LECTURAS DE LA 1A SEMANA DE MAYO DE 2019 · Universidades y en los estatutos, y los que preferimos...

259
1 LECTURAS DE LA 1A SEMANA DE MAYO DE 2019 Coordinador/Robinson Salazar Pérez COMECSO/ CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES https://www.comecso.com

Transcript of LECTURAS DE LA 1A SEMANA DE MAYO DE 2019 · Universidades y en los estatutos, y los que preferimos...

1

LECTURAS DE LA 1A SEMANA DE MAYO DE 2019 Coordinador/Robinson Salazar Pérez

COMECSO/ CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

https://www.comecso.com

2

https://distintaslatitudes.net

Tablero Sociológico No. 40, vol. 4 https://www.comecso.com/noticias/tablero-sociologico-40-vol-4

OPORTUNIDADES DE TRABAJO

Profesor-investigador en asuntos públicos https://www.comecso.com/oportunidades-de-trabajo/profesor-asuntos-publicos-flacso

Red de Antropología de y desde los Cuerpos

https://antropologiadelcuerpo.com Equipo de antropologia del cuerpo de la UBA

http://cmallarino.wixsite.com/cuerposelocuentes

https://orcid.org/0000-0002-3769-0282?lang=en

https://www.linkedin.com/in/claudia-mallarino-fl%C3%B3rez-

52455555/

3

https://www.cuerpoenred.com/miembros

Vídeo Vietnam en la era global vende mano de obra barata

https://www.elfinanciero.com.mx/tv/mundo/vietnam-el-ima-n-de-las-

multinacionales

Costa Rica se propone abandonar el petróleo en 2050

Costa Rica quiere hacerse de fama de país verde. Se propone abolir el petróleo y que el transporte público sea eléctrico en 2050. https://www.elfinanciero.com.mx/tv/mundo/costa-rica-se-propone-abandonar-el-petro-leo-en-2050 TIEMPOS DE RUPTURAS SOCIEDAD Y CULTURA EN EL SIGLO XX. pdf Eric Hobsbawm https://drive.google.com/file/d/1gxRUKmf5L-0DkKgSgHUD1RLjmcAltuPb/view?fbclid=IwAR1LmI6wi10DK7wFu8ztIAn4sTJCuDdPKRZeSsGmz7ZOwU3WmGOnrAB_yCU

Para qué sirve realmente el sociólogo https://mega.nz/?fbclid=IwAR2Nzn5-xn7JzucCXFOR_pcjdm4e6NOFgiAz74dXUK-XMGpARyL6SzVyePQ#!mcxCEK7a!2yYC125UfdYd2JeA97MJKWaiiZ4XyuvP88gruWM2_sw

4

Desesperados, huyen venezolanos a pesar del crimen, Maduro y

Trump Trump y Bolsonaro unidos contra lo que ellos consideran una 'dictadura' de Nicolás Maduro en Venezuela. Estados Unidos y Brasil coinciden en que la salida de Maduro es la única solución a la crisis política, económica y humanitaria que vive el país y que ha desplazado a miles de personas del país sudamericano. El proceso migratorio que sigue en aumento. https://www.elfinanciero.com.mx/tv/mundo/desesperados-huyen-venezolanos-a-pesar-del-crimen-maduro-y-trump

¿La “gran transformación” del siglo XXI? Capitalismo digital,

neofascismo y alternativas colectivas La nueva gran transformación —de la que Silicon Valley es su máximo exponente— ha alterado profundamente las condiciones de vida y trabajo de millones de personas, con una violencia que ahora retorna de forma perversa. https://www.elsaltodiario.com/opinion/ivan-miro-capitalismo-digital-neofascismo-alternativas-colectivas

Convocatoria a becas en Barcelona 2 AL 6 DE SEPTIEMBRE

https://primeraexportacion.com/?utm_source=planisys&utm_medium=VARIOS

&utm_campaign=PrimeraExportación25AbrilFINAL&utm_content=1&ns_campaig

n=PrimeraExportación25AbrilFINAL&ns_source=planisys&ns_linkname=1&ns_m

channel=VARIOS

La fuerza de lo colectivo http://ochodoscuatroediciones.org/nueva/wp-content/uploads/2019/04/LFDLC_tripas.pdf

5

Verdad Abierta

https://verdadabierta.com

Entrevista: Pedro Pedrosa" en YouTube/ Caso Venezuela/ Trabajo

para la derecha y se conflictúan entre sí https://www.youtube.com/watch?time_continue=16&v=RPZ_0W-iWco

Iñaki Gil: China ha decidido plantarle cara al imperialismo de EEUU https://www.youtube.com/watch?v=1fgdG_OxnT0

Las ejecuciones extrajudiciales y la guerra de las agencias de

inteligencia Extrajudicial https://www.academia.edu/38883932/Las_ejecuciones_extrajudiciales_y_la_guerra_de_las_agencias_de_inteligencia_Extrajudicial_executions_and_the_war_of_intelligence_agencies?email_work_card=view-paper

El discurso como interacción social. Teun A. van Dijk (comp.) https://onedrive.live.com/?authkey=%21AJ_5A1VU-B0uWlQ&cid=44E0D5DE050B1035&id=44E0D5DE050B1035%215738&parId=44E0D5DE050B1035%21129&o=OneUp

[Libro] "Putas y guerrilleras" x Miriam Lewin y Olga Wornat La violaron durante dieciocho días. Diez, quince veces seguidas. El que quisiera, entre varios, a cualquier hora http://www.redmovimientos.mx/2016/wp-content/uploads/2016/10/Lewin-Miriam-Wornat-Olga.-Putas-y-Guerrilleras.pdf

6

Los efectos del bloqueo contra Venezuela en cifras https://www.desdeabajo.info/mundo/item/36674-los-efectos-del-bloqueo-contra-venezuela-

en-cifras.html

Daniel Mato se especializa en analizar los vínculos entre las

universidades y la sociedad

“La extensión universitaria enriquece la ciencia”

Por Pablo Esteban

https://www.pagina12.com.ar/189390-la-extension-universitaria-enriquece-la-ciencia

Daniel Mato es Doctor en Ciencias Sociales (Universidad Central de Venezuela) e Investigador Principal del Conicet en el Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional Tres de Febrero. Desde hace casi 30 años, se concentra en analizar los vínculos entre las instituciones universitarias y los grupos sociales. Sostiene la defensa de una perspectiva integral capaz de reunir y aprovechar las potencialidades de las actividades de docencia, investigación y extensión –ésta última tradicionalmente devaluada respecto de las otras–. La tarea representa un verdadero desafío porque implica redefinir nada menos que los modelos de evaluación, así como también rever los procesos de legitimación social que hace

7

que, en definitiva, algunos conocimientos sean legítimos y otros descartables.

–¿Por qué, todavía, se piensan las relaciones entre universidad y sociedad en términos de extensión?

–Las personas que nos dedicamos a analizar el concepto, habitualmente, nos dividimos en dos grupos: los que emplean la palabra “extensión” porque así está expresado en la Ley de Universidades y en los estatutos, y los que preferimos el empleo de otras nociones como “vinculación social”. El problema con el término extensión es que prescribe una situación en que la institución universitaria extiende su brazo protector y brinda sus conocimientos hacia la masa social, pero nunca se produce en el sentido inverso. Sin embargo, como en otras esferas, se crearon grises que se ajustan más a la actualidad como “extensión de nuevo tipo”, “extensión de doble vía”, o bien, “compromiso universitario”. De cualquier modo, el asunto no es de terminología sino de jerarquía.

–¿Son más, o menos reconocidas que las prácticas de investigación y docencia?

–Se produce una paradoja: pese a que las oficinas de extensión, en general, están muy desatendidas –especialmente desde el financiamiento–, las personas que desarrollan estas actividades muestran un compromiso increíble con las comunidades en las que se involucran. No es un trabajo

8

reconocido por las universidades ni tampoco por otros organismos como el Conicet, de modo que los docentes-investigadores privilegian la realización de otras tareas. Es algo así como “la cenicienta de las funciones universitarias”, un conjunto de obligaciones que las instituciones desarrollan solo si pueden y cuando las otras ya fueron cubiertas. No obstante, se produjeron cambios saludables en el último tiempo: el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) incluyó el tema de las secretarías de extensión como uno de los puntos fundamentales a revalorar.

–¿Por qué el Conicet no reconoce las actividades de extensión que desarrollan sus investigadores?

–En realidad, las agencias de investigación en toda Latinoamérica ignoran la centralidad de aquellas actividades que los investigadores practican en estrecho vínculo con las comunidades. La extensión no tiene el reconocimiento que posee la investigación, pese a que los modos de evaluación de esta última deberían ser interrogados y cuestionados.

–¿En qué sentido?

–Medir el impacto de algunas investigaciones a partir de la publicación de papers no es adecuado. Si la productividad de un trabajo solo puede calcularse a partir de la cantidad de veces que es citado en otras revistas académicas estamos complicados. También deberían contemplarse, por ejemplo, en función de su

9

capacidad para resolver problemas concretos de las poblaciones. Ni siquiera las patentes son muestra de ello, porque no todo lo que se patenta se utiliza ni tampoco asegura un empleo con fines benéficos. Sin ir más lejos, las armas también se patentan. En definitiva, la publicación en revistas puede funcionar como un indicador válido, pero uno más entre tantos. Hace dos años el Conicet habilitó un lugar para anotar las actividades de extensión que los científicos realizan pero no otorgan puntaje. Los sistemas de evaluación de las universidades, asimismo, espejan lo que ocurre en este organismo y reproducen los mismos problemas.

–¿De qué manera habría que medir el impacto de la extensión?

–No pueden ser examinadas con las mismas herramientas con las que se mide la calidad de las investigaciones. Los mecanismos de control requieren de evaluaciones contextuales, a partir del monitoreo de resultados parciales y finales. El mejor instrumento es consultar la opinión de los miembros de los grupos sociales en los que se intervino. La universidad debe habilitar esas voces y otorgarles la importancia que se merecen, a partir de la creación (algunas ya los tienen) de consejos sociales, encargados de auditar los resultados de los proyectos en el área. Por supuesto que es mucho más trabajoso medir el impacto en los grupos sociales que contar citas en artículos, pero es un desafío que debe tomarse porque la única vía de obtener

1

más presupuesto para desarrollar las tareas de extensión es a partir de su legitimación social.

–¿Se cree que las actividades con las comunidades no son complementarias con la investigación?

–Por el contrario, las prácticas de extensión enriquecen los trabajos de investigación y docencia que realizan los científicos. Debemos cambiar la perspectiva y comprender el conjunto a partir de un enfoque integral. Mi propio trabajo se ha beneficiado ampliamente de mis tareas en colaboración con universidades indígenas interculturales, creadas por organizaciones sociales y también por los Estados para estas poblaciones. La Universidad Maya-Chachiqué, Maya-Ixil (ambas de Guatemala) y la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (Colombia) corresponden al primer grupo; mientras que en el segundo se podría incluir a las 12 universidades mexicanas que, a partir de 2007, surgieron gracias al trabajo de la Secretaría de Educación Pública de aquel país y también a las gestionadas en Bolivia bajo la denominación “Universidades Interculturales Indígenas Productivas de Bolivia”.

–¿Y qué ocurre con los modelos de aprendizaje?

–En las de modelo estatal existe una adaptación del régimen universitario convencional (es decir, el de las universidades nacionales) y se realizan esfuerzos legítimos de colocar a las instituciones en diálogo con las demandas y las necesidades de

1

las comunidades. En el caso de las creadas desde las organizaciones indígenas, directamente, se parte de sus modos de aprendizaje para construir los programas pedagógicos. Los saberes y conocimientos surgen de la experiencia y en contexto: la sensibilidad que se debe adquirir al momento de pescar o la precisión para preparar los analgésicos artesanales requieren de muchísima práctica y destreza.

–A menudo, se critica el aprendizaje por experiencia como si fuera un modo devaluado de producir y adquirir conocimientos.

–Es por mera ignorancia, ya que algo muy similar ocurre en las Escuelas de Negocios de la Universidad de Harvard que todos veneran: allí también los estudiantes aprenden con la solución de casos que se elaboran a partir de experiencias concretas; no solo de las exitosas sino también de los fracasos. Lo mismo sucede en las escuelas de medicina: más allá de las clases teóricas, los médicos no se forman de manera completa sin los ejercicios prácticos. Constituye, todavía, un grave error de la academia subestimar a las clases populares.

[email protected]

1

ContrahegemoníaWeb.

Apuntes sobre Socialismo Desde Abajo

http://contrahegemoniaweb.com.ar

persecución

Solidaridad Frente al Procesamiento del Perro Santillán e Integrantes de la

Comisión Directiva del SEOM Jujuy

Comunicado

Educación y PEDAGOGÍAS

Una visión contraria al reformismo educativo de Mercado

Darío Balvidares

1

Una asamblea de grado en El Arrabal Indoamericano

Horacio Cárdenas

Feminismos Y GÉNEROS

“Pegarle una ONU investiga puto Qué cosas de putos FUE Una vía para agraviar

al Conicet”

Facundo Saxe

VENEZUELA

La revolución bolivariana y Las Disputas de Orden geopolítico

Guillermo Cieza

Castro Soteldo, Jaua y la Política Reformista

Roberto Carlos Palacios

Libertad para los Comuneros

Elías Jaua Milano

1

¿EE.UU. ESTA Dispuesto a aceptar CORRECTO Una derrota?

Marco Teruggi

COLOMBIA

Cientos de Líderes Sociales sistematicamente asesinados

Camilo Rengifo Marín

INTERNACIONAL

Sri Lanka: El día después de la Guerra

Víctor de Currea Lugo

Saqueo Y extractivismo

Ecología Contra Capitalismo: en búsqueda de una relacion Renovada con la

Naturaleza

Helin ASI

Revistas cubanas https://eltoque.com/revistas/

1

La digitalización de lo cotidiano Alfredo Moreno

https://www.alainet.org/es/articulo/199480

Forbes Centroamérica

Published on Apr 24, 2019

https://issuu.com/forbeslatam/docs/forbes_ca_abril_2019?mc_cid=616f35b073&mc_eid=68d86bca44

LA CIBERGUERRA: SUS IMPACTOS Y DESAFÍOS http://www.ceeag.cl/wp-content/uploads/2018/07/LA-CIBERGUERRA-SUS-IMPACTOS-Y-DESAFIOS.pdf

Quórum Académico Invita

Revista especializada en temas de la Comunicación y la Información Estimados investigadores:

Tengo el agrado de informarles que ya está abierta la convocatoria de artículos para el

próximo número de Quórum Académico que será publicado durante el primer semestre de 2020.

Se recibirán artículos, estudios, ensayos y reseñas de libros que traten sobre avances teóricos o

empíricos recientes en el área de la comunicación y la información.

1

La revista Quórum Académico está adscrita al Centro de Investigación de la Comunicación y la

Información (CICI), de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia y es

patrocinada por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad del Zulia

(CONDES).

Quórum Académico representa una respuesta a un ideal compartido por nuestra comunidad

de investigadores de crear un foro de discusión teórica y epistemológica sobre los profundos

cambios en los ejes temáticos del ámbito de la comunicación y especialmente en la problemática

de su enseñanza en las universidades. Es decisivo por lo tanto gestar cambios en los enfoques,

métodos y temas que deben abordarse en la investigación de la comunicación, no sólo por

constituir un fenómeno planetario cuyas extensas redes y vínculos provocan profundas divisiones

y exclusiones sociales y culturales, sino porque la comunicación también guarda un inmenso

campo inexplorado desde donde también se puede inventar la emancipación.

El plazo para hacer llegar sus colaboraciones es el 15 de julio de 2019

a través de los correos [email protected][email protected](se

anexan las normas en ésta comunicación).

Quedo a su disposición para cualquier duda o comentario.

1

Saludos cordiales

Dr. María Colina

Editora Asociada

Quórum Académico

http://produccioncientificaluz.org/index.php/quorum/index

Revista especializada en temas de la Comunicación y la Información

Centro de Investigación de la Comunicación y la Información (CICI)

Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia

Quórum Académico aparece indizada en:

- Base de datos de revistas científicas de la Universidad del Zulia

(http://produccioncientificaluz.org)

- Fonacit (www.cdc.fonacit.gob.ve)

- Latindex (Catálogo, México)

- CLASE (México)

1

- Fundación Biblioteca Miguel de Cervantes (España)

- Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura (Argentina)

(www.revistas de comunicacion.org)

- Actualidad Iberoamericana (Chile) (www.citrevistas.cl)

- Ebsco (México)

- Red Confibercom de Revistas de Comunicación

(http://redrevistascomunicacion.wordpress.com)

- Google Books (books.google.es)

-Revencyt (Índice de Revistas Venezolanas de Ciencias y Tecnologías)

-Qualis Capes (Coordenaçao de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nivel Superior)

Procedimiento de solicitud

• Enviar carta de originalidad del articulista dirigida a la editora asociada de Quórum Dra

María Colina [email protected][email protected] (se adjunta modelo).

• Artículo original identificado.

1

• Resumen curricular de 4 líneas.

Normas para la presentación de trabajos

Los trabajos que se publicarán en la revista Quórum Académico deben ser inéditos y no

haber sido presentados simultáneamente a otra publicación. Los trabajos se ajustarán a las

siguientes pautas:

1. Los trabajos deben ser presentados en formato MSWord, fuente Times New Roman, 12

puntos, a doble espacio con un original identificado y remitirlos con carta firmada a la editora

de la revista.

2. Los autores deben escribir al final de la primera página su dirección postal, cargo y correo

electrónico. Se presentará una síntesis curricular de no más de cuatro líneas.

3. Los autores deben incluir el título del trabajo, un resumen en español e inglés de 120 palabras,

con cuatro palabras clave en ambos idiomas.

4. La extensión de los trabajos no será mayor de 25 páginas para los estudios, de 15 a 20 páginas

para los artículos y ensayos, y 2 páginas para las reseñas bibliográficas. El contenido de los

mismos debe cuidar los criterios de redacción de los artículos científicos.

2

5. Se aceptarán artículos en inglés, francés y otros idiomas en casos especiales, e incluirán

siempre resumen y palabras clave en español.

6. Los gráficos, tablas y figuras deben presentarse en blanco y negro, impresos en hojas separadas

como parte del original, indicando el lugar y la página donde serán colocados, o si éstos van a

ser incluidos como anexo o apéndice del artículo. Deben estar numerados por orden de

aparición, con título que describa su contenido y mencionar la fuente.

7. Se prefiere la utilización de hasta tres niveles de titulación en los trabajos.

8. Para las citas textuales y las parafraseadas que se incluyan en el texto, se ajustarán a las

siguientes normas: Para las citas textuales, apellido(s) autor-fecha-página(s), por ejemplo:

(Cortina, 1997:17). Si la referencia condensa la perspectiva del autor acerca del tema tratado,

bastará indicar autor-fecha: (Van Dijk, 1999). Los datos completos de las referencias deben

aparecer en estricto orden alfabético al final del artículo y deben regirse por las normas

mínimas aceptadas para la publicación de artículos científicos. Ejemplos:

De un libro:

Dahl, Robert A. (1988) Un Prefacio a la Teoría Democrática, Caracas, Universidad Central de

Venezuela, Ediciones de la Biblioteca.

De capítulo de un libro:

2

De la Torre, Carlos (1998). “Populismo, Cultura Política y Vida Cotidiana en Ecuador”. En

Felipe Burbano de Lara (Ed.), El Fantasma del Populismo, (pp.131-148), Caracas, Nueva

Sociedad.

