Lectura 3

43
 Módulo 3 Unidad 3 Lectura 3 Materia: Relaciones Publicas e Institucionales Aplicadas Profesor: María Luisa Soldavini

description

RRPP e Institucionales

Transcript of Lectura 3

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 1/43

 

Módulo 3Unidad 3

Lectura 3

Materia: Relaciones Publicas e Institucionales

Aplicadas

Profesor: María Luisa Soldavini

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 2/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 2

3. Momento

Técnico – metodológico.

El diseño de investigación

3.1 Tipos de Diseños: datos

secundarios, análisis textual,

observación, encuesta y experimental.

"Si no conozco una cosa, la investigaré."  

(Luis Pasteur-Químico)

Los diseños de investigación le permiten al investigador optar por

diferentes maneras de procedimiento para la obtención de datos e

información para llevar adelante la resolución de su problema de

investigación. La posibilidad de abordar la realidad tan compleja y

dinámica exige conocer profundamente los diseños de investigación, sus

 ventajas y desventajas. Lo que se intentará a continuación es mostrar paso

a paso como se deben aplicar estos diseños a través de la elaboración de

instrumentos que permitan recoger datos empíricos y confiables. Por eso

los diseños de investigación son concebidos como “estrategias” para

obtener información que se busca.

“El diseño señala al investigador los que debe hacer para alcanzar sus

objetivos de estudio y para contestar los interrogantes de conocimiento que

se ha planteado” (Hernández Sampieri, 2003, p. 184)

Cada diseño tiene sus propias características y depende del tipo de

investigación que se esta realizando para su aplicación, varia según la

perspectiva que se escoja con anteriormente, si será un estudio de

metodología cualitativa o de una metodología cuantitativa. Igualmente, sedebe dejar en claro que ningún diseño es exclusivamente mejor que otro,

sino que son el enfoque seleccionado. Asimismo, se puede optar por un

enfoque mixto que enriquece el análisis y la interpretación de los datos y/o

la información recolectada.

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 3/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 3

Hay numerosas obras y autores que definen diferentes y diversas

clasificaciones de diseños de investigación. En este caso, en particular, la

clasificación que se utilizará será la propuesta por la autora Rut Vieytes:

  Diseños de datos secundarios

  Diseños de análisis textual

  Diseños de observación

  Diseño de encuesta

  Diseños experimentales

DATOS SECUNDARIOS

Este tipo de datos aportan a la investigación información accesoria ya que,

los datos secundarios fueron obtenidos con una finalidad diferente al

problema de investigación en cuestión. Sin embargo, este tipo de datos

proporcionan valiosas deducciones que contribuirán favorablemente a la

investigación. La diferencia principal con los datos primarios es que los

mismos son originados por el investigador con el propósito específico de

abordar el problema de investigación planteado.

El investigador debe ser cuidadoso cuando utilice los datos secundarios

porque, éstos presentan algunas desventajas.

Se recomienda por lo tanto, evaluar la metodología que se utiliza pararecopilar los datos que se obtiene, la cual se debe analizar en forma crítica

para identificar posibles fuentes de tendencias. Esta verificación

proporciona información sobre la confiabilidad y validez de la información,

 y ayuda determinar si puede generalizarse con el problema que se enfrenta.

Los datos secundarios pueden tener diversas fuentes de error o

inexactitudes, como errores en la manera de abordarlos, el diseño de la

investigación, el muestreo, la recopilación de datos, el análisis y los

informes de las etapas del proyecto.

Para que la información que recolectemos sea fiable se recomienda que la

información secundaria sea obtenida a partir de bibliotecas y centros de

documentación (con bases de datos) reconocidos académicamente. Estas

instituciones tienen como ventaja la conexión a revistas y documentación

especializada científicas y profesionales en varios idiomas. Sin embargo, no

se puede dejar de mencionar la posibilidad del acceso a bases de datos on

line que hoy tiene todo investigador; siempre con la precaución de que sean

fuentes confiables y legitimadas.

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 4/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 4

Fuente: Vieytes Rut. 2004. Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y

sociedad: epistemología y técnicas, p 273, 2004

La validación con datos secundarios:

 Algunos autores recomiendan contratara hipótesis con datos que ya han

sido obtenidos con anterioridad y se encuentran registrados para destinar

esos recursos en otras instancias de la investigación. Los datos serán

confiables si han sido recogidos por otros investigadores bajo una

rigurosidad científica.

Los diseños con datos disponibles son convenientes cuando se verifican

algunas de las siguientes circunstancias:

1.  Los fenómenos a investigar son poco frecuentes

2.  No sería ético la obtención de datos de primera mano

3.  por razones prácticas o de presupuesto las encuestas, observaciones

o experimentos no podrían realizarse

4.   Acontecimientos del pasados

 Las investigaciones con datos secundarios permiten la

obtención de información ya sometida a validaciones

científicas.

FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CON DATOS SECUNDARIOS

Momento Epistémico o de construcción del

objeto

a)  Explorar el tema de investigación: Extender,

ampliar y desarrollar los conocimientos que

se tiene acerca del tema de interés. Plantear y

afinar el problema.

b)  Elaborar el marco teórico: profundizar,

precisar y afinar conceptos, tesis y

ar umentos científicos.

Momento Técnico Metodológico o de

validación empírica

a)  Validar datos secundarios

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 5/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 5

Pierre Bourdie en su obra El Oficio del Sociólogo, advierte que el

investigador debe ser conciente que el dato con el que se encuentra

trabajando ha sido construido por otro investigador, bajo condiciones

epistemológicas, metodológicas y teóricas que no pueden ser desconocidas

por él.

 A continuación se nombraran algunos puntos a tener en cuenta para validar

el uso de datos secundarios en una investigación, para la autora Rut

 Vieytes:

  Un dato es válido cuando el instrumento con el que fue

medido mide lo que se desea medir. Por ejemplo, cuando el

concepto “medible” coincide con la perspectiva del marco teórico

utilizado en la investigación actual.

  Conocer la fuente de donde se obtiene el dato. En el material

impreso como libros, revistas científicas o especializadas cuentancon la ventaja de conocer al editor del material que pueden

considerarse como indicadores de confianza, situación que muchas

 veces no puede ser considerado en los datos obtenidos vía on line.

  Se debe considerar al utilizar los datos secundarios

quien/nes fueron los destinatarios de origen, conocer los objetivos

que guiaron la investigación, las variables planteadas y las

relaciones de estas, las unidades de análisis que formaron parte de

la muestra y el alcance de los resultados.

 

Como las unidades de análisis son creadas por elinvestigador (intencionalmente) hay que tener claro ese propósito

 ya que, puede influir en la investigación que se esta desarrollando.

También es importante el momento contextual en el cual fue

recogido el dato (tiempo y espacio).

   Y por último queda por evaluar la calidad “técnica” del

instrumento aplicado

Con todos estos ítems a tener en cuenta el investigador deberá desarrollar

aptitudes espaciales para identificar la información relevante, selecta,

notable y sobre todo capacidad de análisis y capacidad crítica de evaluación

Diseño: plan o estrategia que se realiza para obtener la

información que se requiere en una investigación.

Datos secundarios: Este tipo de datos aportan a la

investigación información accesoria ya que, los datos

secundarios fueron obtenidos con una finalidad diferente al

problema de investigación en cuestión. Sin embargo, este tipo

de datos proporcionan valiosas deducciones que contribuiránfavorablemente a la investigación.

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 6/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 6

 ANALISIS TEXTUAL

Este tipo de diseño de investigación pone en escena como estrategia

principal del abordaje de la investigación, el contrastar o generar teoría a

partir de textos como puente de encuentro con la empírica (realidad).

“Texto y contexto son dos aspectos fundamentales en los diseños de análisis

textual, que pueden ser tratados de diferentes manera según las

dimensiones que el investigador pretenda estudiar y según el enfoque que

se acerque a ellos” (Vieytes R, 2004,290)

El lenguaje es el encargado de expresar a través de las “palabras” eluniverso simbólico que nos rodea. Caracterizar al texto como objeto hace

notar la posición de Noam Chomsky, quien plantea que existen productores

 y receptores de oraciones, o de textos más extensos pero, cuando hablamos

de análisis de un texto estamos refiriéndonos, únicamente, al producto. Es

decir, a las palabras que aparecen sobre las páginas. En este sentido, el

análisis no incluye ninguna consideración a la forma de cómo se produce el

texto ni tampoco a cómo se recibe (1968).

Lo que interesa al investigador no es el texto como materia sino su

sentido, desde una concepción antológica, epistemológica, teórica y

metodológica.

Para la aplicación de la herramienta del análisis textual en necesario la

división entre niveles o dimensiones del texto. Los niveles del texto son: el

sintáctico, el semántico y el pragmático. El primero hace referencia a las

normativas del lenguaje, el segundo nivel al contenido del mensaje y el

último al nivel de interpretación del lenguaje. No solo hay que tener en

cuenta las dimensiones los textos sino también su contexto de producción,

 ya que aporta datos relevantes a la hora de una investigación. Se podría

decir que es su nivel referencial extradiscursivo, es decir que, se encuentra

fuera del texto propiamente dicho y se sitúa en un contexto determinado.

