Latín Medieval guía de estudio.pdf

8
GUÍA DIDÁCTICA (Curso 2007-2008) 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA: Título: Latín Medieval I Área de Conocimiento: Filología Latina Departamento: Filología Clásica y Árabe Descriptor: Estudio de la lengua latina medieval a través de los textos latinos más representativos de la Edad Media.  Requisitos: No hay Tipo: Optativa Créditos: siete y medio (7,5) Cuatrimestre : Segundo Horario: Martes: 12.00-13.30, y de 13.30-14.30; jueves: 12.00-13.30; y de 13.30-14.30. 2.- DATOS DE LOS PROFESORES: Apellidos y nombre : González Luis, Francisco; González Marrero, José Antonio; y González Luis, José. Despachos: A3-10; A3-01; y B2-29 Teléfonos: 922 31 77 16; 31 77 13; y 31 76 64. E-mail: [email protected]; Tutorías: Lunes: 10.00-12.00; mi ércoles: 10.00-12.00; y jueves: 10.00-12.00. 3.- PROGRAMACIÓN: Objetivos generales : 1. Precisar el concepto de latín medieval (lengua preferentemente escrita en el momento en el que ya no se habla latín). 2. Descubrir los elementos constitutivos del latín medieval mediante el análisis y comen- tario de textos previamente selecc ionados. 3. Conocer la difusión del latín (más allá del Imperio Romano) en la época medieval y el factor fundamental de esa difusión (el cristianismo). 4. Intervenir en la polémica suscitada acerca de la naturaleza y verdadera identidad del latín medieval (lengua muerta, artificial, lengua de cultura, lengua «franca» o «general» de clérigos   clerici  – [= escolares y/o int electuales]). 5. Definir la historia del latín medieval compaginando épocas y espacios geográficos y culturales con el estudio de los autores y los textos más representativos de los 1000 años del medievo. 6. Identificar las diferencias fundamentales entre los escritores latinos medievales y los pro- pios del latín clásico.  Contenidos teóricos:  Tema 01. La filología latina medieval. Concepto de latín medieval: 1. El latín en la crisis del final de la Antigüedad; 2. Panorámica histórica de diversos conceptos de latín medieval, de  Traube a Wright: exposición y crítica; 3. Latín tardío, protorromance y latín medieval como problema subyacente a la cuestión del concepto y del inicio de la cronología del latín medieval.

Transcript of Latín Medieval guía de estudio.pdf

  • 5/24/2018 Latn Medieval gua de estudio.pdf

    1/8

    GUA DIDCTICA (Curso 2007-2008)

    1.- DATOS DE LA ASIGNATURA:

    Ttulo: Latn Medieval I

    rea de Conocimiento: Filologa Latina Departamento: Filologa Clsica yrabeDescriptor: Estudio de la lengua latina medieval a travs de los textos latinos msrepresentativos de la Edad Media. Requisitos: No hayTipo: Optativa Crditos: siete y medio (7,5)

    Cuatrimestre: SegundoHorario: Martes: 12.00-13.30, y de 13.30-14.30; jueves: 12.00-13.30; y de 13.30-14.30.

    2.- DATOS DE LOS PROFESORES:

    Apellidos y nombre: Gonzlez Luis, Francisco; Gonzlez Marrero, Jos Antonio; yGonzlez Luis, Jos.

    Despachos: A3-10; A3-01; y B2-29Telfonos: 922 31 77 16; 31 77 13; y 31 76 64.E-mail: [email protected];Tutoras: Lunes: 10.00-12.00; mircoles: 10.00-12.00; y jueves: 10.00-12.00.

    3.- PROGRAMACIN:

    Objetivos generales:

    1. Precisar el concepto de latn medieval (lengua preferentemente escrita en el momento enel que ya no se habla latn).

    2. Descubrir los elementos constitutivos del latn medieval mediante el anlisis y comen-tario de textos previamente seleccionados.

    3. Conocer la difusin del latn (ms all del Imperio Romano) en la poca medieval y elfactor fundamental de esa difusin (el cristianismo).

    4. Intervenir en la polmica suscitada acerca de la naturaleza y verdadera identidad del latnmedieval (lengua muerta, artificial, lengua de cultura, lengua franca o general de clrigos

    clerici [= escolares y/o intelectuales]).

