Lectura de fernando ríos estavillo

5
LECTURA DE FERNANDO RÍOS ESTAVILLO

Transcript of Lectura de fernando ríos estavillo

Page 1: Lectura de fernando ríos estavillo

LECTURA DE FERNANDO

RÍOS ESTAVILLO

Page 2: Lectura de fernando ríos estavillo

CUESTIONARIO 1. Según Ríos, qué es comunicación y cual es su trascendencia?

La comunicación es la exteriorización del pensamiento del hombre dentro de su esferapersonal, mediante un proceso de transmisión, a través de un canal a otra persona con el fin de ejerceren esta última cierta interacción o producir en él algún estímulo.

A esta definición se agrega que la comunicación transmiteinformación, ideas, emociones, habilidades, etcétera, mediante símbolos:palabras, imágenes, cifras, gráficos, entre otros.

Y trasciende por ser un proceso social fundamental, al extremo de decir que sin la comunicación noexistirían los grupos humanos ya que no se darían interacciones entre los mismos.

2. ¿Cuáles son las tres funciones principales del lenguaje.

Teniendo en cuenta al lenguaje como el único tipo de conducta social cuya función primaria es lacomunicación y constituyendo asi un sistema de símbolos oralesy escritos que los miembros de unacomunidad social utilizan de un modo bastante uniforme para poner de manifiesto su significado.

Podemos señalar sus tres funciones principales que son:

a) Ser el vehículo primario para la comunicación;

b) Reflejar simultáneamente la personalidad del individuo y la cultura de su sociedad. Contribuye, a suvez, a plasmar tanto la sociedad como la cultura;

c) Hacer posible el crecimiento y la transmisiónde la cultura, la continuidad de las sociedades y elfuncionamiento y control efectivo de los grupos sociales.

Page 3: Lectura de fernando ríos estavillo

3. ¿Qué es la semiótica? ¿En qué áreas la divide Morris?

La semiótica es el estudio de los signos, siendo estos los que conforman los mensajes.

Morris divide la semiótica en tres áreas:

a) L a pragmática, que es la relación entre signos y sus efectos sobre quienes hacenusode ellos;

b) L a sintaxis, que es la que se ocupa de la relación de los signos entre sí, y

c) L a semántica, que se ocupa del significado de los mensajes.

4. ¿Cuál es la relación entre la Informática Jurídica y derecho?

La relación entre ambas tiene que ver con los aspectos normativos del uso de lainformática, desarrollados bajo el derecho de la informática y la aplicación de la informáticaen el tratamiento de la información jurídica, es decir informática jurídica.

5. ¿Cuál es la importancia de la información desde el punto de vista jurídico?

Desde un punto de vista jurídico la importancia radica en que la información constituye un derecho fundamental social individual, denominado derecho a la información.

Este derecho garantiza que el gobernado este debidamente enterado de los diversos procesos o factores, social, económico, político que se realicen en la sociedad que afecten o no la misma.

Page 4: Lectura de fernando ríos estavillo

6. ¿En qué consiste la Informática Jurídica Documental?

Consiste en la aplicación de técnicas informáticas a la documentación jurídica en los aspectos sobre el análisis, archivo y recuperación de información contenida principalmente en la legislación y jurisprudencia, aunque también puede extenderse a la doctrina o cualquier otro documento con contenido jurídico relevante. Además se encarga del análisis de la información contenida en documentos jurídicos para la formación de Bases de Datos Jurídicas.

7. Señale la utilidad de la Informática Jurídica de Gestión? De un Ejemplo práctico.

La utilidad de la informática jurídica radica en que permite organizar y controlar la información jurídica de documentos, expedientes, libros, etc. mediante la aplicación de programas de administración que permitan crear identificadores y descriptores para la clasificación de dicha información. Ejemplo; los sistemas de registro de expedientes según su antigüedad.

8. ¿En qué consiste la informática Jurídica metadocumental?

Es la rama de la Informática Jurídica más polémica y revolucionaria, conformada por Bases de Conocimiento Jurídico, contiene una variedad de proyectos que exploran e intentan obtener que las aplicaciones de la informática al derecho resuelvan por sí mismas problemas jurídicos o al menos auxilien a hacerlo y contribuyan al avance de la teoría jurídica

Page 5: Lectura de fernando ríos estavillo

9. ¿En qué consiste la Heurística y cual es su relación con la Informática Jurídica?

La heurística, se trata de razonamientos basados en la experiencia, es el elemento más subjetivo;

pueden ser reglas de razonamiento plausible o bien reglas de instinto para una solución, estas

reglas caracterizan el nivel de decisión del sistema. La relación de la heurística con la informática

jurídica, radica en que la informática jurídica hace uso de la heurística dentro del conjunto e

instrumentos derivados de la aplicación de la informática a los procesos de creación, aplicación y

conocimiento del Derecho.

10. ¿En qué consiste la Teoría General de sistemas aplicada al derecho?

El sistema es un conjunto organizado y estructurado que ve las relaciones e interrelaciones

directa e indirectamente para así alcanzar un fin objetivo y determinado. Consiste en una

ordenación relativamente estable de la partes de u todo, así este sistema ayuda a que haya

orden y estructuración en los programas de derecho. Es un sistema conceptual o un cuerpo de

reglas.

11. ¿De qué trataba la jurimetría?

L a jurimetria consistía en la necesidad del uso de ordenadores en el derecho.

Es un materia en donde se aplicaban tipos distintos de investigación como; aplicar modelos

lógicos a normas jurídicas , según criterios tradicionales, o aplicar la computadora a la actividad

jurídica, o llegar a preveer futuras sentencias de los jueces. Los resultados concretos de la

materia produjeron insatisfacción, ante instrumentos teóricos atractivos.

12.¿Por que se dice que la Teoría General del Control es esencial para la Cibernética?

Porque sirvió como guía o dirección de los fenómenos, asi llega a determinar a la cibernética

como una ciencia de control y de la comunicación con especial referencia a los sistemas

autocontrolados.