Laurent Los Espectros Del Autismo

download Laurent Los Espectros Del Autismo

of 10

Transcript of Laurent Los Espectros Del Autismo

  • 7/27/2019 Laurent Los Espectros Del Autismo

    1/10

    Los espectros del autismo1ric Laurent

    La angustia de los espectros

    El ttulo que he escogido no deja de evocar el del libro escrito por JacquesDerrida a finales de los aos noventa, en el que subrayaba la presencia inexorable dede Marx2. A medida que la experiencia poltica marxista se alejaba, fueron ladoctrina marxista y sus crticas respecto al sistema capitalista las que recobraronfuerza un vigor de ultratumba, en cierto modo. La temtica del espectro hacaresonar la famosa primera frase del Manifiesto comunista: un espectro se ciernesobre Europa: el comunismo...

    El autismo no se cierne ni sobre Europa, ni sobre Amrica, Latina o del Norte,pero su presencia se hace sin embargo cada vez ms inquietante. Desde que lareconfiguracin del DSM-IV3 hace estragos, se observa incluso una verdaderaepidemia que plantea un problema agudo: Cmo dar cuenta de ello? Cmo explicarque, en veinte aos, el nmero de tems listados en la categora se haya multiplicadopor diez? Si es difcil incriminar a una mutacin en la especia humana, el autismo esrealmente el espectro que se cierne sobre las burocracias sanitarias.

    Sin embargo, es ms bien una angustia la que me ha hecho elegir este ttulo, asaber, la de los usuarios que caen bajo la rbrica de esta categora. sta apareci porprimera vez en ocasin de la conferencia de presentacin del DSM-V cuyapublicacin, inicialmente prevista para 2012, se va a retrasar debido a la oleada deprotestas que despert, provocando un verdadero escndalo.

    Estaba previsto en particular retirar el tem Asperger de los sndromes sinorganizacin para reintroducirlo en el espectro de los autismos espectro entendidoaqu en el sentido, ya no de fantasma, sino de haz luminoso. En una rueda de prensa,las asociaciones de sujetos dichos Asperger testimoniaron de su angustia por el hechode perder su especificidad diagnstica, demostrando a la vez la absurdidad deldiferencial que se les pretende aplicar disociando sus facultades cognitivas, intactas, ysu supuesta incapacidad para leer las emociones o los afectos de los dems.Rechazando ser confundidos con quienes no tienen capacidades cognitivas, hicieronfrente comn para reivindicar su especificidad y escapar a un espectro que no cesa deampliarse. Debemos prestar atencin a estas angustias de los sujetos concernidos,representados por este significante para los otros significantes y, por tanto, confundamento en su derecho a ser dignamente catalogados.

    Difraccin y juego de manos

    Para situar la o las causas de esta angustia hay que reconsiderar el carcter y eldestino realmente extrao de la categora autismo , en tanto que es una de lasconsecuencias ms notables de la reincorporacin de la psiquiatra a la medicina afinales de los aos setenta. La psiquiatra, que practicaba hasta entonces el estudio dela relacin que los sujetos establecan entre ellos la paranoia es una enfermedad dela plaza pblica4 , perdi su estatuto singular para convertirse en una disciplinabiolgica centrada en el cuerpo, en el sentido del organismo. Ahora bien, el autismo,caracterizado por la falta extrema de relacin, presentaba la ventaja de distinguirsede los trastornos del uso de la palabra y del lenguaje; esquizofrenia y paranoia semantenan como trastornos o desrdenes del lazo social. El autismo poda entonces

    ser considerado como una afeccin psquica pura, liberada de los condicionantes dellenguaje en la relacin con el Otro. Se trataba en aquel momento de promover unacategora para el mayor nmero posible de casos, en detrimento de la de psicosis,

  • 7/27/2019 Laurent Los Espectros Del Autismo

    2/10

    alegando la existencia de errores de diagnstico.Siguiendo la moda, el acento se desplaz de los trastornos del lenguaje hacia los

    del humor, recalificando como bipolares a sujetos esquizofrnicos. Estereposicionamiento permiti concentrar el mximo de trastornos en la perspectiva de labsqueda de una determinacin biolgica y, especialmente, gentica. Lleg entoncesla sorpresa, paradjica: en lugar de una causalidad ms simple, el significante

    espectro produjo la dispersin.Esto nos recuerda que toda la maquinaria del DSM va dirigida contra la clnicapsiquitrica clsica, heredera de los inicios del siglo XX, ms tarde reconfigurada enlos aos cincuenta, con la inclusin de la esquizofrenia aislada, por Bleuler, y de lostrastornos del humor. La simplificacin operada por el DSM y su lista de sndromeshicieron volar por los aires las categoras anteriores. Sin embargo, este trabajo dereordenamiento no cesa, al estar articulado est articulado, de un modo preciso, nosolo con las opiniones de los psiquiatras americanos, que creen estar ejerciendo suderecho de voto sobre estas categoras, su uso y su utilidad, sino tambin con losdesplazamientos operados por la ciencia, ignorante del estado actual de la clnica seda prioridad a los desplazamientos de la ciencia, sin que importen las formas clnicas.

