LECCIÓN 7 La Comunicación Eficaz

12
Página 1 de 12 Comunicación Efectiva Lección 7 La Comunicación Eficaz

Transcript of LECCIÓN 7 La Comunicación Eficaz

  • Pgina 1 de 12

    Comunicacin Efectiva

    Leccin 7

    La Comunicacin Eficaz

  • Pgina 2 de 12

    Comunicacin Efectiva

    Preparacin de la Presentacin

    Influir en las Decisiones

    Imagina que paseas un domingo por la

    maana por un barrio en el que nadie te

    conoce. Decides acercarte a un quiosco

    para comprar un peridico, pero llegas all al

    mismo tiempo que otra persona, que

    tampoco es del barrio. Los dos piden al

    mismo tiempo el mismo peridico, pero en el

    quiosco slo queda un ejemplar y t no

    ests dispuesto a cederlo, ni tampoco la otra

    persona. Entonces? A quin se lo dar el

    vendedor?

    Hay dos clases de poder. Tenemos, por una

    parte, el poder posicional, qu depende de

    la posicin que una persona ocupa en

    determinado contexto (por ejemplo, el presidente de una empresa tiene mayor poder que

    el vicepresidente; el coronel tiene ms poder en el cuartel que el capitn). Y por otra parte

    tenemos el poder personal, que cada persona lleva consigo las veinticuatro horas del da

    all donde vaya, y que no depende de uniformes, de los cargos que ostente, ni de sus

    ttulos.

    El poder personal depende, sencillamente, de la capacidad de comunicarse en forma

    eficaz para alcanzar tus objetivos. Es decir, depende de la capacidad de influir en las

    dems personas por medio de la comunicacin.

    Podramos decir que una comunicacin eficaz es aquella en la que conseguimos que

    nuestro interlocutor crea en nosotros.

    Otro factor para el xito en la comunicacin es la relacin entre lo que ofreces y lo que

    pides. Si das a tu interlocutor ms de lo que le ests pidiendo a cambio, tu capacidad de

    influir en l est garantizada. Quien compra un producto, contrata un servicio o se adhiere

    a una idea, en realidad desea obtener ms que eso: es decir, pretende satisfacer sus

  • Pgina 3 de 12

    Comunicacin Efectiva

    deseos personales. Esos factores subjetivos son los que ms pesan a la hora de

    convencer, y dependen mucho ms de la comunicacin que del producto en s.

    En cierto modo, todos somos capaces de alterar los estados mentales de los dems.

    Cuanto mayor sea tu capacidad de alterar el estado mental de otras personas, mayor ser

    tu potencial comunicativo, lo que quiere decir que mayor ser tu inteligencia interpersonal.

    Influencia Inconsciente

    Imagina a varias personas que estn haciendo cola ante una fotocopiadora. La cola es

    cada vez ms larga y avanza con lentitud. De repente llega un estudiante con una hoja y

    pide permiso para colarse; pretende, sin ms, que lo atienden antes que a nadie. Todos

    protestan: Eh, no puedes saltarte la cola!. Y el joven se ve obligado a ponerse al final de

    la cola y esperar su turno, como todo el mundo.

    Ahora imagina otra vez la misma

    escena, pero en esta ocasin el

    estudiante se muestra preocupado, con

    prisa, y da argumentos, cualquier razn,

    para que lo atiendan antes que a nadie:

    porque tengo prisa. La posibilidad

    de que lo consiga es mucho mayor. No

    tanto por la razn que alega como, sobre

    todo, por la palabra porque.

    Lo que sigue al porque no es lo ms importante. La palabra porque tiene la facultad de

    desarmar el cerebro de quien la escucha.

    Saber manejar la palabra porque es una habilidad que resulta de gran valor en la

    comunicacin. Una respuesta bien elaborada puede ser aceptada aunque no se

    corresponda exactamente con la pregunta, sobre todo aquellas que incluyen la palabra

    porque, tienen un poder de influencia inconsciente, pues llenan un vaco en el oyente.

  • Pgina 4 de 12

    Comunicacin Efectiva

    Otro recurso para influir de manera inconscientes es la ley del contraste. Un ejemplo muy

    sencillo te permitir comprenderla. Coloca tres recipientes de agua uno junto al otro. Llena

    el primero con agua caliente; el segundo, con agua templada, y el tercero, con agua fra.