De un artículo:

Gamus, Raquel (2000). Retos y Decepciones de la Democracia Venezolana y su Expresión

Continental, Cuadernos del CENDES, 45,97-123.

De periódico:

a) Zibechi, Raúl (2003, abril 10). Dominar el mundo para postergar la decadencia, Question,

1, pp. 30-31.

b) “De la dictadura perfecta, sólo quedan ruinas”. (1997, julio 05). El Nacional. P.

A/6

De fuente electrónica:

a) Caballero, Manuel (s/f) Rómulo Betancourt y los partidos modernos, disponible en:

http://www.analitica.com/bitblioteca/mcaballero/betancourt_y_partidos.asp (Consulta:

2002, agosto 14)

b) Roberts, Kenneth M. (1995) Neoliberalism and the Transformation of Populism in

Latin America: The Peruvian Case, World Politics, 48:1 pp. 82-127, disponible en:

http://direct.press.jhu.edu/demo/world_politics/48.1roberts.html (Consulta: 1998,

septiembre 24)

2

c) Wallerstein, Immanuel (1995) La Restructuración Capitalista y el Sistema Mundo,

conferencia magistral en el XX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología,

México, 2 al 6 de octubre de 1995, disponible en

http://www.ucm.es/OTROS/isa/americ.htm (consulta: 2000, marzo 13)

d) Urbaneja, Diego Bautista (2000) Partidos Políticos en Diccionario Multimedia de Historia

de Venezuela, versión disco compacto, Fundación Polar, Caracas.

Los artículos que no presenten los requisitos no serán aceptados.

9. El Comité Editorial, luego de verificar el cumplimiento de las normas, somete los trabajos a la

evaluación de tres árbitros, en forma anónima. Los árbitros nacionales e internacionales son

especialistas o pares investigadores. En caso de producirse observaciones se darán a conocer

confidencialmente a los autores, quienes realizarán las modificaciones pertinentes.

Libros gratuitos recién publicados http://biblioteca.clacso.edu.ar/novedades/

Chile/ Crónica: Gente en situación de carpa Pepa Valenzuela 25 Abril, De repente aparecieron en los parques: carpas y dentro de las carpas, gente en situación de calle viviendo en el parque de Los Reyes, el parque Bustamante, el Balmaceda, el Forestal. Esta es la crónica de sus días, luchas y noches instalados en las áreas verdes más reconocidas de la ciudad.

2

https://www.theclinic.cl/2019/04/25/cronica-gente-en-situacion-de-carpa/

Los lenguajes identitarios

Algunos grupos utilizan determinadas palabras no tanto por su significado como por su simbolismo

ÁLEX GRIJELMO

https://elpais.com/elpais/2019/04/11/ideas/1554995417_416895.html 23 ABR 2019 - 17:00 CDT

El Diccionario de la Lengua Española no acoge el adjetivo “identitario”, que sin embargo está bien formado y responde a los

criterios del genio del idioma. El radar académico no captó con la

suficiente intensidad este vocablo, que se usa en antropología,

etnología y otras ciencias sociales. Lo escribiremos aquí como

adjetivo para acompañar al sustantivo “lenguaje” y referirnos así a

un tipo de léxico que se constituye en símbolo de una ideología o de

un grupo, cuyos miembros lo adoptan a veces con una doble

intención: por un lado, identificarse públicamente y entre sí mediante esas palabras; y, por otro, propiciar que su colectividad

rechace a quienes no se doblegan a su uso.

En los lenguajes identitarios tal como los entendemos en este

texto, determinadas palabras adquieren el papel de símbolos,

2

funcionan como insignias que el hablante se pone en su solapa con

la idea de mostrar que son “la verdad”. Porque, como escribió el

profesor Wenceslao Castañares en su Historia del pensamiento

semiótico (2014. Vol. 1), “el símbolo tiene un claro sentido

identitario, al tiempo que normativo: en él se recoge de forma

sintética la doctrina verdadera”. El símbolo es así la bandera a la que

debe engancharse una colectividad para sentirse como tal.

La ropa, los adornos, los himnos, los escudos… forman lenguajes identitarios cuando se usan para significarse como miembros de un

grupo. Y, por supuesto, también la palabra. Bastan apenas una

decena de ellas, pero repetidas con intensidad, para constituir un

léxico identitario.

El ensayista francés Jean Pierre Faye analizó este fenómeno en su

monumental obra Los lenguajes totalitarios(Taurus, 1974, 980

páginas), y observó cómo determinados grupos prohíben a los

otros el uso de ciertos vocablos mientras imponen los suyos.

A veces esos procesos no se mantienen siempre, y el léxico

identitario pasa de prestigioso a proscrito, como sucedió por ejemplo con la propia palabra “totalitario”, nacida entre los fascistas italianos

que propugnaban la “transformación total” de la vida pública. O con

el vocablo “fascismo”, inventado por Mussolini a partir de la palabra

2

“fascio”, un término que en la Italia del XIX formaba parte del

lenguaje de la izquierda.

Los nazis identificaron con el neologismo volkischer al auténtico

nacional del pueblo, idéntico consigo mismo (Faye, 304), que se

opone al diferente. Y de ahí saldrá el volksgenosse, el camarada del

pueblo: de nuestro pueblo. Términos inventados que más tarde se

traducirían a otras lenguas (y ya fuera del control nazi) con el

equivalente “racista”.

Por su parte, Victor Klemperer (el maestro judío que retrató las

palabras del nazismo que sufría) recuerda en su obra La lengua del

Tercer Reich (edición de 2001, página 70) el afán de los seguidores

de Hitler por bautizar, por introducir expresiones nuevas; y describe

“sus burdas frases muchas veces construidas de forma lesiva para la

lengua alemana”.

Así, según relata Klemperer, la palabra “fanático” (que se usaba

hasta entonces con sentido crítico) se convirtió en positiva para los

nazis. Los demás preferían decir “apasionado” cuando se elogiaba el

entusiasmo de alguien, pero eso precisamente los podía marcar como ajenos a la identidad adecuada.

El peligro consiste en que ese léxico propio se use para rechazar a quienes no lo siguen

2

Aquel lenguaje identitario implicaba incluir a la vez que excluir,

y por eso el hertz (hercio), la unidad de medida de la frecuencia de

sonido, no podía denominarse en Alemania con ese nombre judío (el

de Heinrich Rudolf Hertz, su descubridor). Y también eran

contrarios a la identidad correcta los nombres propios extraídos del

Antiguo Testamento, por lo que constituía una temeridad bautizar a

una bebé como Sara.

Entre nosotros, el franquismo se apropió por su parte de palabras como “patria”, “paz”, “caudillo”… incluso se adueñó del nombre de

España.

El lenguaje de ETA también tendió a construir una identidad, con

un amplio léxico que no convenía incumplir en según qué ámbitos,

so pena de correr riesgo físico. No existían en ese lenguaje ni

asesinatos ni atentados de ETA, sino “acciones”; ni terroristas, sino

“gudaris” o “activistas”.

Aunque los totalitarios fueran maestros en el arte de la

manipulación lingüística, el léxico identitario se ha convertido en

herramienta de muy distintas fuerzas sociales, a menudo muy alejadas del fascismo; y a veces involucradas en luchas justas y

democráticas, incluso de carácter transversal a ideologías y bandos.

2

La izquierda española tardó en pronunciar durante la Transición

la palabra “España”, a la que sustituía con frecuencia por el término

“el Estado” o por la locución “el Estado español”. En la Transición,

el término “dictadura” corría de boca en boca entre los progresistas,

mientras que la derecha prefería hablar de “el régimen anterior”.

Cada parte adoptaba su propio vocabulario simbólico.

Los partidos nacionalistas que existen en España han producido

una gran cantidad de léxico identitario. Un ciudadano vasco que dice “Iparralde” o “Euskadi Norte” se identifica de una manera muy

distinta a la del vecino de su misma calle que pronuncie “el País

Vasco francés”. Asimismo, se da una diferencia identitaria entre

quienes se refieren a la lengua vasca como “euskera” y quienes

hablen del “vascuence”. (Este término castellano procede del

latín vasconice; es decir, que etimológicamente “hablar vascuence”

es hablar “a la manera vasca” o “vascamente”; sin que nunca tuviera

sentido despectivo; pese a lo cual se ha presentado como peyorativo

desde una perspectiva identitaria).

Los lenguajes identitarios conquistan espacios, y es difícil criticarlos si forman parte de una lucha justa

2

De su parte, el léxico identitario nacionalista catalán se refleja

ahora por ejemplo en quien hable de “presos políticos” en lugar de

“políticos presos”; o se refiera a Puigdemont como “exiliado” en vez

de “fugitivo”.

La aparición de Podemos ha tendido asimismo a crear un lenguaje

identitario de sus inscritos, círculos y confluencias. Así, por

ejemplo, en el léxico de sus dirigentes adquiere preponderancia la

expresión “el jefe del Estado” frente a la más común forma “el Rey”. (Los dirigentes de Podemos no suelen nombrar de una manera

neutral nada de lo que discrepan). Y vemos sus referencias al

“bloque monárquico” para englobar a los partidos constitucionalistas

(reduciendo así la Constitución a un solo asunto: la Monarquía).

Otros rasgos de su lenguaje identitario han sido expresiones como

“el régimen del 78”, “la casta”, o “la vieja política”.

También hemos conocido estos lenguajes simbólicos en grupos

cuyos miembros se identifican entre sí al margen de la política,

como pandillas de jóvenes, presidiarios, juristas, expertos en

mercadeo o informáticos… Sobre todo entre informáticos.

En los últimos años (y solapándose con algunos de los casos

reseñados aquí) asistimos a una nueva incorporación a estos

lenguajes identitarios: la del movimiento feminista. Así, las

2

duplicaciones de género habituales en los sustantivos ("todos y

todas", “ciudadanos y ciudadanas”, etcétera; aunque no tanto con

“los ricos y las ricas”, "los poderosos y las poderosas" o “los

corruptos y las corruptas”) definen, o no, a quien comparte las

reivindicaciones por la igualdad de la mujer. La persona que emplee

un lenguaje duplicador será tomada como feminista; y de ese modo

se puede levantar cierta desconfianza hacia quien no lo haga.

Se da una diferencia identitaria entre quienes dicen “euskera” y quienes utilizan “vascuence”

Otros términos que empiezan a constituir un lenguaje identitario

feminista mediante su uso conjunto y reiterado son “patriarcado”,

“heteropatriarcado”,

“androcentrismo”, “sororidad”,“empoderamiento” o “género”

(“violencia de género”, por ejemplo); expresión eufemística ésta, por

cierto, en la cual, si se invocaran los mismos criterios que conducen

a las duplicaciones, se debería criticar la “invisibilidad” del sexo al

que pertenece quien comete esa violencia.

Varios de esos vocablos son necesarios, sin embargo, para

acompañar y extender las reivindicaciones feministas y nombrar lo

que se denuncia, pero eso no impide que contribuyan a conformar técnicamente un léxico identitario.

3

Quizás la palabra más definitoria de este nuevo lenguaje

identitario sea “jueza”. Y nos detenemos en ella porque su evolución

se está produciendo ante nuestros ojos contemporáneos y nos sirve

para radiografiar de primera mano estos procesos.

En español, el género de los sustantivos lo marcan el artículo o

los adjetivos con los que concuerdan, no necesariamente su

morfología. Así, decimos “la modelo”, “la canguro”, “la contralto”,

“la sobrecargo”, “la soprano”, “la mano” (femeninos terminados en o)…, y “el pediatra”, “el espía”, “el fisioterapeuta”, “el

internauta”, “el día” (masculinos terminados en a); y “el jeque”, “la

esfinge” (ejemplos terminados en e, pero uno masculino y el otro

femenino).

Son los artículos, los adjetivos o los pronombres los que también

definen el sexo de “juez” y de las personas representadas en el

llamado “género común” (el que comprende palabras válidas tanto

para el masculino como para el femenino). Es decir, en esos casos el

sexo se manifiesta mediante las concordancias, no por su flexión

morfológica de masculino y femenino: joven, huésped, mártir,

criminal, amante, corresponsal, comensal, cónyuge, profesional, agente, alférez, ujier, confidente, intérprete, cantante, paciente,

cómplice, rehén…

3

Pero ninguno de estos sustantivos ha experimentado la presión

que se ha ejercido sobre “juez” para añadirle una a a su base, si bien

se han dado casos similares, quizá de menor intensidad, con

“concejala”, “edila” y “fiscala” (pero no con “criminala”,

“comensala” o “corresponsala”, por ejemplo).

El franquismo se apropió de términos como “patria”, “paz”, “caudillo” e incluso “España”

La variante de “juez” terminada en aentra en el Diccionario

Manualacadémico en 1989 (referida solamente al cargo de juez y no a “la mujer del juez”), mucho antes, sorprendentemente, de que su

uso estuviera extendido; y en 1992 lo hace en el Diccionario

Usual (pero en esta ocasión para compartir el significado con “la

mujer del juez”). Se produjo así un extraño caso de anticipación

académica del que se extrañaría en 1996 el entonces director de la

docta casa, Fernando Lázaro Carreter, según le comentaba a Joaquín

Vidal en una entrevista para ELPAÍS: “Se introdujo antes de que yo

fuera director y no tengo la menor idea de quién la trajo. (…) ‘Jueza’

es realmente espantoso y estamos intentando llegar a un acuerdo

para eliminarla del diccionario”.

Desde que en 1978 toma posesión la primera juez española (Josefina Trigueros, en Navalmoral de la Mata) y hasta los años

3

noventa, la opción “la jueza” apenas se activó en España, quizás

debido a que no añadía ninguna información frente a “la juez”.

Porque el mismo significado tienen “la juez” y “la jueza” y “las

jueces” y “las juezas”; y “los jueces y las jueces” frente a “los jueces

y las juezas”. La visibilidad de la mujer juez es idéntica en las tres

comparaciones. Y el margen de hipotética ambigüedad en estos

casos no difiere del que se produce con otros vocablos similares

(“oficiales de policía”, “pacientes del hospital”, “jóvenes

entusiastas”), resuelto casi siempre por el contexto.

El corpus académico de textos publicados entre el origen de la

lengua y el año 1975 (el llamado CORDE, con más de 250 millones

de registros de todo el ámbito hispano) ofrece un solo caso de “la

jueza”, y referido a la esposa de un juez (en un texto de Emilia

Pardo Bazán), por ninguno para “la juez” como relativo a esa

profesión. Obviamente, las jueces brillaban entonces por su

ausencia. El corpus que comprende el periodo 1975-2004 (el CREA,

con 160 millones de palabras) muestra ya 591 casos de “la jueza”

frente a 873 de “la juez”. Y finalmente, el corpus del siglo XXI (o

CORPES, con unos 230 millones), invierte el resultado: 1.552

registros de “la jueza” (opción que sale ganadora) por 1.204 de “la juez”. (La mayoría de los casos de “la jueza” procede de periódicos

de Argentina y Chile; con un centenar de registros en España, donde

3

el uso de este término no es amplio hasta la segunda mitad de los

noventa).

¿Y por qué se ha ido extendiendo entre nosotros la opción “jueza”

como hemos visto? Pues porque sí que añade algo frente a “la juez”:

añade identidad. Y su expansión general en los medios informativos

españoles coincide con la eclosión de la justa lucha feminista,

todavía inacabada.

Pero tal presión no se ha dado por razones gramaticales o de

significado, sino por motivos extralingüísticos. “Jueza” no funciona

como una palabra sino como un símbolo.

Algún día, cuando “jueza” sea la opción que domine en el uso de

los hispanohablantes (la tendencia así lo indica), dejará por ello

mismo de representar un papel identitario: una insignia carece de

valor peculiar cuando la lleva todo el mundo.

Si la igualdad deseable entre hombres y mujeres no se hubiera

alcanzado aún cuando “jueza” se convierta en única opción de uso, la presión pasará quizás a otros vocablos del “género común”, para

los cuales se buscará su femenino específico y reivindicativo. Este

efecto dominó (Dwigth Bolinger, 1980) se detendrá previsiblemente,

sin embargo, si el feminismo gana antes la batalla por la igualdad

3

real. Cuando esa victoria se dé, el lenguaje dejará de ser un objetivo;

porque los nuevos contextos, y con ellos las mujeres, se habrán

apoderado de significantes que antes eran discriminatorios (como ya

pasó con “patrimonio” o “patria potestad”, por ejemplo).

Los lenguajes identitarios sirven para agrupar a los miembros

dispersos que defienden una causa, para resaltar su unión; para

avanzar en la conquista de espacios. Y se hace muy difícil criticar

esa lucha justa por quien comparte sus principios.

Por tanto, nos limitaremos aquí a señalar los riesgos de los cuales

se nos alerta desde las ciencias sociales: Que los postulados de la

adhesión identitaria reclamen la exclusión de quienes no la

compartan (como indicaba el editorial de Gazeta de Antropología de

marzo de 2008). Y que esos términos, según nos previno Roland

Barthes, funcionen como un sociolecto que “da seguridad a todos los

individuos que están dentro” mientras “rechaza y ofende a los que

están fuera”, creando un discurso “en el que no hay lugar para el

otro. De ahí la sensación de asfixia, de enviscamiento [irritación],

que puede provocar en los que no participan de él”. Porque el

carácter intimidante de un sociolecto no actúa solo hacia los que están excluidos, también es limitador para quienes lo comparten

(Roland Barthes, El susurro del lenguaje, 2009: 153-156).

3

Así pues, el riesgo en el empeño de construir una corriente

identitaria puede anular la pluralidad interna en la sociedad que

comparte de hecho tal identidad, y expulsar de ese modo a quienes

incluso aspiraban a sentirse parte en esa lucha.

Esto guarda su lógica interna en las corrientes totalitarias, pero no

debe suceder en aquellas que nacen de postulados democráticos, en

las cuales se puede admitir y considerar iguales a quienes defienden

la misma causa con distintas palabras. Para ello, eso sí, hace falta que el lenguaje identitario, cualquiera que sea su objetivo, funcione

como una legítima elección de cada persona y no se convierta nunca

en una imposición social que se cobra como precio la exclusión de

los otros.

Macrodatos para conseguir ciudades habitables

La tecnología nos permite numerosas posibilidades para movernos en entornos urbanos

CARLOS MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ

https://elpais.com/elpais/2019/04/15/seres_urbanos/155531

9915_495226.html

3

Los índices de contaminación, el escándalo del diésel en la industria del automóvil o las advertencias y las multas de la Unión

Europea por incumplimiento en la calidad del aire han sido

protagonistas informativos en los últimos tiempos. Y además, han

puesto en la agenda debates hasta entonces poco tratados en la

política y la sociedad, como qué tipo de ciudades tenemos y

podemos tener, cómo podemos mejorar la salubridad de lo que

respiramos y qué podemos hacer para que la movilidad urbana no

sea una tortura diaria. Más, teniendo en cuenta que las estadísticas

indican que la mayor parte de la población del planeta vivirá en ciudades, despoblando aún más los entornos rurales.

