leccion9-1

48
La Iglesia Bíblica Bautista Misionera Esperanza en Jesús, presenta la Lección Nueve del Nivel Discipular Dos (ND2): HEREJIAS: ¿QUÉ SON? HEREJIAS: ¿CUÁLES SON? HEREJIAS: ¿QUÉ CONSECUENCIAS ACARREAN? POR: Edwin P. De Pascale P V.

Transcript of leccion9-1

Page 1: leccion9-1

La Iglesia Bíblica Bautista Misionera Esperanza en Jesús, presenta la Lección Nueve del Nivel Discipular Dos (ND2):

HEREJIAS: ¿QUÉ SON?

HEREJIAS: ¿CUÁLES SON?

HEREJIAS: ¿QUÉ CONSECUENCIAS

ACARREAN?

POR: Edwin P. De Pascale P V.

Page 2: leccion9-1

CONTENIDO.

INTRODUCCION: LA ETIMOLOGIA DEL TERMINO HEREJIA.

I. LA ETIMOLOGIA DEL TERMINO ‘HEREJIA’.

II. EL TERMINO ‘HEREJIA’, SEGÚN LA ACEPCION HISTORICO—TRADICIONAL.

III. EL TERMINO ‘HEREJIA’, SEGÚN LAS ESCRITURAS Y LAS CONSECUENCIAS QUE ACARREAN EN LA IGLESIA.

IV. CONCLUSIONES.

V. BIBLIOGRAFIA.

2

Page 3: leccion9-1

INTRODUCCION.

El objeto de la presente Lección, es el de contribuír con un pequeñísimo aporte que, apunte a dar claridad al concepto de la tan mentada palabra ‘herejía’. Término que, por siglos ha sido parte del vocabulario religioso de muchas culturas y, por que no decirlo, también de nuestro acervo Eclesiológico Bautista, Evangélico y Bíblico.

Pero, ¿qué son realmente las herejías? Comencemos, entonces, definiendo:

El Primer Punto:

I. LA ETIMOLOGIA DEL TERMINO ‘HEREJIA’.

El término ‘herejía’, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, es definido como:

*) Error en materia de Fe, sostenido con pertinacia.*) Sentencia errónea contra los principios ciertos de una Ciencia o Arte.*) Palabra injuriosa o insultante.

También el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define el término ‘hereje’ como:

*) Cristiano que en materia Dogmática, disiente de la Iglesia Católica.*) Descarado, desvergonzado.

Así mismo, el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define el término ‘heresiarca’ como:

*) Autor de una herejía.

3

Page 4: leccion9-1

Y, al término ‘herético’ como:

*) Perteneciente o relativo a la herejía o al hereje.

Por lo que, a la luz del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, los términos herejía y derivados (hereje, heresiarca y herético) son asignados única y exclusivamente a errores y/o distorsiones de Principios Doctrinales inquebrantables (Dogmáticos, Normativos). Pero, no sólo del ámbito Teológico o Bíblico, sino también del ámbito de la Ciencia o del ámbito del Arte.

Aparentemente, por lo hasta aquí expuesto, el término ‘herejía’, tiene que ver solamente con la incorrecta interpretación de un Principio Doctrinal (que puede ser Bíblico, Teológico, Científico o Artístico) y, su consecuente defensa y práctica. Y, de hecho, en la historia de la Iglesia ‘casi’ siempre se ha relacionado al término ‘herejía’ con la incorrecta interpretación de las Sagradas Escrituras y, de Principios Teológicos incuestionables.

Sin embargo, y a pesar de la definición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española o, de la relación que la Historia de la Iglesia le ha dado al término ‘herejía’. Aún con todo, no hemos arribado al meollo de lo que realmente significa. Para adentrarnos en su arcano, en su secreto, debemos investigar al término ‘heresiarca’ (el cual como ya se dijo, es el adjetivo calificativo para aquél o aquélla que, crea una herejía). Pero, más allá de lo que el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española nos dice sobre éste término. Etimológicamente, lo que nos interesa es, ¿de dónde proviene el término ‘heresiarca’?

‘Heresiarca’, viene del sustantivo griego “s” (AIRESIS) que, se traduce como: División, Desunión. Por lo tanto, cualquier cosa que cause división en el Seno de una Iglesia local, automáticamente es considerada como herejía. Cualquier Idea, Filosofía, Concepto, mala interpretación Escritural que, provoque división en el Seno de una Congregación, automáticamente es considerada como herejía. Cualquier práctica que, provoque división en el Seno de una Grey, automáticamente es considerada como herejía.

4

Page 5: leccion9-1

Cualquier actitud beligerante (sea de rivalidad, de contienda, de celos, o desacuerdo ante una decisión tomada) en el Seno de la membresía de una Iglesia local, automáticamente es considerada como herejía, porque las actitudes beligerantes provocan división.

A tal grado que, usando bien el término podemos afirmar que: DONDE EXISTE DIVISION EN UNA IGLESIA LOCAL, DE HECHO QUE LA CAUSA ES UNA O VARIAS HEREJIAS.

Veamos a continuación, el Segundo Punto:

II. EL TERMINO ‘HEREJIA’, SEGÚN LA ACEPCION HISTORICO—TRADICIONAL.

Como se vio al analizar las definiciones del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, lo cierto es que según la Historia y la Tradición de la Iglesia. El término ‘herejía’, siempre ha sido relacionado con la incorrecta interpretación de las Escrituras o, con conceptos y prácticas ajenas a la Iglesia Neo—Testamentaria. Pero, que se quisieron introducir... Las cuales en algunos casos (como veremos), fueron rechazadas y señaladas precisamente, como herejías. Otras, se aceptaron como Dogmas e, irónicamente, aquéllos que (fieles a las Enseñanzas de nuestro Señor Jesucristo y de sus Apóstoles y Discípulos) se opusieron, fueron declarados ‘herejes’.

Analizaremos éstos Hechos Históricos, tomando en cuenta que acorde a los datos con que contamos, las herejías de la Iglesia, se dieron en tres aspectos: a) Doctrinales. b) Por Conceptos. c) Por Prácticas. Y, en algunos casos, por una combinación de dos o tres aspectos.

5

Page 6: leccion9-1

Comencemos con:

a) HEREJIAS DOCTRINALES, EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA CRISTIANA.

La primera de ellas, fue:

1) La doctrina de Antonio (El Monasticismo) 271 DC aproximadamente.

Antonio, fue hijo de una familia acomodada. Demostró desde su juventud una tendencia hacia la vida ‘religiosa’. En una ocasión, en su Iglesia local escuchó una porción del Evangelio (específicamente, lo concerniente al joven rico) y, creyó que Dios se lo estaba diciendo a él (como si hubiese tenido una revelación de lo Alto). Así que, empezó por repartir sus bienes y su dinero. Luego, dejó a su familia y se retiró a la soledad y, comenzó a vivir en el más rígido ascetismo.

