Lectura 5 Nivel Inferencial Critico

10
Comprensión lectora

description

El campo del nivel interferial critico.

Transcript of Lectura 5 Nivel Inferencial Critico

  • Comprensin lectora

  • COMPRENSIN LECTORA

    1

    Lectura No. 5

    Nombre: Nivel inferencial crtico e interpretativo crtico de lectura

    Contextualizacin

    En esta sesin analizaremos un nivel de comprensin lectora ms profundo, nos

    referimos al nivel inferencial, en el que tendrs una participacin ms activa.

    Para iniciar, analizaras el proceso de decodificacin e inferencia, el cual

    bsicamente cumple con la funcin de transformar la informacin a una

    interpretacin; continuaras con los razonamientos inductivo y deductivo, la

    argumentacin y la identificacin de algunos errores de pensamiento. Otra

    estrategia importante es la de discernimiento; la identificacin de temticas de un

    texto busca interpretar ese discernimiento que se refiere a la integracin e

    interpretacin del contenido y la informacin del contexto del escrito.

    Con los procesos de lectura inferencial ya mencionados tendrs un mayor

    nmero de herramientas para realizar una lectura de gran valor para poder

    comprender el nivel analgico y, sobretodo, adquirir herramientas tiles para la

    vida.

    En esta sesin iniciaras con tres temas: decodificacin, razonamiento inductivo y

    deductivo y las falacias de razonamiento. No olvides aplicar lo aprendido en el

    nivel literal, pues son una base fundamental.

  • COMPRENSIN LECTORA

    2

    Introduccin al Tema

    Es esencial analizar el proceso de decodificar y de inferencia en el nivel

    inferencial de lectura, analizar e identificar las falacias en el razonamiento y

    definir el razonamiento deductivo e inductivo.

    Cuando escuchamos palabras que conocemos, las representamos grficamente

    en nuestra mente. A este proceso se le llama decodificacin y se realiza gracias

    a las caractersticas esenciales de los objetos.

    Por ejemplo, cuando escuchamos: Ana Laura es muy bonita, cada uno de

    nosotros nos imaginamos de diferente manera a Ana Laura, ya que el concepto

    bonita no es igual para todos, en lo que todos coincidiremos es en el sexo de

    Ana Laura: femenino.

  • COMPRENSIN LECTORA

    3

    Explicacin

    III.1 Decodificacin

    En el anlisis de informacin, la decodificacin consiste en la interpretacin de

    todo lo que se dice en el texto, este proceso se realiza oracin por oracin,

    poniendo atencin en la informacin relevante.

    El primer paso es leer todo el texto, seguido de una lectura de parte por parte,

    sealando la informacin importante del texto.

    III.2 Inferencia Las inferencias son suposiciones que se establecen por la relacin que se da

    entre conceptos, personas, objetos o situaciones.

    Todas las inferencias son verdaderas?

    Una caracterstica importante de las inferencias es que son suposiciones

    susceptibles a ser verificadas.

    Muchas veces el lector interpreta la informacin contenida en el texto de acuerdo

    con sus propias experiencias o conocimientos previos; esto lo lleva a hacer

    suposiciones a las que se le llaman inferencias.

    Este proceso permite leer entre lneas, extrayendo la informacin implcita en el

    texto, de manera que permite profundizar en la comprensin del contenido de la

    informacin analizada.

  • COMPRENSIN LECTORA

    4

    III.3 Razonamiento deductivo e inductivo El pensamiento deductivo parte de categoras generales para hacer afirmaciones

    sobre casos particulares, esto es, va de lo general a lo particular. En este

    razonamiento se infieren conclusiones a partir de una o varias premisas. Por

    ejemplo, si afirmamos que los seres humanos tienen dos brazos y dos piernas, y

    que Gabriel es un ser humano, concluiramos que Gabriel tiene dos brazos y dos

    piernas.

    Este tipo de razonamiento es la base de la argumentacin, pues con frecuencia

    los autores de textos lo utilizan para fundamentar sus conclusiones o ideas sobre

    algn tema en particular.

    Por el contrario, el pensamiento inductivo es aquel razonamiento que parte de lo

    particular a lo general. La base de la induccin es la suposicin de que si algo es

    cierto en algunas ocasiones, tambin lo ser en situaciones similares aunque no

    se hayan observado.

    Por ejemplo, si el peridico que lee Mnica todos los das trae los ttulos escritos

    en maysculas, Mnica puede concluir que todos los diarios traen los ttulos

    escritos en maysculas.

