Lectura crítica de artículos científicos

2
Lectura crítica de artículos científicos Carmen Alé ¡Buenos días a todos! En este seminario nos centraremos en la lectura de artículos científicos como en identificar sus partes más importantes aprendiendo a trabajar con los tantísimos recursos que nos aportan estos artículos para nuestra enseñanza. Nuestra lectura crítica va enfocada hacia dos artículos cuyos nombres son: Aparición de hematomas asociados a la extracción de sangre venosa mediante vacío. Consumo de cannabis en los estudiantes de secundaria de Barcelona: inicio en el consumo, efectos experimentados y expectativas. En primer lugar, voy a hacer un breve resumen sobre las principales partes del artículo científico y lo más resaltable de cada una de ellas. A continuación expondré las preguntas que hay que responder después de dicha lectura y finalmente las aplicaré individualmente a cada uno de los dos artículos. Título: hace referencia a lo que digo de la investigación. Fiel reflejo de la investigación. También puede venir traducido al inglés. Viene información sobre los autores y sobre los contactos de los mismos. Resumen: viene en español e inglés en las revistas españolas. Nos da información sobre que habla el artículo. Tiene que contener información que venga en el artículo y es lo último que se escribe. Palabras claves: aborda la temática del artículo (español e inglés). Nos da información también de la sección (sección original: donde se publican los artículos. En esta sección es revisada por pares; en las revisiones también). También son útiles para la búsqueda en base de datos. Nombre de la revista, volumen… Cuerpo del artículo: tiene varios apartados que siempre deben aparecer (Introducción, método o método y material, resultado, discusión y en algunos casos conclusiones). Cuando no tenemos el apartado de conclusión, se sitúan al final de la discusión. Por último está la bibliografía. - Introducción: justificación de la investigación en función a su relevancia. Puede aparecer una definición del problema. Un aspecto clave que aparece al final de la introducción es el objetivo del estudio. También pueden aparecer preguntas de investigación e hipótesis. Suele ser breve porque hay una extensión limitada a la hora de publicar un artículo. La información se tiene que dar de la forma más clara y resumida para que el lector lo entienda. - Método: apartado más largo e importante. Se deben de describir todos los procesos relacionados con la investigación para que un futuro otra persona pueda abordar la misma investigación. Hay una serie de aspectos que deben aparecer. 1. Diseño: tiene que ser adecuado al objetivo 2. Población y muestra: si se ha trabajado con toda la población o una muestra. Si se ha trabajado con una muestra aparece el cálculo muestral para que esta muestra

Transcript of Lectura crítica de artículos científicos

Page 1: Lectura crítica de artículos científicos

Lectura crítica de artículos científicos Carmen Alé

¡Buenos días a todos! En este seminario nos centraremos en la lectura de artículos

científicos como en identificar sus partes más importantes aprendiendo a trabajar con

los tantísimos recursos que nos aportan estos artículos para nuestra enseñanza.

Nuestra lectura crítica va enfocada hacia dos artículos cuyos nombres son:

Aparición de hematomas asociados a la extracción de sangre venosa

mediante vacío.

Consumo de cannabis en los estudiantes de secundaria de Barcelona: inicio

en el consumo, efectos experimentados y expectativas.

En primer lugar, voy a hacer un breve resumen sobre las principales partes del artículo

científico y lo más resaltable de cada una de ellas. A continuación expondré las

preguntas que hay que responder después de dicha lectura y finalmente las aplicaré

individualmente a cada uno de los dos artículos.

Título: hace referencia a lo que digo de la investigación. Fiel reflejo de la

investigación. También puede venir traducido al inglés. Viene información sobre los

autores y sobre los contactos de los mismos.

Resumen: viene en español e inglés en las revistas españolas. Nos da información

sobre que habla el artículo. Tiene que contener información que venga en el artículo y

es lo último que se escribe.

