Lectura inductiva 1

8

Click here to load reader

description

Fundamentos Psicopedagógicos en Educación Superior

Transcript of Lectura inductiva 1

Page 1: Lectura inductiva 1

Diplomado en Educación Superior Módulo 2: Fundamentos Psicopedagógicos en la E. S.

Paradigmas del Desarrollo Humano y de la Psicología de la Educación

Página 1

Page 2: Lectura inductiva 1

Diplomado en Educación Superior Módulo 2: Fundamentos Psicopedagógicos en la E. S.

Paradigmas del Desarrollo Humano y de la Psicología de la Educación

Página 2

LA PSICOPEDAGOGIA: INTERDISCIPLINARIA, MULTIPROPÓSITO Y

PLURIACCIÓN

Por: Mario Zárate1

“En un mundo globalizado…y ante unas necesidades sociales que cada día reclaman más de la interdisplinariedad, la psicopedagogía se erige como modelo de convergencia epistemológica de muchas disciplinas y de muchos ámbitos de acción profesional”.

Cabrera y Bethencourt, 2010

La psicopedagogía es una disciplina bastante nueva y antigua a la vez en nuestro

país. Es nueva por el abordaje práctico que se puede constatar en la nula

producción de artículos científicos que la sustenten. Es antigua por el manejo

teórico que se puede explicitar en los programas de estudio tanto de pregrado

como de posgrado. En Bolivia es muy reciente la real preocupación por la

interrogante ¿cómo aprende el ser humano? Existen pocas universidades que

tengan una carrera con este denominativo a nivel de pregrado; no obstante,

podemos encontrar cursos de posgrado que la incluyen como “fundamentos

psicopedagógicos” lo cual denota una ulterior preocupación en la formación

profesional sobre este asunto. En este sentido, la incorporación de la

psicopedagogía es muy reciente y de culminación en la formación posgradual que

se brinda en nuestro país.

En la revisión bibliográfica realizada se pudo encontrar que la psicopedagogía

emerge a principios del siglo XX y con bastante proyección tanto teórica como

práctica. Al respecto Cabrera y Bethencourt (2010), apoyándose en Andrey y

1 Magíster en Psicopedagogía y Educación Superior, Especialista en Didáctica y Educación Superior,

Docente de la carrera Ciencias de la Educación, UMSA. La Paz, Bolivia. Correo electrónico:

[email protected]

Page 3: Lectura inductiva 1

Diplomado en Educación Superior Módulo 2: Fundamentos Psicopedagógicos en la E. S.

Paradigmas del Desarrollo Humano y de la Psicología de la Educación

Página 3

LeMen (1970), afirman que “la obra del autor francés Henri Wallon (1879-1962)

representa la mayor concreción de la integración de la psicología en la escuela, y

una consecuencia de dicha obra es la fundación en el año 1925 del primer

Laboratorio de Psicopedagogía en el seno de la escuela pública, que dio paso en

el año 1927 a la creación del Laboratorio de Psicología del Niño” (pág. 895). La

integración de dos disciplinas como la psicología y la pedagogía abrieron puertas

para mirar otras propuestas, alternativas de solución y metodologías de abordaje a

la preocupación por los procesos de aprendizaje y enseñanza. Y una de las

disciplinas, que tiene su objeto de estudio al proceso de aprendizaje y enseñanza,

es la psicopedagogía que brinda respuestas desde la interdisciplinariedad, el

multipropósito y la pluriacción.