    5. Definir la historia del latn medieval compaginando pocas y espacios geogrficos yculturales con el estudio de los autores y los textos ms representativos de los 1000 aos

    del medievo.6. Identificar las diferencias fundamentales entre los escritores latinos medievales y los pro-pios del latn clsico.

    Contenidos tericos:

    Tema 01. La filologa latina medieval. Concepto de latn medieval: 1. El latn en la crisis delfinal de la Antigedad; 2. Panormica histrica de diversos conceptos de latn medieval, de

    Traube a Wright: exposicin y crtica; 3. Latn tardo, protorromance y latn medieval comoproblema subyacente a la cuestin del concepto y del inicio de la cronologa del latnmedieval.

  • 5/24/2018 Latn Medieval gua de estudio.pdf

    2/8

    Tema 02. Principales elementos constitutivos del latn medieval: 1. El latn clsico profanoy su funcin en el latn medieval; 2. El latn tardo (especialmente jurdico y cancilleresco) yel cristiano (las primeras versiones latinas de la Biblia y el latn eclesistico; los tecnicismoscristianos); 3. El latn vulgar y su doble va de penetracin por la lengua escrita (latnclsico, tardo y cristiano) y por la lengua hablada (latn tardo, cristiano y romance); 4. El

    romance y su incidencia como lengua hablada de sustrato; valoracin de las lenguas desustrato no romances.

    Tema 03. Particularidades del latn medieval: latn medieval y lengua latina: 1. Sinopsis delos fenmenos de lengua que suelen encontrarse en los textos medievales. Cuestiones degrafa y pronunciacin. A) Fontica: a. Vocalismo: cambios de timbre, prdida y desarrollode vocales. Tratamiento de los diptongos y resolucin de hiatos; b. Consonantismo: pala-talizacin y asibilacin. Simplificacin de geminadas, sonorizacin, betacismo; gruposconsonnticos; simplificacin y prdida de consonantes; B) Morfologa y sintaxis: a.Declinaciones: cambios, dobletes (heterclisis) y alteraciones en las formas casuales; adje-tivo: gradacin analtica y refuerzos; b. Verbo: cambios de conjugacin y en los tiempos;desarrollo de perfrasis y de la pasiva analtica; simplificacin de formas nominales;regularizacin de deponentes; c. Gnero: confusiones entre masculino y femenino; retro-ceso del neutro. Confusiones en el nmero y en la concordancia; d. Casos: confusiones ycompetencias: usos -escasos- en auge y retroceso frente al sistema de preposiciones: girosabsolutos; e. Preposiciones: simplificacin, libertades de unin y refuerzos por aglutina-ciones y con locuciones; f. Demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales: confusinentre las series y simplificacin del sistema; desgaste/refuerzos y sustituciones. Relativo:fosilizaciones y expansin del adverbio relativo; g. Coordinacin y subordinacin: expan-sin de la oracin de relativo; retroceso del infinitivo + acusativo y de ut -completivo yadverbial/desarrollo del sistema conjuncional-. Retroceso del subjuntivo en la subordina-cin y atraccin modal, etc.; h. Orden de palabras. C) Lxico: incremento de la compo-

    sicin y derivacin; prstamos antiguos y nuevos; sinonimia hisprica; cambios en elsignificado.

    Tema 04. Latn medieval y lengua latina (cont.): 1. Valoracin de las particularidades lin-gsticas de los textos medievales: continuidad y avance de las tendencias lingsticas.Restauraciones escolares: los renacimientos medievales y el intento de restablecimiento delas normas lingsticas. Su valor en la periodizacin del latn medieval; 2. Dificultades bsi-cas de una gramtica del latn medieval.

    Tema 05. Latn medieval y mtrica latina: 1. Elementos del ritmo: continuidad e innova-ciones: A) Cantidad/acento/isosilabia: a. Inseguridad en la cantidad de las finales, en nom-bres propios y en trminos no latinos. Alargamientos -ante cesura, por pseudoposicin, de

    tnicos- y abreviacin de tonas; b. Desplazamientos de acentos; el hiato -su tendencia a laregularidad en la poesa rtmica-; B) Rima/aliteracin/artificios: a. Tendencia a la sitema-tizacin de la rima. Tipos: final -monosilbica, bisilbica y trisilbica; asonante y conso-nante; final y/o interna, subclases; b. Auge de la aliteracin, especialmente en el latn irlan-ds, y de los artificios; 2. El ritmo de la prosa. La prosa rimada. Clusulas y prctica delcursusmedieval: clusulas acentuales predilectas y su relacin con el polisilabismo.