    As, cierta publicacin, comprometida con la renovacin de este catlogo,ambiciona dar un paso ms y amplificar todava ms el espectro del autismo: lospolos extremos los constituyen ah respectivamente el autismo y los trastornosbipolares, los cuales incluyen la esquizofrenia a ttulo de variante. Se parte, entonces,del autismo y de los trastornos de la comunicacin para llegar a lo que remite a larelacin con el otro y a los trastornos afectivos. La comunicacin versus la relacincon los dems! Esta evolucin estn en consonancia con la tendencia general de lapsiquiatra, que favorece cada vez ms los trastornos del humor en detrimento de lostrastornos del lenguaje.

    Esto tambin est en consonancia con las esperanzas de medicalizar el autismo,para el que no hay todava medicamento de referencia. La farmacopea, tan til en laspsicosis, fracasa an en el autismo. Lo nico que queda es inventar, encomendndosea la fuerza de la intencin: se preconiza ya la prescripcin de oxitocina para losautistas, dado que esta hormona se ha presentado como un mediador quesupuestamente estabiliza la relacin con el otro. No tiene acaso un papel principal enla relacin madre-hijo? Las madres con una tasa elevada de oxitocina, no solo seinteresan ms por su progenitura, sino que son compaeras ms fieles. Porque -punto delicado- la experimentacin evidenci que el comportamiento de la rata sedesregula en cautividad; busca menos actividades en el exterior y ya no pasa deun pretendiente al otro con tanta alegra: he aqu por qu se alega una pretendidafidelidad. Es un verdadero juego de manos: se observa que un comportamiento semodifica, se detiene. Y se da la explicacin de que, gracias a la oxitocina, se es msfiel y uno se implica ms en su pareja. Entonces, ya no faltara ms que situar a laoxitocina y la dopamina en los dos extremos del espectro!

    Esta concepcin, que posiciona al macho en el polo autismo y a la hembra en elpolo opuesto tiene el mrito de la simplicidad; evoca la famosa teora de SimonBaron-Cohen (Oxford)5 para quien el autismo se debe, sin duda, a un exceso detestosterona, lo cual explicara que la prevalencia del autismo en los sujetosmasculinos sea cuatro casos de cinco, mientras que las mujeres estn tres veces msexpuestas al riesgo de depresin a partir de la pubertad.

    Un achatamiento tal de la clnica no poda sino producir un espectro extrao, maldefinido, y favorecer la multiplicacin de los casos que forman parte, supuestamente,del polo del autismo; tanto es as, que un experto ha podido deducir que a este ritmo,de aqu a diez aos, ser diagnosticado como autista uno de cada cincuenta sujetos.

    Es demasiado.

    El retorno de lo particular

  • 7/27/2019 Laurent Los Espectros Del Autismo

    3/10

    Es pues muy saludable que el entusiasmo de las burocracias sanitarias paraampliar el espectro del autismo tropiece con una resistencia a dejarse incluir y a queesta categora genere una vasta diversidad, debido a las paradojas correlativas de sumisma extensin. Cuando se despiertan tantas esperanzas de reducir la explicacindel autismo a una base gentica, resulta que los ltimos trabajos publicados -ascomo otros que apuntan a la gentica aplicada- ya no se focalizan en las variaciones

    tpicas de genes bien delimitados; cuentan hoy da con las prestaciones de las nuevasmquinas que permiten estudiar, ms amplia y rpidamente, conjuntos de mutacionesgenticas, ya sean masivas, particulares o incluso muy numerosas en ciertos sujetosque entran en el llamado espectro autista .

    Contra el sueo cientfico que aspiraba a la reduccin a una base simple, laconsideracin de variaciones masivas impone a los investigadores estudiar a largoplazo casos cada vez ms diferentes. Este horizonte nos permite pensar que el futurodel espectro de los autismos reside en los autistas mismos, dicho de otra manera, enlos sujetos autistas, con la singularidad propia de cada uno.