La psicopedagogía es interdisciplinaria desde la teorización hasta su puesta en

práctica. Y así podemos realizar un acercamiento a su conceptualización y desde

distintas perspectivas se hace alusión a la riqueza con la que confluyen las

distintas disciplinas en la psicopedagogía. De esta manera, “se concibe la

Psicopedagogía como la confluencia de varias áreas de conocimiento;

principalmente la Orientación, la Educación Especial, la Didáctica y la Psicología

de la Educación” (Bisquerra, 1995: 58), desvelándose como un cuerpo de

conocimiento complejo que exige una aproximación interdisciplinar. Por lo que la

psicopedagogía surge como disciplina científica a mediados de siglo XX,

destacando el valor de la interdisciplinariedad, y fusionando saberes y

experiencias de la educación y de la psicología. En esa perspectiva una definición

aceptada en la actualidad sobre psicopedagogía es la que destaca a la misma

como una: “…disciplina que estudia la naturaleza y los procesos del aprendizaje

humano, formal y no formal, contextualizados y sus alteraciones” (Careaga, 1995,

pág. 12). Por lo tanto, como disciplina científico – profesional se nutre de la

generación de conocimientos tanto de la pedagogía como de la psicología.

En cuanto a la puesta en práctica de la psicopedagogía se apoya en áreas de la

educación y los procedimientos de la psicología. Las áreas de intervención están

Page 4: Lectura inductiva 1

Diplomado en Educación Superior Módulo 2: Fundamentos Psicopedagógicos en la E. S.

Paradigmas del Desarrollo Humano y de la Psicología de la Educación

Página 4

centradas en: “…atención a las necesidades educativas específicas; orientación

educativa, vocacional y profesional; evaluación psicopedagógica y diagnóstico de

necesidades educativas; estrategias y estilos de enseñanza y aprendizaje,

intervención psicopedagógica en áreas de apoyo al currículo educativo, etc.”

(Cabrera & Bethencourt, 2010, pág. 895). Mientras que los procedimientos de

abordaje están con base en: “autoinformes: diarios, entrevistas, cuestionarios (a

los participantes se les hacen preguntas acerca de ciertos aspectos de sus vidas;

los interrogatorios pueden ser altamente estructurados o más flexibles);

observación naturalista (se observa a las personas en sus entornos normales, sin

intentar manipular su conducta); observación de laboratorio (se observa a los

participantes dentro de laboratorio sin hacer intento alguno por manipular su

conducta); mediciones conductuales (se somete a prueba a los participantes en

cuanto a sus capacidades, habilidades, conocimientos, competencias o

respuestas físicas) (Papalia, Wendkos, & Duskin, 2009, pág. 44). En este sentido,

la psicopedagogía teórica y prácticamente es interdisciplinar. Muchos autores

(Brito, 1990) la consideran como una “ciencia aplicada, nacida como productor de

una simbiosis entre la psicología y la pedagogía y referida especialmente al saber

psicológico, aplicado a la planificación y utilización de un sistema de atención,

vinculados a las múltiples necesidades que depara el proceso de enseñanza y

aprendizaje” (pág. 384).

La psicopedagogía es multipropósito en el sistema escolarizado y también en el

sistema no escolarizado. Básicamente se conoce el proceso que debe seguir la

acción psicopedagógica: el diagnóstico, la intervención y la orientación. El

diagnóstico es un proceso a través del cual “se trata de describir, clasificar,

predecir y, en su caso, explicar el comportamiento de un alumno en el contexto

escolar. El diagnóstico incluye un conjunto de actividades de medición y

evaluación de la persona (o grupo) o de la institución con el fin de proporcionar

una orientación” (Cardona, Chiner, & Lattur, 2009, pág. 13). Mientras que la

intervención es un “proceso especializado de ayuda que, en gran medida, coincide

con la práctica de la orientación” (Bisquerra, 2008, pág. 16). Y la orientación que

Page 5: Lectura inductiva 1

Diplomado en Educación Superior Módulo 2: Fundamentos Psicopedagógicos en la E. S.