    Pon una mano en el primer recipiente, el de agua caliente, y al mismo tiempo, pon la otra

    mano en el ltimo cubo, el de agua fra. A continuacin, pon ambas manos en el

    recipiente del medio, el de agua templada. La percepcin de la mano que estaba

    sumergida en agua caliente ser muy distinta de la percepcin de la mano que estaba

    sumergida en agua fra. Esta ltima percibir el agua templada como caliente, mientras

    que la otra percibir esa misma agua como fra. No obstante, se trata de la misma agua.

    El contraste previo ha alterado la percepcin.

    Los buenos vendedores recurren a la ley del contraste en numerosas ocasiones. En una

    tienda de ropa para hombres, por ejemplo, si despus de que el cliente se ha gastado

    $200.000 pesos en un par de trajes el vendedor le ofrece dos corbatas a $30.000 pesos,

    la posibilidad de que las venda es muy alta, aunque el precio sea ms elevado de lo

    normal. Y es as porque la tendencia del comprador es comparar, por contraste, el precio

    de las corbatas con el de los trajes, y no con el precio al que estn las corbatas en la

    tienda de al lado.

    El Cura de un Pueblo

    El cura de un pueblo recibi la visita de un hombre desesperado por la confusin que

    reinaba en su casa.

    - Padre- se quejaba el hombre-, ya no aguanto ms el

    alboroto que arman los nios ni la constante chchara

    de mi mujer, y ahora, encima, mi suegra se ha venido a

    vivir con nosotros. Mi casa es pequea, padre, y yo

    necesito un poco de paz! Qu puedo hacer?

    - Verdad que tienes unas cabras?- le respondi el

    cura-. Pues mtelas dentro de la casa y todo ir mejor.

    A aquel hombre le extra muchsimo el consejo del

    sacerdote, pero a pesar de todo meti las cabras en casa. Das ms tarde volvi a

    visitarlo, ms nervioso un que antes. El cura escuch sus quejas y le dio otro consejo:

  • Pgina 5 de 12

    Comunicacin Efectiva

    -Tranquilo, porque todo se resolver pronto. Mete tambin dentro de casa tus dos cerdos.

    Este cura se ha vuelto loco, pensaba el campesino mientras volva a casa. Pero tan

    grande era su confianza en el sacerdote que hizo lo que le peda.

    Dos das ms tarde volvi a la iglesia; jadeaba, estaba sucio, iba desgreado y estaba

    ms nervioso que nunca.

    -Las cosas van bien- lo tranquiliz el sacerdote-. Ahora vuelve a casa y saca fuera las

    cabras y los cerdos. Y has una buena limpieza.

    Al da siguiente el cura fue a visitar a su fiel parroquiano. Lo encontr de buen humor,

    charlando con su esposa, su suegra y sus hijos.

    -Padre, le estoy muy agradecido por sus consejos. Mi familia es maravillosa y al fin mi

    casa est tranquila.

    La Impresin que permanece

    El primer contacto entre dos personas puede dejar

    una impresin que perdure durante mucho tiempo.

    A este respecto en Estados Unidos se realiz una

    investigacin muy interesante. Reunieron a un

    grupo de directivos que no se conocan, los

    llevaron a un saln y les sirvieron un refrigerio.

    Transcurridos quince minutos, el grupo

    responsable de la investigacin detuvo la

    celebracin y entreg a cada participante una hoja

    de papel para que anotara en l el nombre de las personas con las que haba hablado.

    Adems, deban valorar del 1 al 10 a cada uno de ellos.

    Seis meses despus, los investigadores celebraron otra fiesta, aunque en esta ocasin ya

    se conocan. En medio de la fiesta entregaron un papel con el nombre de las personas

    con las que haban hablado en la primera ocasin para que volvieran a evaluarlos. Cul

    sera la sorpresa que las notas eran exactamente las mismas que haban puesto en el

    primer encuentro!, lo cual significaba que, la primera impresin que haban causado se

  • Pgina 6 de 12

    Comunicacin Efectiva

    haba mantenido al cabo de seis meses.

    As pues, la primera impresin es siempre la que cuenta. Por eso se suele decir que no

    tendremos una segunda oportunidad de causar una primera buena impresin. Si resulta

    que la primera impresin que causas es la de que eres alguien deshonesto, tendrs que

    ser muy honesto en la vida para demostrar que esa primera impresin no se ajustaba a la

    realidad.

