Lecturas Biologia3ESO

download Lecturas Biologia3ESO

of 6

Transcript of Lecturas Biologia3ESO

  • 7/26/2019 Lecturas Biologia3ESO

    1/6

    UNIDAD 1. LA CLULA, BASE DE LA VIDA.

    Las clulas mueven su esqueleto.

    Las clulas, como nosotros, tienen esqueletos que les dan la forma, que les ayudan

    a moverse y que mantienen al ncleo en su lugar. Se llaman citoesqueletos y estncompuestos de molculas de protenas organizadas en cadena que son comovarillas de una estructura estable y flexible.

    La NASA est interesada en los citoesqueletos y en cmo responden a la gravedad. El

    peso puede originar tanto tensin como compresin, pero qu es lo que sucede cuando

    el peso desaparece, por ejemplo durante un viaje espacial? Se comportan las clulas de

    manera diferente cuando sus esqueletos se relajan? Segn los investigadores las clulas

    perciben la gravedad gracias a unas protenas llamadas integrinas, que conectan el

    esqueleto celular con un armazn conocido como matriz extracelular. Cuando las

    integrinas se mueven, el esqueleto se endurece. Este experimento se pudo hacer gracias

    a pequeas cuentas magnticas envueltas en molculas especiales que se unen a lasintegrinas. Este experimento confirma otro, hecho por los mismos investigadores, en

    Harvard, Estados Unidos, segn el cual la forma de las clulas determina su

    comportamiento; mientras que las clulas chatas tienden a dividirse, las redondas y

    apretujadas, mueren, por que detectan un problema de superpoblacin y deciden que es

    tiempo de morir y dar lugar a otras. Esta investigacin ya ha conducido al desarrollo de

    un posible tratamiento para el cncer basado en el cambio de la forma celular.

    Para el padre / madre / tutor:

    Despus de leer los textos anteriores los valoro como:

    Muy buenos Buenos Regulares Malos

  • 7/26/2019 Lecturas Biologia3ESO

    2/6

    UNIDAD 2. TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES.

    Gasolina de encina y cebada.

    Los rboles mueren de pie gracias a la lignina, un compuesto que da rigidez a

    determinados materiales que estn en el tronco de todos vegetales, sean valientesencinas o modestas margaritas. Estos materiales, que se utilizan en la industria defabricacin de papel, tambin podra utilizarse en la industria de la produccin decombustibles ecolgicos, los llamados biocombustibles.

    Se trata de conseguir un producto que se puede quemar para que ande un coche y que,

    en vez de ser tan contaminante como petrleo, sea limpio. Pero para que una materia

    slida de este tipo se convierta en etanol, un tipo de alcohol que podra aadirse al

    combustible tradicional de los motores y hacerlos funcionar, hace falta un proceso de

    hidrlisis y fermentacin. Estos materiales, llamados lignocelulsicos, se componen

    principalmente de celulosa, emicelulosa y lignina. Por tanto, lo primero que hay que

    hacer es romper la unin entre celulosas y lignina, para obtener azcares que luego sefermentan. Tal y como ocurre con el combustible que usamos los animales para

    movernos o para pensar, la obtencin del azcar es la pieza clave de la operacin.

    Luego, el azcar fermenta y se obtiene el alcohol con el que, finalmente, se consigue

    que los coches se muevan sin contaminar. Se considera que el CO2 que desprenden es

    el mismo que la planta ha consumido durante su vida para crecer, as que el resultado

    total de emisin es cero.

    Para el padre / madre / tutor:

    Despus de leer los textos anteriores los valoro como:

    Muy buenos Buenos Regulares Malos

  • 7/26/2019 Lecturas Biologia3ESO

    3/6

    UNIDAD 3. LA ALIMENTACIN Y LOS ALIMENTOS.

    Uas: El refugio de las bacterias.

    Siempre se ha dicho que hay que lavarse las manos antes de comer y la razn,

    antes como ahora, es que si hay que tocar la comida con las manos es mejor para lasalud que stas estn limpias.

