Latour

download Latour

of 3

description

resumen latour

Transcript of Latour

La modernidad parte de la separacin Naturaleza, Cultura

LATOUR

La modernidad parte de la separacin Naturaleza, Cultura. Se vincula a un contexto de produccin especfico, racionalista y occidental, que separ lo humano y lo social de la naturaleza y las entidades sobrenaturales. La modernidad, es por lo tanto una negacin de la simetra humano/no-humano.

Cuatro representaciones aporta la modernidad a travs de su constitucin, para imponer poltica y cientficamente la asimetra: naturaleza, sociedad, global y local. Latour propone que estos cuatro trminos son representaciones sin relacin directa con los colectivos y las redes que les dan sentido y que en el medio donde parece que no pasa nada, est casi todo. All, a ese no-lugar de la modernidad debe, dirigirse el antroplogo simtrico.

Como las maneras del anlisis social obedecen a este rgimen moderno, las principales manera pensar sus productos: la naturalizacin (hechos), la socializacin (poder de la sociedad) y la deconstruccin (discurso), asumen de manera tcita la disociacin naturaleza - sociedad, por lo que se muestran insuficientes para comprender la relacin de las prcticas de la modernidad y sus productos: la ciencia y la tecnologa.

Estos hbridos cuasi-objetos, los que no tienen un espacio definido ni en lo social ni en lo cientfico exclusivamente, no son del todo sujetos ni del todo cosas, tiene de ambas, y de ninguna especficamente. Esos nuevos no-humanos poseen propiedades milagrosas porque son sociales y a-sociales a la vez, productores de naturalezas y constructores de sujetosEl autor nos incita a buscar una alternativa que nos permita enlazar estos dos mundos de manera simtrica y como un continuo que genere la base para reconstruir el anlisis social.

La propuesta de Latour es partir del punto donde la relacin entre los dos polos genera crisis, historizar los procesos, entender los contextos, ubicar en cada proceso el papel que juegan humanos y no humanos: los colectivos.

Otra cuestin fundamental para la antropologa simtrica es la de cambiar las esencias por la idea de procesos y movimientosEl hecho de otorgarles historia a los otros actores es entender los procesos y los cuasi-objetos en toda su dimensin, es decir de manera simtrica, en su proceso y no desvinculados de lo social ni lo natural. Entender a los colectivos ubicados en su momento histrico, entenderlos en el espacio en que se cruza la naturaleza y la sociedad.

Los objetos se construyen a partir de las asociaciones entre naturaleza y sociedad dejando atrs las esencias producidas desde la modernidad. Ahora ya no tenemos hechos en s sino procesos de mediacin por los cuales se construyen los hechos (procesos de traduccin entre actores humanos y no-humanos).A partir de entender que la diferenciacin entre naturaleza y sociedad que propone la Modernidad no existe y es imposible, propone que la antropologa necesita ser simetrizada.

Es difcil utilizar la antropologa tal como est, porque se limita a las culturas y se cuida de estudiar objetos de la naturaleza.

Desde su punto de vista, el antroplogo ya no est obligado a limitarse a las culturas porque la o las naturalezas se vuelven parcialmente estudiables.

El antroplogo debe situarse en el punto intermedio donde se puede seguir a la vez la atribucin de propiedades humanas y no humanas.

Para Latour no hay culturas, solo existen naturalezas-culturas. Asume que todas las naturalezas-culturas son semejantes en el hecho de que construyen a la vez los seres humanos, divinos y no-humanos. De esta manera la antropologa comparada se vuelve posible, ya no compara culturas sino naturalezas-culturas.Latour plantea que nos encontramos ante producciones de naturalezas-culturas que denomina colectivos, que tienen en comn que distribuyen a la vez los elementos de la naturaleza y del mundo social, sin embargo, todos los colectivos son diferentes en la distribucin que hacen de los seres y sus propiedades y en la movilizacin que creen aceptable.

Los colectivos tienen diferencia de tamao no en la naturaleza y mucho menos en la cultura. No se puede seguir con el etnocentrismo que identifica los colectivos con su localizacin geogrfica.

En Reensamblar lo social, Latour avanza con sus instancias de conformacin de la antropologa simtrica, para ello propone desplegar controversias acerca del mundo social. Son cinco esas controversias:

1) no hay grupos, slo formacin de grupos, grupos-siendo;

2) no ver todo lo social pre-determinado por las categoras sociolgicas de la modernidad;

3) los objetos tambin tienen capacidad de agencia;

4) hay cuestiones de inters contrapuestas a las de hecho, es decir apriorismos de los investigadores vs. realidades del campo

5) las explicaciones sobre lo social son efmeras y momentneas, todo est siendo.

Las ciencias sociales deben ser entendidas no como la ciencia de los social sino como el rastreo de asociaciones, un tipo de relacin entre cosas que no son sociales en s mismas. Dichas asociaciones seran compuestas de lo humano y lo no-humano, de lo social y lo no-social.

Lo social no es un tipo de cosa visible o que debe ser postulado. Es visible slo por los rastros que deja cuando se est produciendo una nueva asociacin entre elementos que en s mismos no son sociales en ningn sentido.

La tarea de re-ensamblar lo social implica, entonces recolectar esos rastros producidos en las asociaciones entre elementos sociales (no cosificados) y no sociales.

la TAR (teora del actor-red), en vinculacin con una antropologa simtrica, tiene que ver con el lugar asignado a los actores en la conformacin del conocimiento sobre los colectivos y las asociaciones; hay que seguir a los actores mismos, hay que restituirles la capacidad de crear sus propias teoras de lo que compone lo social. La tarea de definir y ordenar lo social debe dejarse a los actores mismos y no al analista.

Los socilogos modernos basan todas las explicaciones de lo social a partir de categoras esencialistas, tales como sociedad, normas sociales, leyes sociales, estructuras, etc.

Latour propone aceptar como autnticos actores a entidades que fueron excluidas explcitamente de la existencia colectiva por ms de cien aos de explicacin social. Los objetos, esas entidades excluidas, sern para la TAR y la antropologa simtrica partcipes en el curso de la accin.