El investigador podrá optar por uno o por otro nivel de estudio dentro del

texto, todo dependerá de los objetivos de la aplicación de dicho diseño de

investigación.

¿Se pueden utilizar fuentes de información demográfica, como datos

secundarios?

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 7/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 7

Por otra parte, la autora Rut Vieytes cita en su texto la clasificación de los

enfoques en el terreno de los textos de Víctor Armony, quien los presenta en

cuatro clasificaciones:

1.   Análisis de contenido

2.   Análisis de discurso

3.   Análisis de dato cualitativos

4.   Análisis Estadísticos de datos textuales

 A partir de esta clasificación se describirá brevemente cada una.

El análisis de contenido tiene definiciones muy variadas. Una

definición muy amplia es aquélla que plantea que es el análisis de

la lengua en su uso puesto que investiga el para qué se utiliza la

lengua (Brown & Yule, 1993).

¿Qué cosas permite el utilizar como herramienta el análisis de

contenido a un investigador? Algunos autores destacan:

  Descubrimiento de características especificas,

  Identificar actitudes, intereses, valores de los emisores de los

mensajes

  Medir la legibilidad

 

Poner en evidencia técnicas de propaganda

 Algunas consideraciones a tener en cuenta con la aplicación de esta

herramienta:

Se pueden obtener datos que sean cuantificables, se puede aplicar tanto a

textos como a momentos temporales de trascendencia, se puede emplearsobre un gran volumen de información. Sin embargo, cabe desatacar

 El análisis de contenido en el ámbito de las

organizaciones permite a través del análisis de

editorial, boletines oficiales, comunicados de

 prensa entre otras develando procesos y/o

 procedimientos de producción en los cuales se

 ponen en manifiesto posturas ideológicas,

culturales, sociales y políticas.

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 8/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 8

también algunas desventajas de su uso, ya que, resulta complejo señalar

que las inferencias realizadas sobre los textos sean correctas; ya que lo que

hace el investigador es interpretar, tomando en cuenta los datos del

análisis. Al respecto cabe destacar que los textos “hacen referencia a

prácticas sociales y cognitivas donde cualquier interacción cobra límites

particulares que son mediados y mediadores de aquellas prácticas a las queles sirve”. (Vieytes, 299, 2004)

El análisis de discurso para Benveniste debe ser entendido en su

extensión más amplia: todo enunciado que supone un hablante y un oyente,

 y en el primero la intención de influir en el segundo.

Una definición más completa puede ser:

El análisis del discurso es un instrumento que permite entender las

prácticas discursivas que se producen en todas las esferas de la vida social

en las que el uso de las palabras –oral y escrito- forma parte de las

actividades que en ella se desarrollan. Se puede aplicar – y se está

aplicando- a ámbitos como la sanidad, la divulgación del saber, la

administración de la justicia , los medios de comunicación de masas, las

relaciones laborales, la publicidad, la traducción, la enseñanza, es decir allá

donde se dan relaciones interpersonales a través del uso de la palabra, y

personas con características diferentes (por edad, sexo, lengua, nivel de

conocimiento, origen de clase, origen étnico, profesión, estatus, etc.) se

ponen en contacto (hombres y mujeres, enseñantes y aprendices, médicos y

pacientes, especialistas y legos, etc.)(Calsamiglia y Tusón, p 26, 1999)

Lo más importante para destacar es que el análisis del discurso es una

herramienta interdisciplinaria, en la cual se entremezclan con otras

disciplinas sociales para enriquecer su abordaje y poner el énfasis en lo

social de las prácticas discursivas, sobre todo en la interpretación de los

discursos.

El Análisis de dato cualitativos, estudia los objetos del lenguaje, bajo

una perspectiva positivista en donde lo medible, lo demostrable es lo queprima. El investigador con esta herramienta buscará estudiar

minuciosamente el lenguaje e intentará reconstruir universos vivenciales de

los sujetos hablantes. A partir de construir categorías con los textos

analizados.

El análisis de datos cualitativos se caracteriza por ser paulatino y darse al

mismo tiempo que el muestreo y la recolección de datos, distinguiéndose

del análisis cuantitativo por no seguir las normas, leyes, procedimientos

concretos, ya que es el investigador quien construye su propio análisis

El propósito de analizar los datos es el de articular y estructurar estainformación para describir las experiencias de las sujetos bajo se propia

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 9/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 9

mirada, lenguaje y forma de expresarse, interpretando y evaluando

unidades, categorías dentro del marco del problema de investigación y los

objetivos planteados.

Los datos cualitativos son presentados como elaboraciones realizadas en

los propios contextos naturales donde ocurren los fenómenos estudiados,mediante procedimientos que registran en forma de palabras o imágenes la

información descriptiva acerca de lugares, objetos, personas,

conversaciones, conductas, etc.

Recorrido inductivo de análisis textual cualitativo 

Fuente: Vieytes Rut. 2004. Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y

sociedad: epistemología y técnicas, p 304, 2004 

El análisis de datos procura examinar las partes de algo por separado,

intentando conocer las relaciones existentes entre cada una de estas

partes, con la intención de reconstruir el significado global. Es decir, se

manipula la información para extraer conceptos que ayuden a descifrar

el problema de investigación.

El análisis estadístico de datos textuales, se distingue de todos

los demás enfoques por su rigor operacional.

“Para el tratamiento, el corpus se segmenta en palabras o expresiones

que se consideran indivisibles. Los segmentos se conocen como formas

gráficas (palabras escritas). Por lo general, se eliminan las formas

gráficas irrelevantes o que aparezcan muy pocas veces. Se suele utilizar

la lematización, como un proceso de homogeneización que consiste en

llevar las formas verbales al infinitivo, los sustantivos al singular y los

adjetivos al singular masculino. También se sustituyen algunas

palabras o expresiones por otras equivalentes.”(Campo E, 2012) 

Es decir, el análisis de datos textuales trabaja con herramientas de la

estadística, logrando así un trabajo formalizado. Parece ficticio que

con este tipo de análisis, el lenguaje pierda todo significado y se

  Preguntas de investigación

  criterios de selección – conceptos sensibilizadores

  formulación de categorías a partir de los textos

  Reformulaciones, creación de nuevas categorías

  Relación de categorías en proposiciones

  Trabajo interpretativo –dar sentido de los textos en una teoría articulada

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 10/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 10

convierta en algo totalmente opuesto a lo que los enunciatarios le

atribuyeron en su uso.

Esta es un técnica que puede ser utilizada a través de herramientas

digitales, hecho por lo que ha sido duramente criticada por los enfoques

cualitativistas y de análisis del discurso. En esta línea se reconocen algunasfunciones aplicadas al enfoque del análisis de datos textuales, las mismas

son:

1.  funciones de gestión

2.  funciones de lectura

3.  funciones de anotación

4.  funciones de representación

5. 

funciones de interconexión

El reto del investigador en la aplicación de esta herramienta de

investigación es tener la capacidad de convertir un testimonio textual en un

objeto de análisis y de estrategia de conocimiento para resolver el problema

de la investigación.

DISEÑO DE OBSERVACIÓN

La observación es una técnica de exploración que nos permite obtener

información de la realidad circundante. Implica mirar antes de actuar. La

herramienta de la observación permite conocer fenómenos de interés a

partir del registro de patrones conductuales de las personas de forma

sistemática.

Los procedimientos de aplicación para la observación pueden ser:

estructurados o no estructuras y directos o indirectos. El contexto en el cual

se implemente esta técnica puede ser natural o artificial. El investigador

podrá optar por una perspectiva de análisis cuantitativa o cualitativa. De

acuerdo al rol que quiera desempeñar el observador, el diseño de esta

herramienta ofrecerá dos categorías (Vieytes, 2004):

a)  Observación sistemática o estructurada: es el diseño de

observación propio de las investigaciones cuantitativas y

requiere elaborar instrumentos muy precisos y específicos para

la recolección de datos.

 b)  Observación participante: es el diseño de observación elegido

para la perspectiva cualitativa.

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 11/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 11

   Algunas consideraciones positivas y negativas de este diseño de

investigación:

  Permite el registro de conductas reales de las

personas.

  Obtención de información que solo se puede

alcanzar mediante la observación

(comportamiento analógico).

  Resulta en ocasiones económicos en cuanto a

su aplicación.

  La presencia del investigador puede de alguna

manera distorsionar la conducta de la persona

observada.

  Imposibilidad de estudiar conductas privadas.

  Dificultad para investigar conceptos abstractos.

  La observación requiere de una capacitación por

parte del observador para la aplicación del

instrumento correctamente.

Tipos de diseño de observación:

Observación Simple: el observador no participa de la situación

observada, se ubica de forma estratégica en su campo visual, tratando

de pasar inadvertido para los sujetos observados. Este tipo de

observación permite estudiar las prácticas sociales de las personas a

nivel público.

