Latín en Hispania

7
La familia Indoeuropea. La familia Indoeuropea es la familia de lenguas del mayor número de hablantes actualmente, de esta familia se desglosan muchos grupos o familias, sin embargo de la que vamos a hablar es de la familia Celto-Ítalo-Tocarío, de ésta, se separa en la familia Ítalo, de la que posteriormente nace el latín y de éste las lenguas romances. Antes de la llegada de los romanos y antes de las llamadas “lenguas prerromanas” hubo ciertos grupos humanos que vivían en lo que después se llamaría Hispania, estos grupos, vueltos sedentarios desde la agricultura, dieron pie a la aparición de las primeras lenguas, el grupo que influyo en el territorio español, fue el grupo celto-ítalo-tocario aunque los tocarios después se desplazarían a Oriente llegando a China, los celto-ítalos bordearon el mar Caspio y se derramaron por Europa.

description

El latín en HispaniaInformación sacada de Los mil y un años de la lengua española

Transcript of Latín en Hispania

Page 1: Latín en Hispania

La familia Indoeuropea.

La familia Indoeuropea es la familia de lenguas del mayor número de hablantes actualmente, de esta familia se desglosan muchos grupos o familias, sin embargo de la que vamos a hablar es de la familia Celto-Ítalo-Tocarío, de ésta, se separa en la familia Ítalo, de la que posteriormente nace el latín y de éste las lenguas romances.

Antes de la llegada de los romanos y antes de las llamadas “lenguas prerromanas” hubo ciertos grupos humanos que vivían en lo que después se llamaría Hispania, estos grupos, vueltos sedentarios desde la agricultura, dieron pie a la aparición de las primeras lenguas, el grupo que influyo en el territorio español, fue el grupo celto-ítalo-tocario aunque los tocarios después se desplazarían a Oriente llegando a China, los celto-ítalos bordearon el mar Caspio y se derramaron por Europa.

Page 2: Latín en Hispania

Después vienen lo que llamaron “lenguas ibéricas prerromanas” las cuales son las antecesoras al latín en la península Ibérica, las lenguas naturales de los habitantes. Los ibéricos y los celtas (Que llegaron a Hispania a partir del siglo VIII a.C. aproximadamente) tuvieron sistemas de escritura con los que dejan cierto legado, el cual algunos estudiosos se han dedicado a investigar. De los celtas hay muchos registros por lo cual ha sido más fácil el estudio de su lengua ya que algunos están escritos con caracteres latinos, cosa que desgraciadamente no se puede decir de los iberos, que, aunque tienen ciertas similitudes lingüísticas con los fenicios no hay punto de comparación que ayude a descifrar, a los investigadores, que es lo que dicen sus textos.

La influencia celta marca una diferencia notable en el proceso de romanceamiento de las lenguas, lo cual en algunos aspectos nos diferencia del italiano o el rumano.

Los llamados celtiberos, son el grupo celta que llegó y se estableció en Iberia, donde convivieron y se quedaron hasta la llegada de los romanos.

También sería importante mencionar que en Iberia había cierta influencia del griego, utilizado para las relaciones comerciales.

La Conquista Romana y la llegada del Latín

Los Romanos llegaron a Hispania aproximadamente en 197 a.C. el territorio se dividió en dos partes (Ulterior [la más alejada de Roma] y a la otra, Citerior [la más cercana a Roma]), después en tres partes (Ulterior Baetica, Ulterior Lusitania y Citerior Tarraconensis) y tuvo varias divisiones provisionales.

Page 3: Latín en Hispania

Hubo muchos conflictos dentro de la conquista, por mencionar algunos de ellos

Guerras de independencia en que los íberos y otros pueblos fueron paulatunamente vencidos y dominados a pesar de las grandes gestas protagonizadas por la ciudad de Numancia por ejemplo.

Guerra civil entre César y Pompeyo, que se llevó a cabo en gran parte en territorio de Hispania.

Campañas de César y de Augusto para someter a los galaicos, astures y cántabros.

Con la conquista llego la cristianización, la explicación que dieron los españoles para explicar la transición del paganismo al cristianismo fue la invención tardía de dos cuentos: que el apóstol San Pablo hizo una gira de evangelización en Hispania y que el cadáver del apóstol Santiago martirizado en Jerusalén, usó su sepulcro como barco y cruzó el Mediterráneo y parte del Atlántico para velar desde allí por la perduración del evangelio.

Naturalmente con la llegada de los romanos estos impusieron sus instituciones, sus costumbres, sus creencias y su lengua. Se dice que en un principio se vivió un periodo de bilingüismo donde los españoles utilizaban el latín para comunicarse con los romanos en las relaciones de comercio y poco a poco las lenguas antiguas se reducirían al habla familiar para finalmente desaparecer.

Cuando la latinización fue completa, años después surgió la llamada “Edad de Plata” de la literatura latina donde figuraban algunos de los escritores Hispanos, como Porció Latón, Séneca el Viejo y Quintiliano por mencionar algunos. Sin embargo aquí empieza a marcarse la diferencia entre el “latín culto” (escrito) y el “latín vulgar” (hablado).

Page 4: Latín en Hispania

Latín

El latín culto duro durante siglos “igual” ya que las obras latinas más reconocidas se copiaron y se recopiaron hasta la aparición de la imprenta, y sus sucesores conservaron de manera minuciosa la gramática del latín, con todas las reglas que la escritura que esta lengua exige, sin embargo su uso fue en general de los clérigos y de un grupo, muy reducido de personas donde ya mucho tiempo después (en la Edad Media) el latín que se escribía, solo unos pocos podrían leerlo, ya que aparte de que pocos sabían leer, el latín de tiempos de Cicerón ya no se parecía a lo que se hablaba en ese momento.

El latín vulgar alejado bastante del tono poético y rebuscado del latín culto, tiene ciertos “errores” que desde el punto de vista de los estudiosos latinos eran imperdonables, pero que los hablantes del latín no se preocupaban en cuidar, como por ejemplo incluir helenismos (palabras provenientes del griego)

Algunos latinistas comenzaron a hacer glosas para el entendimiento del texto y posteriormente Valerio Probo publicó su “lista negra” de palabras utilizadas en el habla cotidiana y que rompían con las reglas del latín, es ahí cuando empieza la transformación del latín, en este caso al español.

A mediados del siglo III a.C. con Plauto se pueden observar ciertas transformaciones del latín, podríamos empezar por mencionar que del latín el único caso que sobrevivió al español fue el acusativo que designaba los imperativos, y en muchos casos la palabra se derivó del acusativo vulgar de la palabra, es decir la transformación del caso acusativo culto del latín, al acusativo que se utilizaba en el lenguaje cotidiano. Con estas transformaciones paulatinas vinieron otros cambios como la aparición de artículos, de acentos, la simplificación de los verbos, la supresión de algunos tiempos verbales, el desuso del hipérbaton y con eso el reacomodo de las palabras.

Por tanto se habla de muchos latines vulgares, ya que cada uno de ellos en su región se convirtió en alguna de las que hoy conocemos como lenguas romances.

Con esta transformación el latín deja de ser latín y se convierte en algo que algunos llaman “protoespañol”. Que siguió transformándose con la llegada de los árabes y que se considera que el español como tal apareció hasta la Alta Edad Media.

Page 5: Latín en Hispania

Bibliografía

ALATORRE, Antonio 1001 de la lengua española

Tercera edición, México, Fondo de Cultura Económica 2002