Para conseguir todos estos retos, la tecnología (y especialmente

el big data o macrodatos) desempeña un papel estratégico. Permite a

las empresas desarrollar herramientas y mejorar procesos de

negocio, y también ha generado una serie de servicios que hasta el

momento eran incipientes. Un ejemplo de ello es Madrid, que en

solo 5 años se ha convertido en una de las ciudades líderes en el uso

de vehículos compartidos (coches, motos y patinetes) y también en

referencia estratégica de los grandes unicornios del sector como

UBER. "Hay más aplicaciones, más posibilidades, y eso permitirá que entren nuevos actores en el negocio de la movilidad. Nos

encaminamos al usuario multimodal, que coge coche compartido, el

3

suyo propio y un taxi en un mismo día", señala Raúl Viudez, de la

empresa de vehículos compartidos Wible.

La libertad y el empoderamiento del ciudadano también se ven

favorecidos con la tecnología. Para Orazio Corva, director

Comercial y de Marketing del servicio motosharing o motos

compartidas de Acciona, el crecimiento de este negocio también

tiene que ver con la mayor preocupación del ciudadano por

preservar el medio ambiente: "En esto también importa que hoy la gente es mucho más consciente del impacto ambiental de sus

decisiones, y para eso ayuda que exista la movilidad compartida".

¿Qué busca hoy un urbanita para moverse por la ciudad? ¿Cómo quiere moverse? ¿Cuánto quiere tardar?

Reducir tiempo y distancia han sido siempre los dos objetivos de

cualquier medio de transporte, pero hoy las preferencias y las

necesidades han cambiado. Por cambiar, hasta ha cambiado el

sentido de la propiedad, porque ya no es tan importante tener un coche en propiedad. "En la actualidad son importantes variables

como el coste, el tiempo y hasta la sensación de experiencia del

usuario. Las empresas tenemos que manejar estos datos para

desarrollar nuestros servicios, y tener en cuenta la cantidad de

3

agentes que influyen en este asunto: el ciudadano, los gestores de las

ciudades, las empresas", señala Beatriz Rodríguez, responsable del

área de analítica para Ciudades Inteligentes y edificios inteligentes

en Indra-Minsait.

El clima, los datos disponibles en la Dirección General de

Tráfico, si es día laborable o festivo… todo influye y todo se mide.

Las empresas de movilidad saben que el dato es oro para su negocio,

por eso es importante que sepan lo máximo posible de sus clientes. "Todas las soluciones del mercado se basan en el dato, en saber

interpretarlo, en saber filtrarlo”, dice Marino Caballero, responsable

de Desarrollo de Negocio de otra de las compañías de coches

compartidos que funcionan en la ciudad de Madrid, Zity.

En unos veinte años tener un coche en propiedad será como tener un caballo, y "solo se tendrá por razones sentimentales"

Para conseguir ciudades más saludables y más habitables, y más

allá de la concienciación de la sociedad, las empresas necesitan

encontrar perfiles especializados en tratamiento de datos, que sepan

optimizar la cantidad de información que proporcionan, y que eso se

traduzca en mayores y mejores soluciones en el mercado. Esa es una

enorme responsabilidad para las instituciones educativas, por eso

3

en IMF Business School se desarrolla desde hace un tiempo, y en

colaboración con Indra, un Máster en Big Data y Business

Analytics.

Porque necesitamos adaptar los contenidos educativos a las

demandas del mercado laboral. Porque seguimos teniendo unos

índices de desempleo muy elevados pero las empresas siguen

teniendo dificultades para cubrir los perfilesque tienen que ver con

la tecnología y con la transformación digital.

PUBLICIDAD

inRead invented by Teads

Dice Elon Musk, cofundador de Tesla Motors, que en unos veinte años tener un coche en propiedad será como tener un caballo, y

"solo se tendrá por razones sentimentales". Si uno de los

empresarios más importantes de nuestro tiempo lo dice, al menos

habrá que escucharle. Mientras tanto, aprovechemos la oferta tan

variada que nos ofrece la movilidad urbana. Al menos, hasta que

llegue el coche autónomo para quedarse en nuestras vidas. Su

llegada provocará una transformación radical de este sector

emergente, en la que los macrodatos van a ser aún más importantes.

Este cambio supondrá su éxito definitivo ya que reducirá

enormemente los costes operativos.

4

Carlos Martínez Domínguez es cofundador y presidente de IMF

Business School, una escuela de negocios internacional que ha formado a más de 110.000 profesionales desde sus inicios en 2001.

En la actualidad, el centro cuenta con sedes en Latinoamérica y

Europa, además de tener acuerdos con universidades de los cinco

continentes.

7 estaciones de radio indígena que puedes escuchar en línea Te recomendamos las estaciones de radio hechas en pueblos indígenas que puedes escuchar en AM, FM y desde tu computadora https://www.mexico.com/hecho-en-mexico/7-estaciones-de-radio-indigena-que-puedes-escuchar-en-linea/?fbclid=IwAR30nCkHiZ1XISnaknK81x7KBDrPGCMbg3CcF3Ou2u_lsNxFFh3pugQW3qE

Bruno Latour: "La modernidad está acabada"

• ELENA PITA

Barcelona

https://www.elmundo.es/cultura/laesferadepapel/2019/02/19/5c653bb6fc6c83

74038b45dc.html

• Bruno Latour, antropólogo, filósofo y sociólogo, profesor invitado

en Harvard y Cambridge, predica un nuevo ecologismo desde la

cumbre del pensamiento. Da por concluida la era política y en su

4

último libro, 'Dónde aterrizar' (Taurus), advierte del peligro de

malversar la Naturaleza

La política está acabada. Más vale que te pongas manos a la obra si quieres

que la Tierra sobreviva a la generación de tus hijos. Este es el mensaje, y la

consigna: terrestres contra modernos. Bruno Latour, aclamado antropólogo,

sociólogo y filósofo francés, ex director del Instituto de Estudios Políticos de

París, profesor invitado en la London School of Economics y en las universidades

de Harvard y Cambridge, lleva más de 35 años haciéndonos ver que los

recursos del planeta no se regeneran y que pronto hará un siglo que hemos

sobrepasado la población posible. Año tras año, elección tras elección, cientos

de huracanes y terremotos después, tsunamis y populismos, el tiempo le ha ido

dando la razón y hasta la casa del más poderoso caudillo de la modernidad y el

nacionalismo, la paradoja más estúpida del globo o el presidente Donald Trump,

recibe la amenaza de ser devorada por las aguas submarinas.

Ya no es tiempo de dudar, ni tiempo de hacer política, en el nuevo orden

pospolítico de chalecos amarillos y revoluciones diarias, el ciudadano ha de

retomar su poder para poner rumbo a la Tierra real y aterrizar y replantar sus

raíces, porque otro mundo no es posible. Dónde aterrizar, publicado por la

4

editorial Taurus, ofrece una visión apocalíptica pero real, fabulosa pero

científica, que desmonta la hipocresía de los poderosos en su desenfrenado

escapismo o la negación del cambio climático. Sálvese quien lea.

El profesor Latour (Beaune, junio de 1947) se asoma a mi mesa a través de

una pantalla, un micrófono y cierto aspecto despreocupado que no oculta sus

orígenes nobles y terrícolas allá en la región del Médoc, donde sus antepasados

fueron propietarios y aún se ocupan del primer grand cru del vino Burdeos,

Château Latour (dominio hoy del multimillonario François Pinault). ¿De ahí le

viene su enraizada preocupación por la Tierra? «Bueno, ese es tu juicio, yo no lo

he dicho». ¿Es usted un buen ecologista? «No en el sentido práctico: como

carne y pescado, viajo en avión y tengo hábitos de vida no precisamente

asépticos. Pero sí soy un pionero en el sentido teórico y filosófico».

¿Y dónde dice que está ese otro mundo al que las élites vuelan?

No vuelan, se escapan. Sería una especie de exageración mezcla de

biotecnología, inteligencia artificial, híper modernismo y prospección

espacial. Un lugar poshumano donde esconderse sin ser despedazados

por los pobres (se ríe).

4

¿Qué objetivo tiene la negación del cambio climático?

Oculta una estrategia política vacía de fundamento. El fascismo de los

años 30 tenía una ideología y un proyecto explícito de transformación,

pero nada de ello hay tras las consignas del gran adalid del negacionismo,

el ideólogo de Trump, Steve Bannon, que es un intelectual de cuarta

categoría. La gran diferencia entre las políticas reaccionarias de entonces

y de ahora es que éstas son solo un movimiento de escape para liberar a

las élites de cualquier constricción en su camino hacia la

hipermodernidad.

Modernos vs. Terrestres, el nuevo binomio en esto que llama la pospolítica

que, ¿de qué se nutre?

De la falta de democracia real tanto en la derecha como en la

izquierda. La postpolítica no cree en el mundo real, y por tanto

abandona sus funciones en manos del populismo nacionalista, que es

una abstracción; una utopía que quiere recuperar el pasado, como

sucede con el Brexit, que es un sueño trasnochado de regreso al siglo XIX,

o el Estado polaco, que pretende volver a su grandeza del siglo XVI.

4

Sostiene que el gran error político ha sido la disgregación de ecologismo y

socialismo, ¿por qué?

Error no, tragedia. Porque la ecología y la justicia social son

exactamente lo mismo.

Agradece a los electores americanos haber votado a Donald Trump: «Es

una locura, pero es comprensible». ¿¡En qué puede ser eso comprensible!?

Sí, si uno estudia seriamente cuál será la trayectoria del planeta en los

próximos 30 años, la certeza del desastre es de tal magnitud que resulta

comprensible que algunos se nieguen a creerla. Es como si te dicen que

tienes cáncer, bien te sometes a un tratamiento y luchas, bien no te lo

crees y te vas de vacaciones al Caribe para aprovechar el tiempo que te

queda.

¿Por qué dice que el cambio climático es responsable de la brutal

desigualdad social?

No hay una prueba concluyente que lo corrobore, pero sí mil

pequeños indicios, como la coincidencia en el tiempo de la

4

desregularización y el ascenso imparable de la desigualdad en los años 80

de Reagan.

¿Y por qué dice que la migración hoy es completamente diferente a la que

vivieron nuestros padres?

Primero porque es masiva, segundo porque se debe al cambio

climático y tercero, porque la gente emigra al quedarse sin tierra bajo los

pies, sin tierra donde vivir.

Un ardid recurrente de los negacionistas es aludir al precedente de la

glaciación. ¿Es tal el precedente?

¡Cómo va a serlo si se dio antes de que la Humanidad existiera! En la

Historia ha habido pequeño cambios climáticos, sí, pero el que hoy

sufrimos no tiene precedente alguno: los humanos están transformando

la Tierra en un desierto.

Dice que es necesario recuperar las culturas milenarias que no fueron

modernizadas, pero ¿dónde están?

4

Hay más de 250 millones de seres humanos aborígenes a los que la

modernización ha intentado aniquilar pero no lo ha conseguido. Claro

que nosotros somos nueve billones, no cabríamos en sus tierras.

¿Es algo así como regresar a la simplicidad?

No, no, esto no es nada simple, el modelo terrestre para recuperar el

futuro del planeta es de gran complejidad.

¿Cree que el ser humano será capaz aún de volver a enraizarse en la Tierra,

de 'recuperarla'?

Sí, mira Europa, por ejemplo. Aquí hemos conservado la familia, los

paisajes, las ciudades, los árboles... Consiste en cultivar y extender estos

valores. Y sí, estamos volviendo, el hombre hoy busca sus raíces por todas

partes.

¿La Europa comunitaria como modelo de esperanza?

Sí, esa es mi opinión. Fíjate en el Brexit, el gran sueño de identidad de

la Gran Bretaña: han tenido que pasar dos años para que los británicos

se den cuenta de que sin Europa perderán su calidad de vida y su

4

potencial económico, y crearán aún más desigualdad social. Los

populismos identitarios no conducen a ningún lugar, son un camino

equivocado de subsistencia.

Así que quiere aterrizar en Europa, la gran responsable de la

mundialización, la usurpación, el colonialismo... ¿Paradoja o sinsentido?

Europa es mi hogar. No se trata de descubrir un nuevo mundo, como

los españoles hicisteis en América, sino de encontrar tierra bajo

nuestros pies. Y eso es lo que están haciendo los ecologistas y los

millones de jóvenes que practican una nueva forma de vida, de

alimentación, de comportamiento: un reasentamiento. Porque la

modernidad está acabada y lo único que quieren los políticos es

devolvernos al pasado.

Historias de lavanderas Una tradición de más 100 años que se al im enta de

anécdotas del día a día en el río Magdalena.

https://gatopardo.com/reportajes/historias-de-lavanderas-en-el-rio-magadalena-colombia/

4

http://nuso.org/edicion-digital/

https://www.razonpublica.com

Revista del Comando Sur

https://dialogo-americas.com/es/inicio

Noticias principales de esta semana

NAVSCIATTS ayuda a fortalecer capacidades de naciones amigas

Ejército de los EE. UU. honra a líderes de naciones amigas

4

Chile se destaca en competencia Best Warrior 2019

Academia de la Fuerza Aérea Brasileña recibe a instructor

estadounidense

Oficiales del Ejército Brasileño realizan misión inédita en República

Centroafricana

Colombia impulsa profesionalización de suboficiales de operaciones

especiales

Belice lucha contra el crimen organizado transnacional

Centro de Monitoreo Antidrogas Comalapa, sólida asociación regional

para combatir el tráfico ilícito

ContrahegemoníaWeb.

5

Apuntes sobre Socialismo Desde Abajo

http://contrahegemoniaweb.com.ar

ARGENTINA

Turbulencias en medio de la crisis

Eduardo Lucita

Cuando El “mercado” le dados a la “política” Hacer Lo Que Tiene Que

Martín Birman

Me muero si no Trabajo ¿Y Si de Trabajo?

Crisis

Llamamiento por el Cordobazo, el Rosariazo y el Tucumanazo

Declaración

Nuestramérica

5

El desvarío Político de la ONU Imperio declinante

Reinaldo Iturriza

Muro Contra la ultraderecha

Viento Sur

Feminismos Y GÉNEROS

Las virtudes de la desobediencia

Rita Segato

MEMORIA

Hijos de Rodolfo Walsh y Roberto Santucho pidieron Apertura de Archivos

La Izquierda Diario

La Memoria Es Un Acto de porfía y Amor

Ignacio Andrés Pardo Vasquez

Crónicas del juicio // Día 3: «Salvate vos tenés Que Toda La vida por delante»

5

juicio

NOTRE DAME

Notre Dame, las trágicas Consecuencias De Una Política incendiaria

Manon Boltansky

- - - - - - - - - -

- Si no deseas recibir nuestra lista de correo por favor envía un correo

a [email protected] con el subject unsubscribe contrahegemonia.

- visitanos en www.contrahegemoniaweb.com.ar

Todo el fondo de artículos de sin Permiso electrónico es de acceso libre y permanente. Y

Esta Semana (28 de abril de 2019):

http://www.sinpermiso.info

5

Sobre republicanismo y la reedición del libro "El Eclipse de la Fraternidad" de Antoni Domènech.

Entrevista a Daniel Raventós

Daniel Raventós

La que traia los sándwiches. 5 Hechos Artísticos Para no olvidar politicamente una Hannah Höch

Andrea Pérez Fernández

“Ante la ONU capitalismo senil, se abren ventanas de OPORTUNIDAD Para Que Las Mayorías

populares cabalguen La Transición Socioeconómica que se avecina”. Entrevista a Atxe

Atxe

Una cleptocracia colosal del siglo XXI

Kenneth Surin

Basta de Excusas: los votantes israelies han del Escogido Un país Que Será espejo de los brutales

Regímenes de Sus vecinos Árabes

Robert Fisk

5

¿Un capitalismo en auge ... y despues en crisis?

Michael Roberts

Cataluña: Entre el 28A y el 26M

Daniel Escribano, Àngel Ferrero

Lecciones de empatía de la ONU Muchachito Palestino

Tariq Jordan

El País Que Tanto al Amo. Entrevista a Yanis Varoufakis

Yanis Varoufakis

Argelia: La Democracia, la Asamblea Constituyente y El Reto de la Transición

nadir Djermoune

Israel: populismo, anexionismo y mesianismo

Moshé Machover

5

Los Palestinos sin Quieren el Acuerdo de Paz de Trump ... y Netanyahu, TAMPOCO

Michele Giorgio

Volkswagen, El Escándalo de las Emisiones

Alejandro Nadal

Argentina: Ni Dios, ni patrón, ni marido

Jorge Pinedo

Reino de España: La Evolución de la conflictividad laboral, desde los Inicios de la Recuperación

(2014-2018)

José Daniel Lacalle

Guatemala: El Narcotráfico de quiere intervenir las Elecciones Y PONER Las reglas

Edgar Ortiz

5

[Todas las Traducciones y todos los Textos originales de SP electrónico ESTÁN Protegidos por

la Licencia Creative Commons]

Para darse de baja: http://www.sinpermiso.info/darse-de-baja-de-la-lista-de-correo-novedades-sp

https://vientosur.info

Tribuna viento sur

Elecciones en Euskal Herria: luces, algunas incertidumbres y retos

29/04/2019 | Petxo Idoiaga

No hay avance democrático posible sin que en la agenda de la política democrática

entre el derecho a decidir, mediante referéndum, sobre las relaciones políticas que las

distintas naciones administradas bajo el reino de España decidan establecer entre ellas.

Lo democrático es que las distintas naciones sometidas al reino de España decidan libre

y amistosamente sus relaciones mutuas.

5

Elecciones 28-A 2019

El PSOE gana gracias al voto útil contra la derecha reaccionaria

29/04/2019 | Jaime Pastor

Con una participación de más de un 75%, el PSOE ha sido el principal ganador frente

al PP, que entra en una crisis irreversible, a Cs que sube pero no logra el sorpasso y a

Vox que entra en el Congreso pero por debajo de las expectativas que había generado.

Pedro Sánchez ha logrado canalizar el grito del “No pasarán” en detrimento de UP (que

ha pasado de un 21,15 % en 2016 a un 14,31% ahora y además, a diferencia de Cs, se ha

visto especialmente afectado por el procedimiento de reparto del sistema electoral). La

segunda conclusión a destacar de estos resultados es sin duda el ascenso de ERC siendo

la primera vez que una fuerza política independentista se convierte en primera fuerza

en Catalunya en unas elecciones generales, a lo que se suma la subida de EH Bildu,

confirmándose así el mayor peso de fuerzas de izquierda soberanistas y republicanas en

el próximo Congreso.

cadtm.org | Europa

El Manifiesto de ReCommons: una iniciativa para hacer avanzar la izquierda popular en Europa

29/04/2019 | Eric Toussaint

5

Mientras que a la campaña para las elecciones europeas de fines de mayo de 2019 le

cuesta arrancar y suscita muy poco interés, la iniciativa de ReCommons con el

"Manifiesto por un nuevo internacionalismo de los pueblos en Europa" tiene un comienzo

prometedor.

al vuelo

28/04/2019 | J.P.

El Plural de este número, coordinado por Daniel Albarracín, se titula “Recomenzar

hacia una Europa en común”. Incluye contribuciones de: Miguel Urbán; Walter Actis,

Yayo Herrero y Pablo Cotarelo; Tijana Okiċ; Sergi Cutillas, Eric Toussaint y Nathan

Legrand; Alexis Cukier, Catherine Samary y Nathan Legrand; y Daniel Albarracín.

Las porteadoras: las desposeídas de la frontera Sur

Heridas abiertas en la frontera hispano-marroquí

28/04/2019 | Mohamed Merabet

Hablar de las porteadoras implica hablar de Ceuta y Melilla, de la relación hispano-

marroquí con su especificad y con su compleja carga histórica. Las desigualdades y las

injusticias nunca han faltado y se han convertido de forma permanente en semilleros de

violencia, de racismo, de guerras y tensiones dolorosas.

