Lawrence kohlberg

8
LAWRENCE KOHLBERG Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración biológica como en Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con el ambiente. El desarrollo biológico e intelectual es, según esto, una condición necesaria para el desarrollo moral, pero no suficiente. además, según Kohlberg, no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo. El paso de una etapa a otra se ve en este autor como un proceso de aprendizaje irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y acción. Estas estructuras son solidarias dentro de cada etapa, es decir, actúan conjuntamente y dependen las unas de la puesta en marcha de las otras. Kohlberg no encuentra razón para que, una vez puestas en funcionamiento, dejen de actuar, aunque sí acepta que se produzcan fenómenos de desajuste en algunos individuos que hayan adquirido las estructuras propias de la etapa de un modo deficiente. En este caso los restos de estructuras de la etapa anterior podrían actuar aún, dando la impresión de un retroceso en el desarrollo. Kohlberg extrajo las definiciones concretas de sus etapas del desarrollo moral de la investigación que realizó con niños y adolescentes de los suburbios de Chicago, a quienes presentó diez situaciones posibles en las que se daban problemas de elección moral entre dos conductas. El análisis del contenido de las respuestas, el uso de razonamientos y juicios, la referencia o no a principios, etc. -se analizaron treinta factores diferentes en todos los sujetos- fue la fuente de la definición de las etapas. Posteriormente, y para demostrar que estas etapas eran universales, Kohlberg realizó una investigación semejante con niños de una aldea de Taiwan, traduciendo sus dilemas morales al chino y adaptándolos un poco a la cultura china. El desarrollo moral comenzaría con la etapa cero, donde se considera bueno todo aquello que se quiere y que gusta al individuo por el simple hecho de que se quiere y de que gusta. Una vez superado este nivel anterior a la moral se produciría el desarrollo según el esquema que presentamos a continuación. NIVELES Y ESTADIOS NIVEL I: MORAL PRECONVENCIONAL. ESTADIO 1: el castigo y la obediencia (heteronomía). El punto de vista propio de esta etapa es el egocéntrico, no se reconocen los intereses de los otros como diferentes a los propios. Las acciones se consideran sólo físicamente, no se consideran las intenciones, y se confunde la perspectiva de la autoridad con la propia. Lo justo es la obediencia ciega a la norma, evitar los castigos y no causar daños materiales a personas o cosas. Las razones para hacer lo justo son evitar el castigo y el poder superior de las autoridades.

Transcript of Lawrence kohlberg

Page 1: Lawrence kohlberg

LAWRENCE KOHLBERG Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración biológica como en Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con el ambiente. El desarrollo biológico e intelectual es, según esto, una condición necesaria para el desarrollo moral, pero no suficiente. además, según Kohlberg, no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo. El paso de una etapa a otra se ve en este autor como un proceso de aprendizaje irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y acción. Estas estructuras son solidarias dentro de cada etapa, es decir, actúan conjuntamente y dependen las unas de la puesta en marcha de las otras. Kohlberg no encuentra razón para que, una vez puestas en funcionamiento, dejen de actuar, aunque sí acepta que se produzcan fenómenos de desajuste en algunos individuos que hayan adquirido las estructuras propias de la etapa de un modo deficiente. En este caso los restos de estructuras de la etapa anterior podrían actuar aún, dando la impresión de un retroceso en el desarrollo. Kohlberg extrajo las definiciones concretas de sus etapas del desarrollo moral de la investigación que realizó con niños y adolescentes de los suburbios de Chicago, a quienes presentó diez situaciones posibles en las que se daban problemas de elección moral entre dos conductas. El análisis del contenido de las respuestas, el uso de razonamientos y juicios, la referencia o no a principios, etc. -se analizaron treinta factores diferentes en todos los sujetos- fue la fuente de la definición de las etapas. Posteriormente, y para demostrar que estas etapas eran universales, Kohlberg realizó una investigación semejante con niños de una aldea de Taiwan, traduciendo sus dilemas morales al chino y adaptándolos un poco a la cultura china. El desarrollo moral comenzaría con la etapa cero, donde se considera bueno todo aquello que se quiere y que gusta al individuo por el simple hecho de que se quiere y de que gusta. Una vez superado este nivel anterior a la moral se produciría el desarrollo según el esquema que presentamos a continuación.

NIVELES Y ESTADIOS NIVEL I: MORAL PRECONVENCIONAL. ESTADIO 1: el castigo y la obediencia (heteronomía). El punto de vista propio de esta etapa es el egocéntrico, no se reconocen los intereses de los otros como diferentes a los propios. Las acciones se consideran sólo físicamente, no se consideran las intenciones, y se confunde la perspectiva de la autoridad con la propia.