 Algunos ejemplos de manifestaciones conductuales observables en una

organización:

 

Saludos entre pares, entre jefes y subordinados

  Distribución del espacio físico en una reunión formal

  Distribución del espacio físico en una reunión informal

  Lectura de la cartelera

  Formas de realización de la tarea

  Toma de decisiones

 

Liderazgo

Sin embargo… 

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 12/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 12

Observación sistemática: el observador no participa de la situación

observada, es decir se intenta que no haya influencias en las conductas a

partir de la presencia del observador. La tarea del observador será solo la se

asignar comportamientos a las categorías previamente establecidas. “Elmayor esfuerzo en la planificación de un diseño de observación está puesto

en la construcción de los instrumentos de recolección de datos, pues a

partir de este dispositivo es que se controla el papel del investigador.”

(Vieytes, 2004, p.315)

Condiciones para la elaboración de una observación sistemática:

  Establecer lo que se observará: fenómeno, conducta, práctica,

atributo, ausencia o presencia de lo que se desea observar, dentro

del marco de una teoría:

  Tener claro que observar, como hacerlo y cuando

  Construcción del instrumento de aplicación o registro

Observación participante: el observador busca integrarse a la

comunidad/grupo observado como un miembro más de la misma. Este tipo

de observación suele llevar mucho tiempo y esfuerzo por parte del

investigador pero tiene la ventaja de observar la situación en el sitio donde

ocurre.

La observación participante en una herramienta poderosa de la

investigación cualitativa ya que, permite observar al objeto de estudio en suambiente. En esta situación el investigador necesita poner a flor de piel

todos sus sentidos. Este tipo de herramientas permite describir ambientes,

contextos, situaciones, objetos, relaciones y ayuda a comprender prácticas y

procesos sociales. Lo relevante es que no hay mediación entre lo visto y el

hecho acontecido. El observador participante busca extraer el significado de

las experiencias del grupo estudiándolo, in situ.

El enfoque empírico de la observación participante da énfasis a la

participación como una oportunidad para el estudio sistemático y en

profundidad.

También en este tipo de instrumento esta presente la observación

participante encubierta, como por ejemplo asistir a entrevistas laborales

para constatar hechos de discriminación. Sin embargo esta aplicación ha

dado lugar a variadas posiciones, entre ellas las que cuestionan la ética del

estudio ya que se engaña al sujeto observado.

DISEÑO DE ENCUESTA

Es una de las técnicas de investigación más utilizada. El diseño deencuestas posibilita contrastar las hipótesis de investigación con

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 13/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 13

“información sobre características de poblaciones completas de personas,

obtenida a través de muestras; utilizando para la recolección de datos,

procedimientos estandarizados de interrogación” (Hyman, 1984) 

Lo que maneja a una encuesta es la selección estadística de una muestra

que sea representativa de la población total, para proyectar luego losresultados en una totalidad del universo

Fuente: http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/Investigaciondemercado/06.pdf

El área de trabajo y cobertura que puede atender el diseño de encuestas es

muy amplio y abrumador: la vía pública, la universidad, la escuela, el

mundo laboral, el mercado de consumo, la salud, el campo…ya que sirve

para elaborar estrategias y acciones para dar respuestas que puedan surgir

en la aplicación de un cuestionario de encuesta.

Técnica de Encuesta: Cuestionario estructurado que se aplica a

la muestra de una población y está diseñado para obtener

información específica de los participantes.

La encuesta no es una herramienta específica de

alguna disciplina en particular, y se utiliza en

forma amplia a problemas de múltiples campos.

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 14/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 14

Tipos de encuentas:

Las encuestas como estrategias de recolección de datos, para Rut

 Vieytes, se pueden agrupar según algunos criterios como;

  El alcance de sus objetivos:

  Exploratorias

  Descriptivas

  Explicativas

  El modo de interracción con el encuestado:

  Personales

  Teñefonica

  Postales

  El desarrollo temporal:

  Transversales

  Longitudinales

En la primera clasificación descripta de los objetivos lo que intentará

determinar la aplicación de un cuestionario será: la distribución de las variables, la interrelacion y la incidencia de las mismas.

Las encuestas exploratorias, para la autora, se realizan con el propósito de

identificar dimensiones del prolema de investigación, para proponer

hipótesis, para identificar categorías de análisis o para precisar/contrastar

modelos teoricos.

Las encuestas descriptivas permiten profundizar la descripcion de

fenomenos de manera minuciosa. En este tipo de encuestas por lo general

se presentan dos inconvenientes, por un lado como conceptualizar el

fenómeno y por otro, la elección de la población especifica.

Las encuestas que tienen que ver con la interacción con el encuestado

pueden ser, como ya se dijo anteriormente, personales, por telefono u on

line (internet – correo electronico).

Las primeras implican la formulación de preguntas cara a cara entre

entrevistador y encuestado, ya sea en su hogar, lugar de trabajo, via publica,

otros (tener en cuenta las ventajas y desventajas de cada uno de los

ámbitos). Estas encuestas permiten la utilización de un formato

(cuestionario de aplicación) flexible en la recolección de la información. Sin

embargo, en la aplicación de este diseño de investigación cara a cara, puede

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 15/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 15

introducir variables propias del encuestador (estilo, educación, trato,

conductas) que en los otros instrumentos no ocurre.

Las encuestas por correo se caracterizan por el envio del cuestionario a

una muestra, ya seleccionada, por correo quienes completan el

instrumento y lo devuelven por correo nuevamente. Los aspectospositivos de estas encuestas es que el entrevistado puede contestar el

cuestionario en cualquier momento que le quede cómodo, sin la

presencia del encuestador, que implica cierto grado de presión. No

obstante este tipo de instrumento obliga al encuestador a pensar en

profundidad el cuestionario en cuanto a complejidad, longitud,

secuencia. Algunas desventajas de la encuesta por correo es que no se

puede saber quien contesto realmente el cuestionario y la falta

seguridad de devolución de la encuesta al entrevistador.

Una variante a las encuestas por correo son las encuestas asistidas por

computadora. Rut Vieytes, expresara que entre las ventajas de estaaplicación se puede nombrar que se disminuye los errores del

entrevistador y las inconsistencias en las respuestas, facilita la

selección de unidades muestrales, y la supervisión del proceso.

Tambíen disminuye los costos de aplicación de manera considerable y

agiliza el proceso de codificación y carga de datos para el análisis e

interpretación. Entre las desventajas se puede decir que se necesita de

programas de harrware y software específicos, muchas veces esta

presente la desconfianza y la supsicacia por parte de los entrevistados

sobre el anonimato y se produce un sesgo1 en la entrevista.

Las encuestas telefónicas implican una muestra de encuestados entre

una población que debe responder a ciertas características, planteadas

con anterioridad. Estas entrevistas tienen una duración apoximada de

10 minutos (es lo aconsejable) y se hacen un numero reducido de

preguntas. Permiten al igual que las entrevistas por correo o asisitidas

por computadora encuestar a personas que se encuentran ubicados en

lugares geográficos distantes e inaccesibles, siempre que tengan acceso

a una linea telefónica.

Las encuestas trasnversales o longitudinales consideran en sus

mediciones el factor tiempo, se pueden hacer en un único tiempo(transversales) o en distintos momentos (longitudinales). Las

encuestas de un único tiempo acaban cuando ya se recolectado la

información necesaria para el tratamiento del problema de

investigción, las encuestas longitudinales focalizan su estudio en los

cambios prodcidos con el paso del tiempo.

1

 En la estadística, el sesgo es un error que se detecta en el resultado de los estudios y puedeser debido a: la recolección de datos, la aplicación del cuestionario, el análisis de los datos,

la interpretación de la información o en la revisión de los datos.

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 16/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 16

Los diseños longitudinales de dividen en tres tipos:

1.  Diseño de tendencias (trend): estudian las

transformaciones de una variable o sus relaciones a través del

paso del tiempo en una determinada población, comparando

datos transversales en dos momentos determinados, con elfirme proposito de averiguar cambios.

2.  Diseños de evolución de grupos (cohort): estudian los

cambios producidos en el tiempo aplicado a subpoblaciones o

grupos específicos.

3.  Diseños de panel: lo que diferencia este diseño de los dos

anteriores es que el cuestionario se le aplica a los mismos

sujetos en todos los momentos de corte o relevamiento de

información.

Plan de trabajo para la realización de una encuesta

El diseño de encuesta requiere ser planificado en pasos a seguir para que la

información que se recolecte sea pertinente y útil para el tratamiento de la

investigación. Tres pasos importantes requiere un diseño de encuesta:

  Planificación: se deben explicitar los objetivos, las hipotesis

que justifiquen la realizacion de la encuesta. Dejar aclarado las

actividdades a realizar

  Recoleccion de datos: es la aplicación del intrumento

elaborado en el campo con las unidades de análisis.

  Tabulación y análisis: ordenar el materail obtenido, el

análisis estadístico y su posterior intrepetación.

Otro paso igualmente importante es la aplicación de una prueba piloto 

del instrumento de recolección de datos elaborado. Esta prueba tiene como

finalidad identificar problemas o errares en el cuestionario, a los fines de

ser salvados antes de la aplicación final con los encuestados.

