Lectura 2_Impactos Ambientales

41
LA ATMÓSFERA. La atmósfera es una capa gaseosa de aproximadamente 10.000 km de espesor que rodea la litosfera e hidrosfera. Está compuesta de gases y de partículas sólidas y líquidas en suspensión atraídas por la gravedad terrestre. En ella se producen todos los fenómenos climáticos y meteorológicos que afectan al planeta, regula la entrada y la salida de energía de la tierra y es el principal medio de transferencia del calor. La atmósfera también proporciona oxígeno y constituye un verdadero escudo protector que, al filtrar determinadas radiaciones solares mortíferas, hace posible la vida. Por compresión, el mayor porcentaje de la masa atmosférica se encuentra concentrado en los primeros kilómetros. Es así como el 50% de ella se localiza bajo los 5 Km., el 66% bajo los 10 Km. y sobre los 60 Km. se encuentra sólo una milésima parte. En la actualidad, la atmósfera está compuesta por tres gases fundamentales: nitrógeno, oxígeno y argón, los cuales constituyen el 99.95% del volumen atmosférico. De ellos, el nitrógeno y el argón son geoquímicamente inertes, lo que implica que permanecen en la atmósfera sin reaccionar con ningún otro elemento. En cambio, el oxígeno es muy activo y su presencia está determinada por la velocidad de las reacciones del oxígeno libre con los depósitos existentes en las rocas sedimentarias. Los restantes componentes del aire están presentes en cantidades muy pequeñas y se expresan en volumen en partes por millón (ppm) o en partes por billón (ppb). Estratos atmosféricos La atmósfera puede dividirse en capas altitudinales según presión, temperatura, densidad, composición química, estado molecular, eléctrico y magnético. Sin embargo, hasta ahora no hay definiciones universalmente aceptadas para los 1

description

lectura

Transcript of Lectura 2_Impactos Ambientales

Page 1: Lectura 2_Impactos Ambientales

LA ATMÓSFERA.

La atmósfera es una capa gaseosa de aproximadamente 10.000 km de espesor que rodea la litosfera e hidrosfera. Está compuesta de gases y de partículas sólidas y líquidas en suspensión atraídas por la gravedad terrestre. En ella se producen todos los fenómenos climáti-cos y meteorológicos que afectan al planeta, regula la entrada y la salida de energía de la tierra y es el principal medio de transferencia del calor. La atmósfera también proporciona oxígeno y constituye un verdadero escudo protector que, al filtrar determinadas radiaciones solares mortíferas, hace posible la vida.

Por compresión, el mayor porcentaje de la masa atmosférica se encuentra concentrado en los primeros kilómetros. Es así como el 50% de ella se localiza bajo los 5 Km., el 66% bajo los 10 Km. y sobre los 60 Km. se encuentra sólo una milésima parte.

En la actualidad, la atmósfera está compuesta por tres gases fundamentales: nitrógeno, oxígeno y argón, los cuales constituyen el 99.95% del volumen atmosférico. De ellos, el nitrógeno y el argón son geoquímicamente inertes, lo que implica que permanecen en la at-mósfera sin reaccionar con ningún otro elemento. En cambio, el oxí-geno es muy activo y su presencia está determinada por la velocidad de las reacciones del oxígeno libre con los depósitos existentes en las rocas sedimentarias. Los restantes componentes del aire están pre-sentes en cantidades muy pequeñas y se expresan en volumen en partes por millón (ppm) o en partes por billón (ppb).

Estratos atmosféricos

La atmósfera puede dividirse en capas altitudinales según pre-sión, temperatura, densidad, composición química, estado molecular, eléctrico y magnético. Sin embargo, hasta ahora no hay definiciones universalmente aceptadas para los distintos niveles. Una de las dife-renciaciones más usadas en los textos de climatología y meteorología es:

1. Homosfera: Se encuentra en los primeros 80 kilómetros de la atmósfera. Su composición química es uniforme y en ella se cum-plen las leyes de los gases perfectos.

Su estructura física se divide en tres capas según presión, den-sidad y temperatura. Estas son Troposfera, Estratosfera y Mesosfera.

2. Heterosfera: Se encuentra a partir de los 80 kilómetros de altitud. En ella no se cumplen las leyes generales de la hidrostática.

1

Page 2: Lectura 2_Impactos Ambientales

Su principal característica es la disposición de capas altitudinalmente definidas más por la composición química que por sus características físicas. Estas son:

capa de Nitrógeno molecular: ubicada entre los 80 y los 200 km de altitud

capa de Oxígeno atómico: ubicada entre los 200 y 1000 km de altitud

capa de Helio: ubicada entre los 1000 y los 3000 km de altitud

La capa inferior es la troposfe-ra, que llega hasta 10 km. de altitud aproximadamente, y soporta los cam-bios meteorológicos más considera-bles. Conviene tener en cuenta que es en la troposfera donde se desarro-lla prácticamente la totalidad de las actividades humanas. Al nivel del mar, la presión atmosférica es de al-rededor de 1.000 milibares, y la tem-peratura, aunque depende de la posi-ción respecto del ecuador, no suele superar los 30º C. Presión y tempera-tura van disminuyendo a medida que se asciende. En los límites de la troposfera se registran -60ºC.

Entre los 10 y los 50 km. se ubica la segunda capa atmosférica, la estratosfera. En ella se registra un aumento de la temperatura, que llega a 0º C, por la presencia de ozono, un gas que se dispone en for-ma de capa y absorbe buena parte de las radiaciones provenientes del es-pacio exterior. La presión sigue dismi-nuyendo en la estratosfera.

La tercera capa es la mesosfe-ra, ubicada entre los 50 y los 90 km. Se produce un nuevo enfriamiento, registrándose las tempera-turas atmosféricas más bajas.

Desde los 90 hasta los 400 km. se ubica la ionosfera, deno-minada así por la presencia de partículas eléctricas de origen solar,

2

Page 3: Lectura 2_Impactos Ambientales

que son el resultado de la ionización (disociación de las moléculas de oxígeno en átomos con energía eléctrica). La temperatura asciende bruscamente, hasta alcanzar los 950'C.

Las dos capas siguientes de la atmósfera son la metasfera, en-tre los 400 y los 720 km., y la protosfera, entre los 720 y los 1.000 km. La presión atmosférica desaparece prácticamente a los 720 km. de altitud. En ambos estratos ya casi no existen otros gases que hidrógeno y helio. Más allá de la metasfera comienza el espacio exterior propiamente dicho.

LAS CAPAS DE LA ATMOSFERA

 A escala local y regional se observan aspectos brumosos de la atmósfera. La actividad del hombre a través de sus numerosas accio-nes industriales, urbanas y de transporte producen SO2, NOx, com-puestos orgánicos volátiles (COV), hollín y polvo. En interacción con la radiación solar y a partir de contaminantes preexistentes se produce el ozono, se acidifican los compuestos atmosféricos y se generan aerosoles. En este nivel también se emiten contaminantes en forma natural, por ejemplo ozono derivado de las tormentas eléctricas, o ga-ses emanados de los volcanes.

A escala global se producen intercambios de elementos tales como el CH4, N2O, CO2, CFCs, CS2 y SO2. En esta escala se encuentra el área

3

Page 4: Lectura 2_Impactos Ambientales

de influencia del agujero de la capa de ozono, el que tiene definido su dinamis-mo por la radiación ultravioleta y estos elementos.