    Tema 06. Latn medieval y mtrica latina (cont.): 1. Mtrica dactlica: A) de evolucin popu-lar: hexmetros no cuantitativos y acentuales: Rhythmiy otras adaptaciones; B) De evolu-cin culta: continuidad de la tradicin virgiliana. Tripertiti dactiliciy otras adaptaciones. Losleoninos. Pentmetros en serie; 2. Mtrica yambo-trocaica: A) de evolucin popular, silbi-

    co-acentual: derivados del octonario (8 p + 8 p) y, especialmente, del septenario trocaico;derivados de los versos ymbicos, especialmente del senario (5 + 7 pp); B) de evolucinculta: continuidad en versos cuantitativos: Nuevas combinaciones. El ambrosiano y sus

  • 5/24/2018 Latn Medieval gua de estudio.pdf

    3/8

    posteriores derivados acentuales; 3. Mtrica eolocorimbica: A) de evolucin popular, sil-bico acentual: derivados del sfico menor, del asclepiadeo menor y del adonio. El teren-cineo; B) de evolucin culta: continuidad y nuevas combinaciones; 4. Versos nuevos: A) elinflujo del ritmo trocaico en la nueva versificacin: a. el heptaslabo y el octoslabo comoderivado de los hemistiquios del septenario trocaico: clusulas y combinaciones estrficas;

    el estribillo; b. el decaslabo. Verso golirdico y estrofa; B) La secuencia y su evolucin. Lostropos.

    Tema 07. El latn medieval y la cultura europea: 1. El latn medieval como vehculo de lalatinizacin y de la cristianizacin: la recepcin y expansin territorial del latn medieval; 2.El latn medieval como vehculo de transmisin de la cultura antigua: el monacato y laconservacin de la literatura clsica; 3. El latn medieval y la tradicin de la literatura latina:caractersticas generales (influidas o no por la nueva concepcin del libro). Tradicin einnovaciones en los gneros literarios. Enseanza y pblico. Influencia de la literatura latinamedieval sobre las vernculas.

    Tema 08. Primera unidad temtica: Hasta el Renacimiento Carolingio. Italia: 1. Caracte-

    rsticas generales: las invasiones y el mantenimiento de la tradicin clsica; 2. La influenciadel Papado -de la realeza ostrogoda-: el desarrollo del latn cancilleresco; sus peculiaridadesde lengua y estilo: obras ascticas; 3. San Benito de Nursia; Casiodoro y Gregorio Magno,entre otros representantes de este perodo; 4. Los himnos ambrosianos: cuestiones deautenticidad. Valoracin en la tradicin clsica y cristiana. Mtrica y particularidades.

    Tema 09. Autores africanos: 1. El ocaso de las letras latinas en frica; 2. Autores represen-tativos de la poca de los vndalos: la historia y continuadores de San Agustn -Fulgenciode Ruspe- y poetas recogidos en el Codex Salmasianus.

    Tema 10. La Galia: 1. La crisis de las instituciones escolares y sus consecuencias: A) el re-

    troceso cultural; B) el aceleramiento de la evolucin lingstica y el paso al romance; 2.Gregorio de Tours como principal exponente del latn merovingio; particularidades espe-cialmente lingsticas- de su obra. Su importancia como hito entre el mantenimiento inicialde la tradicin clsica (Cesreo de Arls, Venancio Fortunato) y la evolucin posterior de lalengua (Fredegario, Frmulas).

    Tema 11. Hispania: 1. Galicia sueva. La etapa de asentamiento (Hidacio de Chaves) y laevangelizacin: la figura de Martn de Braga; 2. Espaa visigtica. La condicin romanizadade los visigodos y el mantenimiento y desarrollo de la cultura hasta finales del siglo VII.Muestras del latn menos litearario (pizarras) y ms literario de la poca: A) Los reyes y losobispos: obra legislativa y Actas Conciliares; B) Florecimiento literario: el mantenimientode la tradicin patrstica en Espaa. Historiografa (J. Bcaro, Isidoro, Julin de Toledo).

    Poesa (Sisebuto, Eugenio de Toledo, la himnodia visigtica mozrabe); C) La personalidady obra de Isidoro de Sevilla.

