Latín filosófico 2do. teórico del 22-3-16

download Latín filosófico 2do. teórico del 22-3-16

of 15

Transcript of Latín filosófico 2do. teórico del 22-3-16

  • 8/17/2019 Latín filosófico 2do. teórico del 22-3-16

    1/15

    Latín filosófico I

    Prof. Antonio Tursi

    Resumen de la 2da. clase del 21 de marzo de 2016

    En la clase pasada habíamos hablado se lo siguiente:

    - De la importancia del estudio del latín en filosofía por dos motivos fundamentales:

    uno, porque la filosofía y las ciencias en general hasta el siglo XVIII se esciben en latín,

    y otro, porque el latín forja y fija el vocabulario técnico filosófico y científico que

    heredan las lenguas llamadas romances y las germánicas imitan.

    - Sobre el origen del latín y su evolución en las lenguas romances, recomendamos la

    lectura de unas páginas de la introducción a su Diccionario que hace Segura Munguía.

    - Sobre el método inductivo que proponemos para el estudio de estas lenguas clásicas, el

    latín en nuestro caso.

    - El trabajo que haremos en teóricos y en prácticos se basa en la Guía de latín filosófico

    que está en el CEFYL y en el Campus (Latín filosófico, contraseña: lafilo).

    - A su vez, establecemos ahora dos parciales de lengua, uno el miércoles 4 de mayo y

    otro el miércoles 22 de junio, en el práctico. Los parciales consistirán, al igual que lo

    que hacemos en el teórico y en el práctico, en el análisis sintáctico y traducción de

    oraciones. Para lo cual, de hecho tienen la ayuda de las fichas, del diccionario, en última

    instancia, del modo que hayan encontrado mejor les rinda para solucionar y entender

    textos clásicos.

    - El promedio de 8 (ocho) en los parciales los exime de rendir la parte de lengua en el

    final.

    - Aquellos que tengan 8 o más rendirán final con la preparación de un tema tal como

    indicamos en la clase primera. Con todo, se encomienda la lectura de toda la

     bibliografía, especialmente de los capítulos del manual de Mas y del artículo de Veyne.- Aquellos que tengas menos de 8 deberán dar final de lengua, como un parcial, y luego

    el final de cultura.

    - Habíamos también hecho una introducción a la lengua latina a partir de la

    caracterización de las categorías gramaticales que hace Donato.

    - Y finalmente habíamos analizado morfológica, sintáctica y semanticamente las seis

     primeras oraciones de la lección I.

  • 8/17/2019 Latín filosófico 2do. teórico del 22-3-16

    2/15

    - Nuestra propuesta es ahora leerlas y si se las entiende, sin necesidad de recurrir a

    alguno de los análisis con los que las hemos dilucidado, nuestro objetivo está cumplido.

    Y podemos seguir avanzando.

    I. 7.  stultum me putas, amice ? 

    Respecto de la pronunciación y la acentuación, solo se presenta amice  como dudoso,

     pero el diccionario nos dice que la i de la penúltima sílaba mi es larga, por lo cual la

     palabra es grave o llana: amíce. Las demás: me es monosílabo , y  stultum y  putas  son

     bisílabas y por tanto graves: stúltum me pútas, amíce? La oración, a diferencia de las

    seis anteriores que eran enunciativas, es interrogativa, nos lo dice el signo de

    interrogación final. El latín no utiliza signo de interrogación que abre, como el inglés. Y

    también puede utilizar adverbios o pronombres interrogativos, como veremos más

    adelante.

    El diccionario nos dice stultus, -a, .um, por lo cual indica que es un adjetivo. Me no está

    en el diccionario, pero lo encontramos en el cuadro que tenemos en la Guía hacia la

    izquierda, es el acusativo de ego, tal cual quedó en castellano. Como también te es el

    acusativo de tu. En el plural coinciden nominativo y acusativo: nos, vos. Esas formas

    del nominativo se usabasn hasta el siglo XIX en castellano, cf. el preámbulo de la

    Constitución que este año cumple 200 años: "Nos los representantes....", en el que