    La Ley de la Coherencia Automtica

    Tu hijo te pide algo que ha visto anunciado en

    la televisin y t le prometes que se lo

    regalars en Navidad o el da de su

    cumpleaos. Cuando vas a la tienda para

    comprarlo, se han agotado las existencias, de

    modo que le compras algo parecido de un

    precio similar. Pocos das despus llega a la

    tienda el juguete que se haba agotado. Para

    ser coherente con tu promesa,

    automticamente vas a la tienda y lo compras.

    De este modo, sirvindose de la ley de la

    coherencia automtica, la tienda ha vendido dos juguetes en vez de uno.

    Otro fenmeno de influencia inconsciente es la ley de la concesin recproca. Cuando

    tengas que pedirle algo a alguien y sospeches que recibirs una respuesta negativa,

    prueba a pedir antes algo que sea ms difcil an que te conceda. Tras el primer no, que

    ser la respuesta que obtendrs con toda seguridad, acepta los argumentos que esa

    persona te d y, como quien hace una concesin, di que lo entiendes. A continuacin,

    pide lo que realmente queras: Y si te pido esto?. Entonces, las posibilidades de

    escuchar una respuesta positiva sern mucho mayores: Bueno, si slo es eso

    La segunda peticin no tiene por qu ser, en realidad, de mucha menor importancia que la

    primera. Basta con que parezca que se pide un poco menos. La respuesta negativa deja

    en quien le da un estado de tensin mental que pide una resolucin, es decir, una

  • Pgina 7 de 12

    Comunicacin Efectiva

    respuesta positiva.

    Cerrar el Trato

    Ha supuesto en juego tus mejores

    habilidades, el cliente se ha mostrado

    receptivo a tus argumentos y pareca que

    las cosas se iban concretando cada vez

    ms, pero l no se acaba de decidir. Por lo

    visto, el miedo a tomar una decisin ahora

    es ms doloroso que el hecho de no

    decidirse, aunque eso lo deje frustrado.

    Qu hacer entonces? Ayudarlo a

    decidirse. Pero cmo?

    Centrarse en los beneficios del producto y hacer preguntas. De esta manera se pretende

    reforzar finalmente la decisin positiva o, al menos descubrir cules son las objeciones

    que aun se tengan. Y cmo enfrentarse a estas objeciones? Hay varias maneras.

    1. Ignorar la objecin: Muchas veces, el nico modo de superar un obstculo es

    evitarlo. De nada sirve intentar demostrarle al cliente que esta equivocado. Hay

    que seguir centrndose en los beneficios del producto si se cree que as se

    conseguir favorecer en la decisin.

    2. Aceptar la objecin: S, de hecho se trata de una gran inversin. Sin embargo,

    a continuacin cambia el rumbo en sentido positivo, sin perder de vista la lnea de

    razonamiento del cliente: pero eso es una garanta de que lo que obtendr a

    cambio ser mucho mejor. En este caso se utiliz la palabra inversin y no

    precio.

    3. Cambia el punto de vista del comprador: Se realizan preguntas y se enumeran

    todos los pros y los contras para demostrar que los pros pesan ms en la balanza,

    demostrando que los beneficios del producto son mucho mas importantes que las

    objeciones que se le pueda hacer.

  • Pgina 8 de 12

    Comunicacin Efectiva

    4. Responder a las objeciones por anticipado: Identificar las objeciones que son

    fcilmente previsibles y responderlas antes de que el cliente empiece a elaborarlas

    en su pensamiento.

    5. Hacer de una objecin la ltima: Bien, si esa es la ltima cuestin que es preciso

    aclarar para cerrar el trato.

    Dar por concluido el trato slo cuando sientas que se ha alcanzado un estado plenamente

    favorable a los objetivos.

    La comunicacin es una ciencia y un arte. Es una ciencia porque estudia el movimiento de

    los ojos, identifica lo visual, lo auditivo y lo kinestsico, analiza la postura del cuerpo, el

    modo de hablar, etc. Todo esto es hoy en da una tecnologa que se ha ido incorporando

    a la comunicacin. Pero, adems, existe la parte artstica, aquella que hace que una

    persona desarrolle un don natural para comunicarse, aunque nunca haya estudiado cmo

    hacerla. Esa persona acta intuitivamente; muchos se han convertido en grandes

    comunicadores de esta manera.