Impactos ambientales en la Atmósfera

Desde el comienzo de la llamada Revolución Industrial, a fines del siglo XVIII, la actividad humana ha provocado graves alteraciones en la atmósfera. Gases extraños provenientes de chimeneas, caños de escape de automotores y aerosoles la invaden continuamente y modifican su composición. Este proceso ha dado lugar, fundamental-mente, a tres fenómenos: la destrucción de la capa de ozono, el efec-to invernadero y la lluvia ácida.

El ozono, un filtro eficaz

La capa de ozono es un verdadero filtro de las peligrosas radia-ciones ultravioletas que emite el sol. Está compuesta por ozono, un gas cuyas moléculas contienen tres átomos de oxígeno. Si esta delga-da faja de nuestra estratosfera desapareciera o se deteriorara, las consecuencias para los seres vivos serían catastróficas. En primer lu-gar, quedaría destruido el fitoplancton, con la consecuente alteración de la cadena trófica en los océanos, que pondría en peligro a todos los organismos marinos. En el hombre, las radiaciones provocarían se-rios daños, entre ellos el incremento de los casos de cáncer de piel, el debilitamiento del sistema inmunológico y numerosos trastornos de la visión.

En 1974 se descubrió que los clorofluorocarbonos (CFC) eran los principales responsables del adelgazamiento de la capa de este gas, que llega a rasgarse en lo que se ha llamado agujero de ozono. Los CFC son gases que la industria emplea en gran cantidad; por ejemplo, en los equipos de refrigeración y como medio de propulsión de los aerosoles.

Pronto se comprobó que la destrucción de esta capa alcanza sus mayores niveles sobre la Antártida, durante la primavera del he-misferio Sur. A fines de la década del '80 los países industriales pacta-ron en Montreal, Canadá, reducir la fabricación de CFC 50% para el año 2000. El esquema previsto comenzó a aplicarse, pero ni la Confe-rencia de Río de Janeiro en 1992 ni la de Tokio en 1997 lograron que esa posición se mantuviera inalterada. Los gobiernos afrontan cre-cientes presiones por parte de las industrias que se consideran direc-tamente perjudicadas: la reducción en la elaboración de envases con aerosoles sigue ahora un ritmo mucho más lento. Además, existe gran resistencia a invertir en investigación y en la adopción de nue-vas tecnologías.

Agujero de la capa de Ozono

4

Page 5: Lectura 2_Impactos Ambientales

Impactos en la Salud

 El presidente del Istituto de Ecología Política de Chile (IEP) ad-vierte sobre el negativo impacto que este problema tiene en la salud humana: "Es alarmante la pasividad con que las autoridades respon-sables han actuado frente al aumento del agujero de la capa de ozono, pues cada día las personas se ven expuestas a altas concen-traciones de rayos ultravioleta y no lo saben". Esto ha generado una gran preocupación entre los investigadores que han logrado confir-mar que la radiación ultravioleta repercute en la aparición de melano-mas o tumores en la piel. En el caso de Santiago de Chile, un estudio realizado por la doctora Viviana Zemelman y otros colaboradores muestra un aumento de 105% de los tumores malignos en 1998 com-prado con 1992, luego de haber revisado 330.000 biopsias.

El negativo impacto también se observa en los ecosistemas. Los efectos químicos y biológicos pueden alterar la cadena alimenticia, pues los niveles más altos de UV-B reducen la productividad del fito-plancton y las microalgas, base de la alimentación de especies más complejas como peces, aves, mamíferos marinos y humanos. Ello pro-duce una menor absorción del dióxido de carbono, acelerándose el calentamiento de la tierra.

El efecto invernadero

El calentamiento global de la Tierra se produce por la alteración del efecto invernadero, un fenómeno natural e imprescindible para la vida en nuestro planeta. Su existencia hace posible que en la Tierra reinen temperaturas adecuadas para la supervivencia de los organis-mos vivos. Pero este hecho natural puede convertirse en pernicioso, si es exacerbado por la actividad del hombre.

Funciona como los cristales de un invernadero de jardín. En esas construcciones, las radiaciones solares penetran a través de los vidrios y generan calor en el interior; cuando el sol se oculta, el calor no sale con facilidad, por lo que la temperatura del invernadero es no-tablemente más alta que la exterior.

En escala planetaria, la atmósfera refleja -es decir, rechaza- parte de las radiaciones solares; otra parte es absorbida por la propia

5

Page 6: Lectura 2_Impactos Ambientales

atmósfera y, en última instancia, por la superficie terrestre, que tam-bién rechaza una parte en forma de radiaciones infrarrojas.

Cuando en la alta atmósfera existe un obstáculo, esas radiacio-nes no vuelven al espacio exterior, sino que son retenidas.

La función de los vidrios del invernadero es cumplida en ese ámbito por ciertos gases, en los que las radiaciones infrarrojas rebo-tan y vuelven a las capas atmosféricas bajas. Si por alguna razón se incrementara la presencia de esos gases en la atmósfera, habría más cantidad de rayos infrarrojos rechazados. Ello produciría calor y gene-raría un calentamiento global de la Tierra.

Las conse- cuencias del efecto inverna- dero son la desestabilización del clima en el planeta y la fusión de parte del hielo hasta ahora inmovilizado en los casquetes polares. Los cambios climáticos ya pueden ser percibidos, en forma de huracanes, olas de calor y sequías. Pero lo más importante es que el deshielo generaliza-do de las regiones polares implicaría un aumento del nivel de los océanos, con el consiguiente anegamiento de las costas bajas de los continentes.

Efecto invernadero y Cambio Climático.

A lo largo de los 4.600 millones de años de historia de la Tierra las fluctuaciones climáticas han sido muy grandes. En algunas épocas el clima ha sido cálido y en otras, frío y, a veces, se ha pasado brus-camente de unas situaciones a otras. Así, por ejemplo: 

Algunas épocas de la Era Mesozoica (225 - 65 millones años BP) han sido de las más cálidas de las que tenemos constancia fiable. En ellas la temperatura media de la Tierra era unos 5ºC más alta que la actual.

En los relativamente recientes últimos 1,8 millones de años, ha ha-bido varias extensas glaciaciones alternándose con épocas de cli-ma más benigno, similar al actual. A estas épocas se les llama in-

6

Page 7: Lectura 2_Impactos Ambientales

terglaciaciones. La diferencia de temperaturas medias de la Tierra entre una época glacial y otra como la actual es de sólo unos 5 ºC o 6ºC. Diferencias tan pequeñas en la temperatura media del pla-neta son suficientes para pasar de un clima con grandes casquetes glaciares extendidos por toda la Tierra a otra como la actual. Así se entiende que modificaciones relativamente pequeñas en la atmósfera, que cambiaran la temperatura media unos 2ºC o 3ºC podrían originar transformaciones importantes y rápidas en el clima y afectar de forma muy importante a la Tierra y a nuestro sistema de vida.

Efecto invernadero

Dentro de un invernadero la temperatura es más alta que en el exterior porque entra más energía de la que sale, por la misma es-tructura del habitáculo, sin necesidad de que empleemos calefacción para calentarlo.

En el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención del calor gracias a algunos gases atmosféricos. La tem-peratura media en la Tierra es de unos 15ºC y si la atmósfera no exis-tiera sería de unos -18ºC. Se le llama efecto invernadero por similitud, porque en realidad la acción física por la que se produce es totalmen-te distinta a la que sucede en el invernadero de plantas.