    Frente a esta diversidad, para quienes se esfuerzan en entrar en relacin conestos sujetos a partir de una perspectiva psicoanaltica, la dificultad es tal que seimpone una llamada a la invencin de una solucin particular hecha a medida. Enefecto, enfrentarse a este imposible no tiene ms remedio que una invencin, quedebe incluir cada vez el resto que, para un sujeto, permanece en el lmite de surelacin con el otro.

    Borde de goce

    Esta dificultad hace que despierte inters, especialente, una categora queconcierne a sujetos que se encuentran aislados desde hace tiempo, como es elautismo con encapsulamiento . Este trmino remite al hecho de que un sujeto queno tiene imagen, que no reacciona a la imagen del cuerpo, ha instaurado, en lugar delespejo, que no funciona para l, una neo-barrera corporal, en o bajo la cual esttotalmente encerrado. El encapsulamiento funciona como una burbuja de proteccinen la que el sujeto vive; no tiene cuerpo, pero tiene una cpsula o su burbuja muyslida detrs de la cual se sostiene.

    En los aos noventa, trabaj cinco o seis aos en un hospital de da con niosautistas; en este contexto, plante en 1992 que en el autismo el retorno del goce nose efecta, ni en el lugar del Otro como en la paranoia, ni en el cuerpo como en laesquizofrenia, sino ms bien en un borde.

    Era la poca en que Jacques-Alain Miller propona reconsiderar los aportes deLacan, no ordenando ya la clnica de la psicosis nicamente a partir de la forclusin,sino sistematizando la problemtica del retorno del goce en el cuerpo propio o en elOtro. Esto permiti ampliar nuestras perspectivas.

    Me ha parecido pues oportuno examinar cmo se sostiene la hiptesis de esteretorno, de esta presencia opaca del goce, con este curioso lmite, este neo-borde quees el lugar donde el sujeto est escondido ya sea de manera incompleta, como lohaba captado Bruno Bettelheim bajo una defensa masiva, salvo que sea productode su propio vaco. En la experiencia que constituyen los tratamientos que tienenlugar con estos sujetos, cmo puede desplazarse este borde?

    Numerosos inicios de tratamiento revelan precisamente que este borde forma unlmite casi corporal, infranqueable y ms all del cual ningn contacto con el sujetoparece posible. Se necesita siempre un cierto tiempo, variable en cada caso, ydespus de que algo se haya podido enganchar, para que este neo-borde se afloje, sedesplace, constituyendo un espacio que no es ni del sujeto ni del otro donde un

    nuevo tipo de intercambios, articulados con un otro menos amenazante, se puedaproducir.

  • 7/27/2019 Laurent Los Espectros Del Autismo

    4/10

    Espacios de juego

    En el interior de este espacio son posibles la negociaciones con el otro. Se puedeintroducir el juego. En efecto, aunque el trmino juego no sea del todo adecuadopara calificar estos inicios de metonimia, querra conservarlo para sostener que lo queinstalamos con el psicoanlisis es un espacio de juego: en las neurosis, es el de los

    equvocos, como Lacan los nombra en L'tourdit

    6

    . En la psicosis, es el de laconstruccin de una lengua personal que pueda incluir ciertos equvocos, y es tambinel de la construccin y el desplazamiento de este nuevo borde.

    Est claro que no puede reducirse el modo en que se instala un espacio tal dejuego con un sujeto autista a un mtodo tcnico susceptible de producir aflojamientoy obertura. En cierta manera, todo vale anything goes para obtener el instante deatencin de un sujeto cuya indiferencia, absoluta hasta entonces, cede, ya sea porqueentra en relacin en un momento dado, ya sea porque la evita, o bien porque cesa larepeticin exacta de su modo de relacin con el otro. La manera misma en que nosdirigimos al sujeto implica que entendemos que este acercamiento no se reduce ni auna tcnica, ni a un aprendizaje -este ltimo existe, claramente, en la perspectivaconductista, cuando la obtencin de una recompensa refuerza, como ellos dicen, losefectos de dicho aprendizaje.

    Si la ganancia de saber y la recompensa significan algo en nuestra perspectiva,es en la medida en que toda ampliacin del saber inconsciente, o del inconscientecomo saber, es a la vez un efecto de goce. El juego implica un nudo indefectible entrela ganancia de saber y la satisfaccin, incluso el ms all de la satisfaccin. Nosotrosapuntamos hacia la inmersin del sujeto en este espacio de juego, que no tiene nadaque ver con la comunicacin o la relacin de aprendizaje.