    III.4 Falacias de razonamiento Como leste anteriormente, el pensamiento deductivo es la base de la

    argumentacin, pero hay que tener mucho cuidado al construir las premisas,

    pues es posible caer en errores de razonamiento, a los cuales se les conoce

    como falacias en el razonamiento deductivo.

    Los razonamientos que contienen falacias parecen validos y convincentes,

    aunque una inspeccin minuciosa revela el defecto lgico.

    Un ejemplo de falacia:

  • COMPRENSIN LECTORA

    5

    Los gatos son una forma de animales basados en la qumica orgnica. Los

    perros son una forma de animales basados en la qumica orgnica. Luego, los

    perros son una forma de gatos.

    Las falacias tienen su origen en los errores comnmente cometidos, como el mal

    uso de las palabras, la prdida en la lnea del razonamiento, las

    generalizaciones apresuradas, las exageraciones, etctera.

  • COMPRENSIN LECTORA

    6

    Conclusin

    La decodificacin, inferencia y discernimiento son indispensables en este

    proceso ya que a travs de ello puedes desarrollar estrategias cognitivas que te

    permitan transformar la informacin a una interpretacin e integrar e interpretar

    el contenido y la informacin del contexto del escrito, todo esto con el fin de

    identificar la temtica, realizar una lectura profunda y poder comprender el nivel

    analgico de cada texto.

  • COMPRENSIN LECTORA

    7

    Para aprender ms

    La decodificacin en el anlisis de la informacin

    Hagamos un pequeo ejercicio guiado:

    1. Lee el siguiente texto escrito por Julio Cortzar titulado Historia verdica:

    A un seor se le caen al suelo los anteojos, que hacen un ruido terrible al

    chocar con las baldosas. El seor se agacha frigidsimo porque los cristales de

    anteojos cuestan muy caros, pero descubre con asombro que por un milagro no

    se le han roto.

    Ahora este seor se siente profundamente agradecido y comprende que lo

    ocurrido vale por una advertencia amistosa, de modo que camina a una casa

    ptica y adquiere enseguida un estuche de cuero almohadillado doble

    proteccin, a fin de curarse en salud. Una hora ms tarde se le cae el estuche, y

    al agacharse sin mayor inquietud descubre que los anteojos se han hecho polvo.

    A este seor le lleva un rato comprender que los designios de la Providencia son

    inescrutables y que en realidad el milagro ha ocurrido ahora.

    2. Demos inicio a la lectura parte por parte: A un seor se le caen los anteojos,

    pero no se rompen. Va a una casa ptica a comprar un estuche para proteger

    sus anteojos; una hora ms tarde se le cae el estuche y los anteojos se rompen.

    El seor piensa que los designios de la Providencia son inescrutables.

    3. Con la informacin que decodificas de la lectura, elaboras una representacin

    mental del significado del texto.

  • COMPRENSIN LECTORA

    8

    Actividad de Aprendizaje

    Instrucciones:

    Con la intencin de reforzar lo aprendido en la sesin, realiza una actividad en la

    cual a travs de un mapa conceptual extraigas los temas de sta como el por

    qu es importante la decodificacin, inferencia y el razonamiento deductivo e

    inductivo.

    Puedes realizarlo en cualquier programa, al final tendrs que guardarlo como

    PDF, con la finalidad de que no existan modificaciones y as subirlo a la

    plataforma de la asignatura.

    Esta actividad representa el 5% de tu calificacin final y se tomar en cuenta lo

    siguiente:

    Tus datos generales 3 puntos

    Referencias bibliogrficas 7 puntos

    Ortografa y redaccin 2 puntos

    Resumen 30 puntos

    Representacin grfica 48 puntos

    Total: 100

  • COMPRENSIN LECTORA

    9

    Referencias

    Cortzar, Julio (1994). Cuentos completos/1. Mxico: Alfaguara.

    Kabalen, Donna, De Snchez, Margarita (2003). La lectura analtico-

    crtica. Un enfoque cognoscitivo aplicado al anlisis de la informacin.

    Mxico: Trillas.

    S.A. (). Que es y cmo funciona el pensamiento? en saludalia.com.

    Consultado en abril 7, 2007 en:

    http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/vivir_sano/doc/psicolo

    gia/doc/doc_pensamiento.htm

    S.A. (). Lgica y falacias. Consultado en abril 7, 2007 en:

    http://galeon.hispavista.com/elortiba/falacias.html#acentuacion