Debate

5

Por un ecosocialismo de combate

27/04/2019 | Daniel Tanuro

¿Cómo reconciliar la lucha social y la lucha ambiental? Esta pregunta preocupa a los

sindicalistas. Para evitar una catástrofe climática sería necesario reducir la actividad,

suprimir las producciones inútiles o dañinas, renunciar a una parte sustancial de los

transportes... ¿Pero qué pasaría entonces con el empleo?

Tribuna viento sur

Elecciones y juicio por rebelión

26/04/2019 | Martí Caussa

Las próximas elecciones, del 28-A y del 26-M, forman un díptico dinámico con el

juicio por rebelión en el Tribunal Supremo. El resultado de las elecciones influirá en la

sentencia y ésta tendrá efectos duraderos sobre el periodo político que se abrirá tras las

elecciones.

Elecciones 28A en el País Valencià

No es lo mismo educación que moderación

26/04/2019 | Andreu Tobarra

Es preocupante que hacer las cosas éticamente, no siendo insultante, vomitador de

falsedades y muy grosero en los debates, sino correctamente propositivo, deba ir

acompañado de una moderación en los contenidos del discurso.

6

Argelia, entrevista con Zazi Sadou

"Nuestro corazón palpita de nuevo"

24/04/2019 | Naïma Yachir

Zazi Sadou, que formó parte de quienes fundaron el Rassemblement Algérien des

Femmes Démocrates, una combatiente que defiende los derechos de las mujeres, nos

explica en esta entrevista el papel de estas abuelas, madres, hermanas, esposas, que, al

lado de los hombres, luchan por un país en el que la democracia y la libertad sean un

derecho para todas y todos.

berria.eus | Debate: salud, servicios sociales, pensiones,

política activa de empleo, vivienda

Adecuar los pilares de la sociedad de bienestar

24/04/2019 | Jon Rejado

Las administraciones tienen el reto de responder a las necesidades de la sociedad del

futuro. Los expertos han señalado que hay urgencia en comenzar a trabajar en torno a

varios ejes, para poder garantizar la sostenibilidad y calidad del sistema: salud, servicios

sociales, pensiones...

Reseñas

23/04/2019 |

6

Feminismos. Una mirada desde la sociología. Mujeres en la alborada. Guerrilla y

participación femenina en Guatemala 1973-1978. Atado y bien atado. La Transición,

golpe a golpe (1969-1981). El caso Altsasu. Feminismos. Una mirada desde la sociología

Begoña Marugán Pintos y María Jesús Miranda. 326 pp. Complutense, 2018. 23,75 € María

Luisa San José En este libro se hace un recorrido por la evolución de las ideas feministas

desde los inicios de la sociología hasta la actualidad, reflejando la (...)

Ciencia

Las luces de un agujero negro

23/04/2019 | Hubert Krivine

Nunca ha habido un avance decisivo del conocimiento que pronto o tarde –y de

manera impredecible– no tuviera implicaciones prácticas. En el caso de la foto de M87*

se trata de una fuerte confirmación suplementaria de la teoría de la relatividad general

en un momento en que los misterios de la materia y de la energía oscuras justifican una

relectura crítica de la misma. ¿Hace falta recordar que dicha teoría, tan abstracta que

parece, es, entre otras cosas, indispensable para el funcionamiento de nuestros

teléfonos móviles?

Radiografía deVox

Un partido militarista, racista, clerical, proimperialista, antifeminista, neoliberal

23/04/2019 | Daniel Pereyra

6

La reciente aparición de Vox en el panorama político español, incorporado con

fuerza en el proceso electoral de 2019, y su impactante resultado en las elecciones

andaluzas, con 12 diputados autonómicos, plantea la necesidad de evaluar el significado

político de sus propuestas. Estas son muy claras en su propuesta económica y política.

Enmarcado en la corriente neofascista en lo político en Estados Unidos y Europa, y en las

posturas neoliberales en lo económico y social.

Tribuna viento sur

¿Hacia un gobierno PSOE-Ciudadanos? Sus propuestas laborales, de pensiones y fiscales

22/04/2019 | Mikel de la Fuente

En definitiva, la posición débil del PSOE y la agresiva de Cs en esta materia

contribuyen a que el gasto social se financie a cargo de la mayoría trabajadora, mientras

que los ricos y las grandes empresas, mediante la ingeniería financiera, el fraude y los

paraísos fiscales apenas pagan impuestos, dando lugar a lo que Miguel Urbán ha

calificado como la revuelta fiscal de la nueva aristocracia global.

Sudeste Asiático

Regímenes cada vez más autoritarios

21/04/2019 | Pierre Rousset

6

A partir, sobre todo, de mediados de la década de 1980, la caída de las dictaduras

militares (Indonesia) y otros regímenes de ley marcial (Filipinas) en el Sudeste Asiático –

como sucedió asimismo en América Latina– abrió un periodo de supuesta

democratización. Hoy, en lo esencial, este ciclo está cerrado.

Israel

Solidaridad con las y los presos palestinos en huelga de hambre

21/04/2019 | Julien Salingue

El pasado 8 de abril varias decenas de presas y presos palestinos detenidos por Israel

han lanzado un movimiento de huelga de hambre para protestar contra sus condiciones

de encarcelamiento.

Euskal Herria

A favor del futuro, a favor de Errenteria

20/04/2019 | Jon Maia

“Llegan tarde”, indica el autor a quienes quieren hacer peligrar la convivencia en

Errenteria, pueblo que ha revertido la historia, “capaz de sacar lo mejor de lo peor”, y

les invita a conocerlo.

Francia

6

Notre Dame: las trágicas consecuencias de una política incendiaria

19/04/2019 | Manon Boltansky

Según el presidente Macron, “esta catedral la reconstruiremos entre todos y todas”.

Precisemos de paso, por un lado, que no será él quien la reconstruya (como tampoco fue

construida en su época por el obispo Maurice de Sully sino por las y los miles de

trabajadores, obreros y artesanos, que se han sucedido a lo largo de los siglos)

Huelga feminista 8M

¿Masiva, desde abajo, internacionalista, diversa y radical?

18/04/2019 | Júlia Martí Comas

Que la huelga feminista ha sido un éxito es evidente, “hemos hecho historia una vez

más” ha sido una de las frases más repetidas tras las manifestaciones masivas, pero

¿cómo medimos el éxito de una huelga feminista? ¿dónde queda la tan nombrada

sostenibilidad de la vida en este proceso?

brecha.com.uy | Ecuador y la entrega de Assange a Reino

Unido

Un huésped incómodo

18/04/2019 | Decio Machado

6

El pasado 11 de abril, el fundador de Wikileaks, Julian Assange, fue expulsado de la

embajada de Ecuador en Londres. Más allá de vergüenzas políticas internacionales, todo

el procedimiento implementado por el Ministerio de Relaciones Exteriores es de dudosa

legalidad.

Revolución biométrica Con cajeros “dactilares” y selfies, los bancos buscan reducir el uso de claves En vez de pedirle al cliente que recuerde contraseñas, cada vez más entidades verifican su identidad con sus huellas digitales, el rostro o el iris. En cuáles funciona. https://www.clarin.com/sociedad/cajeros-dactilares-selfies-apuesta-bancos-claves-caigan-desuso_0_9j_TSnSqV.html

MÓNICA OLTRA / VICEPRESIDENTA DE LA GENERALITAT VALENCIANA

“Hay que extender la separación de poderes al poder mediático y el económico”

6

https://ctxt.es/es/20190417/Politica/25673/entrevista-Monica-Oltra-Compromis-Comunitat-Valenciana-Botànic-Ionas-Mora.htm

Inteligencia rusa denuncia surgimiento en América Latina de

extremistas vinculados al EI y Al Qaeda y de campamentos yihadistas https://actualidad.rt.com/actualidad/312830-rusia-surgir-america-latina-campos

Corea del Norte aboga por la ayuda alimentaria, ya que las sanciones

de Trump aumentan la tensión A pesar de que a Trump le gusta criticar las políticas fallidas de su antecesor, parece imitarlas, utilizando la escasez de alimentos de Corea del Norte como fuerza para obligar al país a desnuclearizarse, una medida que la RPDC cree que solo provocará una muerte más rápida. https://mintpressnews.es/north-korea-pleads-for-food-aid-as-trump-sanctions-noose-tightens/257726/

Los votantes de Ucrania no solo rechazaron el nacionalismo,

rechazaron a Maidan, Bandera y la Revolución Las recientes elecciones en Ucrania muestran que los votantes están rechazando la "revolución" de maidan y el creciente nacionalismo de extrema derecha que lo acompañó. por George Eliason https://mintpressnews.es/ukraine-voters-didnt-just-reject-nationalism-they-rejected-maidan-bandera-and-the-revolution/257747/

Mike Pompeo continúa su gira de cambio de régimen en Venezuela –

Promete 'apretar la soga' El relator especial de la ONU, Idriss Jazairy, criticó el uso de las sanciones para promover el cambio de régimen, mientras que el ex experto de la ONU, Alfred de Zayas, comparó las sanciones con los "asedios medievales", destinados a hacer que los países "se arrodillen". por Ricardo Vaz https://mintpressnews.es/canada-imposes-fresh-sanctions-pompeo-vows-tighten-noose-venezuela/257446/

Guía para gladiadores que acepan discutir con los anónimos del

facebook

6

Discutir en las redes es el vicio contemporáneo definitivo. Sus adictos

pertenecen a todos los grupos concebibles ANTONIO ORTUÑO

https://elpais.com/internacional/2019/04/29/mexico/1556541829_330223.html WHITE REUTERS Discutir en las redes es el vicio contemporáneo definitivo. Sus adictos pertenecen a todos los grupos concebibles, sin diferencias de género, credo político o religioso, ni distingos de edad, nivel educativo o económico. Pasarse el día alegando en red es una actividad tan generosa, además, que tiene cupo para toda clase de adictos a otras cosas, y por eso es que solemos ver que la practican un montón de personas que además están enganchadas a sustancias, a beber como camellos, al sexo (o a la castidad), a los videojuegos, al trabajo, a lo que sea. Pero del mismo modo que todo culto tiene sus protocolos y toda militancia sus señas, el depravado arte de discutir con desconocidos en las redes requiere la observación de algunas normas que procederemos a enumerar. 1. Olvídese de las reservas. Nada de detenerse ante el temor de caer en aquellas falacias de argumentación glosadas por los clásicos y que solían esgrimirse como pruebas para exhibir y descartar a los malos polemistas. Esos tiempos ya pasaron (a ver: si ese tal Aristóteles era tan listo ¿por qué se murió?) Usted recurra sin parpadear a la reducción al absurdo, a tomar la parte por el todo, a las peticiones de principio, y, por descontado, también a la mentira, la puya y el insulto. ¿Acaso las redes son el foro romano y lleva usted una toga encima? Claro que no. Usted solamente leyó alguna frase de una publicación (o el encabezado de una noticia) que le pareció mal y no necesita más para pronunciarse con una seguridad que ya hubiera querido el Oráculo de Delfos para un día de fiesta. 2. Todo truco es válido. ¿No cuenta con fuentes confiables para apuntalar lo que sostiene? Pues eche mano de publicaciones dudosas, sesgadas, malintencionadas o directamente apócrifas. Haga pasar las opiniones de quienes piensan igual que usted tal y como si fueran hechos objetivos o máximas incuestionables. Confunda a sabiendas un meme con un argumento. Y recuerde que un solo gif chistosón vale más que toda la dialéctica de Hegel. 3. Se discute con palabras, así que, desde luego, la precisión del lenguaje no debe importarle en lo absoluto. Usted finja indignarse si se le reprocha su pésima ortografía (y digo fingir porque el aprendizaje de su propio idioma nunca le ha importado ¿no?) y mófese también de quien le demuestre un error diccionario en mano, pero aprovéchese de quien sea que escriba un poco peor que usted (o no tenga diccionario al alcance) para hacer lo propio. Y no se preocupe por usar términos cuyo significado ignore parcialmente o del todo. Anímese y retuerza las palabras por el rabo hasta que chillen (eso lo dijo Paz pero usted atribúyaselo a Einstein, que tiene más adeptos y unos bigotes muy simpáticos en las fotos). El lenguaje no es su vehículo, querido gladiador de las redes: es su rehén. Y a los rehenes no se les mima, ¿verdad? 4. Insista y persista. ¿Qué importa si lo han desmentido cien veces, si cien más ha arremetido contra la idea, persona o colectivo que tanto lo irrita y ha sido vencido o ignorado? Usted dé por sentado que el placer de todas las personas con las que tiene contacto depende de que, sin matiz alguno, se lance a publicar por enésima ocasión el mismo ataque compulsivo, basado en el mismo argumento rancio y revestido de falacias, fuentes indignas, memes, gifs y palabras torturadas para decir cosas que no querían. Es lo que esperábamos. Nos sentiríamos raros si a usted se le enfría el cerebro y deja de embestir a sus fetiches preferidos con esa convicción de búfalo con problemas de hemorroides tan suya.

6

5. El pudor sale sobrando. Contradígase. Niegue haber dicho las cosas que ha aseguró o defienda el derecho a no haber opinado lo que sus anteriores publicaciones comprueban que opinó. Más aún: excúlpese preventivamente ante la (inminente) próxima contradicción y escúdese en que “no es lo mismo”. Total: seguro que al otro lado de la pantalla tiene a un gladiador igual de impetuoso e inescrupuloso que usted mismo. ¿Para qué respetarlo? ¡Correría el riesgo de que comenzáramos a respetarlo a usted! PS: Si no reconoce el sarcasmo y cree que esta guía va en serio, vuelva al punto número uno y repásela otra vez.

El software Revealer Keylogger

Posted: 23 Apr 2019 08:35 AM PDT

La era digital ha traído muchos beneficios en diferentes aspectos de la vida. No obstante, también ha dado lugar a que estemos más expuestos y vulnerables respecto a personas sin escrúpulos que usan la tecnología para estafar y vulnerar de distintas formas, la privacidad de muchas personas.

Software espía al alcance de todos

En la actualidad, el software keylogger destaca entre los programas espía que pueden ser instalados en los ordenadores, siendo capaz de hackear cualquier red social y cuentas personales, a las cuales se acceda desde un ordenador. Gracias a un interfaz conectado al teclado, se guarda todo lo que se ingreses por medio de éste, permitiendo identificar qué caracteres fueron usados para ingresar las contraseñas e incluso realiza tomas de imágenes de la interfaz cada cierto tiempo, sin que el usuario pueda percatarse de ello.

Las versiones más actualizadas de este software permiten incluso que las capturas que se realicen desde el ordenador sean enviadas al interesado, a través de un correo electrónico o guardarlas en el servidor.

Se trata de un software que funciona muy bien con cualquier versión de Windows, un sistema bastante discreto pero eficaz para robar información de otras personas. Es un software que puede ser descargado por cualquier persona y en cualquier ordenador que no tenga un programa de antivirus, lo que hace que su uso pueda ser bastante común.

6

Redes sociales en la mira

Todas las redes sociales de los usuarios de los ordenadores que contengan este software espía pueden ser hackeadas. Casi no existe la posibilidad de percatarse que un ordenador esté siendo espiado por Revealer Keylogger .

Evidentemente, los ordenadores de uso público tienen altas probabilidades de ser vigilados y que la información sea almacenada para ser chequeada por la persona intrusa, pudiendo aprovecharla de diferentes formas. Desde revisar conversaciones, hacer bromas pesadas a través de facebook, hasta incluso realizar transacciones fraudulentas desde una cuenta bancaria.

En otras palabras, tus contraseñas no están seguras cuando ingreses a cualquiera de tus redes desde un ordenador que no sea el tuyo. Cualquier ordenador puede tener activo este programa, por lo que es muy recomendable que sólo accedas a tu cuenta desde tu móvil o tu ordenador personal.

Tips para proteger tus cuentas y contraseñas

En la actualidad, el secreto de la información no está garantizado, es por ello que es necesario que estés muy alerta para minimizar las posibilidades de que seas víctima de un acceso no autorizado a cualquiera de tus cuentas personales, ten muy en cuenta que el uso de una contraseña no es suficiente.

En ese sentido, algunas de las recomendaciones que debes tener en cuenta son las siguientes:

• La mejor medida de prevención que puedes implementar, es el uso de tus ordenadores personales cuando vayas a ingresar a las cuentas bancarias, las redes sociales, correos electrónico y en cualquier portal que se necesite una contraseña.

• Cuando necesariamente debas usar un ordenador de otra persona y más cuando pertenezcan a un sitio de uso público, sea una librería o cibercafé, verifica que el ordenador cuente con programas de antivirus activos, pues éstos bloquean los programas espía, permitiendo así que el uso de ese ordenador sea más seguro.

7

• Otra alternativa para minimizar la posibilidad de que roben tu información, es que analices los ordenadores antes de usarlos, lo cual puedes hacer con el uso de software anti-espías.

Cuando se trata de garantizar la seguridad, la prevención es la mejor alternativa, esto es totalmente aplicable para proteger tus cuentas y contraseñas. Ser conscientes de que existen muchos programas espías, fáciles de instalar, como Revealer Keylogger, que pueden guardar tu información privada de forma muy discreta para que otra persona pueda tener acceso a ella, debe llevarte a estar siempre alerta.

Los softwares espías como ya conoces, son muy fáciles y rápidos de instalar, en consecuencia, tu ordenador sólo estará seguro mientras que tú seas el único que lo uses. Ser precavido te ahorrará momentos desagradables, entra a tus redes y cuentas personales sólo desde ordenadores que estén totalmente bajo tu control.

La entrada El software Revealer Keylogger se publicó primero en LibreRed.net.