 Ventajas y desventajas del diseño de encuesta:

 Ventajas:

  Brinda conocimiento de primera mano, sobre la realidad a estudiar;

  Permite abarcar grandes poblaciones, subpoblaciones o grupos;

   Aporta las ventajas del lenguaje, para conocer sobre temas

abstarcatos o complejos a través de las palabras.

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 17/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 17

Desventajas: 

  No se puede profundizar sobre el conocimiento (se

privilegia la extensión de la información).

  Se conoce lo que la gente dice pero no lo que la gente

hace o piensa.

  Expresión de actitud u opinión aún sin tenerla

(seleccionar una opción del cuestionario por reponder

algo).

  Errores de muestreo.

DISEÑO EXPERIMENTAL 

Los experimentos manipulan variables independientes para observar sus

efectos sobre las variables dependientes en una situación de control.

La experimentación o diseño experimental es un método de investigación

en el cual se controla o manipula una o más variables independientes para

determinar el efecto que tal manipulación ejerce sobre la variabledependiente. Se entiende por manipulación que el investigador, fije

intencionalmente los niveles de la variable independiente con el propósito

de evaluar si los cambios producidos en la variable dependiente le permiten

inferir una relación de causalidad entre esa secuencia temporal de

fenómenos. (Vieytes, 2004, p.352)

Fuente: Hernandez Sampieri. Metodología de la investigación. tercera Edición, 2003,

p.189

Todos los diseños de recolección de datos necesitan de una planificación y de

objetivos propios.

Causa

(variable independiente)

Efecto

(variable dependiente)

X Y

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 18/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 18

En el diseño experimental el investigador tiene la oportunidad de examinar

el comportamiento de una variable (independiente) cada vez que se

produce combios voluntarios en otra (variable dependiente) que se

encuentra, asociada a la primera. ¿Qué es lo que busca el investigador con

el desarrollo de un experimento? Muy simple, busca poner a prueba una

teoría. Se utiliza sobre todo en la metodología cuantitativa o mixta pero casinunca en la metodología cualitativa

En un experimento, la variable independiente resulta de interés para el

investigador por ser la variable que se hiptetiza, que será una de las causas

que producen el efecto supuesto o buscado (Christensen, 2000).

Por otra parte, se encuentra la clasificación de diseños de

experimentación puros y diseños de investigación noexperimental. La investigación no experimental es la que se desarrolla

sin manipular las varibles independientes, y se basa en categirías,

conceptos, sucesos que ya ocurrieron o se dieron sin la intervención directadel investigador. Lo que se puede decir que es un enfoque retrospectivo.

En el enfoque de diseño experimental, para poder hipotetizar causalidades,

el investigador debe asergurar al menos tres condiciones en el experimento

a desarrollar:

a)   Variación concomitante: un cambio en la variable

independiente (causa) se refleje en una alteración en la variable

dependiente (efecto)

 b)  Secuencia temporal: la variable independiente debe ocurrir

antes de la variable dependiente

c)   Ausencia de variables extrañas (variables que no pueden

controlarse): que la desviación en la variable dependiente no

sea producido por algun factor extraño diferente a la variable

independiente

El mayor secreto de las investigaciones experimentales radica en que se

faciliten estas tres condicones en el mayor grado posible y así el

investigador pueda realizar una declaración de causalidad.

 Rut Vieytes, luego de un análisis profundo de este diseño de investigación,

 presentara siete pasos para llevar adelante un diseño experimental:

  Determinar a partir de la hipotesis las varibles.

  Seleccionar el diseño experimental a dasarrolalr en base a los

objetivos del estudio y las posibilidades del investigador.

  Operacionalizacion de las variables dependientes e independientes,

establecer como serán manipuladas las segundas y medidas las primeras.

 

Establecer la muestra.

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 19/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 19

  Convocar a los sujetos seleccionados de la muestra.

   Asignar a los individuos a los grupos.

  Seguir el procedimiento experimental que se eligio aplicar a la

investigación.

Los experimentos que realiza el investigador pueden a su vez

clasificarse según el lugar donde se desarrollan, ya sea, un

experimento de campo (espacio natural) o de laboratorio 

(espacio artificial). Los primeros se realizan en un entorno realista, en

una situación igual o muy similar en la que se produciría el

comportamiento estudiado naturalmente. En este tipo de escenario el

investigador debe tener un ferreo control de las variables para lograr

alcanzar un resultado que de respuesta a la invesigación. En el

laboratorio las variables estan más controladas por parte del

investigador pero el sujeto no se encuentra en su ambiente natural, por

lo que eso puede llegar a modificar o alterar su comportamiento

 Algunas limitaciones del diseño de experimentación

 Algo para destacar es que los dieños experimentales seleccionan un

numero reducido de individuos para la muestra en relación a la

poblacion que se pretende estudiar, por los costos y el tiempo de

producción que conlleva.

Otra dificultad de estos estudios es la validez de los experimentos en elcontexto de las ciencias sociales donde se ponen en juego

comportamientos y practicas sociales.

Cualquier tipo de investigación debe ajustar el diseñoante posibles contingencias o cambios en la situaciónde la investigación.

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 20/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 20

3.2 Momento Técnico – metodológico.

El diseño de investigación.

Operacionalización. Muestreo y Medición La innovación es lo que distingue a un líder de los demás. 

(Luis Pasteur- Químico)

La operacionalización es un proceso en el cual el investigador debe traducir

lo abstracto en concreto. Es decir, un concepto planteado en la teoría (en el

marco teórico por ejemplo) debe ser posible de ser analizado en una

realidad concreta. Cuando se habla de operacionalización, de lo que se

habla es de construcción de variables (características o atributos que

pueden tomar valor) y población o universo desde el cual surgirá la muestrade la investigación. Es un proceso que se comienza con la definición de las

 variables en función de características rigurosamente

medibles/cuantificables a los que se les llama indicadores. El procedimiento

precisa realizar una definición conceptual de la variables para romper el

concepto borroso que ella engloba y así darle sentido concreto dentro de la

investigación, luego en función de ello se procede a realizar la definición

operacional de la misma para identificar los indicadores que permitirán

realizar su medición de forma empírica y cuantitativa y/o cualitativa.

Con respeto a la población o universo de análisis, se trabaja con muestraspor cuestiones relativa a los factores de costo y tiempo de las

investigaciones. Se trabaja con una población total cuando es posible el

acceso a la misma o la investigación lo permite, tal es el caso de una

organización de la sociedad civil o una empresa. Como en la mayoría de los

casos no se puede trabajar con la población total, la muestra debe ser lo más

representativa posible de la población que se defina para la investigación.

Cuando se dice “representativa” se hace alusión a que las características que

se definan en la población deben darse si o si en la muestra seleccionada.

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 21/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 21

Fuente: Raimundo Rodríguez Placencia, docente de Investigación Cuantitativa.

Para el enfoque cualitativo, la muestra es una unidad de análisis o un grupode personas, contextos, eventos, sucesos, etc. de análisis; sobre la cual se

habrán de recolectar datos, sin que necesariamente sea representativo del

universo o la población que se estudia. La investigación cualitativa por sus

características es más flexible que la investigación cuantitativa.

Para la autora Rut Vieytes (2004), una muestra corresponde al conjunto de

unidades que se extraen del marco muestral para representar la conducto

del universo en su conjunto. Se llama muestra representativa a aquella que

refleja en sus unidades lo que ocurre en el universo.

Los elementos de una muestra posibles de ser elegidos para recabar datostienen como nombre unidad de muestreo, ya que se encuentran

disponibles para su selección.

Entre la población y la muestra existe un vínculo cualitativo y un vínculo

cuantitativo. El primero es el que se establece entre los conceptos que

expone la población a través de la muestra y los conceptos matemáticos que

indican las operaciones a realizar. El vínculo cualitativo es el que procura la

mejor correspondencia entre universo y muestra.

Operacionalización

de variables

Una muestra   es representativa si refleja todas

las características de las unidades de análisis

 presentes en el universo poblacional

La unidad de análisis es el elemento  mínimo de

estudio observable en relación con un conjunto

de otros elementos.

La población  en un conjunto de elementos por

una o más características que comparten. La

 población estudiada es el universo   de análisis.

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 22/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 22

“El objetivo de una investigación por muestreo es obtener información

acerca de una característica de la población a partir de datos provenientes

de la muestra. La característica poblacional que pretende conocerse se

llama parámetro.” (Bologna E, 2000)

Unidades de análisis

Las unidades de análisis se pueden definir como elemento mínimo de

estudio observable en relación con un conjunto de elementos que

pertenecen a la misma población o universo. Las unidades de análisis debe

ser muy bien definidas en nuestro proyecto de investigación ya que serán

quienes aporten la información necesario para el desarrollo de la

investigación, si están mal definidas las unidades de análisis, no tendrá

 validez la información recolectada y la investigación carecerá de

conclusiones sólidas que aporten conocimiento científico sobre el tema deestudio.

Lo importante es que se guarde relación entre los objetivos de la

investigación y las unidades de análisis seleccionadas. Las unidades de

análisis son creadas (teóricamente) por el investigador de acuerdo al

propósito de la investigación.