    Tema 12. Escritores insulares: 1. La evangelizacin sin previa romanizacin de Irlanda. Laexperiencia del cristianismo y del latn por los scotti peregrini; las fundaciones monsticas: lafigura de Columbano; 2. El latn hisprico: La Hisperica famina.Las huellas del hisperismo enotros autores: Gildas y Aldelmo; 3. Beda el Venerable. Importancia de su obra y de su estiloen el latn insular.

    Tema 13. El Renacimiento Carolingio: 1. Panormica histrica de la formacin del Imperio:su ideario religioso y cultural. La escuela palatina y el mtodo de enseanza: A) La lectura

    de los textos y el intento del restablecimiento de la pronunciacin clsica y de su adecua-cin con la grafa; B) La escritura: la minscula carolina, su importancia en la conservaciny copia de los textos antiguos y en la extensin de la reforma litrgica (el escritorio de San

  • 5/24/2018 Latn Medieval gua de estudio.pdf

    4/8

    Martn de Tours); 2. El papel de Alcuino en la renovacin lingstica y cultural. Otrosautores -extranjeros- en torno a Carlomagno y a sus inmediatos sucesores -escritoresfrancos-; 3. Consecuencias culturales de la reforma: recuperacin de la Teologa y de laGramtica, y escaso xito de las disciplinas del quadrivium. Repercusiones en la lengua: frenode las tendencias vulgares, cultismos. xito fugaz de la reforma.

    Tema 14. Segunda unidad temtica: del Renacimiento Carolingio al ao mil. Espaa:autores y obras: 1. Al margen del Renacimiento Carolingio; contexto histrico en Espaadesde el 711; 2. Escritores mozrabes: autores ms destacados y obras: A) del siglo VIII:Crnicas. La controversia del adopcionismo: Elipando; B) del siglo IX: San Eulogio, lvarode Crdoba; 3. Los ncleos del norte: autores ms destacados y obras: A) del siglo VIII: ElBeato de Libana (Adversus Elipandumy el Comentario al Apocalipsis; B) del siglo IX ex.:Crnicas Asturianas.

    Tema 15. Autores y obras del continente europeo: 1. La herencia del Renacimiento Caro-lingio en el continente europeo: auge cultural al norte de los Alpes: A) Cultura y produc-cin literaria en torno al monasterio de San Gallen: Waltharius manu fortis; el relato de

    Gunzo de Novara; B) La personalidad y la obra de Rosvita de Gandersheim; 2. El cantolitrgico y su conversin del texto en verso: la evolucin de las secuencias y la figura deNokter Blbulo. Los tropos. El juego de las responsiones y el elemento dialogado: sus tras-cendencia en la creacin del teatro moderno.

    Tema 16. Tercera unidad temtica: Los siglos XIy XII. Preparacin -siglo XI- y desarrollodel renacimiento del siglo XII. 1. El contexto histrico y cultural: la ampliacin del espaciode la latinidad medieval (cristianizacin del Norte y Este de Europa; los contactos conOriente -Las Cruzadas- y con el mundo rabe -Espaa-). El occidente europeo: las investi-duras; los inicios de la burguesa y las escuelas episcopales. Tendencias hacia la laicizacin;2. Autores ms destacados y sus obras: A) Poesa: innovaciones y perfeccin formal en el

    siglo XII: la aetas ovidiana:a. Lrica (-litrgica y religiosa en general: evolucin literaria de lasecuencia [secuencias profanas] y el tropo [autos en verso y en prosa]; antfonas rtmicas, ehimnos; -Lrica profana: la coleccin de Carmina Cantabrigensia,siglo XI. La altercatiocomotema potico; -Poetas golirdicos (Hugo Primas, W. de Chatilln, P. Abelardo, Pedro deBlois, El Archipoeta); -Los grandes poetas del siglo XII: Hildeberto de Lavardin y Alain deLille, entre otros representantes); b. pica (Ruodlieb) y poesa didctica (Odn de Meung,Dicta Catonis); c. El nuevo gnero de la Comedia Elegaca y su posible repercusin en losorgenes del teatro; B) Autores ms destacados en prosa y sus obras: a. Teologa, filosofa yasctica: contemplativismo y subordinacin de la razn (Pedro Damin); teologa contem-plativa: precursores de la Escolstica (San Anselmo, Pedro Abelardo). Literatura asctica yreligiosa en general (San Bernardo); b. Prehumanismo: Juan de Salisbury; c. Historiografa:

    historias y crnicas parciales de obispados, abadas, lugares (especialmente los incorporadosa la latinidad (Gesta Normannorum, Gesta Eslavorum, Gesta Danorum, Gesta Hunganorum).Historia de las Cruzadas (Guillermo de Tiro); d. La fbula medieval.

