Laytjuytkuy ykyugnn

2
La memoria Es una función del cerebro que permite al organismo codificar , almacenar y recuperar la información del pasado. 1 Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redesneuronales (la llamada potenciación a largo plazo ). a memoria permite retener experiencias pasadas y, seg!n el alcance temporal, se clasifica convencio en" memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para refor#arla o sensibili#arla transitoriamente), memoria a mediano plazo ymemoria a largo plazo (consecuencia de un refor#amiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes a la s$ntesis de las prote$nas correspondientes). El %ipocampo es la parte del cerebro relacionada a la memoria y aprendi#a&e. 'n e&emplo que sustenta lo antes mencionado es la enfermedad de l#%eimer que ataca las neuronas del %ipocampo lo que causa que la persona vaya perdiendo memoria y no recuerde en muc%as ocasiones ni a sus familiares. En t rminos prácticos, la memoria (o, me&or, los recuerdos) es la expresión de que %a ocurrido un aprendi#a&e. *e los procesos de memoria y de aprendi#a&e sean dif$ciles de estudiar por separado. El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en los %om$nidos, puesto que estos presentan la estructura cer más comple&a de la escala evolutiva. +o obstante, el estudio de la memoria en otras especies tambi n es importante, sólo para %allar diferencias neuroanatom$as y funcionales, sino tambi n para descubrir seme&an#as. os estudio animales suelen reali#arse tambi n para descubrir la evolución de las capacidades amn sicas y para experimentos don no es posible, por tica , traba&ar con seres %umanos. *e %ec%o, los animales con un sistema nervioso simple tiene capacidad de adquirir conocimiento sobre el mundo, y crear recuerdos. or supuesto, esta capacidad alcan#a su máxim expresión en los seres %umanos. - El cerebro %umano de un individuo adulto estándar contiene unos 1 millones de neuronas y unos 1 billones de interconexiones (sinapsis) entre stas. / unque a ciencia cierta nadie sabe la capacidad de memoria del cerebro, puesto que no se dispone de ning!n medio fiable para poder calcularla, las estimaciones var$an entre 1 y 1terabytes. 0 Seg!n arl Sagan, tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente información equivalente a la de 1 billones de páginas de enciclopedia. 2 +o existe un !nico lugar f$sico para la memoria en nuestro cerebro. 3 a memoria está diseminada por distintas locali#aciones especiali#adas. 4ientras en algunas regiones del córtex están almacenados los recuerdos de nuestra má tierna infancia, el significado de las palabras se guarda en la región central del %emisferio derec%o aprendi#a&e en el córtex parieto5temporal. os lóbulos frontales se dedican a organi#ar la percepción y el pensamien 4uc%os de nuestros automatismos están almacenados en el cerebelo. Referencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_(proceso) Lectura Critica sección 2