Dimensión de la muestra

Cuando se comienza a formalizar una investigación surgen algunas dudasque, tienen que ver muchas veces, por cómo se analizaran los datos y si esa

información será distintiva para hacer generalizaciones. No habría, para

Rut Vieytes, en este punto una relación lineal entre el tamaño de la muestra

 y el del universo. El desafío sería entonces establecer el tamaño de la

muestra de modo que cumpla con la fiabilidad que demandan los objetivos

de la investigación.

El tamaño de una muestra depende de tres factores (Rut Vieytes):

1.  Distribución de universo: mientras más uniforme sea la

población, menor será el tamaño de la muestra requerida.

Contrariamente si es una población heterogénea se necesitará una

muestra mayor.

2.  Nivel de confianza: hace referencia a la probabilidad de que la

estimación efectuada se ajuste a la realidad. Un nivel de confianza

alto requiere de una muestra mayor que uno bajo.

3.  Margen de error permitido: para fijar el tamaño de la muestra

adecuado a cada investigación, es preciso determinar el porcentaje

de error que la investigación esta dispuesta a tolerar.

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 23/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 23

Tipos de muestreos

Básicamente se puede categorizar las muestras en dos grandes ramas, las

muestras probabilísticas y las muestras no probabilísticas; una tercera

categoría sería un mix de estas dos.

Muestreo no probabilístico: la elección de los elementos no depende de

la posibilidad de elección, sino de causas relacionadas con las

características de la investigación o del investigador. No se procede con

formulas de probabilidad sino se desarrolla a partir de la toma de

decisiones a cargo de una persona o un grupo de personas.

Muestro probabilístico: se destaca la característica que todos los

elementos de la población tiene la misma posibilidad de ser seleccionados

para ser parte de la muestra a partir de formulas estadísticas, por lo que, es

posible conocer el error de muestreo que vamos a obtener de esa muestra.

Es decir, en este tipo de muestreo las unidades de análisis tienen que estardispuestas de modo tal que el proceso de selección de una equiprobabilidad

a todas y cada una de las unidades que figuran en el universo” (Servin A,

 Andrede S, 1978)

La elección entre una muestra probabilística o una no probabilística

depende de los objetivos del estudio, del esquema de investigación y de la

contribución que se piensa hacer con la investigación. (Hernández

Sampieri, 2003)

Fuente: Vieytes Rut. 2004. Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y

sociedad: epistemología y técnicas, p 399.

MUESTREO PROBABILISTICO

   Azar simple

   Azara sistemático

   Azar estratificado

  Por conglomerado

MUESTREO NO PROBABILISTICO

  Por cuotas

  Muestreo opinático o

intencional

  Muestreo casual o incidental

 

Bola de nieve

  Por propósitos 

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 24/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 24

Muestro probabilístico 

 Azar simple:

Se confecciona un listado de todas las unidades de análisis que forman

parte del universo y cada una de le asigna un numero. Esta lista se conocecon el nombre de marco de la muestra, en este listado debe aplicarse el

criterio de exhaustividad y cuidar que no haya duplicaciones. Luego a

través de un sistema de tablas, números aleatorios calculados se van

sorteando al azar a tantos números como sujetos sean necesarios para

completar la muestra.

 Azar sistemático:

Es un procedimiento alternativo al azar simple y en este caso se selecciona

un elemento aleatoriamente y comenzando por él, se recorre el marco

muestral (listado de unidades de análisis) tomando los elementos deacuerdo a intervalos regulares, surgidos de operaciones matemáticas.

 Azar estratificado:

Este muestreo consiste en desagregar el universo en sub- conjuntos

menores (estratos), que poseen gran homogeneidad interna respecto de

alguna característica de la población. Esta característica se conoce como

criterio de estratificación. Ejemplo de características que pueda compartir

la población estudiada: edad, profesión, nivel escolar, estado civil, etc.

 Aplicar este tipo de muestreo requiere conocer la población con

anterioridad. El muestreo estratificado se suele utilizar cuando elpropósito es aumentar la precisión sobre la apreciación de la población

estudiada o para mejorar la precisión sobre la apreciación de los estratos

(sub grupos).

Por conglomerados:

La unidad muestral en el muestreo por conglomerado es un grupo de

elementos de la población que forman una unidad y recibe el nombre de

conglomerado. Los conglomerados se especifican por ser homogéneos entre

sí, pero, intrínsecamente presentan heterogeneidad en sus componentes.

Ejemplo: unidades hospitalarias, hogares de una ciudad, departamentosuniversitarios, etc

Muestro no probabilístico (no se tiene la certeza de que la

muestra sea representativa)

Por cuotas:

Se fijan cuotas que consisten en un número de individuos que reúnen

determinadas características o condiciones. Una vez que se determina el

número de la cuota, los primeros individuos que cumplan esas condiciones

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 25/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 25

son los seleccionados para la muestra. El investigador debe conocer las

características de la población y debe tener una lista con esas características

para poder realizar el muestreo por cuotas.

Ejemplo: encuestar a mujeres entre 17 y 14 años de edad que vivan en la

zona sur de la ciudad de Córdoba y que asistan a colegios privados de lazona.

Opinático o intencional:

En esta clasificación de muestreo el investigador tiene un rol clave ya que

es él directamente quien seleccionara la muestra más representativa a su

criterio intencionalmente a partir de la población que definió

anteriormente. La aplicación de este tipo de muestreo no probabilístico

responde muchas veces a los recursos económicos y de tiempo con los que

cuenta el investigador.

Muestreo Casual o incidental:

Este procedimiento utiliza como muestra a los sujetos o individuos a los

cuales se tiene fácil acceso o llegada, residentes en un lugar determinado y

un momento preciso. Los sujetos se incluyen en el estudio a medida que se

presentan, y hasta que la muestra alcance el tamaño deseado.

Ejemplo: sondeo de opinión en un supermercado.

Bola de nieve:

Este muestreo no probabilístico se conoce también como muestreo porredes. Consiste en localizar a algunos personas según determinadas

condiciones. Se suele utilizar en poblaciones marginales o de difícil acceso

(para el investigador). Se basa en redes sociales, en las amistades. Cuando

se encontró el primer representante, éste puede conducir a otro, y ése a un

tercero, y así sucesivamente hasta conseguir una muestra suficiente.

Ejemplo: personas que padecen alguna enfermedad.

Por propósito:

El investigador elige a los sujetos y situaciones según los fines de su estudio,optando por aquellos que considera típicos o tradicionales, algo difícil de

lograr.

 Si estuvieras a cargo de diagnostico de relaciones públicas para unaempresa que recién se inserta en el mercado ¿Qué tipo de muestreo

utilizarías? y ¿Por qué?

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 26/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 26

Planificación del proceso de muestreo

Como se ha venido hablando desde el comienzo, todas las etapas de la

investigación requieren de una planificación, y el muestreo no escapa a ello.

La metodóloga, Vieytes, recomienda cuatro pasas para elaborar un plan de

muestreo:

Paso 1: Relacionar el planteo de la investigación con la muestra 

siempre es necesario volver al primer momento de la investigación y

remitirse constantemente al problema y los objetivos de la investigación

porque son la guía del trabajo del investigador.  Es importante determinar

quienes serán finalmente medidos y cual es la población con la cual se

trabajará para conseguir los mejores resultados.

Paso 2: definir las unidades de análisis y la población tarea que

 viene asignada del paso uno, el investigador deberá definir en base a sus

objetivos cuestiones prácticas de accesibilidad y disponibilidad de lasunidades de análisis. delimitar la población implica una correlación directa

con la generalización que se hará a posteriori del análisis de los datos, por lo

que conviene ser muy específicos en su definición.

Paso 3: definir el tamaño de la muestra una muestra mayor

representa mejor al universo de estudio que una muestra menor. Si el

universo es pequeño la muestra debe tratar de abarcarlo en su totalidad.

Paso 4: determinar el tipo de selección de la muestra es la

determinación si la muestra será probabilística o no probabilística. La

elección de uno u otro tipo de muestreo tendrá relación con la capacidad deacción, trabajo, recursos económicos, tiempo, entre otros factores con los

que cuente el investigador a cargo.

 La elección de qué tipo de muestra se requiere depende del enfoque yalcances de la investigación, los objetivos del estudio y el diseño.

Muestra: subconjunto de una población que comparte

características en los aspectos de interés de la investigión. Este

concepto se encuentra ligado a de “representación” por que

 justamente una muestra debe “representar” a todos los

elementos de una población que no han sido seleccionados.

(Bologna Eduardo)

Población: conjunto de elementos (finitos o infinitos) definido

por una o más características específicas. De este conjunto de

elementos se obtendrá la información con la cual se trabajaran

los resultados de la investigación. (Vieytes Rut)

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 27/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 27

Medición

¿Qué medir? es una de las principales preguntas que les surgen a los

investigadores a la hora de encarar un estudio. Para saber que medir

necesitará categorizar y conceptualizar con definiciones explicitas y

socializadas los conceptos más relevantes de la temática abordada. Elinvestigador deberá realizar entonces definiciones nominales de los

conceptos principales. Un definición nominal (como ya se vio en el Marco

Teórico) responde a lo que se entenderá por un “x” concepto dentro de la

investigación.