    Eliminando las Resistencias

    Errores de comunicacin y resistencia a los cambios

    Observa una pareja que baile en perfecta sintona.

    Es imposible determinar si es l quien lleva el paso,

    si es ella o si es la msica la que dirigir sus pies por

    el saln. As es la comunicacin eficiente. La

    palabra, el tono de voz, los gestos, el contexto, todo

    se integra en el mensaje que transmitimos. El

    proceso y el contenido, al igual que la msica y el

    baile, estn sintonizados en la misma vibracin.

    Cmo sabe nuestro cerebro si nos estamos

    comunicando o no? Cmo recibe y procesa lo que

    escuchamos, vemos, escribimos o decimos?

  • Pgina 9 de 12

    Comunicacin Efectiva

    Es impresionante la gran cantidad de energa que se gasta en el mundo cada da con los

    errores de comunicacin. Memorandos mal escritos, explicaciones mal formuladas,

    recados mal transmitidos, peticiones mal entendidas, conversaciones mal encaminadas...

    Todo esto equivale a prdidas econmicas, trabajos rechazados, productos intiles,

    esfuerzos desperdiciados, conflictos profesionales y personales, procesos judiciales, entre

    otros.

    Puede afirmarse que el 99 por ciento de los problemas del ser humano son lingsticos.

    Nunca encontrars un perro que se ponga a llorar porque sus amos han olvidado su

    cumpleaos, sencillamente porque los cumpleaos no forman parte del universo

    lingstico del perro. Sin embargo, valores de este tipo crean en nosotros, en cualquier

    instante, estados anmicos como la ansiedad, la frustracin, los celos y el resentimiento, y

    desencadenan situaciones problemticas.

    Para protegemos de los problemas, tendemos a evitar lo desconocido. Nos refugiamos en

    los valores y los hbitos que ya conocemos. Procuramos hacer slo aquello con lo que ya

    estamos familiarizados. Reaccionamos ante lo nuevo, nos resistimos a los cambios, tanto

    en el trabajo como en la vida privada, en las ideas polticas, las creencias religiosas, etc.

    As creamos en nuestra vida una zona de comodidad. Claro que es difcil aprender o

    hacer cosas nuevas, y es doloroso cambiar de actitud, porque todo ello est fuera de la

    zona de comodidad. Lo que no resulta familiar tampoco es cmodo, y por eso pasa a ser

    inconveniente.

    En un mundo en permanente cambio, conservar (actitudes, creencias, etc.) no es la mejor

    solucin. Slo tenemos dificultades con lo nuevo hasta que lo aprendemos, y entonces el

    conocimiento anterior quedar muchas veces obsoleto. En tiempos de cambios, conservar

    no es una buena alternativa.

    En la actualidad, cada dos aos se dobla el conocimiento. Dentro de poco, a partir del ao

    2010, se doblar cada 80 das. Las formas convencionales del saber, del aprendizaje, de

    la administracin, etc. han quedado obsoletas. El ejecutivo de hoy, por ejemplo, ya no

    puede pretender mantenerse informado de todo cuanto ocurre en su rea de actividad,

    porque aunque dedicara todo su tiempo a ello, no tendra suficiente. Es por ello que debe

    utilizar mejor sus recursos, no desperdiciar energa y aprender a hacer ms con menos.

  • Pgina 10 de 12

    Comunicacin Efectiva

    En comunicacin se desperdicia energa cuando el mensaje no produce ningn resultado,

    cuando no hay respuesta. Existe el lenguaje que genera accin, que hace que las cosas

    sucedan en el Universo. Y existe el lenguaje que no genera accin: un comentario, por

    ejemplo, una queja o el tpico dilogo de sordos, que consumen energas y no

    producen nada en el Universo.

    Hay personas que utilizan el lenguaje que genera accin, y todos quieren estar cerca de

    ellas, pues siempre crean nuevas realidades. Y hay otras que se sirven de la

    comunicacin para nada; son aquellas a quienes les encanta contar sus problemas, que

    se inventan intrigas o hablan por hablar.