description

fcvnvnvhyfg ytjyfgncv vbmnhger vvcjhfnvc

Transcript of Laytjuytkuy ykyugnn

Lamemoria Es una funcin delcerebroque permite al organismocodificar,almacenaryrecuperarla informacin delpasado.1Surge como resultado de las conexiones sinpticasrepetitivas entre lasneuronas, lo que crearedes neuronales(la llamadapotenciacin a largo plazo). La memoria permite retener experiencias pasadas y, segn el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en:memoria a corto plazo(consecuencia de la simple excitacin de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente),memoria a mediano plazoymemoria a largo plazo(consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activacin de ciertosgenes a la sntesis de lasprotenascorrespondientes). Elhipocampoes la parte del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje. Un ejemplo que sustenta lo antes mencionado es la enfermedad de Alzheimer que ataca las neuronas del hipocampo lo que causa que la persona vaya perdiendo memoria y no recuerde en muchas ocasiones ni a sus familiares. En trminos prcticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) es la expresin de que ha ocurrido unaprendizaje. De ah que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difciles de estudiar por separado. El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en loshomnidos, puesto que estos presentan la estructura cerebral ms compleja de laescala evolutiva. No obstante, el estudio de la memoria en otrasespeciestambin es importante, no slo para hallar diferenciasneuroanatomasy funcionales, sino tambin para descubrir semejanzas. Losestudios con animalessuelen realizarse tambin para descubrir laevolucinde las capacidadesamnsicasy para experimentos donde no es posible, portica, trabajar con seres humanos. De hecho, los animales con un sistema nervioso simple tienen la capacidad de adquirir conocimiento sobre el mundo, y crear recuerdos. Por supuesto, esta capacidad alcanza su mxima expresin en los seres humanos.2El cerebro humano de un individuo adulto estndar contiene unos 100000 millones deneuronasy unos 100 billones de interconexiones (sinapsis) entre stas.3Aunque a ciencia cierta nadie sabe la capacidad de memoria del cerebro, puesto que no se dispone de ningn medio fiable para poder calcularla, las estimaciones varan entre 1 y 10terabytes.4SegnCarl Sagan, tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente informacin equivalente a la de 10 billones de pginas de enciclopedia.5No existe un nico lugar fsico para la memoria en nuestro cerebro.6La memoria est diseminada por distintas localizaciones especializadas. Mientras en algunas regiones del crtexestn almacenados los recuerdos de nuestra ms tierna infancia, el significado de las palabras se guarda en la regin central del hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el crtex parieto-temporal. Loslbulos frontalesse dedican a organizar la percepcin y el pensamiento. Muchos de nuestrosautomatismosestn almacenados en elcerebelo.Referencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_(proceso)Lectura Critica seccin 2

Planetas extrasolares Desde 1988 el descubrimiento deGamma Cephei Ab, confirm una serie de descubrimientos que se han hecho de planetas en rbita alrededor de estrellas distintas del Sol. Hasta octubre de 2011 se haban descubierto 567sistemas planetarios que contienen un total de 692cuerpos. La mayora de ellos tienen masas que son comparables o mayores que Jpiter. Entre las excepciones se incluyen una serie de planetas descubiertos en rbita alrededor de los restos quemados de estrellas llamados plsares, comoPSR B1257 +12, los planetas en rbita alrededor de las estrellas:Mu Arae,55 CancriyGJ 436, que son aproximadamente del tamao de Neptuno, y un sistema planetario que contiene al menos dos planetas en rbita alrededor deGliese 876.No est nada claro si los grandes planetas recin descubiertos se parecen a los gigantes gaseosos en el Sistema Solar o si son de un tipo de gas distinto an no confirmado, como el amonaco o el carbono. En particular, algunos de los planetas recin descubiertos, conocidos como jupiteres calientes, orbitan muy cerca de sus estrellas padre, en rbitas casi circulares, por lo que reciben mucho ms la radiacin estelar que los gigantes de gas en el Sistema Solar, lo que hace preguntarse si son absolutamente el mismo tipo de planeta. Tambin existe una clase de jupiteres calientes que orbitan tan cerca de su estrella que sus atmsferas son lentamente arrancadas: los planetas Chthonianos.Para una observacin ms detallada de planetas extrasolares ser requerida una nueva generacin de instrumentos, incluidos los telescopios espaciales. En la actualidad, la nave espacial CoRoT est a la bsqueda de variaciones de luminosidad estelar debido al trnsito de planetas. Varios proyectos han propuesto tambin la creacin de un conjunto de telescopios espaciales para la bsqueda de planetas extrasolares con masas comparables a la de la Tierra. Estos incluyen el proyecto de la NASA Kepler Mission, Terrestrial Planet Finder, y programas de la Misin Espacial de Interferometra, el Darwin de la ESA, el CNES y la PEGASE. The New Worlds Misin es un dispositivo oculto que puede trabajar en conjunto con el telescopio espacial James Webb. Sin embargo, la financiacin de algunos de estos proyectos sigue siendo incierto. La frecuencia de ocurrencia de tales planetas terrestres es una de las variables en la ecuacin de Drake, que estima el nmero de planetas con seres inteligentes, con civilizaciones con las que comunicarnos nuestra galaxiaReferencia: http://es.wikipedia.org/wiki/PlanetaLectura Critica seccin 2