Lo justo es la obediencia ciega a la norma, evitar los castigos y no causar daños materiales a personas o cosas.

Las razones para hacer lo justo son evitar el castigo y el poder superior de las autoridades.

Page 2: Lawrence kohlberg

Obediencia y miedo al castigo

No hay autonomía sino heteronomía: agentes externos determinan qué hay que hacer y qué no. Es el estadio propio de la infancia, pero hay adultos que siguen toda su vida en este estadio: así el delincuente que sólo el miedo el frena

ESTADIO 2: el propósito y el intercambio (individualismo). La perspectiva característica de esta etapa es el individualismo concreto. Se desligan los intereses de la autoridad y los propios, y se reconoce que todos los individuos tienen intereses que pueden no coincidir. De esto se deduce que lo justo es relativo, ya que está ligado a los intereses personales, y que es necesario un intercambio con los otros para conseguir que los propios intereses se satisfagan.

Lo justo en esta etapa es seguir la norma sólo cuando beneficia a alguien, actuar a favor de los intereses propios y dejar que los demás lo hagan también.

La razón para hacer lo justo es satisfacer las propias necesidades en un mundo en el que se tiene que reconocer que los demás también tienen sus necesidades e intereses.

Favorecer los propios intereses

Normas, unas reglas de juego

Se asumen las normas si favorecen los propios intereses. El individuo tiene por objetivo hacer aquello que satisface sus intereses, considerando correcto que los otros también persigan los suyos. Las normas son como las reglas de los juegos: se cumplen por egoísmo. Se entiende que si uno no las cumple, no le dejarán jugar. Es un estadio propio del niño y de las personas adultas que afirman: «te respecto si me respetos», «haz lo que quieras mientras no me molestes».

NIVEL II: MORAL CONVENCIONAL. ESTADIO 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad). La perspectiva de esta etapa consiste en ponerse en el lugar del otro: es el punto de vista del individuo en relación con otros individuos. Se destacan los sentimientos, acuerdos y

Lo justo es vivir de acuerdo con lo que las personas cercanas a uno mismo esperan. Esto significa aceptar el papel de buen hijo, amigo, hermano, etc. Ser bueno significa tener buenos motivos

La razón para hacer lo justo es la necesidad que se siente de ser una buena persona ante sí mismo y ante los demás, preocuparse por los demás y la consideración

Page 3: Lawrence kohlberg

expectativas compartidas, pero no se llega aún a una generalización del sistema.

y preocuparse por los demás, también significa mantener relaciones mutuas de confianza, lealtad, respeto y gratitud.

de que, si uno se pone en el lugar del otro, quisiera que los demás se portaran bien.

Expectativas interpersonales

Expectativas de los amigos

Nos mueve el deseo de agradar, de ser aceptados y queridos. Hacer lo correcto significa cumplir las expectativas de les personas próximas a un mismo. Es un estadio que se da en la adolescencia pero son muchos los adultos que se quedan en él. Son gente que quieren hacerse amar, pero que se dejan llevar por las otras: los valores del grupo, las modas, lo que dicen los medios de comunicación.

ESTADIO 4: sistema social y conciencia (ley y orden). El punto de vista desde el cual el individuo ejerce su moral se identifica en esta etapa con el del sistema social que define los papeles individuales y las reglas de comportamiento. Las relaciones individuales se consideran en función de su lugar en el sistema social y se es capaz de diferenciar los acuerdos y motivos interpersonales del punto de vista de la sociedad o del grupo social que se toma como referencia.

Lo justo es cumplir los deberes que previamente se han aceptado ante el grupo. Las leyes deben cumplirse salvo cuando entran en conflicto con otros deberes sociales establecidos. También se considera como parte de lo justo la contribución a la sociedad, grupo o instituciones.

Las razones para hacer lo que está bien son mantener el funcionamiento de las instituciones, evitar la disolución del sistema, cumplir los imperativos de conciencia (obligaciones aceptadas) y mantener el autorrespeto.

Expectativas interpersonales

Socialmente establecido

Aquí comienza la autonomía moral: se cumplen las normas por responsabilidad. Se tiene conciencia de los intereses generales de la sociedad y éstos despiertan un compromiso personal. Constituye la edad adulta de la moral y se suele llegar bien superada la adolescencia. Kohlberg considera que éste es el estadio en el cual se encuentra la mayoría poblacional.

