Lecciones Sobre La Voluntad de Saber

5
1 LECCIONES SOBRE LA VOLUNTAD DE SABER MICHEL FOUCAULT, CURSO EN EL COLLEGE DE FRANCE 1970-71, SEGUIDO DE EL SABER DE EDIPO FCE 2012 ADVERTENCIA CLASE DEL 9 DE DICIEMBRE DE 1970 1. Desplazamiento del tema del saber hacia el de la verdad. Elisión del deseo de saber en la historia de la filosofía desde Aristóteles. Nietzsche restablece esa exterioridad. 2. Lectura interna y externa del libro A de la Metafísica. La teoría aristotélica del saber excluye el saber transgresor de la tragedia griega, el saber sofístico y la reminiscencia platónica 3. Curiosidad aristotélica y voluntad de poderío: dos morfologías de saber. CLASE DEL 16 DE DICIEMBRE DE 1970 1. Para un análisis de la desimplicación del conocimiento y la verdad. 2. Primacía oscura de la verdad en Aristóteles, en quien deseo, verdad y conocimiento forman una estructura teórica. Spinoza, Kant y Nietzsche buscan perturbar esa sistematicidad 3. Liberarse del “viejo chino” de Königsberg, pero matar a Spinoza. 4. Nietzsche elimina la copertenencia de la verdad y el conocimiento. CLASE DEL 6 DE ENERO DE 1971 1. Los Sofistas: su aparición y su exclusión 2. Historia de la filosofía según Aristóteles, en sus relaciones con la verdad. El discurso filosófico no puede tener la misma jerarquía que el discurso poético. 3. Aristóteles fijo por siglos el modo de existencia histórica de la filosofía 4. La exclusión de los sofistas hace posible la existencia de la filosofía 5. El sofista como personaje. El sofisma como técnica 6. La sofística manipula la materialidad de las palabras. 7. Papel diferente de Platón y Aristóteles en la exclusión de los Sofistas. CLASE DEL 13 DE ENERO DE 1971 1. El sofisma y el discurso verdadero

description

indice

Transcript of Lecciones Sobre La Voluntad de Saber

1

LECCIONES SOBRE LA VOLUNTAD DE SABERMICHEL FOUCAULT, CURSO EN EL COLLEGE DE FRANCE 1970-71, SEGUIDO DE EL SABER DE EDIPOFCE 2012

ADVERTENCIA

CLASE DEL 9 DE DICIEMBRE DE 19701. Desplazamiento del tema del saber hacia el de la verdad. Elisin del deseo de saber en la historia de la filosofa desde Aristteles. Nietzsche restablece esa exterioridad.2. Lectura interna y externa del libro A de la Metafsica. La teora aristotlica del saber excluye el saber transgresor de la tragedia griega, el saber sofstico y la reminiscencia platnica3. Curiosidad aristotlica y voluntad de podero: dos morfologas de saber.

CLASE DEL 16 DE DICIEMBRE DE 19701. Para un anlisis de la desimplicacin del conocimiento y la verdad.2. Primaca oscura de la verdad en Aristteles, en quien deseo, verdad y conocimiento forman una estructura terica. Spinoza, Kant y Nietzsche buscan perturbar esa sistematicidad3. Liberarse del viejo chino de Knigsberg, pero matar a Spinoza.4. Nietzsche elimina la copertenencia de la verdad y el conocimiento.

CLASE DEL 6 DE ENERO DE 19711. Los Sofistas: su aparicin y su exclusin2. Historia de la filosofa segn Aristteles, en sus relaciones con la verdad. El discurso filosfico no puede tener la misma jerarqua que el discurso potico.3. Aristteles fijo por siglos el modo de existencia histrica de la filosofa4. La exclusin de los sofistas hace posible la existencia de la filosofa5. El sofista como personaje. El sofisma como tcnica6. La sofstica manipula la materialidad de las palabras.7. Papel diferente de Platn y Aristteles en la exclusin de los Sofistas.

CLASE DEL 13 DE ENERO DE 19711. El sofisma y el discurso verdadero2. Como hacer la historia del discurso apofntico3. Manipulacin lgica contra manipulacin sofstica.4. Materialidad del enunciado, materialidad de la proposicin. Roussel, Brisset, Wolfson, sofistas de nuestros das.5. Platn excluye al personaje del Sofista, Aristteles excluye al tcnica del sofisma6. El sofisma y la relacin del discurso con el sujeto hablante.

CLASE DEL 17 DE ENERO DE 19711. Discursos que deben su funcin en la sociedad griega al hecho de estar ligados a la verdad. Discursos judiciales, discursos poticos2. Examen de un documento tardo, en los umbrales de la civilizacin helenstica.3. Confrontacin con la Ilada: una disputa homrica casi judicial. Un sistema de cuatro enfrentamientos4. Soberana del juez y soberana salvaje.5. Un juicio homrico, o la famosa escena del escudo de Aquiles.