Cayó en el error de creer una virtud, el ahogar los sentimientos naturales que Dios ha puesto en el hombre. La intención que tuvo, fue buena y al mismo tiempo, errada. Olvidó que los Cristianos tienen que ser la Luz y la Sal de éste mundo; olvidó que Cristo comía con Publicanos, borrachos y prostitutas, por que vino a buscar lo que se había perdido; olvidó que Cristo Oró para que los suyos fuesen librados del mal pero, no quitados del mundo; y olvidó que los Cristianos Apostólicos nunca pensaron en el retiro y la soledad, sino en lidiar como buenos soldados en el campo de batalla que, es éste mundo corrompido por el Pecado.

2) La doctrina de Arrio (El Arrianismo) 320 DC Aproximadamente.

Arrio, fue un Pastor de una de las Iglesias locales de Alejandría. Empezó a Predicar que, Cristo había sido creado por Dios Padre, antes que toda otra creatura; que Cristo no era eterno; que Cristo había tenido principio y por lo tanto, no podía ser mirado como igual a Dios.

6

Page 7: leccion9-1

La doctrina de Arrio, está en contradicción con las Enseñanzas del Prólogo del Evangelio según San Juan 1:1. Donde se Enseña la Eternidad del “s” (LOGOS). Término Griego que se traduce al Castellano como Palabra o Verbo y, que hace referencia a la Segunda Persona de la Trinidad). Donde se nos dice que, ya desde el principio, Cristo (el s) era con Dios. La doctrina de Arrio, era la negación de todo lo que el Nuevo Testamento dice sobre la Eternidad de Jesucristo.

3) La doctrina de Mani (El Maniqueísmo) 340 DC aproximadamente.

Mani, fue un Persa educado entre los magos y astrólogos. Tuvo la idea de hacer una combinación del Cristianismo con las ideas que profesaba. Para ello tomó el nombre de ‘Paracleto’ y, se atribuyó la misión de completar la Doctrina de Cristo.

La doctrina de Mani, estaba en contradicción con las Enseñanzas del Libro de Deuteronomio 18:10—14, que dice:

“No sea hallado en ti quien haga pasar a su hijo o a su hija por el fuego, ni quien practique adivinación, ni agorero, ni sortílego, ni hechicero,ni encantador, ni adivino, ni mago, ni quien consulte a los muertos. Por que es abominaciónpara con Jehováh cualquiera que hace estas cosas,y por estas abominaciones Jehováh tu Dios echaestas naciones de delante de ti. Perfecto serás delante de Jehováh tu Dios. Porque estas nacionesque vas a heredar, a agoreros y a adivinos oyen;mas a ti no te ha permitido esto Jehováh tu Dios”.

Donde se nos Enseña que la magia, la adivinación y la astrología (es decir, el Ocultismo) es abominación para Dios.

7

Page 8: leccion9-1

4) La doctrina de Mahoma (El Mahometanismo o Musulmanismo o Islamismo) 609 DC.

Mahoma, enseñaba que Cristo era sólo un Profeta mortal; que la crucifixión no fue real, sino aparente; que Cristo fue llevado al séptimo cielo. Dijo que la Salvación se podía obtener por medio del Evangelio...pero, como los Cristianos se olvidaron de los Mandamientos y ejemplo de Cristo, Dios levantó a Mahoma para acusar a los Cristianos de idolatría y, a los Judíos de no ser fieles a la Verdad que se les había confiado.

Es decir, que Mahoma quiso ocupar el lugar de nuestro Señor Jesucristo. Y, al hacerlo negó la Divinidad del Maestro y su obra Redentora. Bien dice El Evangelio de San Mateo 24:24 que, se habían de levantar en los tiempos postreros, falsos Cristos y falsos Profetas milagreros.

Por lo tanto, son cuatro las Herejías Doctrinales netas, en la Historia de la Iglesia: El Arrianismo, el Maniqueísmo, el Monasticismo y el Mahometanismo. Las cuales en distintas épocas, predicaron que Cristo no era Dios ni Hijo de Dios y, que sólo fue un Profeta que murió, pero no Resucitó. Predicaron la vida completamente aislada de las cosas materiales (lo cual llevó a la creación de Ordenes Monásticas, de Monjes y Monjas). Predicaron la unión del Cristianismo (La Luz) con el Ocultismo (Las Tinieblas).

b) HEREJIAS POR CONCEPTOS, EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA CRISTIANA.

Entre las muchas que hubo, mencionaremos las siguientes:

8

Page 9: leccion9-1

1) El Concepto de la Permisividad o Tolerancia al Pecado (391 DC en adelante).

Surge a raíz de la persecución que sufren nuestros predecesores y hermanos en la Fe: Los Donatistas. Ellos al igual que nuestros antecesores los Anabautistas, defendieron el bautismo sólo de creyentes en Cristo. Fueron perseguidos por la Iglesia Católica Antigua (ésta no es la posteriormente llamada y organizada como Iglesia Católica que hoy conocemos. Puesto que, para el Siglo III DC el Sumo Pontífice todavía era el Emperador Romano y los Pastores de las Iglesias locales eran conocidos como los Patriarcas. El Sistema Papal nace todavía en el Siglo V DC) y les dice que: ‘El bautismo siendo adultos no les servía de nada si no pertenecían a la Iglesia Universal, mediante el bautismo infantil. A ése tipo de argumentos, los Donatistas respondieron que: ‘La Iglesia Cristiana apoyada en las Cartas de Pablo, debe expulsar a los miembros indignos, conocidos por pecadores manifiestos’. La Iglesia Católica Antigua respondió a los Donatistas con el concepto herético de que: ‘En el estado actual de la Iglesia había que tolerar algunos males para evitar otros peores, y conservar influencia sobre personas que podían enmendarse’.

Y, defendieron este argumento con la mala interpretación de la Parábola del trigo y la cizaña. La correcta exégesis de esta Parábola estriba en que ‘el trigo’ simboliza a los hijos de Dios, a los creyentes en Cristo. ‘La cizaña’ simboliza a los mundanos, a los no nacidos de nuevo. Por ende, en las Iglesias locales Cristianas sólo debe haber ‘trigo’.

Los Donatistas fueron perseguidos y murieron defendiendo el concepto de que sólo ‘trigo’ debe ser bautizado y formar parte de la Iglesia Cristiana. Mientras que, la Iglesia Católica Antigua y la actual mantuvieron el concepto herético de bautizar ‘cizaña’ que, sin convertirse a Cristo gozan de los privilegios y responsabilidades de ser miembro de una Iglesia local.

9

Page 10: leccion9-1

2) El Concepto de la Mariolatría (Siglo VI, DC).