Lo que marcará que observar es la definición de los conceptos por eso es tan

importante que su definición sea clara, precisa y pertinente. En la definición

se hace explicito a qué y solo qué alude la mediación del concepto que se ha

hecho en la investigación concreta para la que el termino se definió.

(Vieytes, 2004)

Como en la investigación es muy difícil estudiar todos los aspectos a los que

remite un concepto, el investigador restringe su significado a una definición

nominal, en el proceso de investigación se llama a los aspectos del concepto

seleccionados para ser estudiados dimensiones.

“Llamemos a este proceso de conceptualización, a la elaboración o

adopción de una definición nominal , a la necesidad de especificar las

dimensiones que se pretende estudiar, y aludimos además a los referentes

empíricos. Un referente empírico es un aspecto del mundo que la teoría del

observador suscita como observable.”(Viyetes R, 2004, p 412). 

Otro término igualmente importante en la medición es el indicador, que

puede ser entendido como artificios que realiza el investigador y se

expresarán en reglas tipo: un usuario es leal al servicio cuando…, este

proceso vendría a formar parte de la definición operacional del concepto.

Lo que hace el indicador es marcarnos que observar en una situación

concreta (empiria- realidad).

Pasos del proceso de la medición

El seguir los pasos del proceso de medición nos ayudará en la elaboración

de los dispositivos de recolección de datos

Podemos separar en tres momentos los 10 pasos del proceso: momento de

la Operacionalización y categorización de los conceptos, un segundo

momento de construcción del instrumento o dispositivo material y

finalmente la recolección de la información (datos)

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 28/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 28

10 pasos del proceso de medición

Fuente

Fuente: Vieytes R, 2004, Metodología de la Investigación en Organizaciones.

Trabajamos sobre cada uno de los pasos

1. Conceptualizar la variable de interés: esta tarea implica conocer en

profundidad el concepto teórico con el firme propósito de tener claridad

acerca de que medir. Se conoce el concepto en todos sus aspectos,

condiciones y atributos.

Ejemplo Las representaciones sociales son el punto de intersección de lo

psicológico y lo social por cuanto son el producto y el proceso de un trabajo

de elaboración psíquica y social de la realidad, de lo real. Para Jodelet

(1984), el concepto de representación social designa una forma de

conocimiento específico: el saber de sentido común, opuesto al

conocimiento científico; una forma de pensamiento social, es decir un

conocimiento socialmente elaborado y compartido; una forma deconocimiento práctico cuyo objetivo es la comunicación con los demás, la

comprensión y el dominio del entorno social, tanto material como ideal.

(Jodelet, D; en Moscovici, S.; 1984). Desde esta perspectiva entendemos

que existen estrechas vinculaciones entre la noción de representaciones y de

significaciones sociales imaginarias, desarrollada por Cornelius Castoriadis.

2. Dar una definición nominal del concepto

Este tipo de definición explicita como debe ser entendido un término en el

marco de la investigación. Lo que se busca es dejar muy en claro la

perspectiva del investigador para no confundir el concepto con otras

1.  Conceptualizar la variable de interés

2.  Procurar una definición nominal del concepto

3. 

Especificar dimensiones que forman el concepto para la investigación

4.  Definir los indicadores para cada dimensión

5.  Seleccionar o desarrollar los ítems

6.  Establecer el nivel de medición de cada ítems

7.  Codificar cada ítems y variable

8.  Evaluar la confiabilidad y la validez

9. 

Establecer como se configura el índice

10. Recolección de datos.

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 29/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 29

acepciones. Los datos que se recolecten a através de los diferentes

dispositivos harán referencia a esta definición nominal.

Ejemplo: las representaciones sociales se presentan bajo formas variadas

más o menos complejas y las define como: “Imágenes que condensan un

conjunto de significados; sistemas de referencia que nos permiteninterpretar lo que nos sucede, e incluso, dar un sentido a lo inesperado;

categorías que sirven para clasificar circunstancias, fenómenos e individuos

con quienes tenemos algo que ver; teorías que permiten establecer hechos

sobre ellos. Y a menudo, cuando se les comprende dentro de la realidad

concreta de nuestra vida social, las representaciones sociales son todo ello

 junto. (Moscovici, 1986, p.472)

3. Especificar las Dimensiones

 A partir de la definición nominal es necesario que en el marco teórico se

desarrollen aquellos aspectos que hacen a las variables y que se conocencomo dimensiones. Las dimensiones tienen un menor nivel de abstracción

que las variables de las que forman parte. Las dimensiones vendrían a ser

subvariables o variables con un nivel más cercano al indicador

Ejemplo: si una variable es la clase social, una dimensión de análisis es el

nivel económico de vida y los indicadores las fuentes de ingreso: sueldo,

rentas, intereses bancarios, etc.

4. Establecer los indicadores para cada una de lasdimensiones

Los indicadores son los datos que el investigador va a recolectar para su

investigación. Es decir, los indicadores son las manifestaciones observables

del concepto a medir. Es lo que indica que en un sujeto, situación o

momento debe considerarse como la expresión del concepto en la realidad

empírica.

Ejemplo: Variable: responsabilidad social – Dimensión: responsabilidad

social empresarial – Indicadores: proyectos en los que participa la empresa

con RSE, políticas del cuidado del medio ambiente, etc.

5. Seleccionar o desarrollar los ítems de escala,cuestionario, plantilla de observación para cada indicador.

“A cada uno de los indicadores que establecimos para las variables

habrá que asignarle ahora sus respetivos ítems. Si el instrumento

que estuviéramos elaborando fuera un cuestionario, los ítems serían

las preguntas que el entrevistado debería responder…”(Vieytes,

2004, 429) 

Cada indicador puede tener uno o más ítems para relevarlo. Por ejemplo:

para el indicador grado en que la empresa se dedica a la RSE, los ítems

sería; cantidad de proyectos que desarrolla en RSE, cantidad de personal

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 30/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 30

afectado a esa tarea, presupuesto asignado en porcentaje en relación a otras

áreas, etc.

6. Establecer el nivel de medición de las variables

La medición posibilita comparar. En las ciencias sociales es difícil lograr

patrones de medidas (de comparación) que sean aceptados por todos y

universales. En los estudios sociales lo que se utiliza para medir los

indicadores de las variables son escalas. Las escalas pueden ser:

Nominales (relación de identidad) Existe una equivalencia de categoría

entre los atributos que asumen las variables. Ejemplo: nombre de los

programa de TV que vio en el día de ayer

Ordinales (relación de orden) Los diferentes atributos de las variables se

distinguen seleccionando el orden en los que se ubican. Ejemplo: nivel

educativo primario, secundario, terciario, universitario.

Intervalo (Distancia) Además de la equivalencia de la categoría de las

 variables, el orden en la que se ubica, se agrega la distancia entre los

intervalos que debe ser igual entre sí. Los intervalos se entienden a partir

de números. Ejemplo: entre 10 y 20 años, entre 21 y 31 años, etc.

Razón (0 absoluto): conocida también por escala de cocientes, se

conservan todos los elementos de las escalas anteriores pero se agrega la

existencia de un valor cero absoluta. Es decir, el cero no corresponde a la

ausencia de la magnitud, el cero es real. Por ejemplo: cero ejemplares de un

determinado libro, significa la ausencia de ese libro.

7. La codificación de las variables y los ítems 

Es un paso muy importante porque ayudará a ordenar la información

recabada a través de la aplicación de los instrumentos elegidos. Los datos

obtenidos deben ser procesados antes de ser analizados e interpretados. La

codificación implica conceder a cada categoría de los ítems o variables un

 valor numérico que lo signifique. Una vez codificados todos los datos

recolectados deben ser volcados en una matriz de datos para ser analizados.

Ejemplo: 

 A) ¿Cuántos años tardo en obtener su título universitario?

1. =de 4 a 5 años

2. =de 6 a 7 años

3.= más de 8 años

8. Confiabilidad y validez

Los instrumentos utilizados para la recolección de datos deben ser

confiables y seguros, para que los datos que se recolecten también lo sean y

permitan un análisis pertinente a la investigación que se realiza. La

confiabilidad va a estará dada porque se mida siempre del mismo modo

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 31/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 31

(estabilidad, consistencia o predictibilidad de los resultados) y la validez

por que se mida lo que se tiene que medir.

9. Construcción de un índice

  Los índices sintetizan en una medida común los datos obtenidos en

las etapas anteriores.

  Los índices pueden construirse de acuerdo a 4 etapas:

o  Buscar una equivalencia numérica dentro de la escala que se

ha construido para cada indicador

o  Evaluar escalas y si es necesario igualarlas entre sí

o  Ponderar los indicadores

o  Calcular el índice

Los índices agrupan los indicadores ponderándolos de acuerdo a su

importancia. Ponderar en términos de pesar la influencia relativa

que cada uno tiene respecto a las variables tomadas en su conjunto.

10. La aplicación del instrumento

Es la fase de la aplicación del instrumento elaborado y el trabajo de campo.