    Tema 17. Los siglos XI y XII: La incorporacin de Espaa al renacimiento del siglo XII.Contexto histrico: la Reconquista y los contactos con Europa y con el mundo rabe; 2.

    Autores ms destacados y sus obras: A) Poesa: a. Lrica: Los Carmina amatoria Rivipullensia.Poesa annima religiosa; b. pica (Poema de Almera) y poesa histrica (Carmen Campi-doctoris); B) Prosa: a. Historiografa: Crnicas castellano-leonesas (en especial, la Silense, laNajerense, Adefonsi Imperatoris), Crnicas de Aragn y Catalua. Las letras en Galicia(especialmente Historia Compostelanay Codex Calixtinus). Documentos de las cacilleras, fue-

    ros; b. Aristotelismo, literatura, prosa cientfica: conocimiento del griego y auge de lafilosofa y de la literatura cientfica entre los rabes y su repercusin en (y desde) Espaa:las traducciones. La figura de Pedro Alfonso como cientfico y literato (Disciplina Clericalis).

  • 5/24/2018 Latn Medieval gua de estudio.pdf

    5/8

    Tema 18. Cuarta unidad temtica. Despus del 1200: Las universidades y el cambio de losmtodos y de la orientacin de los saberes: A) Poesa: continuidad en los gneros poticosy auge de las lenguas vernculas: a. Lrica religiosa (secuencias e himnos, especialmentefranciscanos); b. Lrica profana: la recopilacin de los Carmina Burana;B) Prosa: a. Filosofay literatura cientfica: (la Escolstica y el latn escolstico: innovaciones en el lxico y en elestilo: Toms Aquino, entre otros representantes; Cultura, enciclopedismo. Vicent de Beau-

    vais. La obra latina de Raimundo Lulio. Dante Alighieri; el latn de los mdicos, veterinariosy botnicos. La astronoma. b. Hagiografa: la Leyenda urea; c. Historiografa. Lasgrandes crnicas del siglo XIII. Documentos de las cancilleras. Historia novelada; d. Desa-rrollo de la fbula.

    Plan de prcticas:

    Se contemplan para esta asignatura tres crditos de clases prcticas lo que equivale ados sesiones a la semana (frente a las otras dos sesiones -de hora y media- para las clasestericas).

    Temporizacin:

    Las clases prcticas se ocuparn esencialmente del comentario de textos medievalesde diferentes gneros y perodos, que se elegirn entre los que se encuentran en laAntologade latn medieval propuesta (A. FONTN y A. MOURE (1987): Antologa de latn medieval.Introduccin y textos.Madrid, Gredos). Se procurar variar los comentarios (que sern no slolingsticos, sino tambin mtricos, literarios, histricos, de instituciones medievales, deretrica medieval, etc.). Los alumnos recogern en un cuaderno de prcticas los esquemas yanotaciones correspondientes a cada tipo de comentario.

    4.- EVALUACIN:

    Criterios de evaluacin:

    1. Analizar, explicar y comentar un texto (o varios) propuesto, bien tratando de buscar en llos elementos constitutivos del latn medieval, bien intentando descubrir los indicios de lahistoria medieval, que ms sobresalen en el citado texto. Se puede usar el diccionario. Estecriterio trata de comprobar si el alumno ha asimilado los conocimientos terico-prcticosimpartidos en clase. El medio para la evaluacin ser el de una prueba individual ante lostextos con una duracin de dos horas. Como criterio de valor se considera el mximo elanlisis completo, as como la valoracin y el comentario razonado de todos los aspectosmedievales que aparecen en el texto (3'5 puntos); el mnimo, lo que podra considerarse lamitad del anlisis, explicacin y comentario razonado de dichos aspectos (1'75 puntos).