El efecto invernadero hace que la temperatura media de la su-perficie de la Tierra sea 33ºC mayor que la que tendría si no existie-ran gases con efecto invernadero en la atmósfera.

¿Por qué se produce el efecto invernadero?

    El efecto invernadero se origina porque la energía que lle-ga del sol, al proceder de un cuerpo de muy elevada temperatura, está formada por ondas de frecuencias altas que traspasan la at-mósfera con gran facilidad. La energía remitida hacia el exterior, desde la Tierra, al proceder de un cuerpo mucho más frío, está en for-ma de ondas de frecuencias mas bajas, y es absorbida por los ga-ses con efecto invernadero. Esta retención de la energía hace que la temperatura sea más alta, aunque hay que entender bien que, al fi-nal, en condiciones normales, es igual la cantidad de energía que lle-ga a la Tierra que la que esta emite. Si no fuera así, la temperatura de nuestro planeta habría ido aumentando continuamente, cosa que, por fortuna, no ha sucedido.  Podríamos decir, de una forma muy simplifi-cada, que el efecto invernadero lo que hace es provocar que le ener-gía que llega a la Tierra sea "devuelta" más lentamente, por lo que es "mantenida" más tiempo junto a la superficie y así se mantiene la ele-vación de temperatura.

7

Page 8: Lectura 2_Impactos Ambientales

EFECTO INVERNADERO, M ILLER 1991.

Gases con efecto invernadero  

 Acción relati-

vaContribución

real

CO2 1  (referencia) 76%

CFCs 15 000 5%

CH4 25 13%

N2O 230 6%

 Como se indica en la columna de acción relativa, un gramo de CFC produce un efecto invernadero 15 000 veces mayor que un gra-mo de CO2 , pero como la cantidad de CO2 es mucho mayor que la del resto de los gases, la contribución real al efecto invernadero es la que señala la columna de la derecha. Otros gases como el oxígeno y el nitrógeno, aunque se encuentran en proporciones mucho mayores, no son capaces de generar efecto invernadero.

Aumento de la concentración de gases con efecto invernadero

En el último siglo la concentración de anhídrido carbónico y otros gases invernadero en la atmósfera ha ido creciendo cons-tantemente debido a la actividad humana: 

8

Page 9: Lectura 2_Impactos Ambientales

A comienzos de siglo por la quema de grandes masas de vegeta-ción para ampliar las tierras de cultivo 

En los últimos decenios, por el uso masivo de combustibles fósiles como el petróleo, carbón y gas natural, para obtener energía y por los procesos industriales.

La concentración media de dióxido de carbono se ha incre-mentado desde unas 275 ppm antes de la revolución industrial, a 315 ppm cuando se empezaron a usar las primeras estaciones de medida exactas en 1958, hasta 361 ppm en 1996.

Los niveles de metano se han doblado en los últimos 100 años. En 1800 la concentración era de aproximadamente 0.8 ppmv y en 1992 era de 17. ppmv

La cantidad de óxido de dinitrógeno se incrementa en un 0.25% anual. En la época preindustrial sus niveles serían de alrededor de 0.275 ppmv y alcanzaron los 0.310 ppmv en 1992.

Cambio climático

Por lógica muchos científicos piensan que a mayor concentra-ción de gases con efecto invernadero se producirá mayor aumento en la temperatura en la Tierra. A partir de 1979 los científicos comenza-ron a afirmar que un aumento al doble en la concentración del CO2 en la atmósfera supondría un calentamiento medio de la superficie de la Tierra de entre 1,5 y 4,5 ºC.

9

Page 10: Lectura 2_Impactos Ambientales

Estudios más recientes sugieren que el calentamiento se produ-ciría más rápidamente sobre tierra firme que sobre los mares. Asimis-mo el calentamiento se produciría con retraso respecto al incremento en la concentración de los gases con efecto invernadero. Al principio los océanos más fríos tenderán a absorber una gran parte del calor adicional retrasando el calentamiento de la atmósfera. Sólo cuando los océanos lleguen a un nivel de equilibrio con los más altos niveles de CO2 se producirá el calentamiento final.

Como consecuencia del retraso provocado por los océanos, los científicos no esperan que la Tierra se caliente todos los 1.5 - 4.5 ºC hasta hace poco previstos, incluso aunque el nivel de CO2 suba a más del doble y se añadan otros gases con efecto invernadero. En la ac-tualidad el IPCC predice un calentamiento de 2.5 ºC para el año 2100, un enfriamiento importante de la estratosfera, un incremento de las precipitaciones de entre un 3 y un 15%, especialmente en altas latitudes.

La temperatura media de la Tierra ha crecido unos 0.6ºC en los últimos 130 años

Los estudios más recientes indican que en los últimos años se está produciendo, de hecho, un aumento de la temperatura media de la Tierra de algunas décimas de grado. Dada la enorme compleji-dad de los factores que afectan al clima es muy difícil saber si este ascenso de temperatura entra dentro de la variabilidad natural (debi-da a factores naturales) o si es debida al aumento del efecto inverna-dero provocado por la actividad humana.

10

Page 11: Lectura 2_Impactos Ambientales

Para analizar la relación entre las diversas variables y los cam-bios climáticos se usan modelos computacionales de una enorme complejidad. Hay diversos modelos de este tipo y, aunque hay algu-nas diferencias entre ellos, es significativo ver que todos ellos predi-cen relación directa entre incremento en la temperatura media del planeta y aumento de las concentraciones de gases con efecto inver-nadero.

El UN Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), la ins-titución más relevante en el estudio de este problema y que hasta el año 1995 no había confirmado relación entre los dos fenómenos, en su informe de 1995 incluye un párrafo muy cauto pero significativo:

"el conjunto de evidencias sugiere un cierto grado de influencia humana sobre el clima global

11

Page 12: Lectura 2_Impactos Ambientales

Consecuencias del cambio climático

No es posible predecir con gran seguridad lo que pasaría en los distintos lugares, pero es previsible que los desiertos se hagan más cálidos pero no más húmedos, lo que tendría graves conse-cuencias en el Oriente Medio y en Africa donde el agua es escasa. En-tre un tercio y la mitad de todos los glaciares del mundo y gran parte de los casquetes polares se fundirían, poniendo en peligro las ciudades y campos situados en los valles que se encuen-tran por debajo del glaciar. Grandes superficies costeras podrían desaparecer inundadas por las aguas que ascenderían de 0,5 a 2 m., según diferentes estimaciones. Unos 118 millones de perso-nas podrían ver inundados los lugares en los que viven por la subida de las aguas.

Tierras agrícolas se convertirían en desiertos y, en gene-ral, se producirían grandes cambios en los ecosistemas terres-tres. Estos cambios supondrían una gigantesca convulsión en nuestra sociedad, que en un tiempo relativamente breve tendría que hacer frente a muchas obras de contención del mar, emigraciones de millo-nes de personas, cambios en los cultivos, etc.

Por otra parte, será el aumento de temperatura sería el más rá-pido en los últimos 100.000 años, haciendo muy difícil que los ecosis-temas del mundo se adapten.

Acción política internacional.

Agenda 21

El resultado principal de la Conferencia sobre Medio Am-biente y Desarrollo de la ONU, fue el más completo de los planes de acción para los 90's y más allá, adoptada por la comunidad inter-nacional. Representó un set de estrategias integradas y programas

12

Page 13: Lectura 2_Impactos Ambientales

detallados para parar y revertir los efectos de la degradación ambien-tal y promover el desarrollo adecuado y sustentable en todos los paí-ses.