Page 4: Lawrence kohlberg

NIVEL III: MORAL POSTCONVENCIONAL O BASADA EN PRINCIPIOS. Las decisiones morales en este nivel tienen su origen en el conjunto de principios, derechos y valores que pueden ser admitidos por todas las personas que componen la sociedad, entendiéndose ésta como una asociación destinada a organizarse de un modo justo y beneficioso para todos sin excepción. ESTADIO 5: derechos previos y contrato social (utilidad). En esta etapa se parte de una perspectiva previa a la de la sociedad: la de una persona racional con valores y derechos anteriores a cualquier pacto o vínculo social. Se integran las diferentes perspectivas individuales mediante mecanismos formales de acuerdo, contrato, imparcialidad y procedimiento legal. Se toman en consideración la perspectiva moral y la jurídica, destacándose sus diferencias y encontrándose difícil conciliarlas.

Lo justo consiste en ser consciente de la diversidad de valores y opiniones y de su origen relativo a las características propias de cada grupo y cada individuo. Consiste también en respetar las reglas para asegurar la imparcialidad y el mantenimiento del contrato social. Se suele considerar una excepción por encima del contrato social el caso de valores y derechos como la vida y la libertad, que se ven como absolutos y deben, por tanto, respetarse en cualquier sociedad, incluso a pesar de la opinión mayoritaria.

La motivación para hacer lo justo es la obligación de respetar el pacto social para cumplir y hacer cumplir las leyes en beneficio propio y de los demás, protegiendo los derechos propios y los ajenos. La familia, la amistad, la confianza y las obligaciones laborales se sienten como una parte más de este contrato aceptado libremente. Existe interés en que las leyes y deberes se basen en el cálculo racional de la utilidad general, proporcionando el mayor bien para el mayor número de personas.

Derechos prioritarios y contrato social

Derechos prioritarios: hacer caer muros

Se reconoce que además de la propia familia, grupo y país, todos los seres humanos tienen el derecho a la vida y a la libertad, derechos que están por encima de todas las instituciones sociales o convenciones. La apertura al mundo lleva, en segundo lugar, a reconocer la relatividad de normas y valores, pero se asume que las leyes legítimas son sólo aquéllas obtenidas por consenso o contrato social. Ahora bien, si una norma va contra la vida o la libertad, se impone la obligación moral de no aceptarla y de enfrentarse a ella.

Page 5: Lawrence kohlberg

ESTADIO 6: principios éticos universales (autonomía). En esta última etapa se alcanza por fin una perspectiva propiamente moral de la que se derivan los acuerdos sociales. Es el punto de vista de la racionalidad, según el cual todo individuo racional reconocerá el imperativo categórico de tratar a las personas como lo que son, fines en sí mismas, y no como medios para conseguir ninguna ventaja individual o social.

Lo que está bien, lo justo, es seguir los principios éticos universales que se descubren por el uso de la razón. Las leyes particulares y acuerdos sociales son válidos porque se basan en esos principios y, si los violaran o fueran en contra de ellos, deberá seguirse lo indicado por los principios. Los principios son los principios universales de la justicia: la igualdad de derechos de los seres humanos y el respeto a su dignidad de individuos. Éstos no son únicamente valores que se reconocen, sino que además pueden usarse eficientemente para generar decisiones concretas.

La razón para hacer lo justo es que, racionalmente, se ve la validez de los principios y se llega a un compromiso con ellos. Este es el motivo de que se hable de autonomía moral en esta etapa.

Principios éticos universales

Gandhi: regla de oro

En este estadio impera la regla de oro de la moralidad: "hacer al otro lo que quiero para mí". Y se tiene el coraje de enfrentarse a las leyes que atentan a los principios éticos universales como el de la dignidad humana o el de la igualdad. Es el estadio moral supremo, el de Gandhi, de Martin Luther King y el de todas las personas que viven profundamente la moralidad.

EL EGOCENTRISMO EN LA ADOLESCENCIA – DAVID ELKIND El egocentrismo es la conciencia exagerada de sí mismos que tienen los adolescentes, que se refleja en su convencimiento de que despiertan en los demás un interés igual al que sienten por ellos mismos y en la creencia de que son individuos únicos e invulnerables. DAVID ELKIND CONSIDERA QUE EL EGOCENTRISMO EN LA ADOLESCENCIA PUEDE DIVIDIRSE EN DOS TIPOS DE PENSAMIENTO SOCIAL:-La audiencia imaginaria: hace referencia a la conciencia exagerada de los adolescentes que se refleja en su convencimiento de que despiertan en los demás un interés igual al que sienten por ellos mismos. La audiencia imaginaria da lugar a comportamientos que atraen la atención, es decir, constituye un intento de ser notado, visible, y “en punto de mira”.