 Algunos investigadores describen esta etapa como la costosa de la

investigación y la más propensa a errores. El rol del investigador y de

aquellos que están encargados de la aplicación de las herramientas de

recolección de datos, es fundamental. Se necesita de capacitación y

entrenamiento. 

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 32/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 32

3.3 Momento técnico – metodológico.

El diseño de investigación.

Dispositivos de recolección de datos.Ponderaciones

Los dispositivos de recolección de datos son los instrumentos que utilizará

el investigador para recolectar la información en el campo de estudio de la

problemática planteada.

Cuando ya se selecciono el diseño de investigación, la muestra y de acuerdo

al problema de investigación e hipótesis (si hubiere), la fase siguiente

consiste en recolectar loas datos pertinentes sobre las variables

involucradas en la investigación.

Para los autores Hernández Sampieri y Fernández Collado, la recolección

de datos implicaría tres actividades vinculadas entre sí:

1.   Seleccionar un instrumento o método de recolección de datos

entre los disponibles en el área de estudio en la cual se inserte la

investigación o sino desarrollar uno. El instrumento utilizado debe

ser válido y confiable para poder basarse en los resultados.

2.   Aplicación del instrumento, es decir, el desarrollo de la puesta en

práctica de la observación, registro, mediciones de variables,

sucesos, contextos, etc.

3.   Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas para

analizar confiablemente los datos.

Con respecto a los dispositivos de recolección de datos el investigador

puede usar una herramienta ya utilizada anteriormente (confiable y

 validado por los resultados obtenidos) y que le permite trabajar con las

 variables a medir igualmente o construir un instrumento propio.

CUESTIONARIO 

Posiblemente el instrumento más utilizado para recabar datos sea el

cuestionario. Un cuestionario se conforma a partir de un conjunto de

preguntas respecto a una o más variables que se quiera medir.

La elaboración de esta herramienta requiere de una reflexión profunda por

parte del investigador que debe por un lado tener en cuenta los propios

objetivos de la investigación pero también trabajar con las particulares

características del contexto de aplicación: los sujetos de la comunidad que

forman parte de la muestra.

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 33/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 33

Para Rut Vieytes los cuestionarios se conforman de acuerdo a tres

elementos claves:

  el conjunto de preguntas

  instrucciones del encuestado

  instrucciones del encuestador

Con respecto al conjunto de preguntas, hay que: establecer un orden

 jerárquico de las mismas estableciendo criterios; asegurarse que todos

todas las preguntas se planteen de la misma forma, independientemente del

encuestador o encuestado.

Las preguntas de un cuestionario pueden ser abiertas, cerradas o mixtas.

Las primeras son aquellas preguntas en la cual el entrevistado puederesponder con sus propias palabras, es decir, no esta limitada de antemano

por el encuestador. Estas preguntas son útiles para conocer acerca de

opiniones, posturas, elecciones acerca del encuestado. Las preguntas

abiertas pueden ser a su vez, totalmente abiertas, asociadas con palabras,

para completar algún enunciado o dibujo, entre otras. Las preguntas

cerradas contienen categorías de respuestas que han sido delimitadas por el

encuestador y el encuestado debe limitar su respuesta a las mismas. Las

preguntas pueden ser presentadas como dicotómicas (solo dos alternativas)

o contener varias opciones. Si las opciones son múltiples en general las

opciones son mutuamente excluyentes aunque en algunas ocasiones no sea

así. Las preguntas mixtas disponen de un elemento de las preguntas

cerradas y otro de las abiertas. Una pregunta es mixta cuando combina un

conjunto de opciones mutuamente excluyentes pero deja una opción abierta

para que el encuestador conteste según sus palabras.

 Algunos ejemplos de Preguntas Abiertas

Preguntas totalmente abiertas:

  ¿Qué opina de la nueva reforma a la ley judicial en el país?

Preguntas de asociación de palabras:

  ¿Qué es lo primero que se le viene a la mente cuando le hablan de la economía del país?

Completar el enunciado:

  Cuando elijo un jeans en lo primero que me fijo es en………… 

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 34/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 34

 Algunos ejemplos de Preguntas Cerradas

Preguntas dicotómicas:

¿Utiliza el correo electrónico en su trabajo para el desarrollo de sus tareas?

Si …… No……. 

Preguntas de opciones múltiples (son categorías excluyentes, aceptan una sola respuesta):

¿Qué genero de libro lee en estos momentos?

- Novela…………. 

- Autoayuda………… 

-

Historia……………. 

- Ciencia ficción…………. 

- Otros……………… 

Preguntas de elección múltiple (ofrecen opciones y aceptan más de una respuesta):

¿Qué artículos del hogar tiene en su casa?

- Heladera……………. 

-TV…………. 

- Microondas………….. 

- DVD…………… 

- Teléfono…………… 

- Otros………… 

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 35/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 35

Las preguntas deben ser claras y comprensibles no deben dar lugar a

confusiones o malos entendidos. Las preguntas tampoco deben inducir a

una respuesta (evitar el sesgo). Un cuestionario debe comenzar con

preguntas fáciles y no de opinión para que se cree un clima entre el

encuestador y el encuestado, si el instrumento es aplicado cara a cara o

personalmente.

Construcción del cuestionario: procedimientos y etapas

En todos los dispositivos de recolección de datos es importante conocer

cuáles son sus pasos de elaboración. La metodóloga Vieytes, expondrá seis

pasos para el proceso de construcción del cuestionario, ellos son:

  Establecer los objetivos del cuestionario

  Redactar el cuestionario o instructivo, en este punto se trabajará

sobre: la redacción de las preguntas, su codificación y jerarquización

de las preguntas.

 

Revisión de las preguntas

  Pretest

  Revisión final y redacción de las instrucciones del encuestador

   Aplicación del instrumento en el campo

Debe existir así mismo, un espacio para la capacitación de quien aplicará el

cuestionario, en este caso el encuestador e igualmente conviene que se

expliciten algunas instrucciones para el encuestado; a los fines de que la

aplicación del instrumento sea la más adecuada.

No existe una regla general que nos diga que tamaño o cantidad de

preguntas deba tener un cuestionario. Sin embargo, si el cuestionario es

largo y tedioso no se obtendrán respuestas satisfactorias y útiles para la

investigación. El tamaño del cuestionario se encuentra ligado a las variables

 y las dimensiones a medir.

¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de las preguntas abiertas? y¿de las preguntas cerradas?

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 36/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 36

Contextos de aplicación de los cuestionarios (ver modulo 3 lectura 1):

   Autoadministrado

  Por entrevista personal

 

Por entrevista telefónica

  Por correo postal

  Por correo electrónico

ENTREVISTA

Un entrevista es una conversación que se sostiene entre una o más personas

–de las cuáles una o varias cumplen el rol de entrevistador y otra u otras el

rol de entrevistado-, y cuyo objetivo es lograr alguna información

importante para la investigación que se esta desarrollando.” (Vieytes R,

2004, 500)

En una entrevista pautada se dan algunas características definidas: el

conocimiento de ambas partes del objetivo de la entrevista, es un

intercambio intencional, hay un control por parte del entrevistador y hay un

acuerdo de honestidad entre ambos agentes del proceso.

Las entrevistas pueden adquirir diferentes estructuras. Si el objetivo de la

entrevista radica en adquirir información general, es conveniente elaborar

una serie de pregunta sin estructura, con una sesión de preguntas y

respuesta libres. Ahora si el objetivo es adquirir información precisa es

necesario contar con alguna estructura o guía de preguntas. Las primeras

entrevistas desarrolladas líneas anteriores se conocen como entrevistas no

estructuradas y las segundas como entrevistas semiestructuradas.

Las entrevistas semiestructuradas poseen la característica de que tienen un

plan de trabajo, con el fin de obtener preguntas comparables entre sí. Existe

un diseño, una implementación y un análisis de una pauta de entrevista. El

plan de trabajo permitirá que todos los entrevistadores trabajar con los

mismos lineamientos y pautas generales.

 Al igual que en el cuestionario hay pasos o procedimientos que se deben

desarrollar en una entrevista. Primero será la elaboración de un protocolo

de entrevista que contendrá los objetivos de la misas y los temas guías a

tratar. Segundo se capacitara a las entrevistadores tanto en la formación

teórica como en la práctica. El tercer paso sería pautar la entrevista y cuarto

paso sería el desarrollo de la entrevista propiamente dicha.

 Antes de comenzar a realizar una entrevista es necesario llegar a un acuerdo

con el entrevistado para grabar o filmar la entrevista, sin un acuerdo previo

la entrevista puede caerse y no concretarse, ya que el entrevistador puedono sentirse a gusto con una cámara. También es importante dejar

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 37/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 37

explicitados los tiempos de la entrevista, la confidencialidad de la

información, hacer una introducción al tema, y crear un clima ameno para

el desarrollo de la misma.

La principal ventaja de la entrevista es el grado de profundidad del

tratamiento de un tema y la principal desventaja los costos de aplicación.

GUIAS DE OBSERVACIÓN

Como técnica de investigación y dispositivo estandarizado, la observación

goza de una amplia aceptación científica.