    El estudio de unos investigadores de la Universidad de Georgia, en Estados Unidos, ha

    demostrado que no slo es necesario tener las manos limpias, sino tambin las uas,

    especialmente cuando se llevan largas o postizas. En las uas se acumula el 90 por 100

    de las bacterias que pueden ensuciar las manos, y lavar las manos como se hace

    habitualmente no las elimina completamente. El equipo de la Universidad Georgia hizo

    que algunos voluntarios tocaran con sus uas carne contaminada con Escherichia coli,

    una bacteria que est en todas partes, incluso en nuestro intestino, donde hay billones de

    ellas. Despus de tocar la carne, los voluntarios tuvieron que lavarse las manos y

    cepillarse las uas, pero incluso tras el cepillado, las personas con uas largas o postizastenan restos de la bacteria en ellas. As que, lavarse las uas es algo ms que una

    cuestin esttica: es tambin salud.

    Chocolate de hace 2600 aos.

    Los mayas ya tomaban chocolate hace 2.600 aos. Aunque los investigadores yasospechaban que las antiguas civilizaciones iberoamericanas conocan antes denuestra era los secretos del cacao y de su elaboracin para consumirlo comoalimento, ninguna prueba palpable lo corroboraba.

    Ahora, un nuevo estudio realizado en Pennsylvania ha confirmado que el amor de la

    humanidad por el chocolate empez al menos 1.000 aos antes de lo que se haba

    probado. Nuevas tcnicas analticas han encontrado residuos de cacao en vasos de

    cermica con 2.600 aos de antigedad procedentes del pueblo de Coca, al norte de

    Belice, junto a la frontera sur de Mxico. La anterior evidencia del consumo de

    chocolate data del siglo V de nuestra era. Hasta la conquista espaola, la civilizacin

    maya ocupaba todo el rea mesoamericana. Consuman cacao y se piensa que lo

    mezclaban con otros alimentos como el maz, el chile o la miel. Los investigadores

    examinaron vasos que eran como teteras de loza en las que encontraron restos de las

    caractersticas qumicas de los granos de cacao. Las teteras pudieron utilizarse para

    servir la mezcla de cacao de un vaso a otro, obteniendo as una espuma que, segn las

    crnicas de los conquistadores.

    Para el padre / madre / tutor:

    Despus de leer los textos anteriores los valoro como:

    Muy buenos Buenos Regulares Malos

  • 7/26/2019 Lecturas Biologia3ESO

    4/6

    UNIDAD 4. EL PROCESO DE LA NUTRICIN.

    Hacia el hgado artificial.

    El hgado es una mquina biolgica que realiza una gran cantidad de funcionesesenciales para el proceso de la nutricin. Cuenta con unas clulas, llamadashepatocitos, que sirven para sintetizar protenas. Y tambin, como ya se sabe,producen la bilis, que no es la misma de cuando nos enfadamos, y regulan cmo segastan y se queman grasas y carbohidratos.

    Su funcin purificadora se completa con la eliminacin de los residuos del alcohol, de

    ah que la principal enfermedad de los bebedores sea la cirrosis heptica, y cualquier

    otra droga. Por su fuera poco, en el hgado hay unas clulas que forman parte del

    sistema inmunolgico y que se llaman clulas de Kupffer. Cuando, por alguna razn, el

    hgado sufre una lesin leve, suele regenerarse l solo. Sin embargo, si se trata de daos

    grandes, por ejemplo los que ocasionan muchos aos de beber alcohol sin tasa, o lasfibrosis, no hay manera de que se recupere y, en ese caso, hay que recurrir al trasplante.