    Cuando digo que todo vale, no es es que sea trivial, sin embargo. Es una manerade hacer entender que no se puede dar una descripcin acabada de lo que vale. Serams justo decir que no-todo vale, ya que no se puede reducir lo que vale a unconjunto cerrado. Ello no impide decir anything goes, que pasa mejor que not anthinggoes. Para el no-todo, habra que encontrar un mejor ttulo.

    As, en un grupo de sujetos autistas, uno puede servirse del transitivismo del unopara intentar provocar una pequea epidemia: el que soporta intercambiar un objetocon el terapeuta puede interesar al que no lo soporta, en la medida en que elintercambio pone en juego la extraccin de un objeto que forma parte de su borde. Esposible a veces suscitar un intercambio entre estos dos sujetos, construir una cadenaentre ellos, velando porque haya un nmero suficiente de estilos, por ejemplo; quecada uno tenga el suyo, cosa que reduce la tensin agresiva. Y cada vez que seproduce la cesin de un objeto que franquea el borde, pasa al otro lado --o bien seincluye en el borde uno nuevo-- , acompaarlo de una palabra derivada de losfenmenos o de las palabras de las que dispone el sujeto. No se trata nicamente deuna prctica entre varios terapeutas, sino de la prctica entre varios cuerpos desujetos autistas. Aunque formen un grupo, no puede aprehenderse como tal, pues eltransitivismo de los cuerpos es muy distinto.

    No son los efectos imaginarios del grupo los que se tienen en cuenta, sino losintercambios que pueden producirse en lo real. Se trata de obtener as la extraccinde un objeto clave de la constitucin de este espacio mismo.

    Extracciones, desplazamientos, inclusiones

    Los objetos a de los sujetos autistas pueden ser muy curiosos. As, TempleGrandin, sujeto autista de renombre mundial, hoy profesora de la Universidad de

    Colorado y especialista mundial en zootcnica, invent un objeto transicional quellam cattle trap para hacer entrar a los animales en los corrales de la manera mseficaz y evitndoles sufrimiento. Se mete al objeto en la jaula y clac! Su propia

  • 7/27/2019 Laurent Los Espectros Del Autismo

    5/10

    madre pudo decir que estos cattle traps eran el objeto transicional de su hija,preocupada por esta cuestin desde la infancia, hasta que lleg a construir este objetoen la realidad. Cuanto menor es el estrs en los animales, mejor es la carne; pero suobjetivo era salvarlos del sufrimiento. Estamos lejos del peluche o de la muecatransicional, pero este dispositivo nos dice algo del modo en que el sujeto puedepreservar una relacin fija con un objeto que entra en su dispositivo, que adquiere y

    da una forma: aqu, la en-forma [Nota de T: Una traduccin posible sera "horma", yaque el verbo enformer se usa en francs para "dar forma a un sombrero o un zapatoponiendo en su interior un molde de madera] del objeto a es, ni ms ni menos, elcattle trap.

    Otros casos muestran cmo un sujeto necesita incluir un objeto transicional sera, en efecto, una maravilla que construyera verdaderamente uno. Cuando eltrastorno o la afectacin llegan a su mximo, algunos sujetos autistas se extraen supropia mierda, introduciendo la mano en su ano a modo de un fist-fucking bastantehorrible. Es menos frecuente en la clnica de hoy, cuando nos ocupamos ms de estosnios, pero yo conoc una poca en que esto era bastante habitual. Cmo pasar deesta extraccin en bruto a las muecas, objetos de mierda, estropeados e informes,apestosos a veces, que estn realmente en continuidad con esta extraccin del objetoanal del cuerpo? Y a partir de ah, cmo transformar el objeto alejndolo del cuerpo,por medio de un dispositivo tal que pueda ser tomado de otro modo? Como en elcattle trap, susceptible de una inclusin entre otros, los sujetos testimonian de talesefectos de extraccin cuando consiguen extraer estos objetos tan pegados al cuerpo,separndose al mismo tiempo de ellos.