    "Nos" es el sujeto por "Nosotros" Y el acusativo nos quedó en nos y la forma vos perdió

    la uve: os. De putas sabemos que es un verbo de primera conjugación, por lo cual hay

    que reducirlo a su primera persona y así buscarlo en el diccionario: puto. Puto significa

    fundamentalmente "pensar, considerar". Hizo al castellano muchos compuestos:

    "reputar, computar, imputar", y en su forma simple dio lo que originalmente significa en

    latín "podar", en compuesto tenemos "amputar". Sucede que por lo general los verbos

    que indican operación mental o, si se prefiere, alguna acción de tipo gnoseológico,

    remiten en latín a alguna operación de campo. Al pensar en el sentido de  putare se lovio como una suerte de "limpiar, acomodar, desechar lo prescindible".

    Ahora bien, habíamos visto que estructuralmente y en una suerte de gradación el

    adjetivo funciona:

    1) como atributo (minutus en la oración 3),

    2) como predicativo del sujeto ( solus en la oración 4),

    3) sustantivado (rusticus en la oración 1).

    En esta oración aparece una novedad:  stultum  es predicativo del objeto directo (pvo.obj.). De hecho, concuerda con me  que no puede ser sino od., y además es lo que

  • 8/17/2019 Latín filosófico 2do. teórico del 22-3-16

    3/15

    selecciona o "rige" el verbo  puto: "considerar algo de determinada manera". Así

    tenemos:

    I. 7.  stultum me putas, amice ?

    sd

    -------- --- ------

     pvo. od v

    obj.

    --------------------- ---------

    P invoc.

    Traducción: "¿Me consideras tonto, amigo?" Notemos que si transladamos las cajas del

    análisis sintáctico latino a la versión castellana, encajan perfectamente. Esta oración 7

     pertenece a Marcial. Los autores de una única obra o que nos haya quedado una sola

    obra, con solo citar su nombre, de hecho se sabe a qué obra pertenece. Así tenemos Petr.

    y se entiende que es el Satiricon de Petronio. Y ahora Mart. y se entiende que son los

     Epigramas de Marcial. Según la cita, libro IV, epigrama 15, verso 5.

    I. 8. te dignum putas .

    sd

    --- ------- ------

    od pvo. v

    obj

    ----------------------

    P

    Traducción: "Te consideras digno."

    El predicativo de un sujeto, va en nominativo; el predicativo de un objeto directo va en

    acusativo. El predicativo de un sujeto modifica al sujeto y a la acción que realiza ese

    sujeto; el predicativo de un objeto modifica a un objeto y al verbo que selecciona a ese predicativo. De allí es que los ponemos en cajas separadas, pues en 4 solus modifica a

    ego ceno y en 7 stultum modifica a me putas y en 8 dignum modifica a te putas.

  • 8/17/2019 Latín filosófico 2do. teórico del 22-3-16

    4/15

    I. 9. pontum magnum Atlanticum oceanum appellatis .

    sd

    --------- ----------- ------------- -----------

    n atr após. n

    --------------------- -------------------------- ------------

    od pvo. obj. v

    ----------------------------------------------------------------

    P

    Traducción: "LLamáis al gran mar océano Atlántico."  Appello  tiene en latín la doble

    acepción de "llamar a algo de determinada manera" (od más pvo. obj) y también la de

    "llamar a alguien" (ob).

    El diccionario nos dice:

     pontus, -i m

    magnus, -a, -um

     Atlanticus, -i m.

    oceanus, -i m

    appello 

    Si agotamos la posibilidad de que magnum al ser adjetivo, sea atributo de un sustantivo,

    lo es de  pontum. Pero con  Atlanticus pasa otra cosa: ahora hay un sustantivo que se

    refiere a otro. Un sustantivo no puede modificar a otro como lo hace un adjetivo, sino

    que se aplica a otro, fenómeno que se llama apósito. Llamémoslo coherentemente

    apósito y no aposición, pues decimos sujeto, no sujeción; y predicado, no predicación, y

    adverbio no adverbialización, etc.

    O sea que el sustantivo tiene por lo que vimos hasta ahora dos funciones:

    1) núcleo, y

    2) apósito.Las oraciones 10 y 11 traen una novedad sintáctica, no morfológica, pues ya conocemos

    su forma, es el infinitivo. En 10 mutare y en 11 videre. En el diccionario, que presenta

    los verbos, ya sabemos, por la primera persona del presente del indicativo, estarán:

    muto, video.