Nunca piso la sala de la izquierda pero los izquierdistas la

arroparon: ahora escupe sobre la mesa que la acogió/

“No voté ni votaría por Petro porque es un mal ser humano”: Piedad Córdoba

La exsenadora liberal habló para el pódcast El Diario sobre los llamados Petroleaks. Aseguró

que el líder de la Colombia Humana nunca llegará a ser presidente de Colombia. Escuche aquí la

entrevista completa.

https://www.semana.com/nacion/articulo/piedad-cordoba-explica-por-que-no-votaria-por-

gustavo-petro/610479?fbclid=iwar12yhcxqaidsgdgxdoqyyb2aqnzgzvtv4v0y3h4vig_x-

kvvfxjypkhcjo

La geografía de la exclusión en América Latina y el Caribe

7

Este es un artículo de opinión de Luis Felipe López-Calva, subsecretario general adjunto de la

ONU y director regional del PNUD de América Latina y el Caribe

http://www.ipsnoticias.net/2019/04/la-geografia-la-exclusion-america-latina-caribe/

Lucha contra miseria latinoamericana se centra en núcleos

más duros http://www.ipsnoticias.net/2019/04/lucha-miseria-latinoamericana-se-centra-nucleos-mas-

duros/

Ya salió El Socialista Centroamericano No 283.- https://elsoca.org/index.php/publicaciones/el-socialista-centroamericano/5031-ya-salio-el-socialista-centroamericano-no-283

7

Buen día, bienvenido al boletín diario de The New York Times en

Español. The New York Times

miércoles, 24 de abril de 2019

NYTimes.com/es »

Las principales noticias del miércoles

https://www.nytimes.com/es/2019/04/23/universal/es/el-times-noticias-

miercoles.html?em_pos=large&emc=edit_bn_20190424&nl=boletin&nlid=80981645edit_bn_2019

0424&ref=headline&te=1

Las principales noticias del jueves

Por ALBINSON LINARES Buen día, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. https://www.nytimes.com/es/2019/04/24/universal/es/el-times-noticias-jueves.html?em_pos=large&emc=edit_bn_20190425&nl=boletin&nlid=80981645edit_bn_20190425&ref=headline&te=1

Las principales noticias del viernes

Por ALBINSON LINARES

7

Buen día, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español.

https://www.nytimes.com/es/2019/04/25/universal/es/el-times-noticias-viernes.html?em_pos=large&emc=edit_bn_20190426&nl=boletin&nlid=80981645edit_bn_20190426&ref=headline&te=1

Las principales noticias del lune s29 de abril Por MARINA FRANCO ¡Buen lunes! Bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. lunes 29 de abril https://www.nytimes.com/es/2019/04/28/universal/es/el-times-noticias-lunes.html?em_pos=large&emc=edit_bn_20190429&nl=boletin&nlid=80981645edit_bn_20190429&ref=headline&te=1

Las principales noticias del martes 30 de abril Por MARINA FRANCO Buen martes, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. https://www.nytimes.com/es/2019/04/29/universal/es/el-times-noticias-martes.html?em_pos=large&emc=edit_bn_20190430&nl=boletin&nlid=80981645edit_bn_20190430&ref=headline&te=1

El socialista Pedro Sánchez ganó los comicios pero deberá

pactar/España le dijo ole a la derecha retrógrada La izquierda se impone al bloque de la derecha, a un paso de conseguir la mayoría parlamentaria. El PP se desploma y los ultras de Vox entran en el Congreso. Por Agustín Fontenla https://www.pagina12.com.ar/190556-espana-le-dijo-ole-a-la-derecha-retrograda

Duhalde: "Una vez lanzada, la candidatura de Lavagna va a ser un boom".

7

http://www.cronista.com/economiapolitica/Duhalde-Una-vez-lanzada-la-candidatura-de-Lavagna-va-a-ser-un-boom-20190426-0020.html Progresismo avanza en armado político y quiere a Lavagna como candidato. http://www.cronista.com/economiapolitica/Progresismo-avanza-en-armado-politico-y-quiere-a-Lavagna-como-candidato-20190426-0027.html

Otra vez los buitres aletean sobre Argentina | La Corte de Nueva York

rechazó la apelación argentina por YPF https://www.pagina12.com.ar/190122-otra-vez-los-buitres-aletean-sobre-argentina

Piñera le presta closet completo a dictadura china: «Cada

país tiene el sistema político que quiera darse»

Esa fue la respuesta que el Presidente Sebastián Piñera entregó al ser

interpelado por la prensa por las violaciones a los Derechos Humanos del

régimen comunista chino en contra de los ciudadanos, en el marco de las

negociaciones que realiza durante su gira al gigante asiático.

https://www.elciudadano.cl/politica/pinera-le-presta-closet-completo-a-dictadura-china-

cada-pais-tiene-el-sistema-politico-que-quiera-darse/04/25/

Latam traslada parte de su área comercial de Argentina a Chile.

http://www.cronista.com/apertura-negocio/empresas/Latam-traslada-parte-de-su-area-

comercial-de-Argentina-a-Chile-20190423-0008.html

7

Brasil: se pierden 43.000 empleos y baja la recaudación tributaria.

http://www.cronista.com/internacionales/Brasil-se-pierden-43.000-empleos-y-baja-la-

recaudacion-tributaria-20190424-0068.html

Profesionales argentinos emigran en busca de mejor futuro

en Europa https://www.elciudadano.cl/latino-america/profesionales-argentinos-emigran-en-busca-de-

mejor-futuro-en-europa/04/25/

COMENZÓ LA CAMPAÑA DESDE EL EXTERIOR Bolsonaro, sobre un posible regreso de CFK: "No queremos otra Venezuela". http://www.cronista.com/economiapolitica/Bolsonaro-sobre-un-posible-regreso-de-CFK-No-queremos-otra-Venezuela--20190426-0004.html

Para Euronews, la economía argentina "se viste de luto". http://www.cronista.com/internacionales/Para-Euronews-la-economia-argentina-se-viste-de-luto-20190426-0006.html

Argentina es la región menos atractiva para inversiones mineras

según un prestigioso ranking. http://www.cronista.com/apertura-negocio/empresas/Argentina-es-la-region-menos-

atractiva-para-inversiones-mineras-segun-un-prestigioso-ranking-20190311-0003.html

7

Potencian la estrategia exportadora de México los parques

industriales

https://www.forbes.com.mx/?p=394469

Uso de redes sociales en las campañas políticas https://www.forbes.com.mx/?p=558717

México e Indonesia, los países con mayor crecimiento en e-

commerce

https://www.forbes.com.mx/?p=558374

Empresas detonarán producción petrolera hacia 2024: Anphi

https://www.forbes.com.mx/?p=558763

Así es como México se convirtió en principal socio comercial de EU

https://www.forbes.com.mx/?p=559026

7

El drama de Centroamérica colapsa ya toda la frontera de Texas El Paso se convierte en la nueva ‘zona cero’ de la inmigración irregular con cientos de familias que se presentan cada día a pedir refugio y desbordan un frágil sistema de acogida

https://elpais.com/internacional/2019/04/27/actualidad/1556392406_034249.html

7

Las raíces económicas de la corrupción en Latinoamérica No es sólo la cultura y las instituciones: el desarrollo económico y la desigualdad juegan su papel en el mantenimiento de la corrupción latinoamericana

https://elpais.com/internacional/2019/04/27/america/1556318446_695112.html

Ambición China Pekín quiere modificar las hegemonías de la economía global presentes desde el final de la Segunda Guerra Mundial https://elpais.com/elpais/2019/04/28/opinion/1556463074_098969.html

¿Quien es quién entre ministros de Evo?

Narcopolicías destapan pugna Romero-Quintana

https://www.bolpress.com/2019/04/27/narcopolicias-destapan-pugna-romero-quintana/

El primero decidió reestructurar el comando departamental de Santa Cruz y suspender a 150 efectivos. El segundo calificó la medida de “insuficiente”. Página Siete /SEGURIDAD sábado, 27 de abril de 2019 · 00:43 Legisladores de oposición y activistas ven que el caso “narcopolicías” puso en evidencia una pugna de poder entre los ministros de Gobierno Carlos Romero y de la Presidencia Juan Ramón Quintana. “Devela las fortísimas pugnas internas en el MAS. Si no se hubiera filtrado ese audio, todo seguiría normal: Romero haciendo campaña política en vez de cuidar a la población y ‘medinas’ y ‘moreiras’ en tours con un narco que burló todos los controles”, afirmó Pamela Flores, activista de Plataformas Unidas. Similar criterio emitió el diputado opositor José Carlos Gutiérrez, quien baraja dos hipótesis: “O hay una pelea interna entre ministros masistas o Quintana quiere lotear el Ministerio de Gobierno”. La pugna se visibilizó luego de que Quintana afirmó que no es suficiente la decisión que asumió Romero, de reestructurar el Comando Departamental de Santa Cruz y suspender a 150 efectivos que trabajaron con Gonzalo Medina, exdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de Santa Cruz, y Fernando Moreira, exjefe de la División Propiedades, involucrados en delitos de narcotráfico. Para Quintana, esa medida es insuficiente. Consideró que se requiere una mejor vigilancia en la Policía -institución dependiente del Ministerio de Gobierno que dirige Romero-, que sea menos burocrática, que tenga atribuciones y no esté limitada por la misma institución y que este control salga de la Asamblea Legislativa. El diputado Gutiérrez sostuvo que “el pleito entre Quintana y Romero es una pugna de poder al interior del MAS”.

7

“Quintana no tiene ningún tipo de moral para hablar en este país sobre controles externos, cuando él ha hecho referencia al control externo que debería haber dentro de la Policía, en contradicción total en lo que plantea el propio Ministro de Gobierno”, señaló. En tanto, el activista de Otra Izquierda es Posible, Beto Astorga, manifestó que la pugna entre autoridades “puede ser por espacios de poder para las elecciones nacionales. Estamos en época electoral”. Astorga consideró que en el caso “narcopolicías” tiene que existir una “investigación profunda” al ministro Romero, pues “nada raro que puede haber pugnas de poder o hasta espacios de candidaturas. Es lamentable lo que está sucediendo en el país, no es la primera vez”. Para Flores, el proceso de cambio del MAS fracasó y hay que cambiar de Gobierno. “La reforma operativa planteada por el ministro Romero es sólo un parche más. Llevan 14 años en el poder y no ha cambiado nada, más bien los escándalos de corrupción y penetración del narcotráfico han aumentado”, dijo. En abril de 2014, ya se registraron diferencias entre ambos ministros en torno a un proyecto de ley de cooperativas mineras. En aquella oportunidad, Quintana señaló que “el Gobierno en coordinación con la Presidencia de Senado retiró un proyecto de ley, por lo tanto estamos en foja cero”. Romero respondió: “no es que estamos volviendo a fojas cero o que vamos a plantear un debate que tienda a debilitar a las cooperativas mineras”.

MUJERES, OPCIÓN PARA ESTUDIAR UNA CARRERA Solo 24 de cada 1.000 europeas se licencia en carreras tecnológicas La falta de mujeres en el ámbito digital afecta a las empresas https://elpais.com/tecnologia/2019/04/25/actualidad/1556201528_262810.html

Reconocimiento facial para evitar el fraude con el alquiler de cuentas

de reparto y servicios El Parlamento europeo aprueba la creación de una base de datos biométricos para los más de 500 millones de ciudadanos de la UE https://elpais.com/tecnologia/2019/04/24/actualidad/1556100932_465821.html

México/ Desempleo es más elevado de lo que las cifras

reales cuentan: estudio Además e calcula que hay alrededor de 14.6 millones de personas que laboran en un centro de trabajo, pero se encuentran en una situación de informalidad debido a que sus empleadores no realizan la afiliación obligatoria al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). https://www.forbes.com.mx/desempleo-es-mas-elevado-de-lo-que-las-cifras-reales-cuentan-estudio/

8

El general chavista que sabe demasiado https://www.bolpress.com/2019/04/23/el-general-chavista-que-sabe-demasiado/

El ex jefe de la inteligencia militar y personaje clave que le dio la espalda a Maduro, está pendiente en España de la extradición a EEUU por narcotráfico. Nunca fue hombre de Maduro, pero a todos les convenía tener al ‘Pollo’ tranquilo. Dicen que a Fidel Castro no le gustaba nada pero Chávez le aseguró que dejarlo suelto acabaría con Venezuela y que Cuba también resultaría afectada.Más cercano a Diosdado Cabello, le buscaron acomodo como diputado por Monagas. Sin embargo, no se sentía cómodo, porque la oposición llevaba tiempo investigando la corrupción chavista y él figuraba en el objetivo. Llevaba años ofreciendo cooperación a cambio de librarse de los cargos. Su giro hacia Guaidó tenía como objetivo ponerse a salvo en Venezuela. Sin embargo, difícilmente la oposición podría fiarse de alguien como Carvajal, quien ha ayudado a crear ese monstruo en la élite militar que impide que dejen caer a Maduro sin asegurarse su patrimonio y su futuro. En una de sus entrevistas recientes, el Pollo Carvajal anticipaba: “Sé mucho de gente por ahí que se da golpes en el pecho y atacan y difaman sin ningún tipo de contemplación…Me hice una promesa personal de no utilizar lo que aprendí, después de haber pasado 12 años en una dirección de inteligencia en contra de una persona. Vamos a ver hasta cuándo mantengo esa

8

promesa”. Bolpress inviota a seguir la historia de quien también fue uno de los mayores aliados de las desaparecidas FARC. Ana Alonso / El Independiente, Madrid, publicado el 21 de Abril de 2019 “Yo sé mucho. Sé mucho de muchas cosas y de mucha gente… Es una de mis principales virtudes: lo que sé”. El general Hugo Armando Carvajal Barrios, quien fuera jefe de la Inteligencia Militar durante más de ocho años con Hugo Chávez, controla el quién es quién en la trama de corrupción y criminalidad tejida por el chavismo. Es una bomba con material explosivo contra el régimen de Nicolás Maduro. Hasta ahora lo que sabe el Pollo, su apelativo de tiempos de cadete, le ha mantenido a flote. Pero no ha logrado librarse de la Justicia de Estados Unidos, que demanda su extradición por dos casos de narcotráfico. Con Chávez tuvo tanto poder como Vladimiro Montesinos (el jefe de la Inteligencia del expresidente peruano Alberto Fujimori) y el rey del narco colombiano, Pablo Escobar, juntos. Estuvo a cargo de la dirección de la Inteligencia Militar entre julio de 2004 y diciembre de 2011, y de nuevo de abril de 2013 hasta enero de 2014. Maduro le apartó pero sin molestarle. Tiene los detalles de todos los actores y de todos los crímenes cometidos con Chávez y Maduro”, afirma Martín Rodil “Construyó expedientes de inteligencia sobre todas las actividades criminales en las que se involucró el régimen desde la época de Chávez, ya sea narcotráfico, tráfico de armas, tráfico de humanos, corrupción y lavado de dinero. Tiene los detalles de todos los actores y de todos los crímenes cometidos durante la era de Chávez y de Maduro”, aseguraba Martín Rodil, experto en temas de seguridad en la cadena de televisión NTN24. Discípulo de Chávez en la Academia Militar de Fuerte Tiuna, donde acabó como número 59 de su promoción, se convirtió en uno de sus hombres de confianza. Cuando el Comandante dio el golpe fallido en 1992 contra Carlos Andrés Pérez ahí estaba Hugo Carvajal. También pasó por la cárcel. Desde entonces se hicieron inseparables. Fuerzas Armadas chavistas Uno de sus antecesores a cargo de la inteligencia militar, el general Ovidio Poggili, (1999-2001) explica a El Independiente cómo Carvajal fue quien colaboró con Chávez para convertir las Fuerzas Armadas en una institución al servicio del gobierno chavista, no del Estado venezolano. Al implicar a la élite militar en la corrupción y el narcotráfico Chávez garantizaba su permanencia en el cargo. “Después del 11 de abril de 2002 (el fallido golpe de Carmona contra Chávez), comenzó una ofensiva de eternizarse en el poder siguiendo los esquemas cubanos. La receta más importante fue ganarse el apoyo de las Fuerzas Armadas. Comienza a acabar con la meritocracia y convirtió las FFAA en un instrumento del partido revolucionario, en apoyo del gobierno, y esos oficiales están consignados a obedecer la revolución. No hay mérito ni competencia profesional”, señala el general Poggioli, ahora retirado. El general Poggioli pasó dos años y cinco meses en la cárcel por su supuesta implicación en la rebelión militar de los paracachitos.

8

Carvajal elegía quiénes iban a ascender para garantizar que fueran los leales a la Revolución”, dice el general retirado Ovidio Poggioli “Carvajal jugó un papel muy importante a la hora de convertir las FFAA en una institución chavista. Acabó con la institucionalidad de las FFAA y parte de su trabajo era filtrar qué oficiales iban a ascender para garantizar que fueran leales a la Revolución”, añade el general Poggioli. Al Pollo le encomendó el Comandante Chávez elaborar un informe sobre la corrupción en la petrolera venezolana PDVSA con nombres y apellidos. “Realizaba todos sus apuntes a lápiz porque nunca se fiaba de los ordenadores”, explica Casto Ocando, periodista venezolano, autor de Chavistas en el Imperio, en NT24. Nexo con las guerrillas colombianas Conoce las rutas de la corrupción de los dirigentes chavistas y la relación entre chavismo y narcotráfico. Estratégicamente a Chávez le venía bien debilitar al país vecino y someterlo porque se escapaba del eje bolivariano, y financieramente le reportaba sustanciosos ingresos. No le faltaba razón para esta desconfianza en la tecnología porque fue precisamente el ordenador del número dos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Raúl Reyes, muerto en un bombardeo el 1 de marzo de 2008, lo que aportó pruebas sobre su relación con la guerrilla colombiana. Según relata el periodista Emili J Blasco en Bumerán Chávez, el jefe de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM) daba cuenta a Hugo Chávez de las operaciones en marcha cada semana. Carvajal informaba sobre el negocio del narcotráfico que el presidente controlaba en sus grandes trazos”, escribe Blasco en ‘Bumerán Chávez’ “En su informe, el general Hugo Carvajal incluía un repaso de la implicación de altos militares en actividades de narcotráfico. Carvajal, alias el Pollo, informaba a Chávez de un negocio que el presidente controlaba, no en el detalle, pero sí en los grandes trazos. La implicación de las estructuras del Estado en la compra de la droga a la guerrilla colombiana y su distribución desde Venezuela había nacido de la concepción geopolítica de Chávez. Pero gestionar un narcoestado con fines estratégicos no impedía hundirse en la criminalidad”, escribe Blasco. “La actividad fue un veneno para las Fuerzas Armadas y la razón de la fortuna ilícita de muchos cuadros del régimen. Chávez amparaba el negocio, dejando hacer a sus narcogenerales, interviniendo cuando había que dividir el territorio entre capos o llamando directamente a los poderes judiciales para que unas veces hicieran la vista gorda y otras condenaran a chivos expiatorios”, añade en Bumerán Chávez. El Pollo sabe con detalle de qué manera están implicados sus compañeros, los generales del Cartel de los Soles (por las condecoraciones en su charretera) en el narcotráfico y el terrorismo internacional. En una entrevista en febrero, publicada por The New York Times, ya ha anticipado como Tarek El Aissami, actual vicepresidente económico, mantiene lazos con

8

Hizbulá, de los que él fue testigo. El Pollo Carvajal siempre se sitúa como un espectador inocente e incluso asegura que trató de interceptar entregas de drogas sin éxito. InSight Crime reseñó que El Aissami “habría recibido pagos por facilitar los envíos de droga pertenecientes al capo de la droga venezolano Walid Makled (…) coordinar cargamentos de drogas de Los Zetas… El Aissami, que ahora ocupa el cargo de vicepresidente de Industria y Comercio, también ha sido señalado de gestionar pasaportes grupos terroristas de Oriente Próximo. Sobre sus tratos con las guerrillas colombianas, el Pollo Carvajal alude a su mediación para liberar a un empresario venezolano, trato del que estaban al tanto los presidentes colombiano y venezolano. Un periodista especializado como Alek Boyd estima que el monto de la corrupción desde la llegada de Chávez hasta su muerte es superior a los 150.000 millones de dólares y algunos creen que llegaría a los 400.000 millones. El tráfico de drogas en Venezuela les habría llevado a tratar con Waled Makled, quien controlaba el negocio. Primero le cobraban por hacer la vista gorda pero después prefieren ocupar su puesto. Makled reconoció ante los tribunales haber aportado fondos a la campaña electoral de Chávez y pagar hasta 100.000 dólares semanales por tener vía libre, la mitad directamente iba al general Carvajal, según Makled, que fue condenado a 15 años en EEUU en 2015. El mayor general reconoce sus tratos con Waled Makled, pero solamente “para fines de investigación como jefe de la Dirección General de la Inteligencia Militar”. Huida hacia delante El pasado 21 de febrero el mayor general Carvajal, desde 2015 diputado en la Asamblea Nacional, anunciaba su apoyo al presidente Juan Guaidó y sus peticiones a la rebelión han sido constantes en Twitter desde entonces. Su llamamiento en vídeo pedía a los militares que permitieran el paso de ayuda humanitaria, a dos días del 23 de febrero, cuando se pretendía entrar desde Colombia y Brasil a Venezuela con cargamentos de medicinas y alimentos. Fue un buen golpe de efecto, pero logró escaso apoyo entre los uniformados. Su adscripción a la Venezuela de Guaidó no le libra de las causas pendientes en el exterior. Por eso siguió negociando como lleva haciendo desde hace años. Incluso pidió asilo al Gobierno de Rajoy a principios de 2018 pero sin éxito, según ha publicado el diario ABC. Después de seguir su batalla contra Maduro en Twitter, fue arrestado el 12 de abril en Madrid y tras comparecer en la Audiencia Nacional, que dictó pena de prisión provisional, permanece en la cárcel de Soto del Real. No ha aceptado la extradición y niega los cargos. Según varios periodistas venezolanos, la DEA (agencia antinarcóticos de EEUU) le tendió una trampa haciéndole creer que abogados cercanos al senador Marco Rubio querían verse con él. Intentaba negociar desde Madrid su cooperación a cambio de ventajas procesales. Hugo Peck o José Mourinho El mayor general Hugo Carvajal, (Puerto La Cruz, 1960), diputado por el partido chavista en la Asamblea Nacional, llegó a Madrid, donde reside su hijo José Armando Peck Segovia, el 18 de marzo. Pasó en familia su 59 cumpleaños, el pasado 1 de abril. Había salido en avión de República Dominicana, hasta donde llegó por vía marítima.