    El propio espacio de este borde adquiere entonces una distancia con respectoal cuerpo. Es un lugar para transformar el grito fundamental o, ms exactamente, elruido fundamental de la lengua que le queda porque ha rechazado el significante al que el sujeto autista est sometido. Es conocida la extrema sensibilidad de estossujetos autistas al ruido es el caso de aquel nio que se tapaba los odos cuandopasaba un avin a diez mil metros de altitud sin que los estudios estadsticos, porotra parte numerosos, alcancen a mostrar que la causa del autismo resida en estasensibilidad auditiva y en la transmisin del ruido al cerebro. Como esos trastornosauditivos no han sido demostrados, el ruido en cuestin no explica entonces ladificultad de los autistas para escuchar lo que se les dice. En todo caso, hay algo quela clnica conoce bien: el autista se encuentra en un espacio que no implica distancias.Habida cuenta de la disyuncin entre lo visual y lo acstico, el avin est ah, muycerca, y su ruido tambin, desde el momento en que ha entrado en el campo visualdel sujeto, ya sea a diez mil kilmetros o a un metro. El ruido fundamental no es eldel motor del avin, lo que se mantiene es el ruido de la lengua, que no cesa nunca.

    Cmo tratar, pues, este objeto? Me acuerdo de un sujeto que tena comonico sistema dos palitos con los que haca ruido todo el da. El analista que lo recibale responda con su voz. Durante semanas, meses, el sujeto golpeaba sus palitos unocontra otro en sesin, hasta que el analista vocaliz la cosa, muy suavemente,diciendo ti-ti-ti-ti-ti-ti . Un da, aprovechando que el terapeuta estaba sentado conlas piernas cruzadas en el suelo, el sujeto deposit los palitos en el falso agujerodibujado por las piernas cruzadas de supartenaire y enton l mismo un ti-ti-ti-ti-ti. Pudo despus pasar del intercambio de los ti-ti-ti a la nominacin de otrascosas. He aqu una forma en que puede inaugurarse la primera cadena, permitiendo alsujeto salir de su aislamiento.

    Para conseguir sumergirse en este espacio, a veces el sujeto debe aislarse - sies que puede soportarlo. En caso contrario, se le puede proponer una inmersin entre

    pares, en talleres de cuentos, por ejemplo, mediante un relato narrativo, una falsanarracin con la ayuda de personajes. En un caso presentado en el Foro de Barcelona,un lobo amenazante haba captado la atencin de un sujeto, que miraba fijamente la

  • 7/27/2019 Laurent Los Espectros Del Autismo

    6/10

    imagen durante meses, sin querer saber nada de ella, invadido por un miedo terrible,mientras los otros nios se identificaban con el lobo o lo mataban enrgicamente.Hasta que un buen da, se levant y solt estas palabras: Soy un lobo de mierda .Con esta identificacin con lobo de mierda, no separado, por supuesto, del objeto a un lobo cubierto de toda la mierda interior y exterior -, apareci poco a poco la ideade empezar a hablar, y pudo hablar con un pajarito: no fue un ti-ti-ti sino el tu

    tu tu ti ti tu ri ti tui del parajito. Esta secuencia constituy entonces un inicio,aunque, como ustedes saben, esto no tiene ninguna relacin con la inmersin delsujeto en el bao de lengua del cuento, que sirve como un pretexto, pues no se tratade un juego de roles. La cuestin no es que los sujetos hagan o no el papel del lobo,sino de conseguir que, en un momento dado, en este intercambio de palabras, en estainmersin calculada, se d la oportunidad de un intercambio entre el lobo de mierdasilencioso y el pajarito, y que a partir de ah, el sujeto encuentre la manera deengancharse.

    De la extraccin como acto de lenguaje

    Los encuentros con estos sujetos dan testimonio, cada uno a su manera, de quealguna cosa del cuerpo debe extraerse para que algo diferente pueda, acto seguido,entrar en la lengua del sujeto, en su diccionario personal.

    Sin embargo, no se puede hacer equivaler la inclusin de un significante a laextraccin de una cierta cantidad de objeto a, como si fuera un sistema donde losniveles se equilibraran segn el principio de Arqumedes; se trata de buscar algo quepermita desplazar el lmite del borde autstico. Es tras una extraccin del objetocuando algunos significantes, dotados de un estatuto especial, pueden advenir.Tomemos el ejemplo de un sujeto de nacionalidad espaola, que extrae de latelevisin lo que para l tiene funcin de Otro. l es autista, aunque en realidad latelevisin es hoy el Otro para todo el mundo. Hay en estos momentos dos Otrosfundamentales: la televisin y la pantalla del ordenador, la pgina web. En efecto,para la gran mayora de nosotros, lo que tiene existencia es lo que se ve entelevisin; de manera inversa, lo que no se ha visto en televisin no la tiene. Decir dealgo que ha aparecido en televisin le aporta existencia, un peso real; si no es as, noinspira la misma confianza, no se tiene la idea de que eso exista verdaderamente. A lavez, la gente pasa cada vez menos tiempo delante del televisor y est ms delante dela pantalla de su ordenador, de tal manera las cosas que han salido por la pantalla sonlas que estn ms dotadas de consistencia. Qu le quedar como existencia a unlibro que no est digitalizado? A quin le interesar, para quin tendr una existenciaverdadera?