Paradigmas del Desarrollo Humano y de la Psicología de la Educación

Página 5

va a la par y como resultado de la intervención se puede entender como un

“proceso de ayuda continuo, inserto en la actividad educativa y dirigido a todas las

personas, que trata del asesoramiento personal, académico y profesional, con la

finalidad de contribuir al pleno desarrollo del sujeto y de capacitarle para la auto

orientación y para la participación activa, crítica y transformadora de la sociedad

en la que vive” (Sanchiz, 2009, pág. 19). No obstante, algunos autores (Brito,

1990), tras un estudio de las diversas definiciones, recoge los siguientes puntos

esenciales que, de una u otra forma, aparecen como finalidades de la

psicopedagogía: aplicar los conocimientos científicos de la personalidad al

proceso enseñanza y aprendizaje; proporcionar elementos para la comprensión

integral del estudiante; permitir el conocimiento de la naturaleza y el significado de

las diferencias individuales; y suministrar los principios fundamentales para ayudar

a resolver los problemas que surjan en el medio escolar y en relación al proceso

enseñanza y aprendizaje.

En nuestro país se ignora con cierta intencionalidad tanto los campos de acción

como de las finalidades de la psicopedagogía. En educación superior, en

diplomados dirigidos a la formación del docente universitario, se tiene un módulo

regentado por un profesional, muchas veces, improvisado y en el que se soslaya

muchos contenidos esenciales. Se hace un juego de lecturas, que no

necesariamente implican práctica de la psicopedagogía. Ciertamente, la

psicopedagogía tiene mucho que ver con los estilos de aprendizaje, los ritmos de

aprendizaje, las inteligencias múltiples y los procesos cognoscitivos. No obstante,

en educación primaria y secundaria la situación es más oscura aún por la

formación profesional que tienen los que hacen de psicopedagogos dado que sólo

han sido formados por y desde una sola perspectiva sin tener la práctica docente o

viceversa. Ni antes ni durante la práctica docente se considera el aporte de la

psicopedagogía sustentada en la investigación. En este sentido, es urgente y

necesario la intervención de los profesionales formados con la especialidad de

psicopedagogía y que intervengan en situaciones educativas con pertinencia

académica para responder a las demandas, los intereses y las problemáticas de la

Page 6: Lectura inductiva 1

Diplomado en Educación Superior Módulo 2: Fundamentos Psicopedagógicos en la E. S.

Paradigmas del Desarrollo Humano y de la Psicología de la Educación

Página 6

sociedad y a las actuales generaciones de estudiantes del sistema educativo

plurinacional.

La psicopedagogía es una disciplina que tiene múltiples campos de acción. En la

actualidad los ámbitos de acción profesional objeto de la intervención

psicopedagógica se han ampliado exponencialmente. Al respecto Cabrera y

Bethencourt (2010) mencionan los siguientes campos de acción: en el entorno

escolar (tareas y actividades de coordinación y asesoramiento de profesorado y

servicios escolares); en el entorno de la orientación profesional (orientación laboral

a colectivos con acceso restringido, información, gestión, acompañamiento y

seguimiento de las inserciones laborales); Menores en riesgo de desatención y

descuidado familiar (información y formación familiar y social); en el ámbito de la

atención a la diversidad y la educación inclusiva (apoyo educativo fuera del

sistema educativo a personas con necesidades especiales y sus familias); y en la

Intervención comunitaria, en general (asesoramiento e intervención

psicopedagógica en la edad adulta o formación a lo largo de la vida) (pág. 910).

Con este breve recorrido teórico damos cuenta que la psicopedagogía tiene

subyacentemente en un conjunto de actividades que contribuyen a brindar

soluciones a determinadas problemáticas, prevenir la aparición de otras y

coadyuvar con el sistema escolarizado; pero, también con el no escolarizado, para

que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean cada vez más dirigidos a las

necesidades de los estudiantes y la sociedad en general.

Las tendencias actuales de la psicopedagogía ponen de manifiesto la necesidad

de tomar en cuenta tanto los fines como los objetivos de la educación de un

sistema educativo. En esta perspectiva, que uno de esos fines y objetivos se

trabaje, la tarea de la psicopedagogía se habrá cumplido con creces. Aunque la

única vez que se menciona a la psicopedagogía en la ley de educación “Avelino

Siñani y Elizardo Pérez” es en el art. 67 cuando hace referencia a los

profesionales en Ciencias de la Educación y Pedagogía. Desde mi visión personal

puedo destacar uno de los fines y uno de los objetivos de la ley que se tiene que

Page 7: Lectura inductiva 1

Diplomado en Educación Superior Módulo 2: Fundamentos Psicopedagógicos en la E. S.

