Lectura Obligatoria Examen Cohorte2013

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CATEDRA: Historia Argentina y Americana II (siglo XIX) MODALIDAD Y LECTURAS DE EXAMEN REGULAR COHORTE 2013 Y DE ALUMNOS LIBRES EN GENERAL MODALIDAD PARA LOS ALUMNOS REGULARES: Elegir una de las tres unidades desarrolladas en 2013, leer y manejar la bibliografía obligatoria y presentar los contenidos de una unidad en base a los textos leídos . Se puede traer mapas y/o un ayuda memoria que puede ser un afiche, cartulina o simil. Se trata de manejar los contenidos y textos obligatorios de TODA la unidad elegida. Además de la unidad preparada: los textos que fueron lectura obligatoria para los dos parciales son parte de los materiales de examen. Teniendo en cuenta esos textos la mesa examinadora igualmente podrá hacer preguntas de otras unidades desarrolladas. PARA LOS ALUMNOS LIBRES Preparar todas las unidades: requisito mínimo conocer toda la bibliografía básica. El examen escrito implica tres preguntas sobre las unidades I y II. El examen oral versa sobre las unidades III y IV. BIBLIOGRAFIA BASICA UNIDAD I 1- LYNCH, John: Los orígenes de la independencia hispanoamericana . Cap 1 en BETHELL, L. (comp.): Historia de América Latina. Tomo 5: La independencia. Edit. Cambridge University Press. Barcelona, Edit. Crítica, 1991. 2- ANSALDI, Waldo y GIORDANO Verónica: América Latina. La construcción del orden. Tomo I. De la colonia a la disolución de la dominación oligárquica. Buenos Aires, Ariel, 2012. ----------------Una digresión teórica conceptual acerca de la revolución pp181-194. 3- BUSHNELL, David: La independencia de la América del Sur española , cap. 3 en: BETHELL, L. (comp.): Historia de América 1

description

Lectura Obligatoria Examen Cohorte2013

Transcript of Lectura Obligatoria Examen Cohorte2013

Page 1: Lectura Obligatoria Examen Cohorte2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONESFACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALESCATEDRA: Historia Argentina y Americana II (siglo XIX)

MODALIDAD Y LECTURAS DE EXAMEN REGULAR COHORTE 2013 Y DE ALUMNOS LIBRES EN GENERAL

MODALIDADPARA LOS ALUMNOS REGULARES: Elegir una de las tres unidades desarrolladas en 2013, leer y manejar la bibliografía obligatoria y presentar los contenidos de una unidad en base a los textos leídos.Se puede traer mapas y/o un ayuda memoria que puede ser un afiche, cartulina o simil. Se trata de manejar los contenidos y textos obligatorios de TODA la unidad elegida.

Además de la unidad preparada: los textos que fueron lectura obligatoria para los dos parciales son parte de los materiales de examen. Teniendo en cuenta esos textos la mesa examinadora igualmente podrá hacer preguntas de otras unidades desarrolladas.

PARA LOS ALUMNOS LIBRESPreparar todas las unidades: requisito mínimo conocer toda la bibliografía básica. El examen escrito implica tres preguntas sobre las unidades I y II. El examen oral versa sobre las unidades III y IV.

BIBLIOGRAFIA BASICA

UNIDAD I

1- LYNCH, John: Los orígenes de la independencia hispanoamericana. Cap 1 en BETHELL, L. (comp.): Historia de América Latina. Tomo 5: La independencia. Edit. Cambridge University Press. Barcelona, Edit. Crítica, 1991.

2- ANSALDI, Waldo y GIORDANO Verónica: América Latina. La construcción del orden. Tomo I. De la colonia a la disolución de la dominación oligárquica. Buenos Aires, Ariel, 2012.

----------------Una digresión teórica conceptual acerca de la revolución pp181-194.