    Los sujetos autistas estn efectivamente muy centrados en este Otro de latelevisin, que garantiza la estabilidad del Otro hablante y que parece mucho msfiable que el resto de la gente. As, este sujeto constituy su lengua a partir deestribillos escuchados en la televisin, retales y pedazos del discurso del Otro. Comose trataba de un espaol de Galicia donde un clebre hombre poltico de derechastena como eslogan: Puedo prometer y prometo -, se escuch un da a este jovenautista emitir esta antfona gritndola con todas sus fuerzas. Se trataba realmente deuna eleccin, porque eso era un concentrado de todo el discurso universal. Extraeresto es un acto de lenguaje en el sentido de Austin -, es realmente un acto depromesa, y por lo tanto, de algn modo, el acto mismo. Pero es tambin unatautologa: en cuanto se extrae la frase, sta no remite a otra cosa ms que alenunciado mismo, separado de su enunciacin. Parece un acto irnico, la ironapsictica consistente en aislar en el Otro la antfona puedo prometer y prometo ,

    que anticipa al Berlusconi de la videocracia - de la televisin como discurso del amo.Cuando el sujeto autista retiene tal o cual cantinela, se convierte, en cierto sentido,en analizador del discurso comn que se repite entre nosotros.

  • 7/27/2019 Laurent Los Espectros Del Autismo

    7/10

    Tratamientos de la forclusin de la falta

    En cuanto a la famosa literalidad que caracteriza a la extraccin y la constitucindel lenguaje del sujeto autista, qu sentido le damos nosotros? He aqu un sujetoque, en el momento de dar algo a una educadora que se llamaba Reyes, se pona a

    gritar: Voy a ver a los Reyes Magos . No se trata ni de una metfora, ni de unequvoco, sino ms bien de un mundo donde, al mismo tiempo y literalmente, Reyes yReyes Magos son equivalentes. Su mundo estaba hecho as, y el sujeto dispona deprocedimientos de verificacin muy potentes que le permitan verificar que se dirigacorrectamente a la persona llamada Reyes. Movilizaba, en efecto, a todas laseducadoras para asegurarse de quin era Reyes, a la vez que produca este falsoequvoco entre Reyes y los Reyes Magos. Los procedimientos de verificacin consistanen dirigirse a la educadora para decirle: Eres t la que te llamas Reyes, entonces, teres los Reyes Magos, pero, t, cmo te llamas? l verificaba que podaefectivamente dirigirse a ella, que poda cederle el objeto demandado, que podacederlo al buen destinatario sin equivocacin posible. As poda soportar en la lenguaesta no literalidad entre Reyes y Reyes Magos, pero no un equvoco a nivel de lareferencia.

    Podemos tambin traer al debate la indiscutible prevalencia del autismo en lossujetos masculinos, pues es algo comprobado. Freud nos indic por qu las mujerestenan ms bien trastornos del humor o una depresin cuando la prdida de amorestaba en juego, y Lacan complic un poco la cuestin. Pero nosotros podemosaproximarnos al punto de saber de por qu, por un lado, las mujeres lloran y, por elotro, por qu los hombres son ms bien autistas, algo con lo que las mujeres estntotalmente de acuerdo: no nicamente fetichistas sino tambin autistas, cosas ambasque no carecen de relacin. Ya que Lacan hablaba del estilo fetichista del amormasculino , qu mutacin se produce en este punto en relacin a la zona delautismo? Quizs recuerden ustedes el artculo donde Jacques-Alain Miller comentabael caso de Rosine Lefort, el nio del lobo7, y sobre todo la reaccin del sujeto en elmomento de descubrir el agujero del lavabo. El horror surgi para l ante esteagujero e intent cortarse el pene para arrojarlo ah, algo que J.-A. Miller proponallamar la entrada en funcin de este menos que intenta inscribirse en lo real . As,aluda al hecho de que el mundo demasiado lleno del sujeto no permita incluir o darun lugar a la falta, que necesitaba, por lo tanto, ser producida. Si seguimos estahiptesis, podemos pensar por qu los nios saturados por el pene tienen una mayorsensibilidad a la forclusin de la falta. Para un sujeto, en su relacin con el otro, no eslo mismo tener o no tener este apndice. A medida que la relacin con este apndicese construye, cmo se articula con esta sensibilidad particular a la forclusin de lafalta?

