Lateralidad niños entre 4 y 6 años

15
0 LATERALIDAD NIÑOS ENTRE 4 Y 6 AÑOS Las etapas del proceso de lateralización hacen alusión a características mayormente genéticas. Pero, ¿qué otros factores pueden influir en la lateralidad? laboratorio Francisca Gana Molina

Transcript of Lateralidad niños entre 4 y 6 años

Page 1: Lateralidad niños entre 4 y 6 años

0

LATERALIDAD NIÑOS ENTRE 4 Y 6 AÑOS

Las etapas del proceso de lateralización hacen alusión a características mayormente genéticas. Pero, ¿qué otros factores pueden influir en la lateralidad?

laboratorioFrancisca Gana Molina

Page 2: Lateralidad niños entre 4 y 6 años

1

Índice.

ContenidoINTRODUCCIÓN..................................................................................................................................0

LATERALIDAD.....................................................................................................................................1

Factores que influyen en la lateralidad..............................................................................................1

1. Factores genéticos......................................................................................................................1

2. Factores neurológicos................................................................................................................1

3. Factores sociales........................................................................................................................1

4. Factores ambientales.................................................................................................................2

Detección...........................................................................................................................................2

Diagnóstico.........................................................................................................................................2

Diagnóstico especifico........................................................................................................................3

Tratamiento.......................................................................................................................................4

Tipos de lateralidad............................................................................................................................4

Bibliografía.........................................................................................................................................7

Page 3: Lateralidad niños entre 4 y 6 años

2

INTRODUCCIÓNP

ara darle inicio a este informe, intentaré explicar por qué la lateralidad es un proceso del desarrollo y a la vez, responder la incógnita, como por ejemplo: ¿a qué edad comienzan a definir los niños su lateralidad?.

Según el Doctor Jorge Ferre Veciana, para entender bien el proceso de lateralización y las repercusiones que tiene el hecho de “construirnos” como diestros o zurdos correctamente, lo primero que debemos analizar o la primera idea que debemos tener en cuenta es que al nacer, cada uno de nosotros cuenta con un diseño genético, con un sistema nervioso que va a responder a la interacción con el entorno. Para esto, necesitamos entrar en contacto con el entorno y de esa manera, desarrollar nuestro potencial. Los seres humanos, contamos además, con sistemas dobles, es decir, tenemos dos manos, dos pies, dos ojos, dos canales auditivos, dos hemisferios, etc. Generalmente, cuando hablamos de lateralidad pensamos de inmediato en las manos y junto con esto, en si una persona es diestra o zurda; lo que explicaremos en este trabajo es que existen más tipos. También haremos referencia a cómo se va desarrollando la lateralidad en los menores de entre cuatro y seis años de edad y mencionaremos como pueden verse afectados los infantes con algunos de estos tipos de lateralidades.

Para desarrollar lo anteriormente mencionado, recurriremos a documentos de distintas fuentes, con el fin de recaudar información.

Page 4: Lateralidad niños entre 4 y 6 años

3

LATERALIDADLa lateralización consiste en la aprehensión de la idea de derecha - izquierda, conocimiento que debe ser automatizado lo más tempranamente posible, ya que, conforma la base de la orientación espacial.

Este conocimiento surge por la preferencia del uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra, a través de la utilización predominante de un ojo, mano, oído y pie, factor que está determinado por la dominancia cerebral y se refuerza por el aprendizaje y la madurez neurológica.

Dicha preferencia comienza a partir de los 3 años, para definirse alrededor de los 4 años y medios a 5, lo que reviste de gran importancia de niños y niñas de nivel transición, para el logro de habilidades que los harán competentes al enfrentarse a las exigencias de la lectura y escritura, y las demandas del sistema escolar. Ante ello, la educación en los niveles pertinentes, debe centrarse en actividades que permitan al niño obtener la claridad necesaria para definir su preferencia lateral, contribuyendo

además a orientarse en el mundo que lo rodea, siendo capaz de ubicarse con relación a la derecha-izquierda, y con relación a él mismo.

La lateralidad está, por una parte, determinada genéticamente, y por otro lado se trata de una dominancia adquirida. Se refiere a esto cuando afirma que desde el nacimiento se propicia una división de funciones de los hemisferios cerebrales que reparten sus trabajos. Cada hemisferio se encarga, en un inicio, de regir el control tónico, perceptivo, y motor del lado opuesto del cuerpo.

Pero además existe un reparto funcional más amplio .Ante esto puede afirmar que cada hemisferio tiene una forma determinada de funcionar , es así como el derecho lo hace de modo global, captando y almacenando totalidades, el izquierdo lo hace de forma secuencial, ordenando la información percibida, elaborada y almacenada en función de parámetros- temporales.