Paradigmas del Desarrollo Humano y de la Psicología de la Educación

Página 7

trabajar de manera inmediata. Uno de los fines (art. 4; inc.2) es el de “formar

integral y equitativamente a mujeres y hombres, en función de sus necesidades,

particularidades y expectativas, mediante el desarrollo armónico de todas sus

potencialidades y capacidades, valorando y respetando sus diferencias y

semejanzas…” (Ministerio de Educación, 2010, pág. 6). Y uno de los objetivos (art.

5; inc.1) es el de “desarrollar la formación integral de las personas y el

fortalecimiento de la conciencia social crítica de la vida y en la vida para Vivir Bien,

que vincule la teoría con la práctica productiva…” (Ministerio de Educación, 2010,

pág. 8). Sin embargo, para que sean abordados estos fines y objetivos de la

educación es necesario: que el estado pueda dotar de un gabinete

psicopedagógico a cada una de las unidades educativas del país; que los

profesionales que se desempeñen en dichos gabinetes sean especialistas del área

y puedan realizar tanto práctica como investigación en nuestro contexto con sus

peculiaridades; y que los especialistas tengan formación específica en

psicopedagogía para atender a todas y cada una de las demandas de la sociedad.

Hasta ahora en el sistema educativo ha reinado la improvisación en cuanto a

psicopedagogía se refiere y que la realidad difícilmente puede desmentir.

En conclusión, la psicopedagogía brinda respuestas a las demandas de la

sociedad desde la interdisciplinariedad, el multipropósito y la pluriacción. En este

sentido, la interdisciplinariedad requiere que sea más una respuesta a los desafíos

actuales que la globalización y el sistema escolarizado imponen. Cada uno de los

propósitos de la psicopedagogía es alcanzable y que ciertamente ponen a prueba

la formación que brindan las instituciones de educación superior y la actualización

permanente que reciban en esta área los profesionales dedicados a la docencia. Y

ciertamente, los campos de acción de la psicopedagogía, por su naturaleza

aplicada, son variados y no necesariamente se circunscriben a la mera

teorización, sino que se abren al abanico de posibilidades en la generación de

conocimientos para que se pueda brindar soluciones oportunas. Espero que este

breve recorrido por el campo de la psicopedagogía induzca a accionar, reflexionar

Page 8: Lectura inductiva 1

Diplomado en Educación Superior Módulo 2: Fundamentos Psicopedagógicos en la E. S.

Paradigmas del Desarrollo Humano y de la Psicología de la Educación

Página 8

y revolucionar el sistema escolarizado de nuestro estado plurinacional a partir de

los modelos pedagógicos emergentes.

Referencias Bibliográficas

Bisquerra, R. (2008). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica.

Bilbao: Wolters Kluwer.

Brito, A. (1990). Manual de terminología de psicopedagogía. Chile: Universidad de

Tarapaca.

Cabrera, L., & Bethencourt, J. (2010). La psicopedagogía como ámbito científico -

profesional. Educación y Psicología, 893 - 914.

Cardona, M., Chiner, E., & Lattur, A. (2009). Diagnóstico psicopedagógico.

Alicante: Editorial Club Universitario.

Careaga, R. (1995). Hacia un concepto de psicopedagogía. Educares, 10 - 22.

Ministerio de Educación. (2010). Ley de Educación "Avelino Siñani - Elizardo

Pérez" 070. La Paz: Ministerio de Educación; Estado Plurinacional de

Bolivia.

Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo. México:

McGrawHill.

Sanchiz, L. (2009). Modelos de orientación e intervención. Castelló de la Plana:

Publicacions de la Universitat Jaume.