Lecturas

6

Click here to load reader

Transcript of Lecturas

Page 1: Lecturas

LECTURA

EL NIÑO COMO MATEMATICO; COMPILACION SOBRE LA CONSTRUCCION DEL NÚMERO Y LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA EN PREESCOLAR.

Nos dice que el ser humano nace con la capacidad de razonar, Gelman y Gallistel afirman que el razonamiento temprano se basa en mecanismos innatos para trabajar contenidos matemáticos, en el aula se basa en un modelo de diagnostico, intervención, seguimiento que favorece un mirada positiva del conocimiento del niño que de sus habilidades cognitivas.

La fase diagnostica; dentro de esta se busca establecer de forma precisa, cual es el estado actual de conocimiento del niño.

Fase de intervención; que el niño contraste, evalúe y retroalimente su conocimiento, construyendo procedimientos.

Fase de seguimiento; esta se define por las dos fases anteriores, el diagnóstico y la intervención deben realizarse en múltiples secuencias, tener como punto de partida el conocimiento que posee el niño en un momento determinado.

Según Wynn la competencia humana se apoya en mecanismos pre verbales para el conteo o el razonamiento numérico.

El niño progresa hacia una concepción, siguiendo un proceso en el que interactúan tres componentes que son:

Componente practico; donde el progreso esta en la acción de los niños sobre objetos, colecciones. A través de la abstracción de las propiedades físicas.

Componente simbólico; esta permite el empleo de las representaciones mentales, simbólicas para significar la acción y la realidad, construir un concepto de número más abstracto.

Competente social; la comunicación de as cantidades lleva a los niños a construir significados que corresponden al concepto cantidad, donde el maestro actúa como modelo y facilita el paso al niño de lo individual a lo social. Donde el niño utiliza tres procesos.

Subitizaciòn; consiste en la rápida capacidad intelectual de una cantidad pequeña.

Estimación se encuentra presente en niños mayores es semejante a la subitizaciòn y permite determinar la numerosidad de una colección.

Page 2: Lecturas

Conteo; es el proceso que permite establecer cantidades exactas de una colección sea pequeña o grande, esta se basa en cinco principios que son; correspondencia uno a uno, de orden estable, cardinalidad, irrelevancia del orden y de abstracción.

Dentro de la lectura nos marca la función simbólica del niño, donde por si solo desarrolla la comprensión del número a través de su conocimiento de representación numérica, Munn plantea que la comprensión temprana del número en el niño está afectada por una función simbólica que se desarrolla a su capacidad de representación interna o externa.

Las implicaciones de construcción de conocimientos en el aula, nos dice Orozco plantea que el constructivismo es una concepción del sujeto psicológico y su relación con el conocimiento nos maneja dos principios.

El sujeto no es un receptor pasivo, este principio deja ver que el niño construye activamente el conocimiento, donde Piaget afirma que actuar sobre la realidad quiere decir experimentarla y ser capaza de modificarla puede ser;

Físicamente; por acción directa del niño sobre objetos donde le permite transformar su conocimiento.

Simbólicamente; le permite otorgarle un sentido a la realidad.

La construcción del conocimiento es una función adaptativa, donde el niño puede actuar sobre el mundo de esta manera organiza su práctica y su propia experiencia, Orozco plantea elementos que favorecen la pedagogía constructivista tales como:

Interacción; con el mundo que lo rodea, esto le permitirá progresivamente la construcción y transformación de procedimientos y conceptos basados en la experiencia.

Reflexión; esta depende del primero, la interacción le permita al niño reflexionar sobre el conocimiento.

Page 3: Lecturas

LECTURA

EL CONCEPTO DE NÚMERO DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA

La lectura nos dice que los alumnos cuando llegan a la escuela, ellos traen conocimientos previos que debemos partir desde los principios básicos del constructivismo.

Desde Piaget el pensamiento se considera un proceso mental que surge de la interacción con los objetos y el aprendizaje como los cambios que se producen en la conducta por la experiencia y la practica en la manipulación y observación del entorno.

Tanto pensamiento y aprendizaje están ligados a la idea de concepto, se entiende a una generalización que se produce a partir de datos relacionados entre si, los conceptos se almacenan en nuestra mente aislados unos de otros, sino que forman esquemas que integran a los conceptos existente y posibilitan la asimilación de otros nuevos.

Para Piaget el aprendizaje se va consiguiendo a partir de la interacción de la persona con el medio, Piaget describía estadios en el desarrollo de la lógica y la aritmética, determinados por la edad del niño.

El constructivismo de Ausubel por primera vez distingue entre varios tipos de aprendizaje donde señala diferentes procesos para logra aprendizajes, recepción, repetición, descubrimiento y procesos significativos.

Ausubel se centra en el aprendizaje significativo y distingue tres tipos;

Aprendizaje significativo de representaciones, donde consiste en captar el significado de los símbolos.

Aprendizaje significativo de proposiciones, donde captan nuevas ideas en forma de proposición ejemplo dos más cinco son siete.

Aprendizaje de conceptos; esto es superior de aprendizaje a los anteriores, donde un alumno domina el concepto de suma donde aplican sus propias estrategias para resolver la operación.

Piaget para el el concepto de número y su aprendizaje va ligado al desarrollo de la lógica y la lógica va ligado a la capacidad de realizar clasificaciones.

Los estadios del desarrollo lógico para Piaget el según el estadio de desarrollo distingue cuatro periodos como;

Page 4: Lecturas

Periodo sensoriomotor; este abarca desde el nacimiento.Periodo preoperacional: está ligado a las percepciones sensoriales y llega hasta los 7 años.

Periodo de operaciones concretas; esta se encuentra desde los 7 a 11 años, donde existe la lógica operacional y se desarrolla el concepto de número.

Periodo de operaciones formales se encuentra desde los 11 años, se empieza hacer posible la deducción y la abstracción.

Según Piaget la tarea es trabajar y los obstáculos a superar para conseguir y adquirir el concepto de número.

Son la inclusión de clases; dice que cuando no se distinga el conjunto partes no se podrá comprender la situación de adición y sustracción.

La conservación del numero; en este caso Piaget hizo la prueba de dos filas de igual número de bolas y longitud donde pudo comprobar que con menos de siete años la mayoría de niños y niñas identificaban a la fila más corta con menos bolas.

Nosotros como educadoras debemos trabajar el conteo siguiendo los principios o reglas que son fundamentales,

Principio de abstracción; en esta cualquier colección de objetos es contable como botones, canicas, conchas, etc.

Principio de orden estable; es la secuencia de conteo, tiene que seguir una serie de normas, como no unir o juntar mucho entre otras.

Principio de irrelevancia en el orden; en esta tenemos que asimilar el orden en que se cuenten los objetos.

Principio de la biunivocidad; que cada objeto recibirá un solo término de la secuencia.

Principio de la cardinalidad; el último termino contado será el correspondiente para asentar el concepto de número.

Nos habla sobre la clasificación donde nos dice que es una actividad prenumerica básica, donde Piaget distingue varias etapas en la clasificación:

Agrupar por parejas atendiendo un solo criterio.

Agrupar más de dos objetos dejando al resto sin clasificar.

Agrupar todos los objetos de una colección en base a un criterio.

Agrupar todos los objetos en base a criterios más abstractos.