Page 6: Lawrence kohlberg

-La fábula personal: es la parte del egocentrismo en la adolescente que da lugar a que el adolescente se considere único e invulnerable. La impresión de ser únicos les lleva a pensar que nadie puede entender sus sentimientos. (por ejemplo, una madre no “puede” llegar a entender el dolor que tiene su hija porque le ha dejado su novio). EGOCENTRISMO ADOLESCENTE Según Piaget es en la etapa sensorio motora donde el niño aprende a diferenciar entre sí mismo y el resto del mundo, y en la edad preescolar cuando percibe los objetos en función a él mismo. En la etapa adolescente aparecen muchos cambios tanto a nivel hormonal, como psicosocial, o ambiental, etc. Uno de los aspectos que más varía es a nivel cognitivo, a nivel de pensamiento. Como menciona el texto los adolescentes solo reconocen lo que a ellos les preocupa, existe una incapacidad de reconocer los objetos y acontecimientos que preocupan a los demás. Surge el “egocentrismo adolescente”, lo cual los lleva a apreciar las percepciones de manera distorsionada. Una simple sonrisa de una persona por la calle podría conducir a pensar que “es el más grande” o que “todos le quieren”. DAVID ELKIND EN 1967. EN EL EGOCENTRISMO, LOS ADOLESCENTES SE CONSIDERAN ESPECIALES Y MUCHO MÁS IMPORTANTES EN ELPLANO SOCIAL DE LO QUE SON EN REALIDAD. Dentro del egocentrismo adolescente cabe destacar varios aspectos: los citados por el artículo son el de público imaginario y fábula personal. Hacen referencia a la actitud de pensar que ocupan el centro de la escena, que todos los ojos se centran en ellos, en lo que dicen o en lo que hacen. “Es como si los adolescentes actuaran frente a un público” menciona el texto. Existen otras formas de presentarse el egocentrismo adolescente, como el mito de invencibilidad, el mito personal o en forma de fantasías, donde se creen “héroes” o “heroínas”. Aún recuerdo las palabras de un amigo que perdió la vida en un accidente de moto: “a mí no me va a pasar nada”. El egocentrismo se caracteriza por la preocupación por propio mundo interior de cada uno. Egocéntricos consideran a sí mismos y sus propias opiniones e intereses como la más importante o válida. Información relevante auto se ve que es más importante en la formación de los juicios que hacen los pensamientos de los demás y otra información relevante. Personas egocéntricas son incapaces de comprender o de hacer frente a las opiniones de otras personas y el hecho de que la realidad puede ser diferente de lo que están dispuestos a aceptar. En los niños más pequeños Según Butterworth y Harris, durante la infancia, el niño es incapaz de distinguir entre lo subjetivo y lo objetivo. Esencialmente, los niños egocéntricos creen que los que tienen una percepción diferente de la suya están bien considerados falsos o inexistentes. Jean Piaget afirma que los niños pequeños son egocéntricos. Piaget se