Pero no toda la preferencia lateral es determinada por la dominancia de los hemisferios, presión social también influye en ella, confirmando o contrariando el entrenamiento de las habilidades laterales.

La lateralidad es algo que va evolucionando a medida que el niño va madurando adquiriéndola definitivamente alrededor de los cinco años, permitiendo distinguir la derecha de la izquierda. Para ello, la única y mejor manera de adquirir estas nociones se hallan en la práctica.

El predominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro se llama Lateralización y se caracteriza por la habilidad que tiene un

Page 5: Lateralidad niños entre 4 y 6 años

4

sujeto de solucionar tareas en mejor forma con un lado de su cuerpo que con el otro.

Podemos señalar que Broca quien señalan a que la lateralización o dominancia del uso de un lado del cuerpo se debe al predominio de un hemisferio cerebral sobre el otro. Ésta dominancia cerebral se debe a una mejor irrigación sanguínea de uno de los hemisferios, así el hemisferio mejor irrigado predomina en lo funcional sobre el otro, determinando, si lo es el hemisferio derecho, la zurdería, y si lo es el izquierdo, la

dextralidad o derechismo.

Factores que influyen en la lateralidad 1. Factores genéticosEsta teoría intenta explicar la transmisión hereditaria del predominio lateral alegando que la lateralidad de los padres debido a su predominancia hemisférica condicionará la de sus hijos.

De este modo se ha comprobado que el porcentaje de zurdos cuando ambos padres lo son se dispersa (46%), sin embargo cuando ambos padres son diestros el por ciento de sus hijos zurdos disminuye enormemente (21%), 17% si uno de los padres es zurdo.

Zazzo, afirma que la lateralidad normal diestra o zurda queda determinada al nacer y no es una cuestión de educación, a su vez, el hecho de encontrar lateralidades diferentes en gemelos idénticos (20%), tiende a probar que el factor hereditario no actúa solo.

Sin embargo, la dominancia no es total, es decir, que una gran mayoría, a pesar de tener claramente determinada la dominancia lateral, realizan acciones con la mano dominante.

2. Factores neurológicosBasándose en la existencia de dos hemisferios cerebrales y la predominancia de uno sobre el otro, esto es lo que va a determinar la lateralidad del individuo. Esta dominancia de un hemisferio sobre el otro, según los investigadores, se puede deber a una mejor irrigación de sangre con uno u otro hemisferio.

En la actualidad, numerosos neurólogos han demostrado que la relación entre predominio hemisférico y lateralidad, no es absoluta.

3. Factores socialesNumerosos son los factores sociales que pueden condicionar la lateralidad del niño, entre los más destacables tenemos los siguientes:

•Significación religiosa: hasta hace muy poco el simbolismo religioso ha influido enormemente en la lateralidad del individuo, tanto es así, que se ha pretendido reeducar al niño zurdo hacia la utilización de la derecha por las connotaciones que el ser zurdo, tenía para la iglesia.

•El lenguaje: éste, también ha podido influir en la lateralidad del individuo, en cuanto al lenguaje hablado, el término diestro siempre se ha relacionado con algo bueno. Lo opuesto al término diestro es siniestro,

Page 6: Lateralidad niños entre 4 y 6 años

5

calificativo con lo que la izquierda se ha venido a relacionar. En cuanto al lenguaje escrito, en nuestra altura, la escritura se realiza de la izquierda a la derecha, por lo que el zurdo tapará lo que va escribiendo, mientras que el diestro no lo hará.

4. Factores ambientales Entre las que podemos mencionar:

•Del ámbito familiar: desde la posición de reposo de la madre embarazada hasta la manera de coger al bebe para amamantarlo, mecerlo, transportarlo, la forma de situarlo o de darle objetos, etc. puede condicionar la futura lateralidad del niño. Del mismo modo las conductas modelo que los bebes imitan de sus padres también pueden influir en la lateralidad posterior.

•Acerca del mobiliario y utensilios: todos somos conscientes de que el mundo está hecho para el diestro. Los zurdos o los mal lateralizados tropiezan con especiales dificultades de adaptación, esto se debe a que la mayor parte del instrumental, se ha fabricado sin tener en cuenta los zurdos. Para concluir este punto, podemos decir que el medio social actúa sobre la manualidad reforzando la utilización de una mano en casi todos los aprendizajes.

Después del breve análisis sobre la evolución del proceso de lateralización y los factores que pueden influir en ésta, explicaremos los tipos de lateralidad que se pueden presentar.