También llamado ‘Culto de adoración a María’ (la Madre de Jesús) o, ‘Culto a la diosa—madre) que, tiene su origen real en la tradición Caldea. En la cual la Reina Semíramis, era representada como una doncella cargando a su niño—dios, Tammuz. Una práctica nunca olvidada y siempre practicada por muchas Culturas de la antigüedad y, que luego, fue ‘Cristianizada’ cambiando sólo de nombre a los cuadros y estatuas que, representaban éstas deidades paganas. Desde entonces, Semíramis fue llamada ‘María’ y, el pequeño Tammuz, fue denominado ‘Niño Jesús’.

3) El Concepto de la Decadencia Espiritual e Intelectual (606—814 DC).

Lo cual consiste en: La ignorancia del Liderazgo Cristiano de la época; el abandono total al estudio de la Biblia y de toda materia sana. En su lugar aparecen las leyendas de los santos y de almas que vienen del purgatorio pidiendo auxilio de los fieles. La libertad sucumbe bajo el peso de la tiranía y el absolutismo Papal. La superstición reemplaza a la Fe y la más grosera idolatría, al Culto en espíritu y verdad.

Por lo tanto, son tres las Herejías por concepto en la historia de la Iglesia Cristiana: La permisividad al pecado (bautismo de mundanos), la Mariolatría y la decadencia espiritual e intelectual. Los cuales en distintas épocas predicaron las membresías de las Iglesias locales conformadas por ‘trigo y cizaña’ y tolerando el pecado de la ‘cizaña’ por conveniencia; la ‘divinidad’ de María y la creencia en el culto a los santos, en el purgatorio, en la infalibilidad Papal y, en la idolatría,

10

Page 11: leccion9-1

c) HEREJIAS POR PRÁCTICAS EXTRA—CRISTIANAS.

1) La Membresía Facilista (313 DC).

El crecimiento numérico de la Iglesia Católica Antigua se incrementó. Puesto que, no se exigía (para hacerse miembro de una Iglesia local) pruebas de una genuina conversión y, todo se reducía a una mera Profesión de Fe exterior. Las costumbres simples que habían caracterizado a los Cristianos, empezaron a desaparecer. Mientras que el lujo y la pompa entraron en las Iglesias locales y, el espíritu ceremonial se manifestó cada vez más profundo.

2) El Trampolín Político (313 DC).

Los altos cargos en el Palacio Imperial fueron confiados a Cristianos nominales, y éstos favores contribuían a que las Iglesias locales se llenasen de hipócritas que veían en la ‘conversión’ al Cristianismo como un medio fácil de alcanzar distinciones oficiales.

3) El Día de Reposo (321 DC).

Originalmente creado por el Emperador Domiciano en su propio honor y para su propia adoración, fue implantado como ‘práctica Cristiana’ por el Emperador Constantino en el año 313 DC. Sin embargo, sus intenciones no fueron de carácter rigurosamente religioso.

Sino por carácter Ocultista. Pues, el domingo es llamado en el Edicto de Constantino como ‘Día del Sol’ (como se le llama aún en Inglés y otros Idiomas Europeos: ‘Sunning, Sunshine, Sunday’. De modo que, los Creyentes en Cristo genuinos adoraban a nuestro Señor en ese día (la minoría) y la mayoría rendía culto al Sol.

4) El Estado que solventa al Liderazgo Cristiano (321 DC).

El Emperador Constantino dispuso de los fondos públicos para favorecer al Liderazgo de las Iglesias Cristianas locales. Sentando de este modo las bases de lo que más tarde llegó a ser la unión de la Iglesia Católica con el Estado.

11

Page 12: leccion9-1

Desde entonces, la Iglesia Cristiana dejó de depender de la Protección de nuestro Señor Celestial, para depender de la protección del Gobierno local.

5) La Iglesia Católica Antigua: Ente Salvador (313 DC).

Ya no es Cristo el que Salva, sino la pertenencia o membresía a la Iglesia Católica Antigua, lo que ‘salva’. Ya no se ve más a la Iglesia Cristiana como una Comunidad de Salvados, sino como una Institución que salva y fuera de la cual no hay salvación.

Juan Carlos Varetto, va a estar diciendo al respecto:

“Constantino empezó a conceder privilegios a los Obispos y demás personas que ocupaban puestos en relación con la obra cristiana. Al pasar de las catacumbas al trono, dejaron sepultados en el olvido, la Fe, el amor y todas las virtudes que forman el carácter cristiano”. (1)

Y, Alejandro Vinet, dijo:

“Con la protección del Estado, la religión dejó de ser una cuestión del Cielo y se hizo una cuestión del suelo”. (2)

6) El Episcopalismo (604 DC).

En lugar de Congregaciones autónomas y altamente democráticas, hallamos las pretensiones Episcopales de varios Patriarcas. Los Pastores de las grandes ciudades se enseñorearon de las Iglesias locales más pequeñas, matando poco a poco en ellas la costumbre de manejar sus asuntos locales por medio del voto de los miembros. Lo cual dio origen posteriormente al Papado.

Por lo tanto, son seis las Herejías por Prácticas Extra—Cristianas: La Membresía Facilista; el Trampolín Político, El Día de Reposo en adoración al Sol, el Estado que solventa al Liderazgo Cristiano, la Iglesia Católica Antigua como ente salvador y el Episcopalismo.

---------------------------------------------------------------------------------------- 1) Juan Carlos Varetto, La Marcha del Cristianismo: Desde los Apóstoles hasta los

12

Page 13: leccion9-1

Valdenses, (Junta Bautista de Publicaciones). 2) Ibid.,

Y, también tenemos ‘Los Combinados Heréticos’:

7) Herejías de Concepto y Práctica.

*) La Visión de Constantino y el Uso de la Cruz (312 DC, aproximadamente).

La visión puede ser muy bien el fruto de la mente exaltada de Constantino y la exageración que siempre sigue a los hechos de esta naturaleza. Pudo añadir que todo su ejército la vio. El sueño en el cual él vio a Cristo, también pudo haber sido cierto. Pero, no hay que deducir que se trató de una aparición real de Jesucristo. El Príncipe de Paz diseñando un estandarte de guerra, es una idea que pudo tener Constantino u otro militar entusiasta. Pero, que no está de acuerdo con las enseñanzas de Cristo.

Desde entonces la cruz (porque Constantino la vio en un sueño con la inscripción ’ (TOUTO NIKA) que se traduce como: Esta victoria. Y, al cual Constantino interpretó como: ‘Con este signo vencerás’. La cruz se convirtió pues en un amuleto, tanto para los militares como para los civiles. La confianza en el Cristo Vivo fue sustituida por la fe en la confianza en la cruz material.

*) La Idolatría ‘Cristianizada’ (604—730 DC).

