LECTURA ORIGEN E HISTORIA DE LA GIMNASIA

2

Click here to load reader

description

LECTURA SOBRE EL ORUGEN E HISTORIA DE LA GIMNASIA PARA LOS GRUPOS SEXTO Y SEPTIMO

Transcript of LECTURA ORIGEN E HISTORIA DE LA GIMNASIA

Page 1: LECTURA ORIGEN E HISTORIA DE LA GIMNASIA

LA GIMNASIA

Origen e historia

Se habla de dos posibles orígenes de la gimnasia: el primero se originó en el antiguo Egipto; cuando se realizaban las acrobacias circenses (las del circo). En el siglo II antes de Cristo, los hombres y mujeres realizaban el salto del toro; consistía en ponerse delante de un toro que cuando veían que los embestían, le agarraban los cuernos y antes de ser lanzados por los aires intentaban caer en el lomo del animal, o en el suelo de pie. El segundo posible origen de la gimnasia se deriva del griego “gymnazein” que significa ejercicio al desnudo, lo cual da una idea de la forma en que se acostumbraba efectuar esta práctica por la civilización griega. Desde luego, la forma de gimnasia que los griegos practicaban no es la que hoy conocemos, pero definitivamente dio lugar a su posterior desarrollo y también a la adopción del nombre.

Cuando la gimnasia hizo su aparición en la Grecia Antigua, hace más de 2000 años, el gimnasio era el hogar de cualquier actividad cultural, los hombres se reunían no sólo para practicar una actividad deportiva, sino también para consagrarse al arte, la música y la filosofía.

Se construían gimnasios en cada ciudad, los profesores de estos ejercicios físicos eran denominados “paidotribes”, que trataban de lograr un “cuerpo sano para una mente sana”, para los griegos, la práctica conjunta de la actividad física e intelectual era la clave de la armonía entre el cuerpo y el espíritu.

La gimnasia arrastra una larga historia, marcada por hechos gloriosos, los vestigios de este deporte en Grecia, ya figuraba entre las disciplinas de los Juegos de la Antigüedad; en Grecia se realizaban tres disciplinas distintas dentro de la gimnasia: mantenimiento físico, entrenamiento militar y adiestramiento de atletas.

Con el fin de lo que se denominó antigüedad clásica, la gimnasia entró en un oscuro período. Hasta entonces, no se encontró ningún escrito técnico al respecto, ya que en las civilizaciones antiguas se iba transmitiendo oralmente de maestro a discípulo lo esencial de una técnica acrobática.

Fue en 1599 cuando Tuccaro publicó su obra "tres diálogos del ejercicio de saltar y voltear en el aire". Este libro es el primero que da una descripción completa y precisa de los ejercicios en uso en la época, en el mundo de los saltimbanquis. Pero, desgraciadamente, la acrobacia en el suelo sufrió un menosprecio por el hecho de ser practicada esencialmente por los esclavos.

Además, las personas que utilizaban el cuerpo para realizar acrobacias eran acusadas de estar endemoniadas. Juzgada, pues, como inútil e incluso maligna, la acrobacia será olvidada hasta la llegada de los precursores de la educación física en el siglo XIX.

Page 2: LECTURA ORIGEN E HISTORIA DE LA GIMNASIA

Pero a partir del siglo XVIII se empezó a pensar en una gimnasia por aparatos que no fueran sólo los antes vistos (suelo y salto), en 1776, Johan Friedrich Simón introdujo por primera vez lo que podemos llamar gimnasia moderna de forma sistemática en la escuela de Basedow (Alemania). En Suecia, Peth Henryk Ling introdujo la gimnasia sueca, que tanta influencia posterior ha tenido; y en Alemania, Salzman y Muts contribuyeron al desarrollo de la gimnasia por aparatos.

Otro gran impulsor es el alemán Ludwig Jahn, quien fundó el primer gimnasio al aire libre, en Berlín 1811, el método de Jahn, el Turnen, servía para, según él, preparar hombres para la patria, lo que conlleva una utilización política. Su sistema comprendía una serie de actividades físicas como la marcha, la carrera, los saltos, la esgrima, la escalada, la lucha, etc. Janh introdujo el caballo de salto, el caballo con aros, las barras paralelas y la barra fija, además, también utilizaba una barra de madera destinada a efectuar volteos y giros que él denominó "reck".

En los países del Este surgió un movimiento parecido llamado Sokols, que tuvo una gran influencia posterior. Y en Suiza, con el impulso de Clias, se continuó el movimiento alemán de Jahn y se creó la Federación de Gimnasia Suiza en, 1832, primera del mundo, a partir de ahí, se fundaron otras muchas federaciones, incluso en Asia y América. Y la creación en 1881, de la Federación Europea de Gimnasia, la cual pasaría a ser Federación Internacional de Gimnasia, en 1921, afianzó totalmente la idea iniciada en Suiza.

Hasta finales del siglo XIX la gimnasia no era competitiva, y fue en 1896, fecha de la resurrección del Movimiento olímpico en Atenas, cuando la gimnasia hizo su gran reaparición en escena (hubo gimnasia masculina), afianzándose como tal gracias al impulso de Charles Cazlet y la organización. En 1903, en Amberes, se realizó el primer campeonato del mundo para varones y a partir de 1934 el campeonato del mundo para mujeres.

En los Juegos Olímpicos de 1924 en París, la base de la competición olímpica moderna de la gimnasia fue establecida firmemente. Los atletas masculinos comenzaron a competir por los títulos olímpicos individuales en cada aparato, así como por el máximo acumulador y por el equipo. Luego los Juegos Olímpicos de 1928 en Ámsterdam, se atestiguo el principio del acontecimiento de las primeras atletas femeninas, quienes compitieron por el máximo acumulador y por equipo. La gimnasia se ha practicado mayormente entre los países europeos y asiáticos. La Unión Soviética, hoy día Rusia con sus diferentes y pequeños países, comenzó participando en los Campeonatos de 1954 y ha sido el país que más medallas ha conquistado, seguido de Estados Unidos, China y Japón.