    El infinitivo es un nombre de alto redimiento sintáctico en latín, por eso es que lo

    vamos precisando de entrada. Por lo pronto, digamos que es un sustantivo, singular,

    indeclinable, cuya función sintáctica le viene solicitada por el verbo conjugado que

  • 8/17/2019 Latín filosófico 2do. teórico del 22-3-16

    5/15

    siempre lo acompaña y que además es de naturaleza verbal, por lo cual dependerán de él

    construcciones, de las vistas por ahora, ob y adverbios.

    I. 10 animum debes mutare , non caelum. 

    n sd adv n

    --------> -------- -------

  • 8/17/2019 Latín filosófico 2do. teórico del 22-3-16

    6/15

    I. 11 iuvat caesos videre iuvencos . 

    ------- -----------

    atr n

    -------> -------

  • 8/17/2019 Latín filosófico 2do. teórico del 22-3-16

    7/15

    regie cenare .

    ------ --------

    adv v

    ----------------

    obj.

    La oración la trabajarán en el práctico. La  g en latín es siempre suave: regie  se lee

    "reguie", genus se lee "guenus".

    I. 12  grammatici certant et adhuc  .

    -- ------

    adv n

    -------- -----------

    v adv

    ------------ --------------------

    S P

    Tenemos:

     grammaticus, -i m

    certo

    adhuc es un adverbio. Ya sabemos que las categorías gramaticales que Donato nos dijo

    que no tienen ningún accidente, aparecen tal cual en el Diccionario: preposición,

    conjunción, adverbio e interjección.

    Lo llamativo aquí es que el et   no es conjunción, sino adverbio, significa "también,

    incluso". Cuando et   no una términos ni sintagmas morfológica y sintácticamente

    equiparables, es porque está en su función adverbial. Aquí sería absurdo que uniera un

    verbo con un adverbio: "discuten y hasta ahora". Literalmente Horacio en esta obra

    llamada  Epístola a los Pisones y conocida también como  Arte poética  dice "Losgramáticos discuten incluso hasta ahora". "Los gramáticos discuten todavía" no está

    mal.

    Insisto, trabajen las oraciones de la ejercitación, tal como las trabajamos en teóricos. Si

    hacen un poco cada día, quedará garantizado el éxito: leer y entender latín.

    En la Lección II aparecen dos novedades, el verbo esse "ser, estar, existir". Y un grupo

    de sustantivos y adjetivos que delante de la terminación -us  del nominativo y -e  del

    vocativo tienen una r , por una cuestión de buen sonido, esa r  hizo caer en el latín clásicoa esas desinencias.

  • 8/17/2019 Latín filosófico 2do. teórico del 22-3-16

    8/15

    El verbo esse no es ni de primera no de segunda conjugación. Digámoslo así, en latín

    hay cuatro conjugaciones:

    1ra. tema a: laudo, laudare 

    2da. tema e: video, videre 

    3ra. tema en consonante y semiconsonante.

    4ta. tema en i.

    Al castellano un grupo de los verbos de la tercera pasó a la segunda y otro grupo a la

    cuarta. Así tenemos en castellano tres conjugaciones: a, e, i: "amar, temer, partir".

    Las semiconsonantes son dos: i (iod) y v (uve). Algunos escriben la iod como j. En la

    Guía seguimos el criterio del diccionario Vox. No diferenciamos la i vocálica de la

    consonántica y sí diferenciamos la u vocálica de la u consonántica, que escribimos

    como v.

    En el verbo sum (pues los verbos en latín no solo son presentados por el diccionario por

    la primera persona del presente del indicativo, sino también se los llama justamente por

    esa forma), la raíz temática es es.

    Así tenemos en el infinitivo: es + re (desinencia), da esre y por asimilación de la r a la s 

    tenemos esse "ser, estar, existir".