Al autorizar Gregorio I, el uso aparentemente inocente de representaciones artísticas, aprobó la idolatría y dio un golpe mortal al poco espíritu Cristiano que reinaba aún que reinaba aún. Entonces, las imágenes se hicieron cada vez más populares… Hubo vírgenes que lloraban, que hacían señales afirmativas con la cabeza; que tenían el poder de curar determinadas enfermedades y que ‘obraban prodigios’, según enseñaban los Líderes Cristianos de la época, interesados en traficar con las almas.

*) El Sometimiento Silencioso ante la Imposición del Sistema Religioso (814—1054 DC).

13

Page 14: leccion9-1

La Religión pasó a ser una cuestión de meras formas exteriores y de ciega sumisión a un sistema, y nadie la miró ya como un medio de levantar al hombre de las miserias de la tierra, para ponerle en contacto con el Dios invisible.

8) Herejías Doctrinales y de Práctica.

*) Las Penitencias (311 DC).

La gente empezó a creer que la vida recluida era un mérito y que podía ganar el Cielo por las mortificaciones del cuerpo. Las penitencias que hacían eran pueriles pues no conducían a nada práctico, ni servían para el bien ni mejoramiento de ninguno. Se la dieron de orgullosos, creyendo que eran superiores a los demás hombres. Cuando la Palabra del Señor dice en Efesios 2:8—9, que la Salvación es por Gracia, no por obras para que nadie se gloríe.

*) Invocación de los Santos (311 DC).

La costumbre de invocar a los Santos, tuvo su origen en la exagerada veneración de que eran objeto los Mártires y otros Héroes de la Fe. Y, pronto se estableció la costumbre de invocarlos como Intercesores y Mediadores, olvidándose de la Enseñanza Bíblica de que EL es el único Mediador entre Dios y los hombres, según lo estableció San Pablo en su I de San Pablo a Timoteo 2:5—6.

*) La Eucaristía (311 DC).

Se empezó a creer en la presencia corpórea de Jesucristo en la celebración de la Cena del Señor. Y, los elementos ya no se miraron como símbolos del Cuerpo y Sangre de nuestro Señor, en plena contradicción con lo expuesto en I de San Pablo a los Corintios 11:23—26 y San Juan 6:25—58.

*) El Purgatorio (311 DC).

La idea del fuego donde las almas tengan que purificarse después de la muerte, es ajena y contraria a las Doctrinas del Nuevo Testamento. Las cuales enseñan que la Sangre de Cristo nos limpia de todo pecado (I de San Juan 1:7). Gregorio el Grande, es el primero que habla del Purgatorio como de ‘doctrina cristiana’. Pronto se añadió a ello la idea de que las oraciones podían ayudar a los que estaban en el fuego. Esta innovación demostró que

14

Page 15: leccion9-1

había decaído la confianza en el valor infinito de los méritos de Cristo, los cuales excluyen toda obra humana y hacen inútil todo otro sacrificio. En abierta contradicción a lo que dice en Hebreos 8; 9; y 10:1—22.

Por lo tanto, son 8 los Combinados Heréticos: El uso de la Cruz, la Religiosidad, la Idolatría, el borreguismo ante el sistema, las Penitencias, la Invocación de los Santos, la Eucaristía y el Purgatorio.

De modo que, estas 21 Herejías provocaron que la Iglesia Cristiana Primitiva se dividiera. Dando pie a las Reformas Religiosas que dieron origen a nuestro Tronco Familiar, por un lado: Jesucristo>>Iglesia Primitiva Cristiana (Apostólica—Discipular)>>Los Montanistas>>Los Donatistas>>Los Novacianos>>Los Paulicianos>>Los Valdenses>>Los Albigenses>>Los Anabautistas>>Los Bautistas—Los Menonitas—Los Cuáqueros.

Y, por otro lado, originaron el Protestantismo que es la simiente de las Denominaciones que conforman la Iglesia Cristiana Evangélica: Los Luteranos>>Los Presbiterianos>>Los Metodistas>>Los Nazarenos>>Los Salvacionistas>>Los Pentecostales>>Las Asambleas de Dios>>La Alianza Cristiana y Misionera>>Los Peregrinos>>La Iglesia Evangélica Peruana>>La Unión Cristiana Evangélica>>La Iglesia Evangélica Libre.

Veamos a continuación, el Tercer Punto:

III. EL TERMINO ‘HEREJIA’, SEGÚN LAS ESCRITURAS Y LAS CONSECUENCIAS QUE ACARREA EN LA IGLESIA.

A continuación, haremos Exégesis de algunos Textos Bíblicos. Entendiéndolos primero en el Contexto Idiomático en el que fueron escritos. Comenzaremos con la Cita Bíblica de:

a) Romanos 16:17—18.

15

Page 16: leccion9-1

“Mas os ruego, hermanos, que os fijéis en los que causan divisiones y tropiezos en contra de la doctrina que vosotros habéis aprendido, y que os apartéis de ellos. Porque tales personas no sirven a nuestro Señor Jesucristo, sino a sus propios vientres, y con suaves palabras y lisonjas engañan los corazones de los ingenuos”.

El Texto Original Griego del Nuevo Testamento, traduce e interpreta estos versículos así:

“Pero, ahora hermanos, les suplico que tengan celo y señalicen siempre a aquellos y aquellas que cometen herejía y corrompen las normas de vida que les son vitales. No esperen que otros se lo sugieran, ustedes mismos aléjense de ellos. Siendo que, semejantes individuos no son siervos de nuestro Señor Jesucristo. Por el contrario, son siervos de sus propias pasiones y, con románticas palabras seducen la voluntad de los insensatos”.

Resumiendo, de acuerdo a lo expuesto en la Carta de San Pablo a los Romanos 16:17—18, aprendemos que:

1) La Sana Doctrina: Son las Enseñanzas de la Palabra de Dios que forman el Conjunto de Normas que rigen nuestra vida. Las cuales nosotros al aprenderlas y entenderlas, las hacemos parte nuestra y nos son vitales.

2) Los Herejes: No están bajo la servidumbre de Jesucristo. No son esclavos de Cristo; no dependen de Jesucristo; no son Siervos de nuestro Señor Jesucristo. Sino que, están bajo la servidumbre de sus mismos vientres; son esclavos de ellos mismo; son dependientes de sus mismas entrañas; son siervos de sus propias pasiones. Son engañadores; mentirosos; embaucadores; seductores. Utilizan palabras suaves; expresiones melosas; palabras dulces; palabras románticas.

3) Las Herejías: Causan división y tropiezo en contra de la Sana Doctrina; son trampas mortales y provocan escándalo; rompen la unidad; corrompen. Las consecuencias de las Herejías son que: Engañan y embaucan los corazones de los inocentes y de los simples. Mienten y seducen la voluntad de los sencillos y de los insensatos, de los ingenuos y los incautos.

16

Page 17: leccion9-1

4) ¿Qué hacer con los Herejes? Fijarse continuamente quiénes son; ponerlos en la mira; apuntarlos; tener Celo de la Sana Doctrina y señalizar (marcar) al Hereje, no perderlos nunca de vista. Y, apartarse de ellos; alejarse de ellos; totalmente.