    Otra forma de lenguaje que no genera accin son las frases en tiempo condicional: Me

    gustara dar las gracias a Fulano...; y por qu no se las das directamente? Es mejor:

    Doy las gracias a Fulano..., y entonces s algo se mueve en el Universo. O este otro

    caso: Deseara invitarte a comer algn da..., una frase que slo demuestra que quien

    la pronuncia es tmido e indeciso. O ser concreto: Te invito a comer conmigo maana, y

    as generars accin.

    La comunicacin eficaz tiene que ver con saber distinguir los diferentes aspectos del

    intercambio de informacin entre las personas, y poner en prctica ese conocimiento,

    equivale a disponer de mayor poder de persuasin y de influencia.

    Oferta y Compromiso.

    Ofrecer es otra accin bsica en la comunicacin, porque supone compartir con otra

    persona algo que es tuyo o que est bajo tu responsabilidad. Y establecer comunicacin

    es comulgar (una palabra que procede del latn communicare), compartir, tener en comn

    con otras personas ideas, sentimientos o actividades. Comunicar es generar accin en

    comn.

    Una propuesta, una oferta, se convierte en una promesa cuando otra persona la acepta.

    As pues, ofrecer significa estar dispuesto a comprometerse a hacer algo por alguien.

  • Pgina 11 de 12

    Comunicacin Efectiva

    La Leyenda del Tablero de Ajedrez

    Cuenta la leyenda que el inventor del juego del ajedrez lo present a su rey para curarlo

    de la depresin en que se sumi tras la muerte de su hijo en el campo de batalla, donde

    defendi el reino de la invasin de los brbaros. En el transcurso de una partida, el rey

    comprendi por fin el valor del sacrificio de la vida de su hijo. Entonces, agradecido, quiso

    recompensar de alguna manera al inventor, pero este rechaz cualquier clase de

    recompensa

    El rey sigui insistiendo, hasta que el joven decidi aceptar y le present una

    propuesta:

    -Ya que insists, seor, dadme un grano de trigo por el primer cuadrado del tablero;

    dos, por el segundo; cuatro, por el tercero, y as sucesivamente.

    -Slo deseas esto? -le pregunt el rey. -Slo esto -respondi el joven.

    Despus de pasar algunas horas haciendo clculos, el matemtico de la corte

    present sus resultados: aunque sembraran durante cien aos todos los campos de todas

    las naciones que se conocan por aquel entonces, no conseguiran reunir el grano

    necesario.

    Cuidado con lo que prometes; tal vez no consigas cumplirlo.

  • Pgina 12 de 12

    Comunicacin Efectiva

    Cuando combinamos una oferta con una peticin, aunque se exprese despus, se trata ya

    de una promesa. La promesa es otro acto bsico del lenguaje y procede del hecho de que

    la otra persona acepte nuestra oferta.

    No utilizamos el lenguaje para describir la realidad, sino para crearla. Una de las

    acciones; lingsticas ms poderosas para crear realidad es la declaracin (la accin de

    declarar). Una declaracin, siempre que quien la haga tenga suficiente autoridad, crea

    una nueva realidad en el preciso momento en que es expresada. Por ejemplo, si te

    presentas con tu novia (o con tu novio) ante un juez y l os declara marido y mujer,

    aunque al cabo de treinta segundos te arrepientas de haberlo hecho seguirs casado (o

    casada). La declaracin del juez ha creado una nueva realidad: el matrimonio con tu

    pareja. Imagina ahora que tu vecino, sin ser juez, hubiera hecho la misma declaracin.

    Estarais casados segn la ley? Claro que no, porque tu vecino no tiene la autoridad que

    concede la sociedad para casaros.

    El lenguaje crea nuestra realidad, puede o no generar accin. La declaracin, la accin de

    declarar, genera accin, transformando la realidad.

    Una declaracin slo puede clasificarse como tal cuando se realiza en trminos positivos

    y en presente. Por ejemplo: Declaro que soy prspero!.

    Declaro que ser prspero o Declaro que no soy pobre son ejemplos de falsas

    declaraciones.

    La gran mayora de los seres humanos tiene la sensacin de que el Universo funciona del

    siguiente modo: tener-hacer-ser. Y hay muchos que pretenden crear realidad con el

    siguiente lenguaje: Si tuviera dinero, hara lo que hace la gente rica, y entonces sera

    rico. La verdad es muy distinta, justo lo contrario: ser-hacer-tener. Declaro que soy

    prspero, me pongo a hacer lo que hace la gente prspera y empiezo a tener lo que tiene

    la gente prspera.