8

En la documentación que se encontró en el domicilio de Valdebebas figura el nombre de José Mourinho. Su físico nada tiene que ver con el del ex entrenador del Real Madrid. Pudo haber usado otro nombre que tiene reconocido desde 2013, Hugo Peck Peck, pero quizá habría sido arriesgado porque también es un dato conocido por la DEA y la Interpol. De familia ganadera, su abuelo se apellidaba Peck y ha recuperado el apellido, con la excusa de una herencia. Hugo Carvajal está casado con Gladys Segovia y tiene un hijo y una hija. Justo la víspera de su captura, el pasado 12 de abril estuvo en Madrid el embajador especial para Venezuela, Elliott Abrams, quien ha reconocido que España podría ser un lugar de asilo para chavistas que den la espalda a Maduro. A Carvajal, que ha invocado razones de arraigo para evitar la extradición, ya le gustaría quedarse en el país donde ya se ha instalado su hijo y su familia. Dos instancias judiciales lo reclaman en EEUU. En la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York lo buscan por haber violado supuestamente las leyes antinarcóticos estadounidenses al “conspirar para traficar más de 5.600 kilogramos de cocaína desde Venezuela a México para introducirla en territorio estadounidense el 10 de abril de 2006”. Este caso fue registrado en 2011, según detalla en su blog la periodista Maibort Petit. El fiscal, Preet Bharara, es el mismo que procedió contra los llamados narcosobrinos, los sobrinos de Cilia Flores, la esposa de Nicolás Maduro, juzgados en EEUU por narcotráfico. Fueron condenados a 16 años de cárcel por traficar con 800 kilogramos de cocaína. En Florida la Corte le acusa de haber colaborado con miembros del cartel del Norte del Valle de Colombia para introducir cocaína en EEUU. Fue registrado en 2013. En el radar de EEUU De 2008 es su inclusión en la llamada Lista Clinton, resultado del material encontrado en los ordenadores del líder guerrillero apodado Raul Reyes. Junto a otros dirigentes chavisas fue incriminado por “armar, patrocinar y financiar a las FARC” o de actuar en nombre o representación de las FARC con el apoyo directo de sus actividades y tráfico de armas”. El Pollo Carvajal es una pieza de caza mayor para Estados Unidos. “Si hay algo que no perdonan en EEUU son los delitos de narcotráfico”, asegura el profesor José V Carrasquero. El hombre que susurraba al oído al Comandante Hugo Chávez hasta tal punto de que le perdonó cuando en 2012 ya intentó negociar su entrega a EEUU. Entonces sabía que Chávez se moría y que su destino estaba marcado. Aún así, la información que maneja le hacía temible. Por eso, Maduro primero le mantuvo unos meses al frente de la inteligencia militar y luego le envió en 2014 de cónsul a Aruba, una isla situada a 32 kilómetros de Venezuela, bajo jurisdicción holandesa. En Aruba estuvo a punto de terminar su historia. Estados Unidos aprovechó la espera hasta lograr la inmunidad diplomática para intentar llevárselo. Sin embargo, Maduro salió en su ayuda y los Países Bajos se echaron atrás. Unos dicen que bajo la amenaza de suspender unas compras por valor de 500 millones de dólares y otros por la tímida reacción de EEUU al ataque ruso al avión con turistas holandeses en Ucrania.

8

El caso es que el Pollo Carvajal volvió como un héroe a Caracas y fue recibido en Maiquetia

por la plana mayor del madurismo, entre ellos la primera comandante, Cilia Flores, y el vicepresidente Tarek El Aissami. Nunca fue hombre de Maduro, pero a todos les convenía tener al Pollo tranquilo. Dicen que a Fidel Castro no le gustaba nada pero Chávez le aseguró que dejarlo suelto acabaría con Venezuela y que Cuba también resultaría afectada. Más cercano a Diosdado Cabello, le buscaron acomodo como diputado por Monagas. Sin embargo, no se sentía cómodo, porque la oposición llevaba tiempo investigando la corrupción chavista y él figuraba en el objetivo. Llevaba años ofreciendo cooperación a cambio de librarse de los cargos. En 2016 incluso llegó a reunirse en la isla Margarita con el juez Baltasar Garzón, según informaciones de ABC. En sus últimos tuits clamaba al ministro de Defensa para que tuviera valor y se rebelara contra Maduro y parecía anticipar su captura y sus próximos pasos. Su giro hacia Guaidó tenía como objetivo ponerse a salvo en Venezuela. Sin embargo, difícilmente la oposición podría fiarse de alguien como Carvajal, quien ha ayudado a crear ese monstruo en la élite militar que impide que dejen caer a Maduro sin asegurarse su patrimonio y su futuro. Además, sabía que esto no sería suficiente para atenuar su pena en EEUU, que oscilaría entre diez años y cadena perpetua. Ha de ofrecer todo lo que sabe y que sea tan valioso como para dañar gravemente al régimen actual. Como rechaza los cargos y la extradición, si bien promete cooperar, el trámite puede prolongarse. Para los venezolanos será esperanzador verlo bajar en EEUU esposado y con el uniforme de los detenidos”, afirma Gerbasi Según el embajador Fernando Gerbasi, “sería muy importante para los venezolanos verlo bajar en EEUU esposado y con el uniforme de los detenidos. Será muy esperanzador para los venezolanos, comprobar que hay una justicia a la que deben temer”. En una de sus entrevistas recientes, en RT, el Pollo Carvajal anticipaba: “Sé mucho de gente por ahí que se da golpes en el pecho y atacan y difaman sin ningún tipo de contemplación…Me hice una promesa personal de no utilizar lo que aprendí, después de haber pasado 12 años en una dirección de inteligencia en contra de una persona. Vamos a ver hasta cuándo mantengo esa promesa”. Al señor Peck le gustan los relojes de lujo. Dan la hora igual que los de arena. Porque el tiempo pasa para todos.(En: https://www.elindependiente.com/politica/venezuela/2019/04/21/hugo-carvajal-el-general-chavista-que-sabe-demasiado/

El hombre clave que le dio la espalda a Maduro Tomado de SEMANA, Colombia. Publicada el 22 de febrero Uno de los personajes más claves para la construcción del régimen venezolano durante los últimos 20 años le acaba de dar la espalda a Nicolás Maduro. Se trata del general retirado Hugo Armando Carvajal Barrios, un hombre oscuro que durante años se movió en las sombras para garantizar a Hugo Chávez y posteriormente a Maduro, mantenerse en el poder.

8

Durante las últimas semanas varios militares venezolanos activos y retirados han manifestado su respaldo al presidente interino, Juan Guaidó, entre ellos algunos agregados en embajadas de ese país en diferentes partes del mundo. Sin embargo, pocos son tan representativos e importantes para el régimen como Carvajal. “Me dirijo a ustedes con una doble responsabilidad, la que tengo como diputado a la Asamblea Nacional, último vestigio de democracia que se mantiene vivo en este país; pero también, con la que tengo como soldado de esta Patria, integrante del Ejército Venezolano”, Hugo Carvajal. A través de sus redes sociales difundió varios video en donde hizo un recuento de su carrera militar de más de 30 años, “dentro de la cual, me tocó dirigir la inteligencia y contrainteligencia militar por más de una década”, afirmó. “Me dirijo a ustedes con una doble responsabilidad, la que tengo como diputado a la Asamblea Nacional, último vestigio de democracia que se mantiene vivo en este país; pero también, con la que tengo como soldado de esta Patria, integrante del Ejército Venezolano”. El oficial retirado cuestionó a los generales y militares que apoyan a Maduro afirmando que “cómo es que teniendo el poder para dejar ingresar la ayuda humanitaria internacional decidirán no hacerlo, “¿serán tan inhumanos? ¿o es que el valor no les da para enfrentar, como deben, a quién hoy les ordena oprimir a nuestro pueblo?”. Al final envió un mensaje al presidente interino Guaidó, afirmando que “aquí está un soldado más por las causas de la libertad y la democracia, para ser útil en la consecución del objetivo de restablecer el orden constitucional que nos permita convocar elecciones libres…”. La decisión de “voltearse” en contra del régimen de Maduro sorprendió a muchos. Y no era para menos. En febrero de 2008, SEMANA reveló en exclusiva la historia de este hombre que fue uno de los enlaces entre el fallecido Hugo Chávez y la hoy desmovilizada guerrilla de las Farc. También se contó sobre sus vínculos con el narcotráfico y cómo Carvajal ordenó la tortura y desaparición de dos militares colombianos. Esta es la historia que se publicó en ese momento del hombre clave que hoy dio un paso al costado del régimen. El Montesinos de Chávez La gente que le habla al oído al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se cuenta con los dedos de las manos. Y de ese grupo selecto, uno de los más cercanos, leales y a quien más confianza le tiene es al general Hugo Armando Carvajal Barrios: el cerebro de la inteligencia venezolana. El asunto no tendría mayor importancia para Colombia de no ser porque desde hace varios años, y especialmente en 2007, el nombre del general Carvajal se ha visto salpicado por casos de extrema gravedad que atentan contra la seguridad nacional de Colombia. Dos agencias de inteligencia de países con gran experiencia en materia de espionaje tienen información que consideran altamente confiable de que Carvajal ha facilitado protección y documentos de identificación a guerrilleros y narcotraficantes de Colombia en territorio venezolano –incluido el recién asesinado capo Wílber Varela, ‘Jabón’. Y como si fuera poco, el general está en la mira de estas agencias por su supuesta participación en la tortura y el asesinato de dos miembros del Ejército colombiano que, según información de Bogotá, perseguían a guerrilleros que estaban refugiados en Venezuela. Lo más paradójico es que Hugo Carvajal es un hombre prácticamente desconocido en Colombia, a pesar de ser el jefe de la Dirección General de Inteligencia Militar (Dgim), un organismo de carácter militar que está a la misma altura del Ministerio de Defensa y del Ministerio del Interior y recibe instrucciones, responde y rinde cuentas sólo al Presidente de la República, Hugo Chávez. “Hoy en día la Dgim es un monstruo de siete cabezas que tiene un perfil relativamente bajo pero

8

su poder es inmenso. Sería como si en Colombia existiera una entidad, bajo el mando de un solo hombre, que manejara la Inteligencia de las Fuerzas Militares, la Policía, el DAS y el CTI”, dijo a SEMANA un oficial de la Dgim que pidió el anonimato. ¿Por qué se viene a conocer esto ahora? ¿Qué se está moviendo detrás de todo esto? SEMANA habló con cuatro oficiales activos de diferentes organismos de inteligencia y de la fuerza pública venezolana y ellos explican que la información comenzó a filtrarse en la medida en que el general Carvajal, con acciones irregulares, se fue granjeando la animadversión de sectores de la Fuerza Armada Nacional (FAN) y otros organismos de seguridad. Dicen los testigos que aparte de sus relaciones con la guerrilla, Carvajal le ha dado gran importancia a la contrainteligencia y ha cometido excesos que van desde cacerías de brujas injustificadas, hasta torturas de miembros de las propias FAN por simples sospechas de deslealtad. Muchos uniformados en el interior de las Fuerzas Militares inconformes con esta situación han decidido denunciar o entregar información a cambio de recompensas. Dicen los testigos que aparte de sus relaciones con la guerrilla, Carvajal le ha dado gran importancia a la contrainteligencia y ha cometido excesos que van desde cacerías de brujas injustificadas hasta torturas de miembros de las propias FAN por simples sospechas de deslealtad. Por eso no es extraño que diarios como El País de España y The Washington Post de Estados Unidos hayan publicado en los últimos meses informes sobre los nexos entre uniformados de Venezuela y guerrilleros de las Farc. Ya en octubre de 2005 SEMANA reveló las relaciones de dos generales de la Guardia Nacional (GN) con la mafia colombiana, publicación que dio lugar a que la Vicepresidencia del vecino país anunciara una investigación formal. Pero ninguna de las revelaciones hasta ahora conocidas es tan grave y preocupante como la información a la que tuvo acceso esta revista sobre el general Carvajal. SEMANA intentó infructuosamente tener alguna reacción por parte de miembros de la Dgim en Caracas. También habló con el encargado de negocios de la Embajada de Venezuela en Bogotá para conocer alguna reacción oficial del gobierno venezolano a las denuncias, pero al cierre de esta edición no había sido posible. Habla con ‘Grannobles’ Hugo Carvajal nació el primero de abril de 1960 en Puerto La Cruz, en el occidente de Venezuela. Desde hace ocho años está vinculado a la Dirección General de Inteligencia y en julio de 2004 fue nombrado por Chávez como director de esa entidad. Pese a su gran poder, es un hombre de un perfil muy bajo. Conocido con el sobrenombre de el ‘Pollo’, por su apariencia física, algunas de las actividades en las que se ha visto involucrado hablan por sí solas. Un oficial activo de la Guardia Nacional venezolana, que habló con SEMANA bajo la condición de mantener el anonimato, reveló que a mediados de mayo de 2006 el general Carvajal sostuvo una reunión con Germán Briceño Suárez, alias ‘Grannobles’, un importante jefe de las Farc y hermano del ‘Mono Jojoy’. “La reunión tuvo lugar en la finca llamada Corocito, ubicada en San Silvestre, estado Barinas. En el lugar había efectivos de la Guardia, la Disip y la Dgim. Era un grupo de aproximadamente 20 personas, aunque había más en la seguridad perimetral a cargo de la GN. De la guerrilla estaba Briceño (‘Grannobles’) acompañado por un pequeño grupo de cinco a siete irregulares. Después, en dos helicópteros de las FAN llegaron otros 21 guerrilleros”, afirma el oficial que dice haber estado presente en el encuentro. Según él, el general Carvajal y el guerrillero Briceño hablaron sobre estrategias de coordinación política, militar y económica. Carvajal se habría comprometido a suministrar apoyo logístico y

8

comida a los frentes que actúan a lo largo de la frontera. “Briceño le pidió a Carvajal protección por parte de la Disip para un grupo de 21 guerrilleros que llegaron en los helicópteros, ya que operan en diferentes lugares de Venezuela. Le pidió al general suministrarles a esas personas documentos de identidad así como credenciales que los acreditaran como miembros de la Disip o de la Dgim para poder moverse mucho más tranquilamente en territorio venezolano”, dijo el oficial a SEMANA. Uno de los guerrilleros que gozan de estos privilegios es Yeison Armando Escobar, alias ‘Cocorinche’, miembro del frente 45 de las Farc. “En octubre del año pasado ‘Cocorinche’ fue uno de los designados por las Farc para coordinar personalmente con el general Carvajal los temas de seguridad y la logística para el desplazamiento de Iván Márquez a Miraflores para el encuentro con el presidente Chávez”, afirmó a SEMANA el oficial de la GN, quien dice además que el subversivo cuenta con carné de la Disip y de la Dgim, así como permiso para porte de armas. Otro de los oficiales que se destapó con SEMANA, un comisario de la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención, o Policía política (Disip), añadió que también les dieron ese tipo de documentos oficiales a Didier y Yesid Ríos. “Desde octubre de 2007 ellos están viviendo en Isla Margarita y allá cuentan con seguridad permanente por parte de miembros de la Dgim, asignados por el general Carvajal”. Conocidos en Colombia como ‘el clan de los Ríos’, Didier y Yesid hacen parte de una familia que trabajó durante años para el comandante del Frente 16 de las Farc, Tomás Medina Caracas, alias el ‘Negro Acacio’, en envío de droga y lavado de activos. Didier, Yesid y otros seis miembros del clan escaparon hacia Venezuela en 2001 después de la ofensiva que lanzó el Ejército contra el ‘Negro Acacio’ y que fue conocida como Operación Gato Negro. En noviembre de 2005 el DAS y la Fiscalía colombiana incautaron propiedades que el ‘clan de los Ríos’ administraba para las Farc valoradas en 30.000 millones de pesos. No es la primera vez que el nombre del general Carvajal aparece vinculado a la protección y suministro de credenciales oficiales de organismos de inteligencia venezolanos a guerrilleros y narcotraficantes. SEMANA tuvo acceso a los carnés que le fueron suministrados a Hermágoras González, un narco colombiano solicitado en extradición por Estados Unidos, quien desde hace varios años se refugió y trafica en el estado Barinas. El nombre de este narcotraficante colombiano salió a la luz pública en octubre del año pasado en un reportaje de The Washington Post como uno de los mayores exportadores de coca hacia Norteamérica y Europa. Hermágoras, que es enlace de traficantes colombianos, entre ellos el asesinado Varela, se mueve libremente por Venezuela con dos identificaciones oficiales. Una lo acredita como comisario de la Disip y otra, como agente de inteligencia de la GN. Un informe elaborado por la propia GN, al que tuvo acceso esta revista, relata la irregularidad (ver fotos y facsímil). “La orden de suministrar los documentos oficiales a Hermágoras González así como a otros narcos y guerrilleros se la dio el general Carvajal a Pedro Luís Martín, que era el director de inteligencia de la Disip y ahora es uno de los hombres de confianza del general”, afirmó el funcionario de la Disip que habló con SEMANA. A estos indicios se suma también una grabación en manos de agencias extranjeras que demostraría que el general Carvajal les dio la voz de alerta a narcotraficantes para que evadieran una importante operación antidrogas. “El 5 de septiembre de 2007 se iba a realizar una operación para incautar 2.900 kilos de cocaína que estaban escondidos en un almacén en la ciudad de Puerto La Cruz y que iban a ser exportados a Europa. La droga pertenecía a varios narcotraficantes colombianos y un porcentaje del cargamento era del frente 10 de las Farc. Se detectó una llamada del general Carvajal a miembros de la GN y la Dgim que custodiaban el cargamento alertando

