Lateralidad.pptx

11
Lateralidad ED PSICOMOTRIZ Y EXP. CORPORAL Edu 508 Romina Álvarez – Yasna Contreras – Elisa Guzmán – Carola Rivera

description

lateralidad

Transcript of Lateralidad.pptx

LateralidadED PSICOMOTRIZ Y EXP. CORPORAL

Edu 508

Romina Álvarez – Yasna Contreras – Elisa Guzmán – Carola Rivera

Contenido¿ Qué es la

lateralidad? Origen Tipos Fases

La lateralidad es el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre otro y se manifiesta en la preferencia de servirnos selectivamente

de un miembro determinado para realizar actividades concretas, en especial aquellas que requieren fuerza o habilidad; es además un

predominio motor relacionado con las partes del cuerpo, que integran sus mitades derecha e izquierda.

¿ Qué es la lateralidad?

Pruebas que se pueden llevar a cabo para detectar la lateralidad de una persona:

Factores neurofisiológicos: dentro de los factores neurofisiológicos podemos encontrar dos teorías totalmente opuestas:

Factores genéticos: se ha podido constatar mediante diversos estudios clínicos que la preferencia lateral, en gran medida, viene determinada por la herencia, de tal forma, que, la Lateralidad de los hijos vendría influenciada por la de los padres.

En contraposición a esta opinión, otros autores indican que todas las actividades han de ser realizadas por ambos hemisferios, por lo que aún no se ha podido determinar la incidencia o no de este aspecto, sobre la Lateralidad.

Origen

Una de ellas piensa que puesto que existen dos hemisferios cerebrales y se produce el dominio de uno frente al otro, se va a ver determinada la Lateralidad. (debido a la irrigación sanguínea)

Factores Sociales: Numerosos son los factores sociales que pueden condicionar la lateralidad del niño. Entre los más destacables citaremos los siguientes:

Significación religiosa: antiguamente se forzaba el uso de la mano derecha, porque el uso de la izquierda se consideraba un pacto con las fuerzas malévolas y misteriosas, considerando la derecha como divina y pura.

Lenguaje: el lenguaje también ha podido influir en la lateralidad del individuo. En cuanto al lenguaje hablado, el término diestro siempre se ha relacionado con algo bueno. De este modo, cuando decimos que una persona es diestra en el uso de herramientas, o es diestra en determinadas a actividades, estamos diciendo que es buena. Los opuesto al término diestro es lo siniestro, término con lo que la “izquierda” se ha visto relacionada. En cuanto al lenguaje escrito, la escritura se realiza de la izquierda hacia la derecha por lo que el zurdo tapará lo que va escribiendo, mientras que el diestro no lo hará.

Factores ambientales: dentro de los factores ambientales podemos incluir los familiares (forma de coger al bebé y mecerlo), mobiliario y utensilios,... De tal forma que, la sociedad, está hecha y organizada para diestros, teniendo los zurdos grandes complicaciones para su adaptación a ella.

Tipos

Diestra (dextralidad): predominio de ojo, mano, pie y oído derecho como consecuencia del predominio del hemisferio izquierdo del cerebro.

Zurdería: predominio de ojo, mano, pie y oído izquierdo como consecuencia del predominio del hemisferio derecho del cerebro.

Ambidiestra (ambidextrismo): cuando no hay predominancia de ninguno de los dos lados del cuerpo.

Tipos

Lateralidad cruzada: dominancia de la mano derecha y pie izquierdo o viceversa, y dominancia de la mano derecha y ojo izquierdo y viceversa.

Lateralidad forzada: Cuando una persona es forzada a usar la mano contraria a la que usa de manera natural.

Fases Fases de la lateralidad Fase de identificación (0-2años): La lateralidad no está definida y el niño la va descubriendo poco a poco.

Fase de alternancia (2-4 años): Le interesa explorar todo lo que le rodea, por lo que utiliza los miembros de ambos lados sin preferencia por ninguno.

Fase de automatización (4-7 años): Poco a poco va automatizando sus gestos y observamos su lado dominante en distintas actividades.

Conclusión

En la educación infantil se debe estimular la actividad sobre ambas partes del cuerpo y sobre las dos

manos, de manera que el niño o la niña tenga suficientes datos para

elaborar su propia síntesis y efectuar la elección de la mano preferente.

Gracias