DetecciónEn el momento del aprendizaje de la escritura /preescolar o primer grado) es cuando se desencadenan los trastornos de lateralización

La instauración de la lateralidad puede presentarse de la siguiente manera

El niño casi completamente zurdo, con desarrollo normal, en buen nivel intelectual y audencia de trastornos El niño zurdo mal lateralizad, o incluso aparentemente diestro. Presenta trastornos de orientación especial y de la organización práxica constructiva, siendo necesaria la reeducaciónEl niño zurdo con retraso de lenguaje. La reeducación del lenguaje debe realizarse antes que la de la mano(sobre todo antes de los 5 años)El niño zurdo, torpe con retraso motor. Es mejor reeducar la mano izquierda y no intentar hace nada con la derecha

El papel de la zurdera comúnmente va asociado a la dislexia y a la disortografía. Igualmente la lateralidad trastocada puede asociarse a un trastorno del lenguaje o aun trastorno motor. En el ámbito del aprendizaje los trastornos de lateralidad y específicamente la zurdera contrariada alteran su desarrollo

En el colegio, el niño con trastornos de lateralidad es el presenta, a nivel escrito y ejecutivo, severos problemas, y a nivel verbal o de participación diaria, presenta un aspecto totalmente normal

Page 7: Lateralidad niños entre 4 y 6 años

6

A veces se manifiesta como torpeza motora, dislexia, etc., de allí que el docente solicitará el Diagnóstico diferencial

DiagnósticoLos trastornos de lateralidad eran evidenciados por el docente o por el gabinete como resultante posterior a otro problemática por ejemplo, ante un cuadro disléxico, se deberá evaluar minuciosamente las áreas de desarrollo intervinientes; entre ellas la lateralidad

Se pueden realizar pruebas, tales como:

Con el propio cuerpo

Tócate la narizTócate el ojo derechoTócate la oreja izquierdaCon la mano derecha, toca el ojo izquierdoCon la mano izquierda, toca la oreja derechaLevanta la pierna izquierda

Todas estas órdenes se dan sentado frente al niño, en forma clara y sin inclinar nuestro propio cuerpo ni a la derecha ni a izquierda

Se evaluará si el niño tiene reconocimiento instalado de derecha-izquierda, si hay un estado confuso, si se expresa con torpeza motora y si reconoce lateralidad solo en los miembros superiores, o solo en inferiores

En el cuerpo del examinador: sentado frente al niño, se dan la siguientes órdenes

Señala mi mano izquierdaSeñala mi ojo derechoSeñala mi pie derechoSeñala mi oreja izquierda

Se evalúa la conceptualización de lateralidad sobre otro cuerpo en relación consigo mismo

Sobre un dibujo:

Pinta el ojo derecho de azulPinta el ojo izquierdo de verdeMarca con una cruz el pie derechoEncierra el pie izquierdoPinta de rojo la oreja derechaPinta de naranja la oreja izquierda

Diagnóstico especificoEs difícil hacer un Diagnóstico de la lateralidad preciso antes de los 5 años; el niño es capaz de tomar conciencia de su derecha y de su izquierda sobre sí mismo a los 6 años, pero no sobre los demás

La lateralidad no concierne solo a la actividad manual; puede observarse en los miembros inferiores con la prueba de shooting (elección espontánea de pie derecho o izquierdo) y a nivel ocular con la prueba del sighting. Se pedirá entonces al niño que mire por un agujero realizado en el centro del cartón, observándose el ojo que elige

Siempre, en el balance psicomotor, la mano dominante es la que atrapa un objeto lanzado por sorpresa

La lateralidad puede estar cruzada, ser homogénea o indecisa, fluctuante. La ambidextría es bastante rara

Para determinar la dominación lateral en los tres niveles (mano, ojo, pierna) Zazzo y Galifret-Grajón han elaborado seis pruebas que permiten observarla rápidamente

Page 8: Lateralidad niños entre 4 y 6 años

7

Para la mano: velocidad de distribución de cartas, diadococinesiaPara el ojo: shighting, miradaPara la pierna: shooting

Para realizar estos diagnósticos específicos se debe realizar interconsulta con psicomotricidad o psicopedagogía

La exploración de la lateralidad como Diagnóstico especifico y terapéutico se realiza con la batería de Rene Zazzo y Galifret.Grajón y las pruebas de carta diadococinesia, rayuela y sighting

Tratamiento La lateralidad no definida está presente en la mayoría de los casos que acuden a reeducación entre los 4 y 7 años. La decisión que tome el reeducador en ese momento es la que determina la evolución ulterior; de ahí su importancia

Hay que tener en cuenta los problemas afectivos que se plantean al tener que escoger una mano, en el niño; imponer la elección de una mano al niño provoca en éste una conducta basada en la represión, que es en sí patológica

De todo esto se desprende que el docente debe estar en comunicación con el terapeuta para seguir la línea paulatina de trabajo y conocer a fondo todos los motivos de la decisión. Con esto, el maestro podrá colaborar facilitando la ubicación del niño en el aula, y tomar iniciativa en el manejo del cuaderno y de la escritura, para que luego el niño continúe la labor evitando bloqueos o inhibiciones

