Lectura La Historia Secreta Del Género - Género e Interculturalidad

3
Universidad Pedagógica Nacional Licenciatura en Intervención Educativa “Lectura: LA HISTORIA SECRETA DEL GÉNERO. MUJERES, HOMBRES Y PODER EN MÉXICO EN LAS POSTRÍMERIAS DEL PERIODO COLONIAL” Asesor: López Guadalupe Alumna: Heredia Herrera Cristina Isabel Género e Interculturalidad Junio 2010

Transcript of Lectura La Historia Secreta Del Género - Género e Interculturalidad

Page 1: Lectura La Historia Secreta Del Género - Género e Interculturalidad

Universidad Pedagógica Nacional

Licenciatura en Intervención Educativa

“Lectura: LA HISTORIA SECRETA DEL GÉNERO. MUJERES, HOMBRES Y PODER EN MÉXICO EN LAS

POSTRÍMERIAS DEL PERIODO COLONIAL”

Asesor: López Guadalupe

Alumna:Heredia Herrera Cristina Isabel

Género e Interculturalidad

Page 2: Lectura La Historia Secreta Del Género - Género e Interculturalidad

Junio 2010LA HISTORIA SECRETA DEL GÉNERO. MUJERES, HOMBRES Y PODER EN MÉXICO EN LAS POSTRIMERÍAS DEL PERIODO COLONIAL

II. EL PODER, EL PATRIARCADO Y LOS MEXICANOS POBRES: UNA INDAGACIÓN

Los anales del poder en la América Latina del siglo XX parecen estar llenos de hombres que fusionaban el ejercicio de un poder público muy visible y la dominación de los grupos marginados e incluso de naciones enteras, arraigada en el control de los recursos económicos y políticos, con un impulso más personal e interior de dominar; una voluntad de control ejercida en las relaciones cara a cara con mujeres, dependientes, parientes y clientes individuales.

La mezcla de pretensión y gesto benevolentes del patriarca con su cruel violencia y sometimiento; su insistencia en el ejercicio personal y sexual de poder, así como en formas más socialmente distantes e indiferentes; su impulso de poseer a las personas y sus dependientes como un esposo – padre posee a la esposa y a los hijos, y de poseer a estos últimos como un amo posee a un esclavo; su impulso de basar la legitimidad en una mística del temor y la adulación apropiada para los padres metafóricos.

Los investigadores encontraron en los filósofos políticos y los funcionarios españoles el supuesto de que las familias y los linajes bien ordenados, regidos sabiamente por la obediencia estricta a los padres – patriarcas, constituían el cimiento de un cuerpo político saludable cuyos reyes, virreyes y arzobispos eran padres metafóricos.

La obsesión por el legado, la psicología y las explotaciones de los patriarcas dominantes de América Latina construyeron la conciencia del patriarcalismo y el género relegando a las mujeres y los hombres pobres a funciones relativamente unidimensionales, como desechos y objetos útiles para el desarrollo de los personajes del drama principal.

Las mujeres salían de las sombras débilmente, como objetos y símbolos de la manipulación, la dominación, el deseo y los códigos de honor de los varones, solo para desaparecer cuando se había alcanzado el punto necesario. En la base de la pirámide social, los hombres surgían para desempeñar papeles de género definidos por el patriarcalismo de sus superiores: como peones y víctimas emasculados, o menos frecuentemente como machos rebeldes, los explosivos “Pancho Villas” que invertían los papeles de dominación / emasculación del orden antiguo.

La fascinación por el patriarcalismo y cierto reconocimiento de lo político de la virilidad no había generado mucho análisis de las mujeres o de la dinámica de género en la vida de la mayoría de los hombres y las mujeres.