundo. Los misioneros que predican el evangelioson la voz de Cristo que resuena a travs de sus bocas. Y los que rezan? Estos participan en la oracindel Salvador, en el dilogo eterno entre el Padre y el Hijo en la vida interior de la Santsima Trinidad.

    En efecto, esta es la funcin del Espritu Santo: introducirnos en la vida de Cristo, en vida divina. Suvoz se une a la nuestra de forma que Orgenes escribe: No podr rezar nuestra mente, si no reza, antesque ella, el Espritu, y la mente es como si lo escuchara. Entonces por qu dirigimos nuestras ora-ciones tambin a la Virgen y a otros santos? Porque ellos, por la gracia del Espritu, estn perfectamenteunidos a Cristo en su Cuerpo mstico y entonces sus voces, junto a la nuestra y a la del Hijo, invocan alPadre al unsono. El hombre es esencialmente social y esto se manifiesta tambin en su relacin conDios.

    En la imagen del juicio final del Beato Anglico, los condenados que van al infierno no se comunicanentre ellos, mientras que los elegidos van al paraso cogindose de las manos. Es casi una ilustracin dela famosa frase de Aleksej Chomjakiv: Al infierno cada uno va por su cuenta; al paraso, en cambio, slose puede ir con los dems. La oracin es subir al paraso ya en esta tierra.

  • 7/28/2019 LA_SANTI

    18/103

    LA ORACIN DE PETICIN DE FAVORES TILESCuando Dios habla, la nica actitud conveniente es la escucha y la ejecucin de su voluntad. Sin

    embargo, las primeras oraciones que normalmente conocemos en nuestra vida y en las Escrituras sonoraciones de peticin. El hombre se siente dbil, expuesto a peligros, y pide ayuda a Dios. De aqu la

    definicin de oracin propuesta por san Basilio: La peticin con que los fieles se dirigen a Dios para lascosas convenientes.De vez en cuando se alzan voces contra este modo de "mendigar favores" al cielo. Ya en la

    antigedad Marco Aurelio criticaba esta actitud: No debemos imponer nuestra voluntad a Dios, sinosimplemente, sin reservas, aceptar la suya. En el ambiente cristiano, se inclinaban hacia esta frase losquietistas. Su argumento es vlido si se piensa que Dios es slo una ley universal o una idea inmutable.Con las leyes y con las ideas, de hecho, no se discute. Exigen una sumisin absoluta.

    Por el contrario, las relaciones con una persona son necesariamente de dilogo. Y un dilogoverdadero supone escuchar y proponer proyectos desde ambas partes. Es un gran privilegio, pero lohemos recibido: el Dios que nos ha creado en dilogo con l, no slo nos dirige la palabra, sino quetambin nos escucha y quiere realizar nuestras peticiones. Ejemplos de peticiones de este tipo se

    encuentran casi en cada pgina del Antiguo Testamento. Se pone an ms de manifiesto al comparar lasoraciones bblicas, sobre todo los salmos, con las oraciones babilnicas y egipcias. La crtica literaria vemuchas semejanzas exteriores. Y, sin embargo, hay una diferencia esencial. El culto egipcio era muyimpersonal y oficial. Los babilonios celebraban la divinidad con ttulos gloriosos. Los judos, en cambio,eran conscientes de que su relacin con Dios era particular. El Seor hizo una alianza con Abraham yest siempre dispuesto a ayudar a su pueblo cuando se dirige a l.

    Pero para una mejor comprensin del misterio de la Paternidad divina es necesario tener presenteslos principios fundamentales de la encarnacin del Hijo de Dios. Hecho Dios-hombre, el Hijo de Dios nodisminuy el valor del hombre pisoteando en su Persona la parte humana, sino que, por el contrario, laperfeccion. La voluntad libre es parte de la dignidad del hombre. Por eso la Iglesia primitiva combata elerror del llamado monotelismo, que deca que la voluntad humana de Cristo no exista porque erasustituida por la voluntad divina.

    En tiempos modernos, Berdjaev escribe en contra de una concepcin "demasiado servil" divulgadaen las predicaciones sobre la voluntad de Dios. Dios es creador, el hombre es imagen suya. Por tantodebe ser creativo, junto a Dios. Como un padre verdadero, Dios espera propuestas y proyectos denuestra parte. No los rechaza categricamente, sino que, por el contrario, est dispuesto a colaborar ensu realizacin si se pueden incluir en el gran mosaico de la imagen del universo.

    Con palabras simples, esta situacin se expresa en el evangelio con la siguiente exhortacin: Pedidy se os dar, buscad y hallareis; llamad y se os abrir; porque quien pide recibe, quien busca halla y aquien llama se le abre. Quin de entre vosotros si su hijo le pide un pan le dar una piedra? O si lepide un pescado, le dar una serpiente? Si vosotros que sois malos sabis dar cosas buenas a vuestroshijos, cunto ms vuestro Padre que est en los cielos dar cosas buenas a los que se las piden (Mt7,7-11).

    UNA DIFICULTAD METAFSICA: CMO PUEDE CAMBIAR SUS DECISIONESEL DIOS INMUTABLE?

    Es una objecin a la que ya Orgenes trat de dar respuesta al principio de su escrito Sobre laoracin. Nos advierte de que la dificultad viene del hecho de que trasponemos a Dios nuestro modohumano de pensar en categoras temporales. En nuestro ritmo de vida, un acontecimiento sucedeprimero, le sigue otro; primero es una decisin, despus la accin consecuente. Dios, por el contrario,est ms all de todo tiempo. En su mirada eterna todo est presente: tanto nuestra oracin como suescucha. Por tanto, l no cambia cuando nos escucha. Y a la objecin de que en este caso nuestrasoraciones seran ilusorias, puesto que todo est ya decidido por Dios desde la eternidad, Orgenesresponde con un bello ejemplo: Dios desde la eternidad decide la venida de cada hombre al mundo y su

    vocacin, y, sin embargo, nuestros padres son tambin verdadera causa de nuestra existencia en latierra. Del mismo modo, sigue el autor, nuestras oraciones son como los padres y madres de losacontecimientos de este mundo.

  • 7/28/2019 LA_SANTI

    19/103

    Es el mismo problema expuesto a modo de broma en el famoso libro sobre Don Camilo. steescuch del mismo J ess esta dificultad: Caminas despreocupado, pasas las vas del tren y teenganchas en una de ellas, te caes al suelo. Oyes que llega el tren. Dices rpidamente una oracinpidiendo que el tren pase por la otra va, y no por la que t ests. Sucede as y t le das gracias al Seorpor haberte escuchado. Pero cmo poda escucharte? El tren ya haba salido de