8

sobre el inminente operativo. La droga fue cambiada de lugar y la operación se frustró”, dijo a SEMANA un miembro de un servicio de inteligencia extranjero que estaba coordinando la operación. ¿Orden de asesinatos? El nombre del general Carvajal ha estado relacionado con asuntos aún más complejos. En julio del año pasado, el general fue alertado por uno de sus hombres de confianza de la Disip sobre la efectiva colaboración que venía suministrando un informante de apellido Rodríguez a la DEA en la cual quedaba muy mal parado por nexos con narcos un importante industrial venezolano cercano al gobierno de Caracas. “En Estados Unidos se estaba adelantando una causa judicial contra el empresario que permitiría atacar una red de traficantes y lavadores que actúa en Colombia y Venezuela. Rodríguez era clave en el caso. Después de ser alertado de que él estaba colaborándonos, Carvajal dio la orden a un equipo de hombres del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas(Cicpc) quienes secuestraron, torturaron y asesinaron a Rodríguez”, dijo a SEMANA un agente de la DEA asignado en Venezuela. El caso es conocido, según él, por el coronel Néstor Reverol, presidente de la Oficina Nacional Antidrogas de Venezuela (ONA). Aunque todos los hechos anteriores dejan ver muy graves actuaciones del general Carvajal, quizás el señalamiento más grave tiene que ver con el papel que el jefe de la Dgim habría jugado en la tortura y el asesinato de dos miembros del Ejército colombiano en territorio venezolano. En abril del año pasado SEMANA reveló la historia del homicidio del capitán Camilo González y del cabo Gregorio Martínez. Los uniformados se infiltraron en territorio venezolano para dar con guerrilleros colombianos que actuaban en ese país. Pero fueron descubiertos y brutalmente torturados y asesinados en la sede de la GN localizada en Santa Bárbara, estado Zulia. “Los que descubren a los militares colombianos y se dan cuenta de que están haciendo inteligencia son oficiales de la Policía de Santa Bárbara. Ellos los capturan y los llevan a la sede del Destacamento de Apoyo Aéreo Número 1 de la Guardia Nacional. Desde allá se le comunica la captura al general Carvajal, quien envía a un coronel de la Dgim. Él es quien se encarga de torturar a los colombianos durante varios días. En algunos de los interrogatorios estuvo presente un guerrillero que nos dijeron era del ELN. Después de sacarles toda la información, el coronel llamó al general Carvajal para ver qué hacía con ellos. Carvajal le da la orden de ejecutarlos. Lo hizo porque sabía que, como estaban en una actividad de espionaje, el gobierno de Colombia no podía protestar y, además, era un claro mensaje a los militares colombianos de lo que les espera a los que descubran acá (en Venezuela)”. Este escabroso relato fue narrado a SEMANA por un oficial de la GN que prestaba su servicio en la guarnición en donde fueron asesinados los militares. El oficial afirmó que el coronel al que le encargaron la tortura es un hombre de toda la confianza del general Carvajal. “Él (el coronel) trabajó en San Cristóbal en el año 2005 y allí se convirtió en un contacto clave de la Dgim con la guerrilla colombiana”, dice el oficial de la GN. “Siempre fue más cercano del ELN que de las Farc, tanto que la gente del ELN se refería a él como ‘comandante Raúl’”. El general Carvajal está, pues, en la mira de las agencias de inteligencia como lo estuvo en su momento Vladimiro Montesinos: el hombre que concentró todo el poder de la inteligencia en Perú mientras les vendía armas a las Farc.

Denunció corrupción y narcotráfico en el gobierno

9

Por Ana Vanessa Herrero y Nicholas Casey /NYT 21 de febrero de 2019 Volver al artículo principal CARACAS — El exencargado de Inteligencia Militar de Venezuela y una de las figuras más conocidas del gobierno de ese país anunció su respaldo a la oposición y llamó a Nicolás Maduro un dictador cuyo círculo cercano está lleno de corruptos que ha tratado con el narcotráfico y cortejado al grupo militante Hezbolá. En entrevistas con The New York Times, Hugo Carvajal, de 58 años y quien es diputado del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela, exhortó a otros militares a romper filas con el presidente antes de una jornada de probable tensión este sábado, en la que los opositores buscarán pasar ayuda humanitaria por las fronteras frente a un bloqueo ordenado por Maduro. “Ya ha sido más que suficiente”, dijo Carvajal en un comunicado y en un video dirigido a Maduro, publicado el jueves 21 de febrero. “Has asesinado a cientos de jóvenes en las calles por reclamar los derechos que les robaste. Eso, sin contar todos los fallecidos por la falta de medicinas y de seguridad”. “A los generales”, añadió, “¿cómo es que, teniendo el poder de dejar ingresar la ayuda humanitaria internacional a nuestro país para salvar vidas, decidirían no hacerlo? ¿Serán tan inhumanos? ¿Están tan hipnotizados?”. Sus declaraciones fueron hechas en medio de una ola de deserciones de funcionarios del gobierno, incluidos oficiales de la fuerza aérea, diplomáticos, agregados militares e integrantes de la Guardia Nacional Bolivariana. El rompimiento con el régimen de un hombre que alguna vez protegió los secretos de Maduro como jefe de inteligencia, aumenta la presión hacia el presidente tan solo tres días antes de la posible confrontación sobre el paso de la ayuda humanitaria en la frontera con Colombia. Las acusaciones de Carvajal también van un paso más allá: se dijo dispuesto a dar evidencia en contra del gobierno de Maduro en caso de que este caiga. También constituyen una valiosa arma para la oposición, que durante años ha indicado que el círculo cercano del presidente tiene lazos con narcotraficantes y milicianos. El lunes 18 de febrero, el gobierno estadounidense de Donald Trump lanzó la advertencia a oficiales militares para que abandonen a Maduro a más tardar el fin de semana o lo “pierdan todo”. Esto fue una escalada del respaldo estadounidense a Juan Guaidó, líder opositor que se juramentó presidente encargado y ha prometido entregar la ayuda humanitaria a partir del 23 de febrero en contra de la voluntad de Maduro. Muchos de los partidarios de Guaidó dicen que están preparados para irrumpir en el puente fronterizo para destrabar el bloqueo. Carvajal, quien se retiró del servicio de inteligencia en 2012 después de casi diez años de servicio, contó en entrevista el funcionamiento interno de un gobierno en el cual aseguró que el narcotráfico y la corrupción son comunes y manejados por figuras de alto nivel como Néstor Reverol, ministro del Interior; Tareck El Aissami, ministro para Industrias y Producción que antes fue vicepresidente, y el mismo Maduro. “El que combate la droga al final termina traficando también”, dijo en referencia a los oficiales venezolanos que han sido imputados o sancionados por Estados Unidos. En 2017, el Departamento del Tesoro impuso sanciones en contra del entonces vicepresidente Tareck El Aissami (centro) por acusaciones de narcotráfico. Credit Juan Barreto/Agence France-Presse — Getty Images

9

El mismo Carvajal ha sido señalado de tráfico de drogas en investigaciones estadounidenses; evitó ser extraditadodesde Aruba por esos cargos en 2014 y fue sancionado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por haber ayudado a grupos guerrilleros colombianos a traficar cocaína. En las entrevistas con el Times, Carvajal reconoció que sí ha tenido contacto con ambos mundos. Pero afirmó que cualquier transacción con narcotraficantes, incluido el capo venezolano Walid Makled, fue hecho para fines de investigación como jefe de la Dirección General de Inteligencia Militar. Dijo que se había reunido con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) en 2001 pero que lo hizo solamente para entablar negociaciones por parte del gobierno en un caso de secuestro de un empresario venezolano, un viaje que fue aprobado por los presidentes tanto de Colombia como de Venezuela. Carvajal señaló más bien a otros funcionarios de alto nivel del gobierno, como Reverol, el ministro del Interior que está imputado por Estados Unidos por supuestamente asistir a narcotraficantes y cancelar investigaciones cuando era director de la Oficina Nacional Antidrogas (ONA). Carvajal recordó un incidente en 2012, cuando dijo que estaba investigando un rancho de lujo en Venezuela propiedad de Makled, el capo. Carvajal contó que su equipo había interceptado un envío de 400 kilogramos de cocaína que llegó al rancho en un avión pequeño. Después de que fueron confiscadas las drogas, según Carvajal, recibió una llamada inusual en la que le dijeron que las fuerzas armadas habían determinado que el envío no contenía narcóticos, lo que él interpretó como un intento desde el gobierno para que Makled recuperara su carga. Carvajal dijo que pudo revocar la decisión de regresar el envío. Aseguró que El Aissami y Reverol eran “directamente responsables”, y acusó a los hombres de recibir sobornos para hacer caso omiso del narcotráfico. Carvajal también denunció a Reverol de haber permitido que aterrizaran aviones con drogas a bordo cuando dirigía la ONA. Dijo que en 2012 llamó a Reverol para reportar una aeronave sospechosa que sobrevolaba Caracas a baja altura, pero que Reverol no hizo nada y el avión siguió su camino. “Estoy seguro de que era un supercargamento de drogas”, dijo Carvajal. En 2017, el Departamento del Tesoro estableció sanciones en contra de El Aissami, quien era vicepresidente en ese entonces, tras calificarlo como “un narcotraficante venezolano prominente”. Carvajal dijo que El Aissami también había buscado alianzas con Hezbolá, la organización militante libanesa chiita. Indicó que cuando él y El Aissami viajaron a Irán en 2009 en representación de Hugo Chávez, que El Aissami —quien era ministro del Interior en ese momento— pidió hacer una parada en Siria, donde tenía amigos y familiares. Carvajal acusó al ministro del Interior Néstor Reverol (centro) de permitir que aterrizaran aviones de narcotráfico cuando dirigía la agencia antidrogas. Credit Juan Barreto/Agence France-Presse — Getty Images A decir de Carvajal, durante esa parada se reunieron con un representante de Hezbolá y con un diplomático venezolano que simpatiza con los militantes libaneses. El Aissami propuso un plan para que los milicianos visitaran Venezuela para trabajar junto con combatientes de las Farc, de acuerdo con Carvajal. Añadió que el operador de Hezbolá le dio tres rifles a El Aissami y que este le dio uno de ellos a Carvajal. Durante la entrevista, Carvajal mostró el rifle y su pasaporte que tenía sellos de entrada a Irán y Siria que concuerdan con las fechas mencionadas.

9

Carvajal dijo que desconoce la identidad de la persona de Hezbolá, pero identificó al diplomático venezolano como Ghazi Nasr al Din, exencargado de negocios en la embajada de Venezuela en Damasco, la capital siria. En 2008, Al Din fue sancionado por el Departamento del Tesoro estadounidense por ser un “simpatizante de Hezbolá” que “facilitó los viajes de integrantes de Hezbolá hacia y desde Venezuela”. También es buscado por el FBI por esos cargos. Carvajal afirmó que él objetó los planes de invitar a los milicianos libaneses a Venezuela directamente con Maduro, quien era canciller en esa época. Pero Maduro, quien estaba a favor de enfrentarse a Estados Unidos, parecía respaldar la propuesta, dijo Carvajal. Maduro ha negado que su gobierno tenga vínculos con Hezbolá. Carvajal aseguró que también quedó en medio de una disputa entre el presidente y el multimillonario venezolano Raúl Gorrín, que llevó a un duelo de intentos de chantaje y soborno. Carvajal contó que Maduro, después de que fue elegido presidente tras la muerte de Chávez en 2013, se enojó por la cobertura poco favorable que había de él en Globovisión, cuyo dueño era Gorrín. Maduro, de acuerdo con Carvajal, expresó su interés en utilizar los archivos de inteligencia recopilados por Carvajal para ejercer presión contra Gorrín con el fin de cambiar la línea editorial de la televisora. Esos archivos incluían información sobre sobornos de Gorrín a funcionarios, según Carvajal. Un tiempo después, un representante de Gorrín le ofreció 10 millones de dólares a Carvajal para poner fin a la investigación, según el exencargado de Inteligencia Militar, quien dijo que no aceptó el pago. Globovisión cambió su línea editorial poco después a una de respaldo a Maduro. Gorrín no pudo ser contactado para hacer comentarios al respecto: su ubicación se desconoce y es buscado por Estados Unidos debido a cargos de lavado de dinero y de ofrecer sobornos a funcionarios de alto nivel, entre ellos el extesorero de Venezuela a quien, según las acusaciones, le compró yates, hogares, jets y caballos de carrera.

El Pampa III, avión que Evo quiere comprarle a Macri, a

cambio de gas https://www.bolpress.com/2019/04/23/el-pampa-iii-avion-que-evo-quiere-comprarle-a-

macri/

9

Pampa III es el nombre del avión de combate que el

presidente de Argentina, Mauricio Macri, mostró ayer a su

homólogo Evo Morales y que quiere vender a Bolivia.

“Me sorprende esta propuesta. Hemos quedado, vamos a

mandar un equipo técnico, pilotos de Bolivia para empezar a

negociar la adquisición de estos aviones Pampa”, aseguró

Morales, luego de su visita al aeropuerto El Palomar, donde

conoció el biplaza de combate.

9

Se trata de un modelo de avión que Argentina entregará a

Bolivia como parte de un nuevo acuerdo de gas que se firmó en

febrero pasado, según Clarín.

El Pampa III salió de la Fábrica Argentina de Aviones Brigadier

San Martín SA (FAdeA). El periódico argentino informó ayer que

el gobierno de Macri busca vender a Bolivia al menos tres de

9

estas naves, para que sean usadas en entrenamiento militar pero

también para vigilancia de fronteras ante la amenaza del

contrabando y el narcotráfico.

La historia de este intercambio y promesa de venta se empezó

a materializar en febrero, cuando el secretario de Energía

argentino, Gustavo Lopetegui, suscribió una adenda al contrato

de provisión de gas vigente con Bolivia hasta 2026, que establece

un esquema diferente de precios y cantidades contractuales, con

mayor estacionalidad en las entregas para 2019-2020.

El Gobierno argentino aseguró que con estas nuevas

condiciones ahorrará 460 millones de dólares en sólo dos años.

Este acuerdo también incluye la entrega de un avión Pampa III

para Bolivia ante un sobrecumplimiento del contrato en 45

millones de metros cúbicos durante los cinco meses de mayor

demanda (mayo-septiembre).

9

Hasta Palomar se dirigieron ayer, por Argentina, el presidente

Macri, los ministros Óscar Aguad (Defensa) y Jorge Faurie

(Canciller), además de Lopetegui; el presidente de FAdeA Antonio

Beltramone; y el embajador argentino en La Paz, Normando

Álvarez García. En tanto que el presidente Morales estuvo

acompañado por el canciller Diego Pary y el ministro de

Hidrocarburos, Luis Sánchez.

El IA-63 Pampa III es una nave de alta tecnología y de

proyección internacional, según los técnicos de la FAdeA, que el

año pasado entregó tres de esos aviones a la Fuerza Aérea

Argentina.

Cada una de estas naves cuesta unos 15 millones de dólares,

afirmaron en FAdeA, que también tiene en la mira a India y

Nigeria como destino de sus biplazas.

Diseñado a principios de la década de los años 80 del siglo

pasado, este modelo fue modernizado y equipado con tecnología

9

actual, en especial en la cabina, donde todos los comandos son

digitales, desde el registro de combustible hasta la planificación

de tareas.

Las aeronaves son construidas íntegramente en la provincia de

Córdoba, donde la FAdeA tiene una planta. Con el Pampa III

termina una década sin producción del fabricante, que decidió

abastecer unidades de entrenamiento básico de avanzada y de

ataque liviano. Alcanzan una altitud máxima de 13.000 metros y

una velocidad de hasta 870 kilómetros por hora (infografía).

Ninguna autoridad que participó en el viaje ni la Cancillería, a

través del comunicado que difundió ayer, explicó los detalles de la

posible compra de las naves ni los usos que se les dará.

“Agradecidos por la invitación oficial de #Argentina.

Sorprendidos por el avión Pampa III; usamos tecnología

argentina…”, publicó en Twitter el presidente Morales, al regresar

al país.

9

Pagina Siete.

Evo junto a Macri anuncia que se negociará adquirir aviones

El presidente Evo Morales, en declaración de prensa, junto

a Mauricio Macri en la Casa Rosada de Buenos Aires, informó

que existen avances entre ambos países para la adquisición

de aviones Pampa, además de la incursión de empresas

bolivianas en el mercado energético argentino.

Ambos mandatarios visitaron el aeropuerto El Palomar para ver

el avión Pampa. Después, ante la prensa Morales dijo que se

sorprendió con el avión argentino y que se enviará una comisión a

ese país, para iniciar las negociaciones.

Macri, por su parte, expresó su deseo de que la Fuerza Aérea

Boliviana se equipe con los aviones argentinos.

Según medios argentinos, la intención del Gobierno de Macri

es ahorrar en el contrato de compra de gas que tienen con

Bolivia, por lo cual incluiría los aviones Pampa en las tratativas.

9

ENDE y YPFB a Argentina

En la oportunidad Morales también destacó el avance de las

conversaciones para que la Empresa Nacional de Electricidad

(ENDE) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)

ingresen al mercado argentino.

Respecto a ENDE, el mandatario señaló que al empresa ya

está habilitada como operador en Argentina, y que brindará

servicio de energía una vez que se terminé el tendido a ese país.

“Vamos a empezar a compartir lo poco que tenemos en tema

energético”, agregó.

En cuanto a YPFB, Morales informó que la empresa estatal

tendrá la posibilidad de comercializar gas natural en Argentina, a

través de empresas privadas de ese país.

Además, indicó que Yacimientos invertirá en plantas de Gas

Natural Licuado (GNL), para exportar desde territorio argentino.

Otros temas

1

Morales señaló que se ha decidido reubicar la zona franca

otorgada a Bolivia en Rosario, con la finalidad de fortalecer el

comercio a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná hacia el

Atlántico.

También pidió a Argentina que comparte con Bolivia su

conocimiento en el desarrollo de biocombustible.

El presidente Morales destacó que Bolivia ya ha empezado a

adquirir tecnología argentina, con la adquisición de equipos para

el ejército, ambulancias, además de la construcción de tres

hospitales para medicina nuclear.

Señaló que es un deber de los sudamericanos buscar la

liberación tecnológica y compartir esos conocimientos.

¿Está el mundo global en crisis? Publicado el 24 Abril 2019

http://www.elclarin.cl/web/opinion/28836-esta-el-mundo-global-en-

crisis.html

1

Una respuesta interesante para muchas personas, es saber si la economía y

las finanzas mundiales se encuentran en crisis. Responder a ello implica

apreciar los diferentes efectos que están ocurriendo en el mundo, derivados de

una política concentradora de la riqueza. En ese sentido, ayuda

conocer algunas opiniones o reacciones que dan cuenta de los sesgos que se

manejan del tema, como los siguientes. "Los mercados de valores han crecido

más que la economía, y ahora son lo suficientemente grandes como para

derribar a la economía cuando se desinfla”, esta expresión es de Jesse Felder,

experto en finanzas por más de veinte años, copropietario de un fondo

multimillonario de cobertura en California, EE. UU.

Desde el lado financiero, Black Rock, una de las mayores empresas de

gestión de inversiones estadounidense con US$ 6.44 billones,señalan que, la

FED debería comprar acciones. Eso es equivalente a decir que, si la Ford no

vende sus autos, la FED debería comprárselos. Por su parte, el Presidente

Donald Trump volvió a la carga al reclamar que el mercado de valores estaría

en 5.000 a 10.000 puntos más alto (Dow Jones) si no fuera por las medidas de

la FED.