CLASE DEL 3 DE FEBRERO DE 19711. Hesodo2. Caracterizacin de las palabras de verdad en Homero y el discurso judicial3. Ritual ordlico griego e inquisicin cristiana4. Placer y prueba de verdad en el masoquismo5. Hesodo, cantor del krinein contra el dikazein de los jueces-reyes devoradores de regalos6. Dkaion y dike en Hesodo7. Extensin del Krinein en el espacio jurdico griego y nuevo tipo de afirmacin de la verdad8. La legislacin de Dracn y la reparacin9. Dkaion y orden del mundo.

CLASE DEL 10 DE FEBRERO DE 19711. Distribucin de la palabra de verdad entre dikazein y krinein2. Aparicin de un Dkaion hesidico como reivindicacin de un orden justo3. Papel del vecino en el juego de la justicia y la injusticia.4. De la verdad ordlica a la verdad-saber.5. Aporte de los saberes asirios e hititas. Su transformacin en Grecia.

CLASE DEL 17 DE FEBRERO DE 19711. El Dkaion hesidico (continuacin)2. Tirana y moneda: dos prstamos de Oriente3. La transformacin griega: desplazamiento de la verdad de la ordala al saber; desplazamiento del saber del mbito del poder al de la justicia4. Recurrencia de dos figuras onricas: san Antonio y Fausto5. Crisis agraria y transformaciones polticas en los siglos VII y VI6. Hoplitas y campesinos. El artesanado7. Verdad-desafo homrica y saber-poder oriental se transforman en verdad-saber.

CLASE DEL 24 DE FEBRERO DE 19711. La institucin de la moneda. La moneda o las monedas?2. Las tres funciones de la moneda griega: mettesis del poder, simulacro, regulacin social.3. La moneda como instauracin del Dkaion kai aleths.

CLASE DEL 3 DE MARZO DE 19711. El noV. Institucin contempornea de la ley escrita y de la moneda (nomos y nmisma)2. La ley escrita y ritual enunciativo (nomos y thesms)3. Los cuatro apoyos del nomos. Moneda corintia y nomos ateniense. Eunoma hesidica y eunoma soloniana4. Economa y poltica. La ciudad-Estado: una nocin absolutamente novedosa. Cesura entre economa y poltica.5. Retorno al simulacro, la moneda, la ley. Qu es un nomos no dicho por nadie?

CLASE DEL 10 DE MARZO DE 19711. Lo puro y lo impuro: la ablucin homrica como rito de paso2. Inversin del estatus de la mancha en los siglos VII y VI3. Nomos, moneda y nuevas prcticas religiosas4. El interdicto como sustituto democrtico del sacrificio suntuario5. Democratizacin de la inmortalidad6. Criminalidad y voluntad de saber.

CLASE DEL 17 DE MARZO DE 19711. Crimen, pureza, verdad: una nueva problemtica2. La tragedia de Edipo. Surgimiento del testimonio visual.3. Nomos y pureza. Pureza, saber, poder.4. El Edipo de Sfocles versus el Edipo de Freud5. Lo que enmascara el lugar del Sabio6. Qu es un acontecimiento discursivo?7. Utilidad de Nietzsche.

LECCIN SOBRE NIETZSCHECMO PENSAR LA HISTORIA DE LA VERDAD CON NIETZSCHE SIN APOYARSE EN LA VERDAD.1. El conocimiento no tiene origen, sino una historia. La verdad tambin fue inventada, pero ms tarde.2. Descaro de Nietzsche, que disuelve la implicacin del saber y verdad3. Sujeto-objeto, productos y no fundamentos del conocimiento4. La marca, el signo, la palabra, la lgica: instrumentos y no acontecimientos del conocimiento5. Un conocimiento que se despliega en el espacio de la transgresin. Juego de la marca, la palabra y el querer. El conocimiento como mentira.6. La verdad como moral. Qu es lo que articula voluntad y verdad, la libertad o la violencia?7. Las paradojas de la voluntad de verdad. No hay ontologa de la verdad. Ilusin, error y mentira como categoras de distribucin de la verdad no verdadera.8. Aristteles y Nietzsche: dos paradigmas de la voluntad de saber.

RESUMEN DEL CURSO

EL SABER DE EDIPO1. En Edipo rey, la tragedia de Sfocles, se enfrentan y se ajustan cinco saberes. El mecanismo del smbolon, o ley de las mitades, rige el enfrentamiento de los saberes.2. Donde se ve el procedimiento judicial de la indagacin introducido en los siglos VI y V frente al procedimiento adivinatorio tradicional.3. Edipo el ignorante es portador del saber del tirano; Edipo, blasn del inconsciente o vieja figura oriental del rey sabio?4. Edipo rey, o el poder-saber transgresor.

SITUACIN DEL CURSO1. Del ttulo2. De las circunstancias.3. El juego de Foucault4. Una Grecia Nietzscheana.5. Establecimiento del texto6. Las fuentes