    En el presente del indicativo tenemos:

    raíz temática vocal de

    unión

    desinencia

     personal

    forma

    definitiva

     peculiaridad

    es > s u m sum cae la e de la raíz

    es es s es dos ss se contraen en una

    es es t est

    es > s u mus sumus cae la e de la raíz

    es es tis estis

    es > s u nt sunt cae la e de la raíz

    La primera persona tiene, como veremos también en otras formas verbales, -m en lugar

    de -o. Si la -o remite a ego, la -m remite a -me.

    Respecto de los sustantivos y adjetivos, digamos que en el latín preclásico no aparecen

    con esa pérdida, sino solo en el clásico. Así en Plauto p.e. encontramos agrus, agre pero

    en el período clásico caen, dijimos, -us y -e delante de r , así tenemos:

  • 8/17/2019 Latín filosófico 2do. teórico del 22-3-16

    9/15

  • 8/17/2019 Latín filosófico 2do. teórico del 22-3-16

    10/15

     presencia, equivale a nuestro "existir, estar". Cuando indica esencia o definición lleva

    un predicativo del sujeto, obviamente en nominativo, como en este caso. Si nuestro

    verbo ser indica existencia (uso filosófico) lo es por un motivo traslaticio de otras

    lenguas en las que el verbo ser indica ambas cosas, por caso, en griego, en latín, y en

    algunas lenguas modernas, como el inglés.

    II. 2  servus ne es an liber ? 

    adv sd

    ------- --- -----

     pvo. pvo.

    suj. v suj.

    -------------------------------

    P

    Aquí aparece otra palabra enclítica, -ne  que es un adverbio interrogativo que podría

    traducirse por "acaso". Y aparece una de las formas de decir "o" en latín. En latín hay

    tres formas de decir "o", conjunción coordinante disyuntiva:

    an: que se usa en interrogaciones,

    vel : que es el "o" inclusivo", y

    aut : que es el "o" exclusivo.

     Nuestro "o" viene de aut , con pérdida de la dental final y el diptongo au que terminó en

    "o".

    Traducción: "¿Acaso eres esclavo o libre?"

    II. 3  puer meus modestissimus et suavissimus est . 

    ----------------- ---------------

    n n

    ----- ----- -------------------------------------- ------

    n atr pvo. suj. v-------------- ----------------------------------------------

    S P

    Traducción: "Mi niño es muy modesto y tierno". (literal: "modestísimo y tiernísimo").

    El uso del superlativo es latín en muy particular, pues aparece como aquí usado de

    manera cariñosa, coloquial, o aparece dirigido al emperador, de manera reverencial.

    Oración de las cartas de Cicerón a su amigo Ático. El diccionario nos dice:

     puer, -i m 

  • 8/17/2019 Latín filosófico 2do. teórico del 22-3-16

    11/15

  • 8/17/2019 Latín filosófico 2do. teórico del 22-3-16

    12/15

    ebrius, ebria, ebrium que dio "ebrio" al castellano.

    Realmente es un problema para nosotros esto de "ser" y "estar". Hay un poema de

    Mario Benedetti que justamente se llama "Ser y estar" en el que trata de explicarle a un

    yanquee la diferencia entre ser y estar que ellos no tienen. Cuándo "una mina es buena"

    y cuándo "está buena". Hay casos muy conflictivos, como veremos en la lección III,

    oración 8 en su segunda parte, cuando Séneca, hablando del dios estoico, dice deus

    nudus est . La traducción de las epístolas editada por Gredos dice "dios está desnudo" y

    Séneca no dice eso, sino que está dando la definición esencial del dios estoico, que no

    tiene nada porque no necesita nada, Séneca dice "dios es desnudo", pero eso es

    incorrecto en castellano. Se debería recurrir a un circunloquio para dar cuenta de ello y

    no traducir así de corridom, hay que pensar el texto. En esa oración de Petronio el

    contexto nos dirá si está diciendo que son borrachos (definición esencial) o están

     borrachos (producto de un hábito).

    II 7 mortui miseri sunt .