17

Page 18: leccion9-1

Continuaremos con la Cita de:

b) I a Corintios 1:10—13.

“Os ruego, pues hermanos, por el Nombre de nuestro Señor Jesucristo, que habléis todos una misma cosa, y que no haya entre vosotros divisiones. Sino que estéis perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo parecer. Porque he sido informado acerca de vosotros, hermanos míos, por los de Cloé, que hay entre vosotros contiendas. Quiero decir, que cada uno de vosotros dice: Yo soy de Pablo; y yo de Apolos; y yo de Cefas; y yo de Cristo. ¿Acaso está dividido Cristo? ¿Fue crucificado Pablo por vosotros? ¿O fuisteis bautizados en el nombre de Pablo?”

El Texto Original Griego del Nuevo Testamento, traduce e interpreta estos versículos así:

“Pero, les exhorto hermanos por la persona de nuestro Señor Jesucristo que, expresen todos lo mismo. Que no se enseñoree en ustedes la herejía. Sino que todos ustedes sean enseñoreados por una misma mente y un mismo consejo. Por que Cloé, me ha manifestado que el pleito se enseñorea en ustedes hermanos. Me refiero hermanos a que cada cual entre ustedes, dice: Yo sigo a Pablo; no yo más bien pienso como Apolos; nada de eso, yo pertenezco al grupo de Pedro; y, yo sólo soy de Cristo. ¿Se ha dividido Cristo? O ¿he sido sacrificado en sustitución de ustedes? O ¿han sido purificados bajo la garantía de Pablo?”

Resumiendo, de acuerdo a lo expuesto en la Primera Carta de San Pablo a los Corintios 1:10—13, aprendemos que:

1) En la Congregación de Corinto: Había contienda entre los miembros; existían altercados; el pleito se había enseñoreado de ellos; los poseía, los tenía dominados.

2) En la Congregación de Corinto: Había ruptura en el seno de la membresía; reinaba la discordia; la Herejía se había enseñoreado de ellos.

18

Page 19: leccion9-1

3) En la Congregación de Corinto: La membresía era de muchos y variados sentires; la membresía era de muchos y variados pareceres; la membresía era reinada y gobernada por muchas y variadas mentes; la membresía era reinada y gobernada por muchos y variados consejos. La membresía era enseñoreada por muchos y diversos espíritus; la membresía era enseñoreada por muchos y diversos propósitos.

4) En la Congregación de Corinto: La membresía estaba tan dividida que estaban: Los que se consideraban ser de Pablo, los que se consideraban seguir a Pablo; los que se consideraban pertenecer a Pablo. Los que se consideraban estar con Apolos, los que se consideraban alineados con Apolos, los que se consideraban que pensaban como Apolos. Los que se consideraban ser de Pedro; los que se consideraban que pensaban como Pedro, los que se consideraban pertenecer a Pedro. Y, también los que consideraban estar solamente con Cristo; los que consideraban solamente discípulos de Cristo.

5) La Herejía: Provocada por la discordia y la contienda, producen:

a) Muchos y variados sentires y pareceres; muchas y variadas mentes y consejos; muchos y variados espíritus y propósitos.

b) Partidarismos y facciones, sea por Líderes o por Denominaciones o, por Instituciones que nacen de la Iglesia.

c) Que el espíritu de Contienda y el espíritu de División hagan nido en una Congregación; reinen y dominen en una Congregación; gobiernen y se enseñoreen de una Iglesia local.

d) En la Iglesia local: Donde se permite la División, la Herejía, la Contienda, el Partidarismo por Liderazgo, Denominación o Institución. Significa que, en dicha Iglesia local no tiene cabida el Señor Jesucristo. Significa que, en dicha Iglesia local no Reina ni Gobierna el Señor Jesucristo. Significa que, en dicha Iglesia local Jesucristo no es el Señor, no es el Dueño, no es el Soberano.

e) En la Iglesia local: Donde se permite la División, la Herejía, la Contienda, el Partidarismo por Liderazgo, Denominación o Institución. Significa que, en dicha Iglesia local se rinde culto y adoración a los espíritus de Contienda y División. Lo que significa que, en dicha Iglesia en vez de Adorar y Servir a Cristo, se adora y sirve al Diablo.

19

Page 20: leccion9-1

6) Por eso, San Pablo recomienda que, la mejor manera de evitar la Herejía, la División, la Contienda, es:

a) Ser enteramente de un mismo sentir.b) Ser enteramente de un mismo parecer.c) Ser Gobernados por una misma Mente.d) Ser Gobernados por un mismo Consejo.e) Ser Enseñoreados por un mismo Espíritu.f) Ser Enseñoreados por un mismo Propósito.

Ya que Cristo no se ha partido ni dividido, la Iglesia local debe ser de un mismo sentir, de un mismo parecer, tener una sola mente, tener y ser Gobernados por un mismo Consejo, ser de un mismo Espíritu y Propósito. Y, eso sólo se consigue cuando la Iglesia local se deja Señorear, Gobernar, Dirigir, Reinar, Controlar por SU Sabio Gobernante, Consejero, Director, Rey, Guía, Controlador, Arquitecto, Maestro, Pastor, Líder, Caudillo, Dueño, Amo, Esposo y Señor Jesucristo.

Continuaremos con la Cita de:

c) Tito 3:8—11.

“Palabra fiel es ésta, y en estas cosas quiero que insistas con firmeza, para los que creen en Dios procuren ocuparse en buenas obras. Estas cosas son buenas y útiles a los hombres. Pero, evita las cuestiones necias, y genealogías, y contenciones, y discusiones acerca de la ley; porque son vanas y sin provecho. Al hombre que cause divisiones, después de una y otra amonestación deséchalo. Sabiendo que el tal se ha pervertido, peca y está condenado por su propio juicio.

El Texto Original Griego del Nuevo Testamento, traduce e interpreta estos versículos así:

20

Page 21: leccion9-1

“Para los creyentes, hay esperanza de vida sin fin en la Sana Doctrina. Y, es mi consejo que ustedes se arraiguen continuamente en esta Sana Doctrina y, se esfuercen siempre y hagan todo lo posible por ocuparse en realizar acciones óptimas. Lo cual, conlleva en ganancia para las personas que habiendo sido convidadas por el Señor, han puesto su confianza en Dios. A los herejes, a los que causen divisiones, después de la segunda llamada de atención, expúlsales de la Iglesia. Sabiendo que, tales personas han enloquecido y se separan de Dios (pecan) continuamente. Ellos solos se han sentenciado”

Resumiendo, de acuerdo a lo expuesto en la Carta de San Pablo a los Tito 3:8—11, aprendemos que:

1) En la Sana Doctrina: En la correcta Interpretación de la Palabra de Dios hay Vida Eterna, vida imperecedera. Vida sin fin para los creyentes en Cristo, para los fieles al Señor.