Declaración de Río

Proclamación hecha por la Conferencia sobre Ambiente y Desa-rrollo de las Naciones Unidas, realizada en Río de Janeiro, Junio 1992. Reafirma y construye sobre la declaración de la Conferencia sobre el Ambiente Humano de las Naciones Unidas realizada en 1972. La meta de la declaración fue establecer la cooperación entre los estados miembros para lograr acuerdos en las leyes y principios que promoviesen el desarrollo sostenible. La declaración confrontó diversas áreas que se relacionan con el cambio global, proveyendo un contexto de políticas que enfrentan el cambio global, incluye: recur-sos naturales, impactos ambientales del desarrollo, protección de ecosistemas, compartir ideas científicas, internalización de costos am-bientales, etc.

Convención Marco sobre Cambio Climático

Firmada por 165 estados, comprometió a sus firmantes a la me-ta de "estabilizar la concentración de gases invernadero en la atmós-fera a niveles que eviten interferencias antrópicas con el sistema cli-mático". La convención estableció como meta provisional, reducir las emisiones de gases invernaderos a niveles del año 1990 para el año 2000. La convención estableció un protocolo para que las naciones hicieran un inventario de emisiones y un seguimiento de sus progresos. También enfrentó el tema de financiamiento y transfe-rencia de tecnología desde los países desarrollados a los en vías de desarrollo.

Informe de la segunda Evaluación del IPCC

El IPPC (Panel Internacional sobre Control Climático) es un cuer-po internacional, que consiste en delegados y científicos interguber-namentales, que desde 1988 están evaluando el calentamiento glo-bal. Su última evaluación mayor fue "Cambio Climático 1995", que provee la base para la reunión de Ginebra y la reunión de Kyoto, Ja-pón en diciembre 1997, que pretende limitar las emisiones de CO2 humanas.

Kyoto

La Conferencia de Kyoto de 1997 estableció que hacia el 2012 se deberían reducir las emisiones de gases con efecto invernadero en un 5,2 con respecto a las de 1990. La gran mayoría de científicos que estudian el cambio climático han declarado la insuficiencia absoluta de que esta pequeña reducción pueda frenar o suavizar el cambio cli-

13

Page 14: Lectura 2_Impactos Ambientales

mático. Además, el Protocolo de Kyoto establece una serie de medi-das que ayudan a burlar el descenso de la contaminación, permitien-do a países contaminantes, contaminar más. Especialmente crítica es la figura de los “bonos de contaminación” que pueden vender los paí-ses subdesarrollados a los países del primer mundo.

14

Page 15: Lectura 2_Impactos Ambientales

La lluvia ácida

La sedimentación ácida o lluvia ácida, es causada por emisiones de bióxido de azufre y de óxidos de nitrógeno y el amoníaco. Aunque existen fuentes naturales de estos gases, más de 90 por ciento del azufre y 95 por ciento de nitrógeno lanzados a la atmósfera en la región oriental de América del Norte son de origen humano. Los agentes causantes provienen de las emisiones de las grandes cen-trales térmicas que queman combustibles fósiles, los motores de los coches, las calefacciones, las plantas industriales y el amonía-co aportado en grandes cantidades en el estiércol en zonas con ele-vado número de explotaciones ganaderas intensivas. Los principales responsables son los dos primeros: el dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (NOx). Una vez que se liberan en la atmósfera, pueden convertirse químicamente en contaminantes secundarios co-mo el ácido nítrico y el ácido sulfúrico, los cuales se disuelven fá-cilmente en el agua. Las gotitas de agua ácida resultantes pueden ser transportadas a grandes distancias por los vientos, y regresan a la Tierra como lluvia ácida, nieve o niebla.

La precipitación pluvial transparente normal es ligeramente áci-da, con un pH aproximado de 5.6. Esto se debe al equilibrio entre el agua de lluvia y el CO2 del aire, el cual se disuelve en cantidad sufi-ciente en las gotas para dar una solución diluida de ácido carbónico. En la actualidad, sobre amplias áreas del este de Norteamérica y del norte de Europa, donde predominan las fuertes precipitaciones pluviales, la lluvia cae con un pH cercano a 4.0 y, en raras ocasio-nes, de 3.0.

Los ácidos pueden ser transformados químicamente en gas de bióxido de azufre o en sales nitrogenadas y sulfúricas. De esa manera los ácidos se depositan 'en seco', causando el mismo daño que cuan-

15

Page 16: Lectura 2_Impactos Ambientales

PH EFECTOS EN EL ECOSISTEMA

< 6.0

< 5.5

< 5.0

< 4.0

Mueren fuentes primarias de comida

Peces no se pueden reproducir, mueren de asfixia, dificultad para

sobrevivir

La población de peces se muere

Organismos completamente

distintos

do llegan a tierra disueltos en lluvia o nieve. Por otro lado, y especial-mente en zonas con un elevado número de horas de insolación, los óxidos de nitrógeno pueden intervenir junto con compuestos orgáni-cos volátiles (CVO) en complejas reacciones fotoquímicas, dando lu-gar a la formación de ozono troposférico, que es un contaminante se-cundario fuertemente oxidante.

Consecuencias.

En los ecosistemas acuosos, las in-teracciones entre los organismos vivos y la química de sus habitantes acuáticos son ex-tremadamente complejas. Si el número de ejemplares de una especie o de un grupo de especies cambia en respuesta a la acidifica-ción, el ecosistema de todo el cuerpo de agua puede resultar afectado por la relación presa-depredador de la red de alimentación. Según aumenta la acidez, más y más espe-cies de plantas y animales declinan o des-aparecen. Las aguas ácidas que llegan a ríos, torrentes, lagos… aportan un gran con-tenido de metales pesados

En bosques y cosechas, la lluvia ácida afecta de las siguientes maneras:

Al alterar la capa cerosa protectora de las hojas, lo que baja la resistencia a la enfermedad.

Al inhibir la germinación de la planta y su reproducción. Acelerando la descomposición del suelo y la desaparición de nu-

trientes como el potasio, calcio y magnesio. La acidificación del suelo puede llegar hasta un metro de profundidad. También desaparecen las bacterias y otros descomponedores orgánicos que son substituidos por hongos, menos eficientes.

La lluvia ácida en Europa ha dañado severamente sus principa-les bosques. Del estudio europeo de 1996 se deduce que un 25% de los árboles examinados aparecía dañado. Las causas de este da-ño son muy diversas, pero la mayoría de los investigadores están de acuerdo en que los principales factores causantes son la acidificación del suelo y las altas concentraciones de ozono troposférico. En Suiza, la disminución de la superficie arbolada que retiene las avalan-

16

Page 17: Lectura 2_Impactos Ambientales

chas y corrimientos de tierra, pone en peligro miles de hogares y en Alemania a finales de los 80 más de la mitad de los bosques es-taban dañados o muriendo. En el sur de Europa aún queda mu-cho por estudiar sobre la contaminación atmosférica como causa de degradación y muerte de los bosques. Los elementos contaminantes se introducen en el vegetal, alterando en distinta medida su metabo-lismo, siendo la fotosíntesis y la respiración los dos procesos afec-tados. Como resultado se produce un debilitamiento gradual de la planta, que cada vez se hace más sensible a las plagas y enfermeda-des, y a la deficiencia hídrica. Esto hace que sea muy difícil demostrar que la causa real de la muerte de los bosques es la contaminación, ya que en última instancia son otros los agentes que acaban instalándo-se sobre el árbol debilitado, provocando en muchas ocasiones su muerte. No obstante, en casos de concentración muy alta de con-taminantes sí aparecen síntomas claros de defoliación y decolora-ción directamente achacables a la contaminación.