    El ejemplo de Birger Sellin8 lo ilustra, cuando narra en su testimonio el modo enque tap el agujero -dicho de otro modo, el agujero de la lengua mediante lasmatemticas. Muy dotado para las matemticas, se top con algo insoportable cuandosu profesor quiso ensearle la teora de los conjuntos, donde tropez con un lmite.Tan brillante para el clculo, no poda admitir el axioma segn el cual el conjuntovaco puede aadirse, incluirse en cualquier conjunto sin ste tenga que sermodificado. Esto le desesperaba y no quiso saber ms de este horror hasta que elprofesor tuvo la genial idea de decirle: Es as porque es as, es una definicin .Como este axioma formaba parte de la ley del mundo, si era as porque era as, pudoempezar a soportar que algo tan horrible exista en la teora de los conjuntos. B. Sellinse convirti finalmente en profesor de matemticas, no sin incluir el manejo posible

    de esta falta.

    Para concluir

  • 7/27/2019 Laurent Los Espectros Del Autismo

    8/10

    Esto es lo esencial de lo que quera transmitir. Debemos recoger y difundir lasexperiencias de nuestra prctica con estos sujetos, testimoniar de los resultadosobtenidos publicndolos, para tener as la oportunidad de hacernos escuchar porquienes se encuentran en posiciones de responsabilidad9. No se puede reducir alsujeto autista a un sistema de relaciones basado en aprendizajes repetitivos y creer

    que as se obtienen mejores resultados que el psicoanlisis. Hay que defender nuestropunto de vista y defender a estos sujetos, que pueden perfectamente beneficiarse deesta inmersin en el lenguaje, a condicin de saber cmo manejarla.

    A lo largo del animado debate que sigui a esta conferencia, ric Laurent precisque, para l, la conversacin sobre el autismo no debe focalizarse en el punto desaber si hay un pasaje o no entre el autismo y la esquizofrenia, aunque esta cuestintenga toda su dignidad desde el punto de vista de la psiquiatra, o movilice a lasburocracias sanitarias, preocupadas por establecer cul es el cattle cap ms adecuadopara encerrar al sujeto; la conversacin debe ms bien centrarse en el desarrollo deuna clnica borromea del caso, abordado en su singularidad ms absoluta10.

    [email protected]

    Traduccin de Ivn Ruiz Acero

    Revisada por Enric Berenguer

    Notas

    1 Traduccin del texto publicado en La Cause freudienne. Nouvelle revue de psychanalyse, n 78.

    Navarin. 2011, no revisada por el autor.2 Ver en J. Derrida, Espectros de Marx, Ed. Trotta. 1995.3 Ver en American psychiatric Association, DSM-IV: Manual diagnstico y estadstico de los trastornos

    mentales, Ed. Masson. 2007.4 Ver en J. Lacan, Structure des psychoses paranoaques , in Ornicar?, n 44, mars 1988, p. 5-18:

    le dlire dinterprtation est un dlire du palier, de la rue, du forum .5 S. Baron-Cohen, Lautisme: une forme extrme du cerveau masculin? , Terrain, n 42, mars 2004.

    Artculo disponible en internet.6 J. Lacan, L'tourdit ,Autres crits, Paris, Seuil, 2001, p. 491.7 J.-A. Miller, La matrice du traitement de lenfant au loup , La Cause freudienne, n 66, mai 1997,

    p. 148.8 Ver sobretodo en B. Sellin, La solitude du dserteur, Paris, Laffont, 1998 [Hay traduccin al castellano

    en B. Sellin, Quiero dejar de ser un dentrodem: Mensaje desde una crcel autista, Galaxia Gutenberg,1994].9 No slo hay que examinar la ley, sino que se trata tambin de poder influir en ella. Este fue el caso