Y, por lo tanto, fuera de la Sana Doctrina; fuera de la correcta Interpretación de la Palabra de Dios no hay Vida Eterna. Eso quiere decir que, en la incorrecta interpretación de las Sagradas Escrituras hay muerte… Hay separación de Dios.

2) Es el Primer Deseo y Consejo del Apóstol San Pablo para el Pastor Tito y su Congregación de Creta y, también para nosotros es que: Nos afirmemos en la Sana Doctrina, en la correcta Interpretación de la Palabra de Dios. Que nos aseguremos en la Sana Doctrina, en la correcta Interpretación de la Palabra de Dios. Que nos arraiguemos en la Sana Doctrina, en la correcta Interpretación de la Palabra de Dios.

Afirmarse y asegurarse en la Sana Doctrina, se consigue leyendo y estudiando con ahínco y tesón la Palabra Santa del Señor. Pero, arraigarse y echar raíces

21

Page 22: leccion9-1

en la Sana Doctrina, sólo se consigue cuando la hacemos parte nuestra y la vivenciamos.

22

Page 23: leccion9-1

3) El Segundo Deseo y Consejo del Apóstol San Pablo, para el Pastor Tito y su Congregación de Creta y, también para nosotros es que: Si estamos afirmados, asegurados y arraigados en la Sana Doctrina, debemos cuidar, procurar, esforzarnos y hacer todo lo posible en ocuparnos en hacer buenas obras, tareas bien hechas, acciones óptimas. Es decir, hacer cosas de la mejor manera, bien trabajadas, como para nuestro Señor. Porque hacer las cosas así, es provechoso, trae utilidad y conlleva a la ganancia para los que somos hijos de Dios.

Lo que significa que, hacer cosas de mala gana, sólo por cumplir, con desgano, no Alaba a nuestro Señor. No es provechoso y, acarrea pérdida para los hijos de Dios.

4) El Tercer Deseo y Consejo del Apóstol San Pablo, para el Pastor Tito y su Congregación de Creta y, también para nosotros es que: Debemos cuidar, procurar, esforzarnos y hacer todo lo posible, para alejarnos de las cosas fatuas, las cuestiones que no tienen sentido, de la necedad.

Debemos cuidar, procurar, esforzarnos y hacer todo lo posible, para desechar las contiendas y las genealogías, los altercados y las historias sobre los ancestros, las discusiones y las leyendas. Debemos cuidar, procurar, esforzarnos y hacer todo lo posible, para hacer a un lado las luchas acerca de la Ley de Dios, los debates en torno a la Interpretación de la Palabra de Dios, los litigios en cuanto a la Interpretación de las Escrituras. Porque tales cosas no tienen provecho y son vanidad, es inútil y vano, hacen perder el tiempo y son adoración a Satanás.

Eso significa que, aquéllos creyentes que se entretienen y pierden el tiempo discutiendo de cosas que no valen la pena; de leyendas o de incorrectas interpretaciones de la Biblia, le están rindiendo culto al Diablo. Porque, tratar de hacer entrar en razón a un adorador del Diablo que viene hablando de insensateces, de visiones, de revelaciones o de Herejías Doctrinales, es como querer sembrar manzanos en el mar. Y, al final, el uno y el otro terminan dando alabanza al Enemigo.

23

Page 24: leccion9-1

24

Page 25: leccion9-1

4) El Tercer Deseo y Consejo del Apóstol San Pablo, para el Pastor Tito y su Congregación de Creta y, también para nosotros es: Un ruego, una súplica, una imploración para que aquéllas personas que son dadas a causar División; aquéllas personas que son dadas a provocar División; aquéllas personas que por sus acciones Divisionistas, reciben el calificativo de ‘Hereje’, si perseveran en su error, aún después de haberlos amonestado por segunda vez, entonces que se les deseche, se les deje fuera de la membresía de la Iglesia, se les expulse.

a) La llamada de atención a un o una Hereje, tiene límite. Sólo dos advertencias para enmendarse.

b) Si el o la Hereje persevera en su error y prosigue causando División en la Iglesia local, no hay opción para una tercera llamada de atención. El siguiente paso, simplemente es la Expulsión.

c) No es la Iglesia local la que Expulsa al Hereje (en todo caso, sólo ratifica la Expulsión). El trabajo de Expulsar al Hereje, recae sobre la persona del Pastor. Pues, no olvidemos que las Cartas de San Pablo a Timoteo y Tito, son Cartas Pastorales. En Tito 3:9, el mandamiento de San Pablo es para el Pastor Tito. Pues, es el Pastor quien guía al Rebaño y el que debe defender al Rebaño. El Rebaño no, porque en el Rebaño no todas las Ovejas pueden discernir el error. Por eso, es tarea dolorosa del Pastor, cortar por lo sano antes de que se contagie de la Herejía todo el Rebaño.

Es interesante notar que, en la Iglesia de Creta que Pastoreaba Tito, había muchos problemas y, la mayoría de Congregaciones estaban sin Pastor.

Fíjense en Tito 1:5: “Por esta causa te dejé en Creta, para que corrigieses lo deficiente, y establezcas Ancianos en cada ciudad, así como yo te mandé”.

El término que en nuestra Biblia se traduce como ‘Anciano’, en Griego es ‘s’ (PRESBUTEROS) que es un sustantivo masculino (no femenino, pues en la Palabra de Dios no se enseña nada en cuanto a la existencia y ordenación de mujeres al Pastorado) se traduce como: Pastores, Obispos, Ministros.

25

Page 26: leccion9-1

Como se ha explicado, los problemas en cuanto a Herejía se refiere, se dieron en Creta y en cualquier otra Iglesia local, de cualquier lugar y época. Y, se dio con mayor frecuencia y fuerza, en aquéllas Congregaciones que no tienen Pastor o Equipo Pastoral.

Eso quiere decir que, una Iglesia local sin Pastor es más vulnerable a ser confundida Doctrinalmente o, a ser Dividida por Contiendas que, una Iglesia local que sí tiene Pastor. Porque la tarea del Pastor es cuidar el Rebaño. Dado que, el Rebaño no se puede cuidar eficientemente a sí mismo; no se puede auto—cuidar solo.

Continuaremos con la Cita de:

d) San Judas 3—19. Haciendo Exégesis del Griego al Castellano, en los versículos 4;8;10;12ª;16;18—19.