En el hombre, este fenómeno es causa de distintas afecciones en el aparato respiratorio, especialmente en niños, ancianos y as-máticos. El factor principal es que los seres humanos comen alimen-tos, beben agua y respiran aire que entró en contacto con la sedimen-tación ácida. La sedimentación ácida puede incrementar los niveles de metales tóxicos tales como aluminio, cobre y mercurio deposita-dos en los abastecimientos no tratados de agua potable.

En las ciudades la lluvia ácida provoca corrosión de edifi-cios y monumentos. También di-suelve metales tóxicos de las tu-berías, como el cloro y el plomo, que pasan al agua potable.

LOCALIZACIÓN DE LAS PRINCIPALES ZONAS CON LLUVIA ACIDA.

Desde la revolución indus-trial, Europa y Norteamérica do-minaban la aportación humana a las emisiones globales de azufre. Sin embargo, las emisiones cre-cientes del este y centro de Asia fueron los principales res-ponsables del aumento global de emisiones en los 70. Las emisiones de dióxido de azufre en Europa ya mostraban un notable aumento al final del siglo XIX, de-bido a la industrialización y al in-

17

Page 18: Lectura 2_Impactos Ambientales

cremento del consumo de carbón. A partir de 1945 el consumo de petróleo creció muy rápido; las emisiones de azufre se dupli-caron entre el final de la guerra y principio de los 70.

Hoy en día, las dimensiones del problema de la lluvia ácida es-tán creciendo de forma rápida en Asia, con emisiones de SO2 que se espera que tripliquen los niveles desde 1990 a 2010 si continúan las tendencias actuales. Reducir los daños sustanciales que provoca la lluvia ácida en Asia y evitar daños mucho mayores en el futuro requerirá unas inversiones en el control de la contaminación como las que se hicieron en Europa y Norteamérica hace más de 20 años. Por ejemplo, las emisiones de dióxido de azufre en Europa se han reducido en un 44% en el periodo de 1990 a 1998. Las emisiones de óxidos de nitrógeno cayeron un 21% en ese mismo pe-riodo. EEUU y Canadá experimentaron una disminución del 28% en emisiones de SO2 entre 1980 y 1995.

Episodios y accidentes

Un episodio ocurre cuando los contaminantes del aire “inocuo”, diario, propio del siglo XX, se combinan con otros factores, como las anormalidades meteorológicas y la topografía, para crear una atmós-fera amenazante para la salud. A pesar de que el hombre es el res-ponsable del factor contaminación, la concurrencia de los otros facto-res es incontrolable.

En contraste, un accidente de contaminación del aire es una descarga inadvertida y evitable de sustancias químicas tóxicas, a me-nudo atribuible a fallas mecánicas o al error humano.

Episodios

Los tres episodios de contaminación del aire más famosos de este siglo sucedieron en Meuse Valley, Bélgica; Donora, Pensilvania; y Londres, Inglaterra.

18

Page 19: Lectura 2_Impactos Ambientales

Episodio Año Exceso de mortali-dad

Causas propuestas

MEUSE VALLEY 1930 60+ SO2 , FLUORUROS, H2SO4

DONORA 1948 20 SO2 ,

MATERIAL PARTICULADO

LONDRES 1952 4.000+ SO2 ,

MATERIAL PARTICULADO, H2SO4

Las tres tragedias coincidieron con una condición meteorológica conocida como inversión térmica. Normalmente, el aire caliente de la superficie terrestre asciende y el aire de la parte superior de la at-mósfera —más frío— cae, con lo cual se crea una circulación natural que dispersa los conta-minantes superficiales del aire. Una inversión ocurre cuando las capas de aire de la atmósfera inferior son más frías que las superiores. La circulación natural sufre una interrupción y tan-to el aire superficial acumulado como los contaminantes del aire se concentran alrededor de sus fuentes.

C IRCULACIÓN ATMOSFÉRICA NATURAL COMPARADA CON UNA INVERSIÓN TÉRMICA

Otra característica importante, común a estos tres episodios, es que los presuntos agentes causales eran productos de desecho típi-cos de la vida del siglo XX y supuestamente seguros. La quema gene-ralizada de combustibles fósiles y la proliferación de procesos indus-triales producen dióxido de azufre, ácido sulfúrico, material particula-do, fluoruros y otros contaminantes del aire, componentes bastante comunes de la actual mezcla atmosférica.

El episodio de Londres, el más catastrófico de los tres debido principalmente a que ocurrió en un área densamente poblada, incen-tivó acciones productivas en el plano político y científico. Como resul-

19

Page 20: Lectura 2_Impactos Ambientales

tado de ellas, los episodios de contaminación del aire de esa magni-tud son cosa del pasado.

Actualmente, la mayoría de ciudades principales ha implemen-tado programas para predecir y detectar los niveles de contaminación y condiciones meteorológicas que podrían combinarse para ocasionar consecuencias trágicas. En esas urbes, se advierte habitualmente a los ciudadanos mediante alertas sobre la calidad del aire y acerca del peligro de condiciones adversas, y se los alienta a permanecer dentro de sus casas el mayor tiempo posible durante los periodos críticos. A pesar de esos programas preventivos, en una fecha tan reciente co-mo 1966, una inversión térmica de cuatro días en la ciudad de Nueva York provocó 168 muertes e innumerables enfermedades. El hombre ha aprendido —aunque lentamente— que no existe contaminante del aire que sea inocuo.

Accidentes.

Entonces, parece que los progresos tecnológicos y la creciente industrialización han provocado cierto nivel de emisiones tóxicas al ai-re, regulares y planificadas, que son aceptadas por casi todos como un costo necesario para gozar de los beneficios de la vida en el siglo XX. La industrialización también ha generado un mayor riesgo de des-cargas accidentales de contaminantes tóxicos. Las causas más comu-nes de los accidentes de contaminación industrial del aire son las fa-llas mecánicas y los errores humanos.

La mayoría de accidentes de este tipo involucra pequeñas canti-dades de sustancias químicas, lo que resulta fácil de controlar, con pocos efectos adversos en los seres humanos o ninguno. Algunos de ellos, en cambio, tienen consecuencias trágicas.

Uno de los primeros accidentes de contaminación del aire con causa definida y adecuadamente documentados sucedió en 1950 en Poza Rica, México. El problema comenzó cuando una refinería de gas natural descargó inadvertidamente sulfuro de hidrógeno en el aire. Una inversión térmica simultánea agravó el problema. Resultados: 22 muertes y más de 300 casos de enfermedades relacionadas, sobre to-do irritación de las vías respiratorias y trastornos del sistema nervio-so.

Quizá el ejemplo más ilustrativo de cómo la descarga accidental de una sustancia química tóxica puede perjudicar a gran parte de la población es el incidente producido en Bhopal, India, en 1984. Treinta toneladas de isocianato de metilo escaparon a través de una válvula rota y cubrieron una comunidad adyacente a una planta químico-in-dustrial. Más de 2.500 muertes se atribuyeron a este caso y 17.000 personas quedaron permanentemente discapacitadas.