3- BUSHNELL, David: La independencia de la América del Sur española, cap. 3 en: BETHELL, L. (comp.): Historia de América Latina. Tomo 5: La independencia. Edit. Cambridge University Press. Barcelona, Edit. Crítica, 1991. (Ver solo México)

4- ANNA, Thimothy: La independencia de México y América central en: BETHELL, L. (comp.): Historia de América Latina. Tomo 5: La independencia. Edit. Cambridge University Press. Barcelona, Edit. Crítica, 1991, pp 41-74 (ver México solamente)

5- BOSCH, Aurora: Historia de Estados Unidos. 1776-1945. Editorial Crítica, Barcelona 2005.

----------------------Cap. 1: Revolución, independencia y construcción nacional 1776-1791 pp1-57.

6- GOLDMAN, Noemí (Dirección de Tomo): Nueva historia argentina. (Tomo III) Revolución, República, Confederación. 1806-1852. Bs. As., Ed. Sudamericana, 1998.

1

Page 2: Lectura Obligatoria Examen Cohorte2013

---------------GOLDMAN, N: Crisis imperial, Revolución y guerra (1806-1820) pp17-70.

7- AZCUY AMEGHINO, Eduardo: Nuestra gloriosa insurrección. La revolución anticolonial de mayo de 1810. Trama política y documentos fundamentales. Bs. As., Imago Mundi, 2010.

----------------Introducción. P 1-4----------------La insurrección de Mayo pp 125-152---------------- La contrarrevolución española y la guerra anticolonial pp 153-161

8- DI MEGLIO, Gabriel: Introducción al dossier. Lo “revolucionario” en las revoluciones de independencia iberoamericanas. Publicado en Nuevo Topo. Revista de historia y pensamiento crítico, N° 5, Buenos Aires, 2008.

9- LYNCH, John: Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826. Barcelona, Editorial Ariel, 2010.---------------- Capítulo 3: Revolución contra el Río de La Plata. Pp 95-130

10- MANIGAT, Sabine: La revolución de independencia de Haití en su primera etapa. La edificación del poder negro en Saint-Domingue. Revista de Historia de la Universidad católica Boliviana, numero 22-23, agosto de 2009.

Documentos históricos1:

Reglamento de Belgrano

Reglamento provisorio de los pueblos Libres de Artigas

UNIDAD II:

1-ANDERSON, Benedict: Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 978-968-16-3867-2, 1993.

------------------ Introducción. pp 17 a 25

2-OSZLAK, Oscar: Formación histórica del Estado en América latina: elementos teórico- metodológicos para su estudio. Estudios CEDES, Volumen 1, Nº 3, 1978, Buenos Aires, Argentina (Extraído de los materiales de la cátedra de Historia latinoamericana de Waldo Ansaldi, UDHISAL, UBA). Pp 1 a 33

3- TERNAVASIO, Marcela: Las reformas Rivadavianas en Buenos Aires y el Congreso General Constituyente. (En: GOLDMAN, Noemí (Dirección de Tomo): Nueva historia argentina. (Tomo III) Revolución, República, Confederación. 1806-1852. Bs. As., Ed. Sudamericana, 1998, pp 159-197).

4-PAGANI; Rosana y otros: El ascenso de Rosas al poder y el surgimiento de la Confederación (En: GOLDMAN, N: Nueva historia argentina. (Tomo III) Revolución, República, Confederación. 1806-1852. Bs. As., Ed. Sudamericana, 1998). pp 283-321

1 Disponibles en la caja de la fotocopiadora y en internet

2

Page 3: Lectura Obligatoria Examen Cohorte2013

5- SALVATORE, Ricardo: Consolidación del Régimen Rosista. (En: GOLDMAN, N: Nueva Historia Argentina. (Tomo III) Revolución, República, Confederación. 1806-1852. Bs. As., Ed. Sudamericana, 1998, pp 323-380).

6- BOSCH, Aurora: Historia de Estados Unidos. 1776-1945. Editorial Crítica, Barcelona 2005.

-----------------Cap. 3 El crecimiento de la República blanca. La era de Jackson 1815-1850 pp 91-130 y

-----------------Capitulo 4: Destino manifiesto. El oeste, la anexión de Texas y la Guerra contra México 1828-1848, pp 131-147.