    2. Comprobar los conocimientos adquiridos en la exposicin de los temas de la seleccinde contenidos y el dominio general de las caractersticas y peculiaridades del latn medieval.Este criterio pretende averiguar el grado de conocimiento y comprensin de los conte-nidos, as como el inters del alumno durante la imparticin terico-prctico de ellos. Elsistema de evaluacin ser mediante una prueba individual por escrito en la que el alumnocontestar a un repertorio de preguntas relacionadas con el temario y con los objetivosgenerales expuestos. Como criterio de valor se establece que la contestacin acertada a to-das las preguntas del cuestionario representa el mximo (3,5 puntos), mientras que el mni-mo lo constituira la contestacin correcta de la mitad de las preguntas de dicho cuestio-nario (1'75 puntos).

    3. Comprobar la participacin en clase del alumno, as como su competencia en la asigna-tura de latn medieval, mediante la revisin del cuaderno de prcticas, realizado a lo largo

  • 5/24/2018 Latn Medieval gua de estudio.pdf

    6/8

    del cuatrimestre; as como de la revisin de las lecturas recomendadas durante el mismoperodo. Este criterio trata de averiguar no slo la asistencia a clase sino tambin su partici-pacin en ella. Como estrategia metodolgica el alumno ha tenido que ir confeccionandodurante las clases prcticas un cuaderno individual de prcticas, especialmente con losejercicios de bsqueda de los elementos constitutivos del latn medieval (latn clsico, latn

    vulgar, lxico medieval, etc.) que se le han ido encomendando: dicho cuaderno de prcticaslo entregar para su revisin y valoracin final del curso. El sistema de revisin de lecturaspuede ser de dos tipos: bien mediante la presentacin de resmenes o bien mediante lacontestacin por escrito a un repertorio de preguntas: tanto por uno como por otro medio,conviene conocer la opinin personal del alumno sobre lo que ha ledo. Como criterio de

    valor se establece un mximo de un punto (1) para aquellos cuadernos y resmenes delecturas -o respuestas correctas al repertorio de preguntas- que reflejen fielmente el conte-nido de las lecturas, y un mnimo (0'5 puntos) para los que slo alcancen la mitad.

    4. Presentar un pequeo trabajo personal de inicio a la investigacin sobre algunos temasde latn medieval planteados por el profesor en las clases. Este criterio pretende comprobarsi el alumno ha adquirido la capacidad y competencia para analizar y valorar la historia dellatn medieval. Se trata de un trabajo personal que el alumno deber realizar fuera del hora-rio de clase y que deber entregar al finalizar el cuatrimestre. Como criterio de valor se esta-blece un mximo de dos puntos para la presentacin correcta (de acuerdo con las normasestablecidas) del trabajo, y un mnimo de un punto para la presentacin cuyos erroresalcancen aproximadamente la mitad de lo que se considera el mximo.

    Controles y exmenes. Pautas:

    La asistencia y participacin en clase representa para esta asignatura una especie deevaluacin continua. Las diferentes pruebas y exmenes se acaban de exponer ms arribajunto a los criterios de evaluacin.

    5.- BIBLIOGRAFA Y OTROS MATERIALES:

    Bibliografa bsica:

    Repertorios bibliogrficos:

    ALBAREDA, A. M. (1933): Bibliografa de la Regla Benedictina.Barcelona, Montserrat.BEATRICE, P. F. (1981): Cento anni di bibliografia ambrosiana.Miln.DEKKERS, E. (1991): Pour une histoire de la bibliographie chrtienne dans l'Antiquit et au Moyen

    ge:Aevum inter Vtrumque, enMlanges G. Sanders, Instrumenta Patristica23, pp. 53-67.DAZ DE BUSTAMANTE,ET ALII(1995): Bibliografa de latn medieval en Espaa (1950-1992).Spoleto.DAZ Y DAZ, M. C. (1958-1959): Index Scriptorum Medii Aevi Hispanorum.Salamanca.

    LAPIDGE, M.; y R. SHARPE(1985):A bibliography of Celtic-Latin Literature 400-1200.Dubln.MANTELLO, F. A. C; y A. G. RIGG (1996): Medieval Latin. An introduction and bibliographical guide.

    Washington.MC.GUIRE, M. R. P.; y DRESSLER(1977): Introduction to Mediaeval Latin studies.Washington.