Page 7: Lawrence kohlberg

refiere a dos aspectos de egocentrismo en los niños, el lenguaje y la moral. Él creía que los niños usan el lenguaje egocéntrico principalmente para la comunicación con uno mismo. Piaget observó que los niños hablar con ellos durante el juego, y que este lenguaje egocéntrico no era más que el pensamiento del niño. Se cree que este discurso no tenía ninguna función especial, sino que se utiliza como una manera de acompañar y reforzar la actividad actual del niño. Él teorizó que cuando el niño madura cognitivamente y socialmente la cantidad de lenguaje egocéntrico utilizada se reduciría. Sin embargo, Vygotsky consideró que el lenguaje egocéntrico tiene más sentido, ya que permite el crecimiento del niño en el discurso social y el alto desarrollo mental. Además de la teoría de Piaget, se cree que cuando se comunica con los demás, el niño cree que los demás sepan todo sobre el tema de la discusión y se frustran cuando se le preguntó a dar más detalles. Piaget también creía que el egocentrismo del niño afecta el sentido de la moralidad. Debido al egocentrismo, el niño sólo se preocupa con el resultado final de un evento en lugar de anothersintenciones. Por ejemplo, si alguien rompe el juguete del niño, el niño no perdonar a la otra debido a que el niño no es capaz de entender que la persona que rompió el juguete no tenía la intención de romperlo. Este fenómeno también puede estar respaldados por la evidencia de los resultados del estudio de caso de Nelson, que estudió el uso de motivos y resultados por parte de niños como ayudar a formar sus juicios morales. Piaget hizo una prueba para investigar el egocentrismo llamada el estudio de montañas. Puso los niños frente a una simple sierra de yeso y luego les pidió que elegir entre cuatro imágenes de la vista que él, Piaget, vería. Los niños más pequeños antes de los siete años, durante la etapa pre-operativa del desarrollo, que recogió la imagen de la opinión de que ellos mismos vieron y por lo tanto, se encontró que carecen de la capacidad para apreciar el punto de vista diferente de la suya. En otras palabras, su forma de razonar era egocéntrico. Sólo al entrar en la etapa operacional concreta del desarrollo a 7-12 años, los niños llegaron a ser menos egocéntricos y pudieron apreciar los puntos de vista distintos del propio. En otras palabras, eran capaces de toma de perspectiva cognitiva. Sin embargo, la prueba de las montañas ha sido criticado por juzgar sólo la conciencia visuo-espacial del niño, en lugar de egocentrismo. Un estudio de seguimiento de la participación de las muñecas de la policía mostró que incluso los niños pequeños eran capaces de decir correctamente lo que el entrevistador iba a ver. Se cree que Piaget sobreestimó los niveles de egocentrismo en los niños. El egocentrismo es, pues, la incapacidad del niño para ver los puntos de vista de otras personas. El niño en esta etapa del desarrollo cognitivo supone que su visión del mundo es la misma que otros pueblos, por ejemplo, una niña que no ve que la toma de la pelota de otro niño que está mal porque ella no entiende que teniendo la pelota le haría daño a los demás sentimientos del niño. En la adolescencia Aunque la mayor parte de la investigación realizada sobre el tema del egocentrismo se centra principalmente en el desarrollo de la primera infancia, se ha observado que se producen durante la adolescencia. David Elkind fue uno de los primeros en descubrir la presencia del egocentrismo en la adolescencia y la adolescencia tardía. David Elkind sostiene que “los jóvenes adolescentes, a causa de la metamorfosis fisiológica que está siendo sometido, se refiere principalmente a sí

Page 8: Lawrence kohlberg

mismo. Por consiguiente, dado que no puede diferenciar entre lo que otros están pensando y sus propias preocupaciones mentales, supone que la gente está obsesionada con su comportamiento y apariencia que él mismo es “. Esto demuestra que el adolescente está exhibiendo egocentrismo porque no pueden identificar claramente la percepción de otra persona. Elkind también creó condiciones para ayudar a describir los comportamientos egocéntricos exhibidos por la población adolescente, como lo que él llama una audiencia imaginaria y la fábula personal. Audiencia imaginaria se refiere a la idea de que la mayoría de los adolescentes creen que hay algún público que está constantemente presente que es demasiado interesado en lo que la persona tiene que decir o hacer. Fábula personal se refiere a la idea de que muchos adolescentes creen que ellos son los únicos que son capaces de sentir la forma en que lo hacen. Egocentrismo en la adolescencia es a menudo visto como un aspecto negativo de su capacidad de pensar, porque los adolescentes se consumen con ellos mismos y no son capaces de funcionar de manera efectiva en la sociedad debido a su versión sesgada de la realidad. Hay varias razones de por qué los adolescentes experimentan egocentrismo: Los adolescentes a menudo se enfrentan con nuevos entornos sociales que requieren los adolescentes para proteger el auto que puede llevar a egocentrismo. El desarrollo de la identidad de los adolescentes puede conducir al individuo que experimenta un alto nivel de exclusividad, que posteriormente se convierte en egocéntrica – esto se manifiesta como la fábula personal. Rechazo de los padres puede llevar a los adolescentes que experimentan altos niveles de auto-conciencia, la cual conduce a egocentrismo. El estudio se completó en 163 estudiantes universitarios para examinar el egocentrismo adolescente en los estudiantes universitarios. Se pidió a los estudiantes completen un cuestionario de auto-informe para determinar el nivel de egocentrismo presente. Las preguntas que simplemente pedían las reacciones que los alumnos tenían que situaciones aparentemente embarazosas. Se encontró que el egocentrismo adolescente es más frecuente en la población femenina que la masculina. Este es un ejemplo de nuevo la idea de que el egocentrismo está presente incluso en la adolescencia tardía. Los resultados de otros estudios han llegado a la conclusión de que el egocentrismo no se presenta en algunos de los mismos patrones, ya que se encontró originalmente. Estudios más recientes han encontrado que el egocentrismo es frecuente en los últimos años de desarrollo a diferencia de los hallazgos originales de Piaget que sugerían que el egocentrismo sólo está presente en el desarrollo de la primera infancia.