20

Page 21: Lectura 2_Impactos Ambientales

Contaminantes, causas y substancias

Principales causas de contaminación del aire:Emisiones del transporte urbano (CO, CnHn, NO, SO2, Pb)Emisiones industriales gaseosas (CO, CO2, NO, SOx)Emisiones Industriales en polvo (cementos, yeso, etc)Basurales (metano, malos olores).Quema de basura (CO2 y gases tóxicos)Incendios forestales (CO2)Fumigaciones aéreas (líquidos tóxicos en suspensión).Derrames de petróleo (Hidrocarburos gaseosos).Corrientes del aire y relación presión/temperatura.

Principales substancias de contaminación atmosférica y sus efectos

OXIDO DE AZUFRE

Agrava las enfermedades respiratorias: afecta la respiración en especial a los ancianos con enfermedades pulmonares crónicas; pro-voca episodios de tos y asfixia; crecientes índices de asma crónico y agudo, bronquitis y enfisema; cambios en el sistema de defensa de los pulmones que se agudiza con personas con desórdenes cardiovas-culares y pulmonares; irrita los ojos y los conductos respiratorios; au-menta la mortalidad.

EFECTOS TÓXICOS DEL SO2 PARA EL HOMBRE

Concentración (partes por millón) Efectos

1 – 6 Broncoconstricción.

3 – 5 Concentración mínima detectable por el olfato.

8 – 12 Irritación de la garganta.

21

Page 22: Lectura 2_Impactos Ambientales

20 Irritación en los ojos y tos.

50 – 100Concentración máxima para una exposición corta (30 min.)

400 – 500Puede ser mortal, incluso en una exposición breve.

OXIDO DE NITRÓGENO

Agrava las enfermedades respiratorias y cardiovasculares; irrita los pulmones; reduce la visibilidad en la atmósfera; causa daño al sis-tema respiratorio; afecta y reduce la capacidad de transporte de oxí-geno de la sangre, a las células y al corazón; dolor de cabeza, pérdida de visión, disminución de la coordinación muscular, náuseas, dolores abdominales (es crítico en personas con enfermedades cardíacas y pulmonares); eleva los índices de mortalidad por cáncer, por neumo-nías, cáncer del pulmón.

EFECTOS DEL NO2 EN LA SALUD

Concentración (Partes por millón) – ppm (mg/l) Efecto

1 – 3Concentración mínima que se detecta por el olfato.

3 Irritación de nariz, garganta y ojos

25 Congestión y enfermedades pulmonares

100 – 1000Puede ser mortal, incluso tras una exposición breve.

ÓXIDO DE CARBONO

En forma de monóxido de carbono tiene la capacidad de reducir la capacidad de la sangre para transportar oxígeno, puede afectar los procesos mentales, agrava las enfermedades respiratorias y del cora-zón, puede causar dolor de cabeza y cansancio en concentraciones moderadas (de 50 a 10 p.p.m.) y la muerte en concentraciones altas y prolongadas (de 750 p.p.m. en adelante). La amenaza de óxido de carbono a la salud es mayor en personas que padecen enfermedades cardiovasculares (angina de pecho o enfermedades vasculares perife-rales). La hemoglobina toma el CO y lo reparte en lugar de oxígeno. Una ingestión de gases de monóxido de carbono no sólo impide que

22

Page 23: Lectura 2_Impactos Ambientales

el cuerpo utilice correctamente el oxígeno, sino también, causa daño en el sistema nervioso central. En bajas concentraciones puede afec-tar a la concentración y las pautas de comportamiento.

PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN

El término “partículas en suspensión” abarca un amplio espec-tro de sustancias sólidas o líquidas, orgánicas o inorgánicas, dispersas en el aire, procedentes de fuentes naturales y artificiales. El tamaño de las partículas en suspensión en la atmósfera varía en cuatro órde-nes de magnitud (cuatro ceros), desde unos pocos nanómetros a de-cenas de micrómetros. Las partículas en suspensión de mayor tama-ño normalmente se producen por fraccionamiento de partículas sóli-das mayores. En relación con sus efectos sobre la salud se suelen dis-tinguir: las PM10 (partículas “torácicas” menores de 10 micras, que pueden penetrar hasta las vías respiratorias bajas), las PM2,5 (par-tículas “respirables” menores de 2,5 micras, que pueden penetrar hasta las zonas de intercambio de gases del pulmón), y las partículas ultrafinas, menores de 100 nm, que pueden llegar a pasar al torrente circulatorio.

Multitud de estudios epidemiológicos evidencian los graves efectos sobre la salud de la exposición a la contaminación por partícu-las. Dichos estudios muestran que la contaminación por partículas es-tá relacionada con: incrementos en la mortalidad total, mortalidad por enfermedades respiratorias y cardiovasculares, mortalidad por cáncer de pulmón (en no fumadores), ingresos hospitalarios por afecciones respiratorias y cardiovasculares, y pérdida de funcionalismo pulmo-nar. Diversos estudios sobre efectos a largo plazo han estimado que la exposición a partículas en suspensión puede reducir la esperanza de vida entre varios meses y dos años. Por otro lado, los estudios so-bre efectos a largo plazo indican también que la mortalidad es mayor en los segmentos sociales más desfavorecidos y con menor nivel edu-cativo (posiblemente debido a diferencias en el estatus nutricional, mayor exposición a la contaminación, menor acceso a tratamiento sanitario, etc.). Los estudios toxicológicos indican que las partículas fi-nas generadas por las emisiones de los vehículos y otros procesos que implican combustión de carburantes fósiles, provocan mayores daños sobre la salud que las partículas naturales de origen geológico. Estudios mecanísticos recientes aportan información sobre la implica-ción de las partículas ultrafinas en la arteriosclerosis y formación de trombos, lo que explicaría la relación entre las partículas y las enfer-medades cardiovasculares hallada en los estudios epidemiológicos.

OTROS CONTAMINANTES

El plomo (Pb) es uno de los llamados metales pesados y, como otros metales, se bioacumula (acumulación con el paso del tiempo en

23

Page 24: Lectura 2_Impactos Ambientales

organismos vivos) y se biomagnifica (se va acumulando a lo largo de la cadena trófica). Produce envenenamiento enzimático e interfiere en algunas de las reacciones esenciales para los organismos vivos. En niños se ha relacionado con problemas de desarrollo en el pensa-miento cognitivo, en la memoria, en la atención y el lenguaje, y en las habilidades motoras y de visión espacial.

El benceno (C6H6). Es el componente decisivo de los compues-tos orgánicos volátiles (COV). El efecto principal de la exposición pro-longada al benceno se produce sobre la sangre. El benceno produce alteraciones en la médula de los huesos y puede producir una dismi-nución del número de glóbulos rojos, lo que a su vez puede causar anemia. También puede producir hemorragias y afectar al sistema in-munitario, aumentando la probabilidad de contraer infecciones. Se acumula en el hígado, la placenta y la médula ósea. En exposiciones elevadas produce náuseas, afecta al material hereditario y se le ha relacionado con casos de leucemia y cáncer de pulmón.

El monóxido de carbono (CO) se produce en la combustión con déficit de oxígeno y son bien conocidos sus efectos letales a altas concentraciones. Cuando una persona respira aire que contiene CO, éste desplaza al oxígeno y toma su lugar.