“Porque algunos hombres han entrado encubiertamente, los que desde antes habían sido destinados para esta condenación, hombres impíos que convierten en libertinaje la gracia de nuestro Dios, y niegan al Dios el único soberano, y a nuestro Señor Jesucristo. No obstante mancillan la carne, rechazan la autoridad y blasfeman de las potestades superiores. Pero estos blasfeman de cuantas cosas no conocen; y en las que conocen, se corrompen como animales irracionales. Estas son manchas en vuestros ágapes, que comiendo impúdicamente con vosotros se apacientan a sí mismos. Estos son murmuradores, querellosos, que andan según sus propios deseos, cuya boca habla cosas infladas, adulando a las personas para sacar provecho. Los que os decían: En el postrer tiempo habrá burladores, que andarán según sus malvados deseos. Estos son los que causan divisiones; los sensuales que no tienen al Espíritu”.

En el Texto Bíblico de San Judas, encontramos las características de un Lobo disfrazado de Oveja o, lo que vendría a ser igual, las características de un Hereje. Veámoslas en detalle:

26

Page 27: leccion9-1

1) La Primera Característica: Es que los Herejes practican el Libertinaje (v. 4).

El término Griego ‘’ (PAREIDUSAN) que se traduce como: Encubiertamente, ocultados, disfrazados. Explicando que, los Herejes se introducen en el seno de una Congregación con disimulo, camuflados de ‘creyentes piadosos’. Por otra parte, el término que en nuestra Biblia se traduce como ‘libertinaje’, en Griego es ‘’ (ASEIGEIAN) y se interpreta como: Disolución, lascivia. Este término deriva de las palabras: ‘’ (ASOTIA), que se traduce como: Libertinaje. ‘s’ (ASOTOS) que se traduce como: Perdidamente, licenciosamente. Y, ‘’ (ATAKTEO) que, se traduce como: Andar desordenadamente.

Entonces, un Hereje se caracteriza porque lleva una vida desordenada. Pero, lo disimula y se disfraza de creyente consagrado.

2) La Segunda Característica: Es que los Herejes niegan la existencia de Dios Padre y de Dios Hijo (v. 4).

No sólo enseñan que, Dios Padre (Jehová de los Ejércitos, Yahvé) no existe. Sino que, también enseñan que Jesucristo (el Mesías, el Verbo hecho carne) no es Dios Hijo; no es la Segunda Persona de la Trinidad; no es Divino. Y, por si fuera poco, con sus acciones y sus palabras demuestran que Cristo no está en sus vidas.

Es decir que, enseñan que Cristo no es Divino o, dicen que Cristo sí es Hijo de Dios pero, con sus acciones y sus actitudes, lo niegan.

27

Page 28: leccion9-1

3) La Tercera Característica: Es que los Herejes No se Sujetan a las Autoridades (v. 8).

Puesto que, no obedecen la Palabra de Dios y niegan con sus hechos, la transformación que Cristo realiza en la vida del creyente. Así también desconocen la Autoridad de los Pastores y, de la Iglesia local y no se sujetan a ella.

4) La Cuarta Característica: Es que los Herejes Blasfeman de lo que no saben (v. 10).

El término que en nuestra Biblia aparece como ‘Blasfemia’, en Griego es ‘’ (BLASFEMEO) que significa: Calumniador, infame, injurioso, vituperante, malediciente, detractor. Es decir que, es alguien que habla mal de otros y lo que es peor, con esa actitud su principal ofensa es contra Dios.

5) La Quinta Característica: Es que los Herejes siguen el camino de Caín (v. 11).

¿Cuál fue el pecado de Caín? La respuesta se halla en el Libro de Génesis 4:3—8. La cual nos dice que, la Envidia lo llevó al Homicidio.

6) La Sexta Característica: Es que los Herejes siguen el camino de Balaam (v. 11).

¿Cuál fue el pecado de Balaam? La respuesta se halla en el Libro de Números 22:1—35. La cual nos dice que, Balaam era un Ocultista (un Adivino) y, se deja Sobornar para maldecir a Israel.

7) La Séptima Característica: Es que los Herejes siguen el camino de Coré (v. 11).

¿Cuál fue el pecado de Coré? La respuesta se halla en el Libro de Números 16:1—35. La cual nos dice que, Coré Rebeló y, cometió Traición.

28

Page 29: leccion9-1

8) La Octava Característica: Es que los Herejes son Chismosos y Aduladores (v. 16).

Son personas que, buscan el Oportunismo y la Conveniencia a cualquier precio, usando para ello la Calumnia, el Servilismo, el Chisme. Es decir que, son buenos Políticos.

De modo que, todos los que practican éstas cosas o algunas de éstas cosas, son Lobos disfrazados de Ovejas, son Herejes.

Por eso, San Judas en su versículo 19, va a estar diciendo: “Estos son los que causan divisiones, los sensuales que no tienen al Espíritu”.

El término que en nuestra Biblia aparece como ‘causar división’, en Griego es ‘s’ (APODIORIZONTES) y se traduce como: Hacer División de manera intencional continuamente. Mientras que la palabra que en nuestra Biblia aparece como ‘Sensuales’, en Griego es ‘s’ (PSUJIKOS) y se traduce como: Animal, Sensual, Carnal.

De modo que, según San Judas, un Hereje es una persona que actúa carnalmente, como un animal. Con un solo propósito: Dividir, provocar una División. Y, San Judas dice que los tales no tienen al Espíritu Santo. San Pablo, en su Carta a los Romanos 8:9, nos va a estar diciendo que quien no tiene al Espíritu Santo, no es de Cristo. Por lo tanto, si un Hereje no tiene al Espíritu Santo, no es de Cristo. Por lo tanto, si un Hereje no tiene al Espíritu Santo quiere decir que, no se convirtió jamás al Señor.

IV. CONCLUSIONES.

29

Page 30: leccion9-1

*) Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, ‘Herejía’ viene a ser: ‘El error y/o distorsión de un principio doctrinal inquebrantable (sea Artístico, Científico o Teológico)’. *) Según la Historia de la Iglesia Primitiva Cristiana, ‘Herejía’ viene a ser: La incorrecta interpretación de la Biblia y de Principios Teológicos incuestionables.