    ------- -----

     pvo.suj. v

    --------- ---------------

    S P

    El diccionario nos presenta:

    mortuus, -a, -um

    miser, misera, miserum 

     sum 

    O sea, tenemos dos adjetivos. Por lo que hasta ahora vimos, sabemos que uno de los dos

    está sustantivado para ser sujeto del verbo  sunt. Y de hecho, podría serlo tanto mortui 

    como miseri, ambos en nomitativo plural. Ante esta duda recurramos a un criterio

    estructural. A propósito en el Campus está el artículo de Eva San Evaristo sobre elorden de las palabras en latín. El artículo se basa en la Sintaxis estructural del latín del

    maestro Lisardo Rubio. La sintaxis de Rubio también está en el Campus. En síntesis

    digamos que el orden de las palabras en latín en el caso que estamos viendo es muy

    análogo a lo que sucede en inglés. Los adjetivos cuando cumplen la función de atributos

    tienden a estar antepuestos al sustantivo que modifican. Y los adjetivos cuando cumplen

    una función predicativa tienden a estar postpuestos al núcleo que modifican. De aquí

    nuestro análisis: mortui  es sujeto y  miseri  al estar puespuesto es predicativo: "Losmuertos son miserables".

  • 8/17/2019 Latín filosófico 2do. teórico del 22-3-16

    13/15

    II 8 tu socius et conscius esse soles .

    ------- -----------

    n n

    ------->

  • 8/17/2019 Latín filosófico 2do. teórico del 22-3-16

    14/15

    agrega una e  para poder ser pronunciado: magister , y así aparece en el diccionario:

    magister, -tri m. "maestro". Es un caso análogo a nuestro modelo ager, agri.

    Ahora bien, si uno lee las acepciones de habeo  encontrará que dice "tener, tener

    agarrado, poseer, etc." y luego hacia el final dice el diccionario "considerar". En rigor,

    "considerar" es la acepción que le dan porque no ven un fenómeno que sucede en latín.

    Los casos nominativo y acusativo son muy análogos a punto tal de que en un sustrato

     protoromance terminan fusionándose, y diferenciándose por la posición: el sujeto está

    antepuesto al verbo, el objeto está postpuesto al verbo. Y ello sucede porque los

    romanos, así como nosotros nos tragamos las eses, se tragaban las -m del acusativo

    singular. En los grafitti de Pompeya p.e. no aparece la terminación -m  del acusativo

    singular. Más allá de esta equiparación morfológica, cumplen funciones parecidas:

    nominativo: sujeto/predicativo del sujeto.

    acusativo: objeto directo/predicativo del objeto directo.

    Ahora podríamos precisar lo siguiente:

    el predicativo del sujeto puede ser obligatorio o no obligatorio. Por ejemplo, en I, 4,

     solus es un predicativo no obligatorio porque si lo sacamos, la oración sigue teniendo

    sentido. En cambio, con sum en u función copulativa, como en II, 1, 2, 3, 5, 6, 7 y 8 los

     predicativos del sujeto son obligatorios porque si los sacamos la oración no es una

    unidad de sentido.

    Algo análogo ocurre con el acusativo. El predicativo del objeto en I, 7, 8 y 9 es

    obligatorio, pues si los sacamos, la oración no tiene sentido completo. Pero también el

    objeto directo puede tener en latín un acusativo predicativo objetivo no obligatorio, cosa

    que no existe en castellano. Y precisamente es el caso de esta oración 9. Nosotros en

    castellano construímos el predicativo del objeto no obligatorio con "por, como, en

    calidad de". En latín cualquier verbo puede tener un predicativo del sujeto, como en

    castellano, y cualquier verbo puede tener un predicativo del objeto, a diferencia delcastellano. Por no ver esto se dice que habeo signifca "considerar" cuando en rigor se

    está diciendo "tener algo por/como". Si uno va al contexto de esa carta de Jerónimo, se

    verá que él está argumentando contra aquellos que lo acusan de hacer una mala

    traducción de una carta de Orígenes, pues la volcó libremente y no literalmente. En esa

    carta hace una defensa de la traducción libre, del griego al latín, y llegado el caso dice

    "Tengo a Cicerón como (por) maestro" y no "Considero a Cicerón maestro". El verbo

    habeo es fundalemtalmente tener tanto en sentido material como en sentido espiritual.

  • 8/17/2019 Latín filosófico 2do. teórico del 22-3-16

    15/15

    Sobre este predicativo del objeto directo que llamamos "no obligatorio" volveremos ya

    que reaparecerá una y otra vez.