    En Espaa se realizan anualmente cerca de mil intervenciones para colocarle a alguien

    el hgado de otra persona, pero todava hay lista de espera. Y, para evitarla, los

    investigadores estn empezando a trabajar en hgados artificiales, bombas a travs de las

    cuales pase la sangre de las personas cuyo hgado no trabaje bien y adquiera as los

    elementos necesarios y se purifique. Pero el problema es que an no se ha conseguido

    una mquina que pueda albergar en su interior los miles de millones de hepatocitos

    necesarios, y tampoco se sabe de dnde sacarlo. Por ello, se piensa en la posibilidad de

    utilizar clulas pluripotenciales, clulas madre, con las que se podran fabricar esos

    miles de millones de clulas hepticas. Quiz, en un futuro no muy lejano, las clulas

    madre, la gran revolucin sanitaria del primer decenio del siglo XXI, resuelvan tambin

    este problema.

    Para el padre / madre / tutor:

    Despus de leer los textos anteriores los valoro como:

    Muy buenos Buenos Regulares Malos

  • 7/26/2019 Lecturas Biologia3ESO

    5/6

    UNIDAD 5. LOS SISTEMAS DE COORDINACIN.

    Las luces de la esperanza.

    Que los ciegos recuperen la vista ha sido siempre una meta inalcanzable, una

    quimera histrica. De hecho, que quien nunca vio recupere plenamente la vistasigue siendo hoy algo que no se ha conseguido de manera eficaz. Sin embargo, ya seha conseguido que algunos ciegos vean al menos luz blanca, estimulandoartificialmente su crtex cerebral.

    Un grupo de neurocirujanos del Instituto Dobelle, de Lisboa, ha implantado unos

    dispositivos oculares electrnicos en ocho pacientes ciegos, lo que les permite ver

    destellos de luz blanca sobre un fondo negro. Es como si vieran estrellas o distintos

    puntos de luz, que deben aprender a interpretar para que les ayuden a moverse, que es la

    finalidad de todo el trabajo. Aunque no sean capaces de leer una novela convencional, al

    menos distinguir los contornos puede hacerles la vida ms cmoda. El aparato es como

    un ojo artificial y se compone de unas gafas de sol especiales a las que se adaptan unacmara de televisin en miniatura, un microordenador y un simulador. El equipo se

    conecta mediante un cable a un pequeo aparato situado en la parte posterior del crneo,

    que, a su vez, se conecta con los electrodos colocados sobre la superficie del crtex

    visual.

    Para el padre / madre / tutor:

    Despus de leer los textos anteriores los valoro como:

    Muy buenos Buenos Regulares Malos

  • 7/26/2019 Lecturas Biologia3ESO

    6/6

    UNIDAD 6. EL APARATO LOCOMOTOR.

    Hormigas imposibles.

    Las hormigas gigantes de las pelculas de ciencia ficcin son imposibles. Pero nopor el tamao del cuerpo, sino de las patas. La relacin entre las partes de uncuerpo vivo, animal o vegetal, estn directamente relacionadas y sonproporcionales entre s, de manera que los cambios que se produzcan han de sertambin relativos, no similares.

    Si el tamao del cuerpo se multiplica por tres, el de las patas no puede hacer lo mismo.

    Es la llamada cuarta dimensin de la materia, que acaba de ser descubierta en plantas.

    Los investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han mostrado la

    existencia de estas leyes universales de escala, incluso en el mundo de las plantas. Ya se

    saba que si una persona se convirtiese de repente en gigante y creciera todo l demanera proporcional, morira de un ataque al corazn; ahora se aplica tambin a las

    encinas. Esto ocurre debido a la importancia de la masa en relacin con las otras

    dimensiones, alto, ancho y largo, y por eso ha recibido el nombre de cuarta dimensin.

    Si una persona de 75 kilos de peso puede vivir con un corazn de 300 gramos, otra que

    pesara 7.500 kilos no podra vivir con un corazn de 30 kilos. Las plantas, como los

    animales, pueden crecer en una relacin de tres cuartos con respecto a su masa. Una

    secuoya, por ejemplo, crece a lo largo de cientos de aos, pero manteniendo siempre la

    misma relacin entre peso y tamao de acuerdo a una precisa frmula matemtica. Esta

    relacin, asegura esta investigacin, est presente desde los orgenes de la vida.

    Para el padre / madre / tutor:

    Despus de leer los textos anteriores los valoro como:

    Muy buenos Buenos Regulares Malos