La lateralidad es fundamental para el manejo de los miembros antes del inicio concreto de la lectoescritura, pues podrían surgir dificultades en la escritura y en la rotación de los movimientos de las letras. En las clases especiales, como actividades prácticas y educación física, los profesores podrán contribuir con la reeducación al exigir las actividades con la mano o el pie en reeducación

Dentro del ámbito escolar, la tarea más importante del docente durante el tratamiento consiste en vigilar el buen uso y la buena aplicación de la lateralidad seleccionándola, controlando si surge ineficiencia, o detectando si el trastorno de lateralidad produce otra patología que perturbe el aprendizaje.

           Tipos de lateralidad

L. diestra: es la dominancia del hemisferio izquierdo sobre el hemicuerpo contralateral, es decir, domina el lado periférico derecho de nuestro cuerpo. Las investigaciones citan que se da entre el 80 y 90% de la población, siendo esta la más común.

Zurdería falsa o aparente: es un tipo de lateralidad no natural debido a que se da por un tipo de lesión a nivel cortical en el periodo prenatal o perinatal,

Page 9: Lateralidad niños entre 4 y 6 años

8

dañando el hemisferio izquierdo y provocando que el niño se vuelva zurdo. Este hecho causa problemas de aprendizaje, especialmente en lectoescritura, orientación y comprensión general.

L. Zurda: es la dominancia del hemisferio derecho sobre el hemicuerpo contralateral, es decir, existe dominio del lado periférico izquierdo de nuestro cuerpo. El origen de éste tipo de lateralidad puede ser de desarrollo o genético.

L. indefinida:  Es la falta de definición de lateralidad, esto ocurre  alrededor de los 4 o 5 años, debido a que el niño utiliza ambas manos por igual y por lo anterior no se puede certificar si es zurdo o diestro.

L. mixta: El infante presenta heterogeneidad en distintas partes der su cuerpo, se puede observar en el caso de un menor que es diestro para escribir, pero utiliza su mano izquierda para jugar

ping pong.

L. contrariada: Este tipo de lateralidad se da cuando el niño genéticamente es zurdo pero es  forzado por sus cuidadores a utilizar la mano derecha, los cuales no están conscientes de las consecuencias que provocaran en él. Tales como desorientación espacio-temporal, indecisión entre otras.

o Ej: Es común que el paciente invierta números o letras al escribir.

-Zurdería viciada: Son aquellos infantes predispuestos por causas familiares a los vicios posturales e imitación al tutor. Lo que provoca este tipo de lateralidad es que el niño ve al adulto en efecto espejo, entonces el niño que es diestro comienza a utilizar su mano izquierda porque piensa que es la misma que utiliza el adulto, siendo esto erróneo.

-L.Patológica: Esta se puede dar tanto  en personas zurdas como en diestras, cuando alguno de los miembros superiores se

Page 10: Lateralidad niños entre 4 y 6 años

9

ven afectados por distintos motivos, ya sea a causa de un accidente traumático, amputación de alguno de ellos, etc. Lo anterior le imposibilitará  al Infante desarrollar de manera funcional su mano predominante, por lo cual tendrá que aprender  de forma necesaria  a habilitar la otra y así poder realizar las actividades de la vida cotidiana. (Se puede confirmar que si el paciente mantiene esta lateralidad durante 6 meses o más se llamará zurdera/destreza patológica).

-L.cruzada: Radica en el uso de una mano y visión contralateral o viceversa. La lateralidad cruzada se debe más a una desorganización. Los que poseen una lateralidad cruzada son valorables desde la dominancia de esta visual o auditiva. Cabe mencionar que antes de diagnosticar lateralidad cruzada, se debe visitar a un especialista para que descarte una posiblepatología auditiva o visual.

-Ambidextrismo: El infante ambidiestro es capaz de

utilizar ambas manos y desenvolverse con la misma facilidad para realizar diversas acciones de la vida cotidiana. Bebes y niños hasta el año y medio deben utilizar ambas manos y adquirir una psicomotricidad completa, la que se especializará pronto a un lado del cuerpo. A no ser que, sea dirigido de algún modo (el cuidador le dirige los objetos hacia una mano determinada).

Page 11: Lateralidad niños entre 4 y 6 años

10

Bibliografíabiblioteca.uahurtado. (02 de mayo de 2016). Obtenido de

http://biblioteca.uahurtado.cl/UJAH/Reduc/pdf/pdf/3555.pdf

psicopedagogía. (02 de mayo de 2016). Obtenido de http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=414

slideshare. (02 de mayo de 2016). Obtenido de http://es.slideshare.net/LAVIDA2010/la-lateralidad-en-nios