*) Según el Idioma Original del Nuevo Testamento, en el Idioma Griego, ‘Herejía’ son los términos ‘’ (ERESIA) o, ‘’ (AIRESIA) y, se traducen como: División, Desunión.*) Donde hay División en la Iglesia local, de hecho que la causa es una o varias Herejías.*) Las Herejías en la Historia de la Iglesia Cristiana: Han sido (las más importantes) 21. Las cuales están clasificadas en: a) Doctrinales. b) Por Concepto. c) Por Prácticas Extra—Cristianas. d) Combinados Heréticos: d.1) De Concepto y Práctica. d.2) Doctrinal y de Práctica.*) Las Herejías según las Escrituras: Causan División y tropiezo en contra de la Sana Doctrina; provocan escándalo; rompen la Unidad; corrompen (Romanos 16:17—18). Provocan Contienda entre los miembros de la Iglesia local; provocan altercados. El pleito se enseñorea, posee y domina a la Iglesia local (Romanos 16:17—18). Hay ruptura y reina la Discordia (I a Corintios 1:10—13). En la incorrecta interpretación de la Palabra de Dios hay Muerte, Separación de Dios… Hay Pecado.*) Las Consecuencias de una Herejía según Las Escrituras: Son: Muchos y variados sentires, pareceres y opiniones. Es decir, no hay unidad de pensamiento. Se sigue a los Líderes de la Iglesia local, no a Cristo. Hay Partidarismos y facciones. Se sigue al hombre, no al Señor. El espíritu de Contienda y el espíritu de División gobiernan la Iglesia local. Y, por lo tanto, en dicha Iglesia local no Reina Jesucristo. Por ende, en vez de Adorar y Servir a Cristo, se adora y sirve al Diablo (I a Corintios 1:10—13).*) Los Herejes según las Escrituras: No están bajo la servidumbre de Jesucristo. Es decir que, no son Siervos de Jesucristo. Sino que, son siervos de sus propias pasiones. Son Mentirosos, Engañadores, Embaucadores, Seductores (Romanos 16:17—18). Llevan una vida desordenada; niegan la Divinidad de Jesucristo; desconocen la Autoridad y no se sujetan; son Calumniadores e infames; son Envidiosos y Homicidas; practican el Ocultismo y el Soborno; son Rebeldes y Traicioneros; son buenos Políticos; actúan carnalmente con el sólo propósito de Dividir la Iglesia local. Demuestran no ser creyentes en Cristo (San Judas 3—19).

30

Page 31: leccion9-1

*) Según Las Escrituras, ¿qué hacer con los Herejes? Fijarse quiénes son, ponerlos en la mira, señalizarlos. Apartarse de ellos, alejarse de ellos (Romanos 16:17—18). No perder el tiempo discutiendo con ellos o, tratando de hacerles entrar en razón. Porque esto es inútil y es rendirle culto al Diablo (Tito 3:8—11). Llamarles la atención hasta en dos ocasiones. Si persevera en su error, ya no hay opción para una tercera llamada de atención. Solamente queda Expulsarlos de la Iglesia local. Siendo esta tarea, responsabilidad del Pastor).*) Según las Escrituras, ¿Cómo evitar las Herejías? La Sana Doctrina son las Enseñanzas de la Palabra de Dios que forman el conjunto de Normas que rigen nuestra vida (Romanos 16:17—18). Debemos ser todos de un mismo sentir en la Iglesia local. Y, eso sólo se consigue cuando la Iglesia local se deja Dirigir, Gobernar y Controlar por su Pastor, Esposo y Señor Jesucristo (I a Corintios 1:10—13). Debemos Afirmarnos y Asegurarnos en la Sana Doctrina: Leyendo la Palabra de Dios; Estudiando la Palabra de Dios; Vivenciando la Palabra de Dios (Tito 3:8—11). Debemos Esforzarnos y hacer todo lo posible por hacer buenas acciones. De tal manera que, sean una Alabanza para nuestro Señor (Tito 3:8—11).*) Ante la pregunta: ¿Es Herejía no tener Pastor en la Iglesia local? La respuesta es SI. Una Iglesia local sin Pastor puede sobrevivir por un tiempo (uno o dos años, poco más, poco menos). Durante ese tiempo, se organizará y dependerá de sus Líderes. Los cuales y a tiempo parcial, tratarán de suplir el Ministerio Pastoral. Pero, llegado el momento, una Iglesia local sin Pastor colapsará. A más de eso, una Iglesia local sin Pastor es más vulnerable a ser confundida doctrinalmente o, a ser Dividida por Contiendas internas, que una Iglesia local que sí tiene Pastor. Porque la tarea del Pastor es precisamente, cuidar de la Iglesia local. Porque la Iglesia local no se puede cuidar eficientemente a sí misma; la Iglesia local no se puede auto—cuidar sola. No siempre la membresía de una Congregación Discierne Espiritualmente con claridad, cuando los Lobos disfrazados de Oveja, se camuflan y se infiltran en la Iglesia local.

31

Page 32: leccion9-1

V. BIBLIOGRAFIA.

1) De Pascale, Edwin P. “EXHORTACION A CONTENDER POR LA FE”, Sermón Predicado en la Iglesia Bautista ‘La Nueva Jerusalén’ del Distrito del Agustino—Lima, el 23 de abril de 1988 y, en la Iglesia Bautista ‘El Redentor’ del Distrito de Comas—Lima, el 04 de abril de 1993, Perú.

2) “DICCIONARIO ILUSTRADO DE LA LENGUA ESPAÑOLA ARISTOS”. Editorial Ramón Sopena, S.A. 1982, Barcelona—España.

3) Estep, W. R. “REVOLUCIONARIOS DEL SIGLO XVI: HISTORIA DE LOS ANABAUTISTAS”, Casa Bautista de Publicaciones, 1975, El Paso—Texas, USA.

4) Ficht Mc Kibben, Jorge. “NUEVO LEXICO GRIEGO—ESPAÑOL DEL NUEVO TESTAMENTO”, Casa Bautista de Publicaciones, 1978, El Paso—Texas, USA.

5) Reyna, Casiodoro de y Valera, Cipriano. “LA SANTA BIBLIA (REVISION DE 1960), Sociedades Bíblicas Unidas, 1993, Corea.

6) “THE NEW TESTAMENT: THE GREEK TEXT UNDERLYING THE ENGLISH AUTHORISED VERSION OF 1611”, The Trinitarian Bible Society, 1980, London—England.

7) Varetto, Juan C. “LA MARCHA DEL CRISTIANISMO: DESDE LOS APOSTOLES HASTA LOS VALDENSES”, Junta Bautista de Publicaciones, 1973, Buenos Aires—Argentina.

32

Page 33: leccion9-1

ESQUEMA GRAFICO DE LA HISTORIA DEL CRISTIANISMO.

JESUCRISTO

APOSTOLES

IGLESIA PRIMITIVA CRISTIANA

IGLESIA CATOLICA ROMANA

33

Page 34: leccion9-1

MONTANISTAS DONATISTAS NOVACIANOS PAULICIANOS ALBIGENSES ANABAUTISTAS

BAUTISTAS MENONITAS CUAQUEROS

ORDENES MONASTICASTRIBUNAL DE LA SANTA INQUISICION

REFORMA PROTESTANTE

OPUS DEI

RENOVACION CARISMATICA

IGLESIAS EVANGELICAS COMUNIDADES CARISMATICASLUTERANOS YOUNG LIFEPRESBITERIANOS YO SOYMETODISTAS PALABRA DE FENAZARENOS AGUA VIVAPEREGRINOS CAMINO DE VIDAEJERCITIO DE SALVACION VIDAIEP Y UCE MISION BIBLICA CARISMATICA PENTECOSTALESASAMBLEAS DE DIOSMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIALALIANZA CRISTIANA Y MISIONERAIGLESIA EVANGELICA LIBRE

34