24

Page 25: Lectura 2_Impactos Ambientales

El impacto ecológico de las actividades humanas.

La pesca y la merma de la biodiversidad marina.

Guarde bien en su PC esta imagen porque puede que sus hijos la busquen algún día. En el Estrecho de Gibraltar durante los últimos dos mil meses de julio, romanos, fenicios, árabes, todos aprovecharon las migraciones de los "cimarrones", como llaman los viejos pescado-res a los atunes rojos, en esta época del año para capturarlos sin tre-gua y depositarlos en la orilla de la playa. Ejemplares de hasta 400 ki-los, cuatro metros de largo, infinitamente frescos, ideales para con-servas o, mejor aún, comerlos crudo en un restaurante japonés.

Pero la cantidad de capturas está disminuyendo de año a año de forma alarmante. Y no es un dato sensacionalista decir que, salvo un milagro, en menos de una década el atún desaparecerá de los pla-tos japoneses. Y de los españoles. Y de los norteamericanos. Según un estudio del Instituto Pesquero de Halifax, en Canadá, realizado en cuatro océanos del mundo, en la actualidad sólo queda el 10% de es-te pescado de lo que había hace medio siglo.

"No hace falta irse tan lejos. En las almadrabas gaditanas hace 20 años se sacaban más de 60 toneladas a la semana. Y hoy, con suerte, no se llega a 5. En las zonas del Mediterráneo donde antes era un paraíso para la pesca deportiva del atún, hoy no se pesca práctica-mente nada. Todos los campeonatos organizados han sido un desas-tre. No se dio ningún trofeo por captura de piezas mayores de 15 o 20 kilos", asegura Alfonso Morey, veterinario y presidente de la Asocia-ción de Pescadores Responsables de Andalucía, Ceuta y Melilla.

Las causas son las mismas de siempre: la utilización de redes a la deriva, el uso de palagres de varios kilómetros de extensión con miles de anzuelos a los lados, establecimiento de cercos para el en-gorde artificial -como en la zona del Mar Menor, en Murcia- que les impide emigrar para desovar... Precisamente es este carácter migra-torio el que hace más difícil la protección de esta especie, porque aunque se establezcan santuarios marinos donde se impida su pesca, los grandes barcos pueden esperar a capturarlos en cualquier otro mar.

Y un dato escalofriante: el Instituto para la Defensa del Atún (ICATT, en inglés), tramitó el año pasado un total de 2.000 denuncias contra otros tantos barcos que faenaban ilegalmente en el Estrecho. Y sólo seis de ellos tenían licencia para pescar atún. Este organismo ya anunció en 1974 la necesidad de reducir las capturas. Hoy son ocho veces mayores que en ese año.

25

Page 26: Lectura 2_Impactos Ambientales

Pesca tradicionalHace unos días las dos orillas, la europea y la africana, volvieron

a sentir el inmenso aleteo de estos grandes peces nadando a muy po-cos metros de la costa. Es lo que los pescadores conocen como atún de revés: cuando regresan al Océano Atlántico después de haber de-sovado en las cálidas aguas del Mediterráneo. La migración de ida, o de derecho tiene lugar en primavera, cuando decenas de miles de atunes llegan al Estrecho después de haber recorrido, en algunos ca-sos, hasta 8.000 kilómetros desde los puntos más alejados del Atlánti-co norte. Precisamente, por su morfología, el atún es un pez que no puede dejar de nadar -si no nada no respira y por su enorme peso caería al fondo del mar- razón por la cual se le considera un pez errante.

Amenazados de extinción

Bacalao. A pesar de habitar en aguas profundas y de vivir más de 50 años, las poblaciones de ba-calao de profundidad han sido llevadas al borde del colapso en los ocho años que los palangreros piratas llevan pescándolo.

Bonito. Este pariente del atún también está en horas bajas. En España, aunque no corra un pe-ligro inmediato, se pesca menos de la mitad que hace 40 años. El au-mento de la demanda puede acelerar la presión sobre él.

Salmón. Ha desaparecido completamente de 309 sistemas fluviales de Europa y América. Su pesca ha caído un 80% desde 1970. Han desaparecido de 2.000 ríos y se mantienen sólo en países nórdicos.

Raya. Por primera vez en 300 millones de años este animal, que puede alcanzar los siete metros de envergadura, puede desaparecer. De momento, y en sólo una déca-da, ya figura en las listas rojas de especies amenazadas.

Merluza. Hasta hace no mu-cho tiempo, España era un país exportador de merluza. Hoy, nueve de cada 10 que llegan a sus platos vienen del Africa austral, sobre to-do de Namibia. Y sólo una del Cantábrico. Cada vez quedan menos

26

Page 27: Lectura 2_Impactos Ambientales

Pez espada. Un estudio de la universidad de Halifax, Canadá, asegura que los peces espada de más de tres metros -como contra el que luchó el viejo zorro de mar cubano en la novela de Hemingway- ya no existen.

27

Page 28: Lectura 2_Impactos Ambientales

La deforestación.

La deforestación es una de las mo-dalidades más drásticas de las altera cio-nes de la cobertura de la Tierra que se producen por acción humana. La tala continua ha reducido la superficie cubier-ta por los bosques a una cantidad esti-mada a 40 millones de km² de los cuales 12 millones son bosques abiertos. Hace unos 10.000 años -es decir, antes del co-mienzo de la agricultura- los bosques y las selvas se extendían sobre unos 4.200 millones de hectáreas, las dos terceras partes de la superficie terrestre. Hoy, en extensas regiones de Asia, Europa y América del Norte los bosques natura-les han desaparecido, y la deforestación amenaza al más extenso de los que quedan, la selva amazónica. La lectura de imágenes sateli-tales permite actualmente una evaluación directa y más precisa del proceso de deforestación y su expansión durante los últimos 25 años.

De los dos grandes componentes forestales de la Tierra, los bos-ques tropicales y los templados, particularmente en los primeros la silvicultura comercial descontrolada y la agricultura, han y están provocando una deforestación masiva. La deforestación, que con-siste en la destrucción de bosques por tala o quemado, va acompaña-da por el progreso tecnológico, que a su vez plantea nuevos y más

graves problemas. En los últimos 50 años, la mayoría de los bosques tro-picales han sido incorporados a la producción en gran escala. Las pluvi-selvas ecuatoriales (cuenca del río Ama-zonas, África central y sudeste asiático) soportan una tasa de deforestación anual de 120.000 km² y 100.000 km² se ven afectados por una destrucción parcial. A la actual velocidad de destrucción, se cal-

cula que todos los bosques tropicales habrán desaparecido en la segunda mitad del siglo XXI.

Papel ecológico de los bosques.

Si bien la cantidad de dióxido de carbono absorbido por la vegetación es reducida si se la compara con la transferida a los océa-nos, las masas boscosas tropicales cumplen un importante rol como productores de oxígeno atmosférico y reguladores de los ci-clos hidrológicos.

28

Page 29: Lectura 2_Impactos Ambientales

Los bosques tropicales tienen una diversidad en número de especies animales y vegetales mayor que en cualquier otro sistema de la Tierra; por ejemplo, se estiman para la pluviselva unos 2 millo-nes de especies, de las cuales sólo una sexta parte es conocida. A causa del proceso de deforestación muchas especies y poblaciones genéticamente diferentes se han perdido.

