latelevisionysuinfluenciaenlaspersonas-090727121326-phpapp01.ppt

20

Transcript of latelevisionysuinfluenciaenlaspersonas-090727121326-phpapp01.ppt

  • La televisin

    - Es un medio de comunicacin que penetra en la mayora de los hogares. - No existen distincin, llega a ricos y pobres - Integra imgenes y vos - Es un arma de doble filo dada la calidad de programacin que transmite

  • Aspectos negativos y en que manera pueden afectar

  • La comunicacin en su mayora del tiempo afecta, ya que mucha gente adopta lo que ve o lo que oye ya sea en televisin o en la radio o mas bien sea visto en publicidad visual. A continuacin, se mostraran algunos ejemplos :

  • Los estereotipos- Crea estereotipos en su programacin, modelos de convivencia, valores y actitudes, que no se corresponden con la realidad social.

  • A continuacin se muestra una imagen de la telenovela Rebelde que ha causado mucho alboroto entre los jvenes, ya que ellos adoptan cada cosa vista en dicho programa.

  • La comunicacin puede llegar a causar grandes daos en la juventud as como en la poblacin en general. A continuacin se muestra un ejemplo:

  • Publicidad y consumismoLa publicidad tiene como objetivo estimular el deseo y la necesidad de consumir. La influencia de la publicidad en los nios es muy fuerte, ya que crea apetencias y necesidades que no se corresponden del adolescente, y que en la mayora de los casos no podr satisfacer.

  • Existe una relacin clara entre la visin de ciertos programas, la publicidad y ciertos videos musicales, con el consumo de alcohol, tabaco y drogas entre los adolescentes.

  • ViolenciaRepercute sobre la agresividad, que comienza a registrarse ya a partir de los tres aos de vida. Cuanto mayor sea el tiempo de exposicin a programas televisivos violentos, mayor es el riesgo de asociacin de conductas violentas en nios y adolescentes.

  • Hay una relacin positiva entre la violencia en televisin y la subsiguiente conducta agresiva, y como sostiene el psiclogo los modelos de conducta actan como estmulos que producen conductas similares en el observador.

  • Aspectos positivos y la manera en que nos puede ayudar al beneficio

  • Es una herramienta persuasiva que nos permite mantenernos en continua comunicacin con los distintos sucesos sociales, polticos y econmicos tanto a escala nacional como internacional y para que nos pueda ayudar. La comunicacin es esencial en el ser humano

  • Rapidez: Las noticias y las informaciones generales llegan con ms celeridad y las sugerencias para el cambio se amplan.

    Difusin: Llegan cada vez a mayor cantidad de gente.. La principal influencia de la T.V en el mbito de lo extraescolar como medio de informacin, instrumento de cultura y de evasin.

  • Es importante que los nios reciban una buena comunicacin y sus principios bsicos y es por eso que a continuacin se van hablar de ciertos aspectos para una buena orientacin de los nios

  • Recomendaciones*Seleccionar los programas cuando los nios son pequeos, y hacerlo conjuntamente cuando son mayores*Recordar que es indispensable dosificar el tiempo de visin; no ms de una o dos horas diarias, segn la edad.*Los nios menores de dos aos no han de ver la televisin.*No sacrificar por la televisin la realizacin de otras actividades (juegos, lectura, deportes, etc.)

  • *Hacer comentarios y crticas sobre los programas.*Alertar a los hijos sobre los efectos de la publicidad.*No dejar a los nios solos frente al televisor. Necesitan de los adultos para juzgar lo que ven.*No encender la televisin durante las comidas, sera desaprovechar para el dilogo, uno de los pocos momentos en que la familia est reunida.

  • A decir verdad la comunicacin es la base de la sociedad puedes aprender a tener un buen uso de la comunicacin para educar a los jvenes, pero no debemos abusar de ella en cual debemos tener en cuenta que la comunicacin se creo para lo bueno de ella y como podemos usarla en bienestar de los dems y ayudar a otros.

  • Conclusion.Es bueno saber un poco acerca de la comunicacin , mas no abusar porque a veces afecta y tu no te das cuenta. Es decir, no creer o no pensar que todo lo que nos muestran o nos ensean es verdad.