7- CHIARAMONTE, José C.: Mercaderes del litoral. Economía y sociedad en la provincia de Corrientes. Primera mitad del siglo XIX. Bs. As., Fondo de Cultura Económica, 1991.

--------------------------Introducción. La cuestión regional en el proceso de gestación del estado nacional argentino, pp 21-54

8- BETHELL, L.: Historia de América Latina. Tomo 6: América Latina independiente- 1820-1870. Edit. Cambridge University Press. Barcelona, Edit. Crítica, 1991.------------- Capitulo 9: Brasil 1822-1850

Documentos históricos: La polémica Roxas y Patrón- Ferré (disponible en internet)

UNIDAD III

1-BONAUDO, Marta (Dirección de Tomo): Nueva Historia Argentina (Tomo 4). Liberalismo, Estado y orden burgués. Bs. As., Ed. Sudamericana, 1999.

-----------------Introducción, pp 11-25

2-BARSKY, Osvaldo y GELMAN, Jorge: Historia del Agro argentino. 3º edición, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2009

-------------- Cap. V: Desierto y nación. Cambios y continuidades entre 1850-1880, pp 135-164

3-LETIERI, Alberto: De la “República de la opinión” a la “República de las Instituciones” pp 92-160 (En: BONAUDO, Marta (Dir. de Tomo): Nueva Historia Argentina (Tomo 4). Liberalismo, Estado y orden burgués. Bs. As., Ed. Sudamericana, 1999).

4-DE LA FUENTE, Ariel: Los hijos de Facundo. Caudillos y montoneras en la provincia de La Rioja durante el proceso de formación del estado nacional argentino 1853-1870. Editorial Prometeo, Buenos Aires, 2007.

--------------Introducción y capitulo 1: Caudillos, elites provinciales y la formación del estado nacional pp 17-52.

5-DORATIOTO, Francisco: Maldita guerra. Nueva historia de la guerra del Paraguay. Buenos Aires, Emecé editores, 2008.

3

Page 4: Lectura Obligatoria Examen Cohorte2013

-----------------------Capitulo 2: El Paraguay ataca: el fracaso de la guerra relámpago los siguientes apartados “El ataque a Corrientes” (pp123 a 148) y “La triple Alianza contra el Paraguay” (pp 148-161); -----------------------Capítulo 5: La cacería de Solano López. Pp367-449 -----------------------Conclusiones. Pp 451-464

6-BREZZO, Liliana: La historiografía paraguaya: del aislamiento a la superación de la mediterraneidad. En:(http://www.dhi.uem.br/publicacoesdhi/dialogos/volume01/vol7_atg3.htm)

7- BETHELL, L.: Historia de América Latina. Tomo 6: América Latina independiente- 1820-1870. Edit. Cambridge University Press. Barcelona, Edit. Crítica, 1991.------------- Capitulo 3: México------------- Capitulo 6: Perú y Bolivia------------- Capitulo 7: Chile--------------Capítulo 10: Brasil 1850- 1870

8- BOSCH, Aurora: Historia de Estados Unidos. 1776-1945. Editorial Crítica, Barcelona, 2005.

----------------------Capítulo 5: La guerra civil y la reconstrucción 1860-1877. pp 149-211.

9- ABARCA, Graciela M.: El Destino Manifiesto y la construcción de una nación continental, 1820-1865. Revista De Sur a Norte. Perspectivas Sudamericanas sobre Estados Unidos, número 15 (2007), UBA.

Documentos históricos: “El Tratado de la Triple Alianza” y “Proclama de Felipe Varela” (disponibles en la caja y en la fotocopiadora)

UNIDAD IV: La consolidación de los estados nacionales 1880-1914

1-BETHELL, Leslie (comp.): Historia de América Latina. Tomo 7: América Latina. Economía y Sociedad. 1870-1930. Edit. Cambridge University Press. Barcelona, Editorial Crítica, 1991. -----------------------Capitulo 1: América Latina y la economía internacional. Pp 2- 48

2- BENDER, Thomas: Historia de los Estados Unidos. Una nación entre naciones. Bs. As., Siglo XXI editores, 2011.