La observación consiste en el registro sistemático, válido y confiable de

comportamiento o conducta manifiesta y puede usarse como herramienta

de medición en diversas circunstancias. (Hernández Sampieri, Fernández

Collado)

Los instrumentos de observación pueden ser categorizados como:

No sistemático: categoría se corresponde a registros narrativos 

(describir una situación en un contexto determinado) o

semiestructurados (el observador cuenta con algunos elementos queorientan la observación).

Sistemático: es un dispositivo que permite registrar datos de

manera exhaustiva y metódica. Se trabaja sobre una grilla o plantilla

en donde el observador vuelca los datos.

Los registros de observación más utilizados son: las listas de control o

las escalas de estimación. Por ejemplo en las observaciones

sistemáticas el observador puede dar cuenta de ausencia o presencia de

elementos conductuales de los sujetos observados.

 Las entrevistas personales tienen como ventaja principal laretroalimentación inmediata y la posibilidad de repreguntar sobrealgún tema que no haya quedado totalmente claro.

Ejemplos de preguntas de una entrevista semi estructurada:

  ¿Qué significado tiene para uds… 

  ¿Cuál es su visión de … 

  ¿Podría describir el proceso / dimensiones de evaluación que se realiza para la obtención de

una beca rentada en el extranjero?

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 38/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 38

En las planillas o guías de observación también se pueden incluir escalas de

 valoración, calificando algunas categorías.

Ejemplo de aplicación de lista de control:

- El profesor utilizó un video en la clase SI……….. NO……….. 

- Los alumnos participaron en la elaboración de las conclusiones SI… 

NO…… 

Ejemplo de una escala de calificación.

El aula donde realiza la observación se encuentra:

  Muy ordenada

  Ordenada

 

Regularmente ordenada

  Desordenada

Los pasos para construir un sistema de observación serían:

1.  definir lo que se va a observar (aspectos, conductas, eventos).

2.  extraer una muestra representativa de los aspectos observables

3.  establecer las unidades de análisis de observación

4. 

establecer y definir las categorías o sub categorías de observación(por ejemplo: distribución del espacio físico, movimientos

corporales, etc)

En relación a los tipos de observación se puede mencionar dos categorías:

  observación participante: el observador no interactúa con los

sujetos observables, aunque su presencia puede modificar las

conductas - comportamientos de los mismos.

  observación no participante: en este tipo de observación el

observador interactúa con los sujetos, participa de suseventos, acciones etc.

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 39/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 39

 Ventajas del dispositivo de observación:

  Observación directa de los hechos sin

mediaciones, en su contexto natural.

  Se estructuran dentro de un marco global.

  Pueden proporcionar información para la

construcción de categorías de análisis.

  el investigador puede observar y registrar

cualquier comportamiento que le parezca

relevante.

 Ventajas del dispositivo de observación:

  El observador debe estar presente en el

momento que ocurren los hechos a

observar.

  La presencia del observador puede alterar

las conductas o acciones de los sujetos

observados.

  Requiere de mucho tiempo.

 ANALISIS DE CONTENIDO

“El análisis de contenido como técnica se utiliza para sistematizar y analizar

el contenido de los mensajes de textos, sonidos e imágenes con el objetivo

de efectuar deducciones lógicas justificadas concernientes a la fuente. (…)

Los estudios de análisis de contenido se inician bajo el supuesto de que la

comunicación es un comportamiento social, y en tanto tal puede ser

observada con los mismos instrumentos y técnicas que se utilizan para

observar cualquier conducta. (Vieytes R, 2004, p.539)

Este dispositivo facilita la descripción sistemática de diversas componentessemánticos y formales de todo tipo de mensajes y desarrolla inferencias

 válidas acerca de la información estudiada. La ventaja del análisis de

contenido es la posibilidad de abordar cualquier formato de texto

(televisión, grafica, radio, publicidad, etc.)

El análisis de contenido puede utilizarse con diferentes objetivos dentro de

la investigación como por ejemplo comprar, analizar, establecer categorías,

relevar datos, entre otros., ya que es un dispositivo adaptable a diversos

formatos de investigación.

El análisis de contenido de formaliza por medio de la codificación, procesoen virtud del cual las características principales del contenido de un

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 40/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 40

mensaje se transforman en unidades que permiten la descripción y el

análisis de la información. Para poder llevar adelante la codificación es

necesario definir la muestra y el universo de análisis, las unidades de

análisis y sus categorías.

El universo de análisis puede ser las noticias policiales de un diario, unprograma de noticiero de radio o tv, el ultimo material discográfico de un

músico, etc.

Las unidades de análisis constituyen segmentos del contenido del mensaje.

Berelson (1971) caracteriza cinco unidades de análisis:

  la palabra: unidad de análisis más simple. Se pude contar cuantas

 veces aparece la palabra en el universo de análisis

  el tema: corresponde al enunciado con respecto a algo y es definido

comúnmente como la oración.   el ítem: es la unidad total utilizada, ejemplo: libro programa de

radio o tv, revista, publicidad, etc. 

  el personaje: se identifica al individuo que participa en el items

  la medida del espacio –tiempo: son medidas matemáticas,

líneas en la prensa, paginas en los libros, minutos en la radio,..

Las unidades se fijan en categorías. Ejemplo, en un discurso x las

categorías pueden ser conservador o liberal, según lo que dice el

discurso es la categoría que le corresponde

Cuestionario: Un cuestionario se conforma a partir de un

conjunto de preguntas respecto a una o más variables que se

quiera medir 

Entrevista: Un entrevista es una conversación que se sostieneentre una o más personas –de las cuáles una o varias cumplenel rol de entrevistador y otra u otras el rol de entrevistado-, y

cuyo objetivo es lograr alguna información importante para lainvestigación que se esta desarrollando.” (Vieytes R, 2004, 500)  

Observación: La observación consiste en el registrosistemático, válido y confiable de comportamiento o conductamanifiesta y puede usarse como herramienta de medición endiversas circunstancias. (Hernández Sampieri, FernándezCollado)

 Análisis de contenido (cuantitativo) técnica para estudiar la

comunicación de una manera objetiva, sistemática que

cuantifica contenidos en categorías (Berelson, 1971)

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 41/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 41

PONDERACIONES

Escala de actitud y valoración

Una escala de valoración es un conjunto de ítems, frases o preguntas que

permiten medir el nivel que alcanza un atributo determinado. Las escalas

son instrumentos de medición. (Vieytes, 2004)

Lo que le importa medir a un investigador es el comportamiento humano a

través por ejemplo de actitudes. Las escalas de actitud lo que hacen es

manifestar una estimación favorable o desfavorable sobre un objeto. Las

actitudes no son conductas, son predisposiciones a conducirse de

determinada manera.

Las actitudes: son orientadas, adquiridas socialmente, estables y cargadas

de afecto. (Vieytes, 2004)

Los métodos conocidos y aplicados para calcular las variables queconstituyen las actitudes son: el método de escalamiento de Likert, el

diferencial semántico y la escala de Guttman (que no la desarrollaremos en

este apartado)

Escala de Likert: consiste en un conjunto de ítems presentados en forma

de afirmaciones o juicios ante los cuales los sujetos (unidades de análisis)

deben reaccionar (Fernández – Hernández, 2003)

Ejemplo:

  Muy de acuerdo ( )

  De acuerdo ( )

  Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ( )

  En desacuerdo ( )

  Muy en desacuerdo ( )

Diferencial semántico: se puede decir que son un par de adjetivos

extremos que califican al objeto actitud, ante lo cual se pide la reacción de

elección del individuo. Para esta escala también se pueden utilizar números.

Ejemplo:

Su jefe de área es:

 Autoritario x Democrático

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 42/43

 

Relaciones Públicas e Institucionales Aplicadas –  Lic. María Luisa Soldavini   | 42

La marca nos demuestra que ese adjetivo se vincula estrechamente con

unos de los extremos. Es decir, mientras más autoritario se considere el jefe

de área más cerca del extremo estará ubicado la elección de la persona.

Escala de Guttman: es una técnica para medir actitudes basadas en el

hecho de que algunos ítems indican, en mayor medida, la intensidad de laactitud. La escala está constituida por afirmaciones (que tienen los mismos

atributos que la escala de likert) pero el escanograma garantiza que la

escala mida una dimensión única de la variable. (Ver en capítulo 13 de Rut

 Vieytes como se elabora una escala de Guttman)

 Se han desarrollado dos escalas de valoración de la actitud, atributos eideas. Ahora piensa en ejemplos para tu propia investigación

7/17/2019 Lectura 3

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-568f711be56e3 43/43

 

Bibliografía Lectura 3

Benveniste, E. (1977)  Problemas de Lingüística General II. SigloXXI. México.

Bologna E. (2008).  Estadística para Psicología y Educación. EdBrujas. Córdoba. Argentina.

Chomsky, N. (1968).  El lenguaje y el entendimiento. Seix Barral,Barcelona.

Hernández Sampieri, R.,Fernández C., Baptista Lucio P. (2003). Metodología de la Investigación. 3º Ed. México. Mc Graw Hill

 Vieytes Rut. (2004).  Metodología de la investigación enorganizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas. 1º Ed.Buenos Aires.

 www.uesiglo21.edu.ar