Actividades humanas que inducen a la deforestación.

Entre ellas se encuentran la explotación forestal industrial, la minería, la transformación de los bosques en terrenos agrícolas, los incendios, las inundaciones, la urbanización y la construcción de infra-estructuras.

La explotación forestal industrial con fines comerciales representa, con mu-cho, el mayor peligro para las fronteras fo-restales. Gran parte de los bosques que quedan se encuentran amenazados. La ex-plotación forestal industrial representa por sí sola la mayor amenaza para los bosques primarios que quedan en el mundo.

En las regiones templadas la agricultura se ha basado en la eliminación de los bosques aprovechando la fertilidad de sus suelos. Pero los procesos de deforestación son, por lo general, más destruc-tivos en los trópicos. La mayor parte de los suelos forestales tropi-cales son mucho menos fértiles que los de las regiones templadas y resultan fácilmente erosionables al proceso de lixiviación, causado por la elevada pluviosidad que impide la acumulación de nutrientes en el suelo. No obstante, las políticas coloniales se basaban en el supuesto, equivocado, de que un bosque exuberante significaba sue-los fértiles. Con ellas se pretende conquistar los bosques, sobre todo para destinarlos a los cultivos comerciales y a la agricultura, y se deja un legado de suelos exhaustos.

La deforestación tropi-cal aumentó rápidamente a partir de 1.950, con la ayuda de maquinaria pesada. Desde entonces, el crecimiento de las poblaciones humanas ha llevado también a la destruc-ción de zonas forestales por la vía más difícil, a mano. Las tasas anuales de defores-tación en 52 países tropica-les prácticamente se dupli-

caron los últimos años del siglo XX. Los suelos de este tipo de

29

Page 30: Lectura 2_Impactos Ambientales

bosque tienen sistemas particulares de retención de nutrientes que dependen de la existencia del bosque mismo. Con la tala desapare-cen estos mecanismos y se produce en un corto tiempo (1-3 años) el lixiviado de nutrientes y el terreno se convierte en poco apto para la agricultura, reiniciándose el proceso de tala y ocupación. En estas zo-nas se realiza una agricultura itinerante de cultivos sobre rozas. La quema de residuos ulterior a la tala libera enormes cantidades de di-óxido de carbono; el aumento de la concentración de este gas en la atmósfera es una de las causas del llamado efecto invernadero.

También está habiendo deforestación y degradación en zonas áridas y de montaña que poseen ya una cubierta forestal limitada y son entornos frágiles, expuestos a la erosión de los suelos y otras for-mas de degradación, y donde las comunidades pobres dependen mu-cho de los bosques para su alimentación, sus combustibles y sus in-gresos. Los bosques higrofíticos tropicales y los bosques tropicales húmedos, que tienen importancia económica y social local y significa-ción mundial para la conservación de la diversidad biológica y la regu-larización del clima, están también experimentando una rápida des-trucción. Entre las principales causas de la degradación forestal en estos países destacan el excesivo acopio de leña, el sobrepastoreo, los incendios y las malas prácticas agrícolas y abuso en el aprove-chamiento de la madera.

Los problemas que resultan más preo-cupantes en los países desarrolla dos son otros. Las principales amenazas de los bos-ques son, en este caso, los incendios, las plagas y enfermedades y la contamina-ción atmosférica. El empeoramiento de la situación de los bosques debería ser objeto de grave preocupación en Europa y América

del Norte.

30

Page 31: Lectura 2_Impactos Ambientales

MAPA DE PÉRDIDA DE BOSQUE EN LOS ÚLTIMOS 8000 AÑOS.

La deforestación crea nuevos desiertos

La presencia del bosque determina un intercambio constante de dióxido de carbono y oxígeno entre los organismos vivos y la atmósfe-ra. Las plantas consumen el dióxido de carbono y liberan oxígeno; cuando mueren, ocurre lo contrario.

La desaparición de bosques, por otra parte, afecta el ciclo del agua, necesario factor de equilibrio del clima y los cambios atmosféri-cos.

La deforestación modifica los procesos de evaporación y el régi-men de lluvias, con cambios climáticos inmediatos que repercuten so-bre las posibilidades de supervivencia de gran cantidad de especies, en apariencia no afectadas en forma directa.

31

Page 32: Lectura 2_Impactos Ambientales

La quema anual de 13.500 km2 de bosque tropical, para trans-formar el terreno en áreas de cultivo o pas-toreo, lleva a la deser-tización. Se llama así al proceso por el cual un territorio que no tenía las característi-cas climáticas de los desiertos naturales termina por adquirir-las, a causa de la des-trucción de su cubier-ta vegetal y de la ero-sión.

Como consecuencia de ello los suelos se empobrecen y las par-tículas más pequeñas se vuelan por el viento, o bien escurren con las lluvias.

El suelo fértil y productivo, que necesita cientos de años para formarse, es también inestable.

Para mantener la cohesión y firmeza de sus partículas, requiere de las plantas y especialmente de sus raíces. Y si las plantas son tala-das, la erosión debida al agua y al viento deja pronto al descubierto la roca viva que, sólo tras el paso de muchísimos años, podrá volver a ser aprovechada por los vegetales.

En suma, tanto la agricultura como los caminos, las represas y los asentamientos humanos son necesarios; y en territorios nuevos, no pueden hacerse sin deforestar. Pero la eliminación de especies ar-bóreas no debe exceder ciertos límites; si no existen planes de refo-restación racionales, esa intervención sobre el ecosistema tendrá consecuencias gravísimas para la cadena alimentaría y para la vida misma.

Incendios forestales

Anualmente el hombre desmantela cerca de 12.000.000 de hec-táreas de bosque tropical. Sin embargo, esta reducción no es la única que sufren las áreas forestales de nuestro planeta; a ella debe agre-garse la explotación desmedida que padecen otros tipos de bosques y

la pérdida que ocasionan los in-cendios.

Más de 7.000.000 de hectá-reas de selvas, bosques y mato-rrales se destruyen anualmente

32

Page 33: Lectura 2_Impactos Ambientales

por esta causa. Entre los factores que favorecen este fenómeno se encuentran las altas temperaturas, las sequías y gran falta de hume-dad y los vientos fuertes y secos que contribuyen a la dispersión del fuego. Lo que empieza siendo una chispa, rápidamente se convierte en un foco de fuego que avanza y no se puede detener ni controlar.

En el modo de avance de un incendio forestal se pueden distin-guir tres sectores. El nivel más alto, el del fuego que ocurre en la co-pa de los árboles, es decir donde están las ramas y las hojas, es el de avance más rápido y el más difícil de controlar. A nivel medio, donde crecen los arbustos, el fuego avanza menos rápidamente pero afecta no sólo a éstos sino también al estrato herbáceo -malezas y matas-. En el nivel inferior, por debajo del suelo, el avance se da a un ritmo mucho más lento, pero el daño que ocasiona el fuego cuando llega a esta parte es mayor que en cualquier otro nivel, ya que quema las raíces y carboniza el humus causando pérdidas irreparables.

En muchas ocasiones los incendios se originan de manera natu-ral o a veces en forma controlada, pero, no en pocas oportunidades estas catástrofes ocurren por descuido, en especial en zonas turísti-cas naturales o en áreas protegidas donde el hombre vive en estre-cho contacto con la naturaleza haciendo campamentos y vida al aire libre.

33

Page 34: Lectura 2_Impactos Ambientales

34