----------------------Capitulo 4: Un imperio entre los imperios. Pp 195-258

3- BOSCH, Aurora: Historia de Estados Unidos. 1776-1945. Editorial Crítica, Barcelona, 2005.

----------------Capitulo 6: La “Edad dorada” 1870-1890. Industrialización, nuevas fronteras y fractura social. pp 213-276.

----------------Capitulo 7: Nuevo imperialismo, 1890-1917. La guerra estadounidense y el comienzo de la expansión extracontinental pp 277- 316

4- MANDRINI, Raúl: La Argentina aborigen. Bs. As., Siglo XXI editores, 2008.

----------------------- Cap. 10: Hace unos 150 años… (CA 1860) La resistencia de los pueblos originarios frente al surgimiento de los estados nacionales (pp 237-261)

4

Page 5: Lectura Obligatoria Examen Cohorte2013

5- SALOMON TARQUINI, Claudia: Largas noches en La Pampa. Itinerarios y resistencias de la población indígena (1878-1976). Bs. As., Prometeo libros, 2010.

--------------------- Capítulo 2: Las sociedades indígenas de pampa y norpatagonia en el siglo XIX (pp 43-53)

6- HORA, Roy: Historia económica de la Argentina en el siglo XIX. Bs. As., Siglo XXI editores, 2010.

-------------Capitulo 6: El boom exportador. Pp 165-208

-------------Capítulo 7: Mercado interno e industria en la era dorada de la economía de exportación pp 209-256

7- LOBATO, Mirta Zaida (Dirección de Tomo): Nueva Historia Argentina (Tomo V). El Progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). Bs. As., Ed. Sudamericana, 1999.

---------------Introducción, pp 11-15;

---------------Cap. IV Lobato: Estado, gobierno y política en el Régimen Conservador, pp179-209;

----------cap. IX Cibotti: Del habitante al ciudadano: la condición del inmigrante, pp365-409;

-------------Cap. XI Lobato: Los trabajadores en la era del “progreso” pp 507-553.

8) MIGUEZ, Eduardo José (coordinador del volumen): Argentina, la apertura al mundo Tomo 3 1880-1930, en la colección Dirigida por Jorge Gelman: América Latina en la Historia Contemporánea, Bs. As. Fundación MAPFRE y Santillana ediciones, 2011.

------------ HORA, Roy: La vida política. Pp 37-93

9) BAYER, Osvaldo (Coord.): Historia de la crueldad argentina. Julio A. Roca y el genocidio de los pueblos originarios. Bs. As, Ediciones El Tugurio, 2012-----------------------6. Campañas militares, reducciones y masacres. Las prácticas estatales sobre los pueblos originarios del Chaco. Por Valeria Mapelman y Marcelo Musante. Pp 105-130

10) LÓPEZ PALMERO, Malena: La guerra de 1898 y el imperialismo norteamericano. Material de la cátedra “Historia de los Estados Unidos” del Departamento de Historia, FFyL, UBA. (www.ushistoria.org)

Bibliografía articuladora que puede complementar: Colección de Historia Argentina de Editorial Paidós, tomo 3, 4 y 5 están en

Biblioteca de la FHyCS Historia Integral Argentina, CEAL están en Biblioteca de la FHyCS, ver tomos

que cronológicamente se corresponden con el recorte temporal de la materia Otros textos que el alumno desee agregar, siempre y cuando señale autor,

edición, etc.

LOS MATERIALES ESTAN:

5

Page 6: Lectura Obligatoria Examen Cohorte2013

1. EN BIBLIOTECA DE LA FHYCS 2. EN LA FOTOCOPIADORA DEL CENTRO DE ESTUDIANTES3. EN LA FOTOCOPIADORA COPY HARRY4. Los materiales digitalizados ya se los he pasado por correo electrónico

Consultas respecto a materiales y tutorías: [email protected]

6