Palabras claves: aborda la temática del artículo (español e inglés). Nos da

información también de la sección (sección original: donde se publican los artículos. En

esta sección es revisada por pares; en las revisiones también). También son útiles para

la búsqueda en base de datos. Nombre de la revista, volumen…

Cuerpo del artículo: tiene varios apartados que siempre deben aparecer

(Introducción, método o método y material, resultado, discusión y en algunos casos

conclusiones). Cuando no tenemos el apartado de conclusión, se sitúan al final de la

discusión. Por último está la bibliografía.

- Introducción: justificación de la investigación en función a su relevancia. Puede

aparecer una definición del problema. Un aspecto clave que aparece al final de la

introducción es el objetivo del estudio. También pueden aparecer preguntas de

investigación e hipótesis. Suele ser breve porque hay una extensión limitada a la hora

de publicar un artículo. La información se tiene que dar de la forma más clara y

resumida para que el lector lo entienda.

- Método: apartado más largo e importante. Se deben de describir todos los procesos

relacionados con la investigación para que un futuro otra persona pueda abordar la

misma investigación. Hay una serie de aspectos que deben aparecer.

1. Diseño: tiene que ser adecuado al objetivo

2. Población y muestra: si se ha trabajado con toda la población o una muestra. Si se

ha trabajado con una muestra aparece el cálculo muestral para que esta muestra

Page 2: Lectura crítica de artículos científicos

sea representativa de la población. Aparece también cómo se han seleccionado los

individuos y si se utilizaron métodos aleatorios para la selección.

3. Instrumentos, cuestionarios y variables: instrumentos que se han utilizado para

recoger la investigación. Debe aparecer si se ha hecho un estudio de fiabilidad de

los instrumentos utilizados.

4. Recogida de datos o procedimiento de recogida de datos: suele informarse de las

cuestiones éticas. Una parte clave dentro del artículo (anonimato, consentimiento

informado…)

5. Análisis estadístico: ahí se informan de las pruebas que se han realizado para

analizar la información y además que tipo de estadísticos se utilizaron y si se han

hecho contrastes de hipótesis.

- Resultados: Se presenta los resultados de manera resumida de la investigación pero en

este apartado no se puede opinar ni interpretar la información para permitir al lector

que saque sus propias conclusiones.

- Discusión: es el momento de interpretar los resultados para compararlos con nuestros

objetivos, si los confirman o no y también se comparan con estudios previos.

- Conclusiones: se le da respuestas a los objetivos, tiene que ser acorde con los

objetivos.

En un artículo científico suelen plantear 3,4 objetivos por lo que tiene que haber 3,4

conclusiones.

El apartado de agradecimientos a veces aparece y otra no: se contempla la colaboración

de instituciones. Tienes que pedir permiso para nombrar a una persona o instituciones en

los agradecimientos para guardar el anonimato.

La última parte es las referencias bibliográficas. Tienen que ser las más actuales y seguir un

estilo (Vancouver, Inform...)

1. ¿Qué han investigado los autores de estos artículos?

2. ¿Hay preguntas de investigación, objetivos e hipótesis?

3. ¿Cuántos objetivos hay? ¿En qué sección aparece?

4. ¿Se estudia una muestra o una población?

5. ¿Cuál fue el tamaño de la muestra en la población?

6. ¿Se han realizado cálculos del tamaño muestral?

7. ¿Cómo se ha seleccionado la muestra? ¿Se seleccionó aleatoriamente?

8. ¿Qué variables se han estudiado?

9. ¿Se han empleado pruebas para el contraste de hipótesis? ¿Cuáles?

10. ¿Cómo se ha descrito los resultados?

11. ¿Cuáles son los principales hallazgos?

12. ¿Hay conclusiones en la investigación? ¿Cuántas son?

13. Las conclusiones, ¿Son respuestas directas a los objetivos? ¿Dónde

aparecen?

14. En base a la estructura vista de un artículo, ¿Es correcta la estructura de

estos artículos?