    Manuales:

    ALBERTE, A. (2003): Retrica medieval. Historia de las artes predicatorias.Madrid.ALFONSI, L. (1988 2 ed.): La letteratura latina medievale.Miln.BANNIARD, M. (1992): Viua uoce. Communication crite et communication orale du IV. au IX sicle en Occi-

    dent latin, Pars.BASTARDAS, J. (1953): Particularidades sintcticas del latn medieval. Barcelona.

    BERGNER

    , H. ed. (1983): Lyrik des Mittelalters. Stuttgart.BONIOLI, M. (1962): La pronunzia del latino nelle scuole. Dall'Antichit al Rinascimento.Turn.

  • 5/24/2018 Latn Medieval gua de estudio.pdf

    7/8

    BRUNHLZL, F. (1975): Geschichte der lateinischen Literatur des Mittelalters, vol. I, Mnich: trad. (1990-1991): Histoire de la Litterature Latine du Moyen ge. I. De Cassiodore la fin de la renaissancecarolingienne.1. L'poque mrovingienne, 1990; 2. L'poque carolingienne, 1991; Lovaina,Brepols.

    BRUNHLZL, F. (1996): Histoire de la littrature latine du moyen ge,vol. II. De la fin de l'poque carolin-gienne au milieu duXIsicle.Turnhout, Brepols.

    CREMASCHI, G. (1959 2 ed.): Guida allo studio del latino medievale.Padua.CURTIUS, R. (1976): Literatura europea y Edad Media latina.Mjico-Madrid-Buenos Aires, FCE, vols. I

    y II.DRONKE, P. (1994): Las escritoras de la Edad Media.Barcelona.FONTAINE, J. (1981): La latinit mdivale. Prsentation gnrale. La naissance difficile d'une lati-

    nit mdivale (500-744), en BAGB, pp. 354-368.FONTAINEJ. (2001): Isidore de Sville. Gense et originalit de la culture hispanique au temps des Wisigoths.

    Turnhout, Brepols.GIL, J. (1978-1979): Judos y cristianos en Hispania (ss. VIIIy IX), en HS31-32, pp. 9-88.GIL, J. (1992): Sptantike und das Mittelalter, en Forum Ibero-Americanum7, pp. 139 y ss.GIL, J. (2005): El latn tardo y medieval (siglos VI-XIII), en Historia de la lengua espaola, R. CANO

    (coord.).Barcelona, Ariel, pp. 149-182.HOLTZ, L. (1981): Donat et la tradition de l'enseignement grammatical. tude sur l'Ars Donatiet sa diffusion

    (IV-IXsicles) et dition critique.Pars.LANGOSCH, K. (1983): Lateinisches Mittelalter. Einleitung in Sprache und Literatur.Darmstadt.MANITIUS, M. (1911-1931): Geschichte der lateinischen Literatur des Mittelalters, 3 vols., Mnich.MARTNEZ-PASTOR, M. (1999): El latn medieval, en La Filologa Latina hoy. Actualizacin y perspec-

    tivas.Madrid, SELat.MICHEL, A. (1976): In hymnis et canticis.Culture et beaut dans l'hymnique chrtienne latine.Lovaina-

    Pars.MOHRMANN, Chr. (1961-1977):tudes sur le latin des chrtiens.Roma, vols. I-IV.MORALEJO, J. L. (1980): Literatura hispano-latina (siglosV-XVI), en Historia de las literaturas no caste-

    llanas,(ed. DEZ BORQUE), Madrid, pp. 13-137.NORBERG, D. (1958): Introduction l'tude de la versification latine mdivale.Estocolmo.PREZ GONZLEZ, M. (1985):El latn de la cancillera castellana.Salamanca.RABY, F. J. E. (1957 2 ed.):A history of secular Latin Poetry in the Middle Ages,I-II, Oxford.RODRGUEZ-PANTOJA,M.(2005):El latn hablado en Hispania hasta el s.V,enHistoria de la lengua

    espaola, R. CANO (coord.).Barcelona, Ariel, pp. 107-148.STRECKER, K. (1958): Introduction l'tude du latin mdival.Ginebra.WRIGHT, R. (1989): Latn tardo y romance temprano en Espaa y la Francia carolingia.Madrid, Gredos.WRIGHT, R (1991): Latin and the romance languages in the early Middle Ages.Londres-Nueva York.