    del Foro de Barcelona sobre el autismo, organizado de manera urgente en junio de 2010. El gobiernocasi autnomo en Catalua estaba a punto de promulgar una ley concerniente al autismo; el lobbycognitivo-conductual tena la ambicin de que sus mtodos figurasen como la referencia fundamentalpara el tratamiento del sujeto autista. Fue entonces que se organiz el foro de Barcelona con el fin demostrar que exista una oposicin, determinada y argumentada, por parte de los profesionales de la salud mental orientados por el psicoanlisis. Una gran variedad de intervenciones reunieron aquienes ejercen su prctica como terapeutas, tambin a los padres y las familias de sujetos autistas, aartistas sensibles al tema del autismo, y a sujetos que han salido del autismo y que estaban encondiciones de testimoniar de los tratamientos que haban recibido, etc. Los llamados usuarios dela salud mental, sujetos enfermos o que sufren, ms o menos cuidados o curados, mostraron as quese unan para oponerse al monopolio de la referencia conductual. Debemos pues manifestarnosactivamente sobre el terreno y trabajar para influir en la redaccin de los textos de leyes, cuyosefectos pueden ser devastadores. El autismo se presta a especulaciones, sin duda, pero sobretodo areglamentaciones que se elaborarn minuciosamente a partir de ahora en el mundo entero.10 La discusin que sigui a esta intervencin no ha sido ntegramente reproducida aqu. . Laurent

  • 7/27/2019 Laurent Los Espectros Del Autismo

    9/10

    seal especialmente que hay en el autismo, sin duda, fenmenos que pertenecen al dominio de lapsicosis, tales como el retorno del significante en lo real, as como otros que son ms especficos. Nohay que pensar el debate en trminos de categoras, afirm, sino situarlo en el terreno de laparticularidad, de lo ms significativo de cada caso. Cmo actan las tres consistencias de lo real, delo simblico y de lo imaginario? Cmo se desplazan? Esto es siempre ms interesante que lasdiscusiones infinitas en las que la particularidad de cada caso se pierde en una generalizacin ms omenos amplia.

    Esta clnica permite especialmente un abordaje fino de las diferencias entre fenmenos de bordey acontecimientos de cuerpo, legibles a partir de una clnica del circuito. Se hizo uso de ello al iniciocon nios que estaban entre la psicosis precoz y el autismo, en casos de psicosis infantil grave, sin quese tratase de autistas con un neo-borde. Completamente desbordados, tales sujetos vagan por elmundo con un cuerpo que parece fragmentado, como decimos en psicoanlisis. Pero esto es inclusouna categora demasiado general. Se trata en efecto de saber de qu se trata en este desbordamiento.En sujetos sin lmites y sin borde, cmo trazar un lmite? Seguro que no mediante cualquier tipo deaprendizaje, sino construyendo un borde metonmico al circuito pulsional, sirvindose del material(juegos, desplazamientos, palabras, etc.) que se presente. El circuito metonmico puede servir para laconstruccin de bordes pulsionales, a condicin de que no se trate nicamente de hacer dibujos o decolocar juguetes en el suelo o en la mesa. Puede tratarse, por ejemplo, de dar un objeto al nio,acompaarlo al lavabo con el objeto en una bolsita, extraerlo; el nio que deja el lavabo llevndosepapel entra entonces en un nuevo circuito, etc.

    Segn Deleuze, el cuerpo sin rganos se muestra como una esfera o la superficie de todas lassuperficies; ahora bien, esta topologa da demasiada consistencia al borde, dado que no se tratanicamente de construir este borde, sino de poder, despus, desplazarlo, para evitar que funcionecomo un neo-borde absoluto.

    Para que este desplazamiento no constituya una pura y simple efraccin, una invasin, debeproducirse a travs de un acontecimiento de cuerpo, que es preciso considerar, no como un efecto designificacin cualquiera, sino como una extraccin de goce, consiguiendo que el sujeto ceda algo de lacarga de goce que afecta a su cuerpo, y ello adems sin que esta cesin de goce le sea demasiadoinsoportable. Esto puede suceder, por ejemplo, lanzando una pelota o tambin a travs de unintercambio de miradas: el sujeto con la mirada perdida en el vaco o dirigida hacia el cielo est msbien cautivo del mundo, es mirado por l; un encuentro de miradas que se cruzan pone en juego unaposible extraccin del objeto mirada.

    Los instrumentos que J.-A. Miller extrae de la ltima enseanza de Lacan son muy tiles parapensar esta clnica. Por otra parte, es preguntndome cmo utilizarlas que me vi llevado a repensar de

    manera nueva lo que haba entendido hace veinte aos. Estos instrumentos permiten en efecto reabrirlas cosas de otro modo, y hay que servirse de ellos .

  • 7/27/2019 Laurent Los Espectros Del Autismo

    10/10