Lectura El Sillar

2
CIENCIA Y AMBIENTE

description

Breve historia de como se origino el sillar en Arequipa - Peru

Transcript of Lectura El Sillar

  • CIENCIA Y AMBIENTE

  • EL SILLAR

    Sillar es el nombre que se le da al tufo volcnico o tambin conocido como

    una nube piroplstica que est compuesta por gases que a temperaturas muy

    altas se condensa, sedimenta y con el tiempo (millones de aos) se forman

    bloques inmensos que deben ser trabajados para su obtencin, el nombre

    geolgico para este material es ignibrita producida entre otros volcanes, por el

    Misti, ubicado en las afueras de la ciudad de Arequipa, Per.

    El sillar es de color blanco, formando con el tiempo una masa de piedra de

    este color al que se le denomina igualmente sillar. La obtencin de esta piedra

    se realiza en las canteras.

    La piedra fue nombrada por Clarence Fenner en 1948.

    Debido a que en la poca colonial y de la repblica temprana, las principales

    construcciones de Arequipa fueron realizadas con este material, dndose a

    conocer como la ciudad blanca.

    Un sillar es una piedra labrada por varias de sus caras, generalmente en forma

    de paraleleppedo, y que forma parte de las obras de sillera.

    Los sillares suelen tener un tamao y peso que obliga a manipularlos mediante

    mquinas, a diferencia de los mampuestos, que, como su nombre indica, se

    ponen con la mano. stos han sido utilizados principalmente en el periodo

    neoclsico.

    Se llama mampostera al sistema tradicional que consiste en la construccin de

    muros, para diversos fines, mediante la colocacin manual de elementos que

    pueden ser, por ejemplo: ladrillos, bloques de cemento prefabricados, piedras

    talladas, talladas en formas regulares o no.

    En la actualidad, para unir las piezas se utiliza generalmente una argamasa o

    mortero de cemento y arena con la adicin de una cantidad conveniente de

    agua. Antiguamente se utilizaba tambin el barro, al cual se le aadan otros

    elementos naturales como paja, y en algunas zonas rurales excrementos de

    vaca y caballo.

    En algunos casos es conveniente construir el muro sin utilizar mortero,

    denominndose a los muros as resultantes muros secos.