    Bibliografa complementaria:

    AGUIAR,M.y J.A.GONZLEZ MARRERO (2003):Un texto valenciano del siglo xv: el tratado astrnmicodel Sexagenarium. Castelln.

    BASTARDAS, J. (1960): El latn de la Pennsula Ibrica: el latn medieval, en Enciclopedia lingsticahispnica.Madrid, pp. 251-290.BULLOUGH, D. A. (1991): Carolingian Renewal: sources and heritage.Manchester.FONTN, A. (1991): La segunda latinizacin de Europa, en Homenaje a A. Holgado, Univ. de Cdiz,

    pp. 209-219.GIL, J. (1970): Notas sobre fontica del latn visigodo, en Habis1, pp. 45-86.GONZLEZ-LUIS, F. (2002): Las oscilaciones de gnero gramatical en el latn medieval hispnico,

    enActas del IIICongreso Hispnico de Latn Medieval,vol. II. Len, Universidad, pp. 615-626.HERMAN, J. (1992): Sur quelques aspects du latin mrovingien: langue crite et langue parle, en

    Latin vulgaire-latin tardif III,Tubinga, pp. 173-186.LANCEL, S. (1981): La fin et la survie de la latinit en Afrique du Nord. Etat des questions, en

    REL59, pp. 269-297.

    MARTNEZ-ORTEGA, R. (2002): El Liber testamentorum Ovetensis. Acerca de algunos topnimos, enActas del IIICongreso Hispnico de Latn Medieval, vol. II. Len, Universidad, pp. 645-652.

  • 5/24/2018 Latn Medieval gua de estudio.pdf

    8/8

    MARTNEZ-ORTEGA, R. (2002): Algunos topnimos y sintaxis entre los Documentos medievalesdel Reino de Galicia: Alfonso VII(1116-1157), enNoua et uetera. Nuevos horizontes de la Filo-loga Latina,vol. II. Madrid, SELat, pp. 517-524.

    PITTALUGA, S. (1994): La restaurazione umanistica, en Lo Spazio Letterario del Medioevo, vol. 2,Roma, pp. 191-227.

    RICO, F. (1969): Las letras latinas del siglo XIIen Galicia, Len y Castilla, enAbaco2, pp. 9-91.

    Otros materiales didcticos:

    Antologas de textos:

    Ancdota Wisigothica I.Estudios y ediciones de textos literarios menores de poca visigoda.M. C. DAZ Y DAZ(1958). Salamanca.

    Antologa de latn medieval. Introduccin y textos.A. FONTN,YA.MOURE(1987). Madrid, Gredos.Crnicas asturianas.J.GIL ET ALII(1985). Oviedo.Lrica latina medieval, I. Poesa profana; II. Poesa religiosa.M. A. MARCOS-CASQUERO, y J. OROZ RETA

    (1995-1997). Madrid, BAC.Manuel pratique de latin medieval.D. NORBERG(1980). Pars.

    Medieval Latin.K. P. HARRINGTON

    (1925). Chicago.Miscellanea wisigothica.J. GIL(1991 2 ed.). Sevilla.Reading Medieval Latin.K. SIDWELL(1995). Cambridge.The Oxford Book of Medieval Latin Verse.F. J. E. RABY(1959). Oxford, OUP.

    Textos:

    Cancionero de Ripoll,J. L. MORALEJO(1986). Barcelona, Bosch.Carmina Burana,A. HILKA; ET ALII(1930-1974). Heidelberg.Corpus Scriptorum Muzarabicorum,2 vols. J. GIL(1973). Madrid, CSIC.Historia Compostellana,E. FALQUE(1988): Turnhout, Brepols.Pnfilo o el arte de amar,L. RUBIOy T. GONZLEZ-ROLN(1977). Barcelona, Bosch.Ruodlieb,G. B. FORD(1966). Leiden.

    Mtodos y Atlas histrico:

    Apprendre le latin mdival,M. GOULLETy M. PARISSE(2002). Pars, Picard.Traduire le latin mdival,M. GOULLETy M. PARISSE(2003). Pars, Picard.

    Atlas histrico mundial, (primera parte [hasta la Revolucin Francesa]), H. KINDER y W. HIL-GEMANN(trad. 1971). Madrid, Ed. Istmo.

    La Laguna, junio de 2007

    Los Profesores: Francisco Gonzlez Luis, Jos Antonio Gonzlez Marrero y Jos GonzlezLuis.