Variadas fuentes constantemente envían mensajes desde los sectores de

mayor riqueza, al mercado, para justificar la necesidad de seguir expandiendo

1

la economía motivada por un doble propósito, alcanzar niveles más altos de

riqueza debido a una avaricia descontrolada y presionar por una implícita

urgencia de salvar el sistema de economía neo liberal. Sostener el mercado

especulativo, requiere de más de lo mismo, bajar las tasas y volver a expandir

el dinero a través de un nuevo “QE” (Quantitative Easing). Cuando la FED inició

los aumentos de tasas y programó vender los bonos e hipotecas, comprados

para resolver la crisis del 2008, Wall Street empezó a caer, subió el dólar,

encareció las exportaciones de EE. UU., y los deudores palidecieron. Este

sistema no funciona sin una constante emisión de dinero barato.

En el aspecto político, el fanatismo extremista ideológico de las clases altas

imponen las políticas que sirven a los objetivos de su propio sector. A eso

responde la arremetida de Donald Trump y los Republicanos en su política

exterior. Aplicar sanciones a cualquier país que se oponga a sus deseos de

alinearse políticamente, alemanes, franceses y con mejor razón los rusos,

chinos, cualquiera. Esa política se repite en sus objetivos económicos,

tratados, acuerdos, etc., para cambiar las condiciones económicas. Extremar el

presupuesto en defensa, no obstante el enorme déficit y las reducciones de los

programas sociales, evidencian un plan mayor de preparase para enfrentar la

guerra, debido a los conflictos que se originarán al exigir condiciones

favorables de los recursos necesarios para seguir sosteniendo el imperio.

1

Lo señalado no es nuevo, quizás lo nuevo sea la sofisticación que han

logrado con múltiples recursos para perfeccionar el modelo con instrumentos

que hoy permiten presionar a los seguidores en todo el mundo, como nuestro

país. La realidad muestra que una década después, desde la crisis 2008, el

dinero gratis y las bajas tasas provenientes de la FED y otros Bancos

Centrales, han sido un fracaso rotundo, no para la elite que sigue

enriqueciéndose, sino para la gran mayoría de la población mundial, que sigue

paralizada, más endeudada y sin poder aumentar la demanda.

La presión pública de Donald Trump sobre la FED, parecen haber logrado

resultados en especial sobre su presidente, Jerome Powell, de quién ha dicho

que desea despedirlo porque no cumplió las políticas que él desea, lo que

considera una traición. La Reserva Federal ya está girando en la dirección

deseada por Trump, al declarar que no abran nuevas alzas de tasas hasta que

se acelere el alza de los preciosy los activos (Bonos e Hipotecas) en poder de

la FED, se mantendrán en los niveles actuales. Vender casi 4 billones de

dólares de Bonos e Hipotecas produce un efecto similar a subir las tasas,

porque retira liquidez del mercado.

En los 70, bajo la presidencia de R. Nixon, se presionó al presidente de la

FED, Arthur Frank Burns, para mantener una política ultra expansiva, alejada

de los equilibrios reales del sistema y ganar las elecciones de 1972. Burns

1

accedió y rebajó los tipos, poco después, la inflación se tomó la economía, y

luego fue necesario subir casi un 20% las tasas.

Quizás lo más relevante que está por ocurrir en la Reserva Federal, sea el

hecho que Donald Trump desea poner a Herman Cain (retiró la postulación

por graves acusaciones) y Stephen Moore en la junta de la FED, que no son los

acostumbrados profesores de economía con un doctorado, que

usualmente llenan las vacantes como directivos en la Reserva Federal. Cain y

Moore van a optar exactamente por lo que quiere el presidente Donald

Trump. Si la Reserva Federal coopera con lo que exige Trump, los efectos

multiplicaran los desequilibrios monetarios sin límites, y agravarán la inequidad

e injusticia en la distribución del ingreso, aumentando de paso las burbujas y

el endeudamiento a un nivel histórico.

Pero, veamos el aspecto técnico para ir a la cuestión principal, que es

definir si el mundo está en crisis. En los Estados Unidos se dice que la

economía está fuerte y en buena forma. Si eso es verdadero, ¿porqué este año

los minoristas de EE. UU., han anunciado que cerrarán 5.994 tiendas? Ese

número ya supera el total de 5.864 anuncios de cierre del año pasado, según

un informe reciente de Coresight Research. Ya no se puede culpar al comercio

por Internet. La firma de análisis de datos Thasos, que utiliza más de 100

millones de teléfonos móviles para medir el tráfico peatonal en algunos de los

1

mejores centros comerciales en todo Estados Unidos, están detectando una

ausencia de tráfico de personas en dichos centros, que calza perfectamente

con una consistente desaceleración económica. Un experto citado por CNBC,

dijo, "Espero que los cierres de tiendas se aceleren en 2019, llegando a unos

12,000 al final del año", Deborah Weinswig, fundadora y CEO de Coresight.

Los Estados Unidos se están deslizando hacia una nueva recesión. En el

primer trimestre de 2019, la manufactura cayó un 1,1% en comparación con el

año anterior. Los indicadores físicos son reales, miden el movimiento de

materiales, bienes, mercaderías, productos, etc. A medida que se envían

menos cosas por aire, ferrocarril y camión a todo los Estados Unidos, quiere

decir que la actividad económica se ralentiza, no hay donde perderse. Lo

constatación de ese aspecto lo hace la nueva actualización del índice Cass

Freight, que muestra el volumen de envíos de carga en los EE. UU., que ha

caído por cuatro meses seguidos.

Otros datos duros que conocemos son, que el 1% y 10 % de la población

de los Estados Unidos se jactan de poseer el 40% y 85% de los activos de

riesgo, respectivamente. Antes de la gran crisis de la burbuja de 1929, el 0.1%

de la población de EE UU, disponía del 25% del total de la riqueza. En

consecuencia, no se requiere de extensos análisis para entender que el

descontrolado aumento de la desigualdad de los últimos años, tiene como

1

directos responsables a las autoridades monetarias como la FED, por la

inflación de activos, manipulación de tasas, dinero barato, facilidades de

créditos para la gran banca y las transnacionales, que les ha permitido

apoderarse de la riqueza global. Trump quiere condiciones monetarias ultra

laxa, para que la borrachera financiera continúe hasta que sea re-electo, es

decir, que el mundo se venga abajo, pero él quiere seguir siendo presidente.

Una curva de rendimientos invertida es una situación en la que las tasas de

interés a corto plazo se ubican por encima de las tasas a largo plazo, una

dinámica que en el mercado de deuda pública puede ser un precursor de una

recesión inminente, ya que los inversores creen que el crecimiento será débil.

No es normal de los bonos del gobierno a 3 meses rindan más que los bonos a

5 o 10 años, no sólo en EE UU., sino en varios países.

Es importante recordar que un escenario de reflación es cuando el Estado

estimula artificialmente la economía con el fin de superar una recesión,

mediante estímulos fiscales y monetarios para evitar entrar en deflación. Se

supone que la mayor demanda tiene como efecto colateral un alza

generalizada de los precios (inflación), por ello a esta situación se le denomina

reflación, una combinación entre recesión con inflación. Hasta ahora, usando

la reflación de activos como política justificada por el denominado “efecto

riqueza”, sólo permite concluir que ha sido un regalo desproporcionado para

1

los que tienen bajo su poder las grandes riquezas y el control del dinero. Esta

política ha demostrado que no activa ni reactivará la demanda de la población,

porque las tarifas del trabajo apenas se mueven. No son parte del sistema.

En el aspecto social, los bajos sueldos, la eliminación de buenos puestos de

trabajo, la robotización de los procesos productivos, los trabajos precarios y

parciales han provocado el cierre de las pequeñas y medianas empresas,

expulsando a las personas a la calle a vender lo que sea, porque los grandes

conglomerados dominan los mercados para concentrar aún más la riqueza. La

ciudadanía no tiene formas de enfrentar un diseño neo liberal que lo controla

todo y a todos. La información, la libertad de los individuos se controla ahora

mediante la inteligencia artificial, ayudado con espionaje masivo de datos

operados a través agencias del gobierno y de mega empresa digitales, Apple,

Facebook, Google, Microsoft, Alphabet, Intel.

La demanda agregada de los ciudadanos comunes y corrientes sigue

estática o cayendo, y eso se puede observar no solo en Estados Unidos.

También languidece Europa, Asia, y toda Latinoamérica, Brasil, Argentina,

Chile, etc. Los efectos notorios son, endeudamiento, aumento del consumo de

drogas, alcoholismo, mayores niveles de pobreza, aumento de la delincuencia,

agresividad, enfermedades mentales, etc., que es una forma de crisis social en

aumento que muy pocos se atreven a relacionar con el modelo neo liberal.

1

La esperanza llegará de la mano con la ciencia. El incendio de la catedral de

Notre Dame en París, Francia, sorprendió a mucha gente. Pocos recuerdan las

diversas intervenciones que ha tenido en el tiempo. Ya no es la iglesia original

construida entre los años 1163 y 1245. Eso, nos recuerda la segunda ley de la

termo dinámica, la entropía, que proviene de un concepto de la física. Los

estados organizados irán pasando por diversas etapas, desde estados menos

organizados hasta llegar a estados más probables, el desorden, la

desorganización, el caos final. Primero fue arcilla, y con ella se fabricó el

ladrillo que es su estado menos probable, pero luego con el tiempo, se va

desintegrando y vuelve a ser arcilla, su estado más probable. Es el caso de la

arquitectura de la catedral de Notre Dame, igual que el ladrillo también se

derrumbarán. Podrán hacerla de nuevo, “parcharla”, pero ya no será lo mismo.

Lo señalado aplica con el sistema neo liberal. Un sistema que no genera

organización ni promueve la integración para enfrentar la entropía negativa o

neguentropia, se trata de un modelo excluyente, competitivo, acumulador, no

colaborativo y depredador, dirigido por los bancos centrales, controlado por los

muy ricos para su beneficio. Siguen inventando “parches” como el dinero

barato y tazas muy bajas, que sólo aumentaran el desequilibrio y aceleraran su

caída, irradiándola a todo el mundo, en especial a los países chicos que venden

materia prima sin valor agregado como Chile. “Todos los sistemas se ven

1

atacados o influidos por la ley de la entropía, aun en esos sistemas en que,

debido a su organización particular, sus elementos se distribuyen de manera

tal que dejan de tener la distribución más probable a través del tiempo y ese

estado es la desorganización.” (O. Johansen B.). ¿Está en crisis el mundo? UD

tiene la palabra.

Mario Briones R

Entrevista a Anselm Jappe, pensador alemán

“Ningún problema actual requiere una solución técnica, se trata

siempre de problemas sociales”

Bernardo Álvarez-Villar

El Salto

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=255190

Anselm Jappe (Bonn, Alemania, 1962) es un pensador inclemente y

vigoroso, alérgico a los argumentos consoladores y a los subterfugios

intelectuales. Junto a otros desviados de la ortodoxia marxista (Robert Kurz en

1

Alemania, Moishe Postone en Estados Unidos, Luis Andrés Bredlow en España)

lleva años cuestionando los axiomas de una izquierda que, piensa Jappe, ha

sido incapaz de comprender las transformaciones del capitalismo en las últimas

décadas. Para Jappe y los suyos el hilo de Ariadna del que habría que tirar para

desentrañar el espíritu de la época es la llamada “crítica del valor”: “Mientras

que el marxismo tradicional se ha limitado siempre a demandar otra

distribución de los frutos de este modo de producción, la crítica del valor ha

comenzado a cuestionar el propio modo de producción”.

A España empezó a llegar su pensamiento en 1998, cuando Anagrama

publicó Guy Debord, un ensayo sobre el filósofo situacionista y la banalización

de su pensamiento en esa sociedad del espectáculo que tanto había repudiado.

Desde entonces ha sido la editorial Pepitas de Calabaza la que ha difundido su

obra en nuestro país: Crédito a muerte. La descomposición del capitalismo y

sus críticos (2011); El absurdo mercado de los hombres sin cualidades.

Ensayos sobre el fetichismo de la mercancía (2009) y Las aventuras de la

mercancía (2016).

Su último libro es La sociedad autófaga. Capitalismo, desmesura y

autodestrucción, un exhaustivo estudio del mecanismo enloquecido en el que

se ha convertido el sistema económico y cómo su funcionamiento nos aboca a

terminar como el rey Erisictión, rey griego que acabó devorándose a sí mismo

cuando ya nada saciaba su apetito, que funciona como alegoría de una

1

civilización, la nuestra, que se autodestruye cegada por la desmesura. Anselm

Jappe atendió a las preguntas de El Salto por correo electrónico.

Parte de la idea de que la crítica del valor permite darle sentido a

fenómenos sociales, culturales y políticos diversos que, a priori,

parecen no tener ninguna relación entre sí. ¿Podría explicar qué es la

crítica del valor y por qué cree que es la herramienta más certera para

entender la sociedad capitalista?

La crítica del valor es una corriente internacional, nacida en Alemania a

finales de los años ochenta en torno a la revista Krisis y a Robert Kurz, que

propone una crítica radical de la sociedad capitalista basada en las teorías de

Marx, pero que se distancia del marxismo tradicional. La crítica del valor sitúa

en el centro las categorías de mercancía, valor, dinero y, sobre todo, de

trabajo abstracto, es decir, el trabajo considerado solo por la cantidad de

tiempo gastado, sin tener en cuenta su contenido. Para la crítica del valor, la

explotación y la lucha de clases son solo una parte del problema: el capitalismo

es también una subordinación de lo concreto a lo abstracto, lo que lo convierte

en una sociedad incapaz de autorregularse, y esto se ve en la crisis ecológica.

La crítica del valor se opone a la fragmentación posmoderna del pensamiento:

la lógica de la mercancía y del trabajo abstracto crea una teoría capaz de

pensar la totalidad.

1

En el libro, además de la crítica del valor, recurre constantemente al

psicoanálisis: ¿Qué puede decirnos hoy el psicoanálisis?, ¿cómo

complementa a la crítica del valor?

El fetichismo de la mercancía, una categoría crítica esencial de Marx

retomada por la crítica del valor, se refiere a un nivel profundo e inconsciente

de la sociedad. Más allá de sus intenciones conscientes, los individuos ejecutan

los imperativos de un sistema social anónimo e impersonal. Marx llama al valor

el “sujeto automático”. El psicoanálisis, por su parte, es otro modo de

comprender ese lado inconsciente de la vida social. Ambos enfoques son

complementarios, pero deben ser integrados: por lo general, el psicoanálisis ha

puesto unilateralmente el acento en el individuo, descuidando la dimensión

social y su evolución histórica, mientras que el marxismo ha descuidado la

dimensión psicológica en favor solo del nivel económico y político. Bajo la

superficie racional de la búsqueda de los propios intereses, el capitalismo es

una sociedad extremadamente irracional y contraproducente que no puede

explicarse solo mediante las motivaciones conscientes de los actores sociales.

¿Por qué dice que 1968 es el año inaugural de un nuevo capitalismo,

“el narcisista”, frente a su predecesor, el “capitalismo edípico”?

El carácter social basado en el trabajo duro, el ahorro, la represión de las

pulsiones, la obediencia a las autoridades, etc., comenzaba ya a no resultar

funcional después de la Segunda Guerra Mundial. Los profundos cambios

1

sociales producidos a partir de 1968 no condujeron en ningún lado a una

superación del capitalismo, sino a su modernización. Muchas exigencias de

liberación individual han encontrado su seudorrealización en la sociedad de

consumo. La sumisión “edípica” a una autoridad personal —por ejemplo, un

maestro que predica “patria, trabajo y familia”— ha sido sustituida por la

adhesión a un sistema que aparentemente permite a los individuos realizar sus

propias aspiraciones… ¡Pero a condición, claro está, de que esto se produzca

en términos de mercado! Ahora, por ejemplo, los profesores son coachs que

quieren ayudar a los jóvenes a incorporarse al mercado de trabajo y a

concretar sus “proyectos de vida”.

Escribe que “las antiguas instancias de liberación se han integrado

en la ideología del sistema” ¿Sigue la izquierda anclada en una visión

del mundo que todavía no ha asimilado esa ruptura que dice que se

produjo en 1968?

Muy a menudo es así. Existe una tendencia muy difundida a identificar el

capitalismo contemporáneo con sus etapas pasadas y desentenderse de la

evolución que se ha producido. ¿Por qué? Esencialmente, porque es mucho

más fácil concebir una visión dicotómica en la que “nosotros” —el pueblo, el

proletariado, los trabajadores, el “99%”— somos los “buenos”, frente a una

pequeña minoría que nos oprime. Es mucho más duro admitir hasta qué punto

todos nosotros estamos implicados en el sistema y tener además que revisar

nuestra adhesión personal a muchos valores y estilos de vida dominantes.

1

¿Cómo enfrentarse entonces a un sistema que, como dice, es un

mecanismo ciego y autónomo, del que nadie puede responsabilizarse y

que no es posible controlar?

El hecho de que lo esencial no sean las responsabilidades personales —que,

no obstante, existen; basta pensar en Monsanto-Bayer y sus campañas de

desinformación sobre la peligrosidad de productos suyos como el Roundup—

desde luego no impide que podamos y debamos oponernos a cualquier

deterioro de las condiciones de vida provocado por la lógica económica

desencadenada, ya se trate de una mina o de un aeropuerto, de un centro

comercial o de los pesticidas, de una ola de despidos o del cierre de un

hospital. Sin embargo, al mismo tiempo es necesario cambiar la propia vida y

romper con los valores oficiales asimilados, como el de trabajar tanto para

consumir tanto, y con los imperativos de la competencia, la performance, la

eficiencia, la velocidad, sin preguntarse al servicio de qué hay que ser

eficientes.

Alerta de los peligros que suponen la digitalización de la vida, la

inteligencia artificial y la ingeniería genética, ¿a qué clase de mundo

nos están llevando estas tecnologías que abrazamos con entusiasmo

como si fuesen a solucionar nuestros problemas?

1

La opinión pública está perpleja y dividida ante estas tecnologías. Los

peligros son conocidos. Pero muy a menudo se ponen de relieve también sus

supuestas ventajas: las plantas genéticamente modificadas aumentan los

rendimientos agrícolas, la investigación genética combate las enfermedades

raras, la inteligencia artificial gestiona ciudades enteras de manera ecológica,

el uso precoz del ordenador aumenta la inteligencia de los niños... Se supone

que en cada ocasión hay que sopesar ventajas y desventajas. Pero la

verdadera cuestión es otra: ningún problema actual requiere una solución

técnica. Se trata siempre de problemas sociales.

¿Para qué aumentar los rendimientos agrícolas por medio de los

transgénicos si buena parte de las cosechas acaban arrojadas al mar para

mantener altos los precios? ¿Para qué revolver los genes para combatir

enfermedades raras si millones de personas mueren por enfermedades de lo

más vulgar, provocadas, por ejemplo, por el agua contaminada? ¿Para qué

gestionar la ciudad mediante algoritmos de Google, en lugar de renunciar al

plástico, el petróleo, el coche, el cemento armado o el aire acondicionado, para

tener un ambiente más sostenible?

Dice que uno de los grandes problemas de nuestra sociedad es que nos

condena a vivir en una infancia perpetua, ¿por qué el capitalismo

necesita que seamos como niños para poder funcionar?

1

Por una parte, todo poder separado requiere súbditos infantiles. Durante

mucho tiempo, fue la religión la que cumplió esta función. En algunos

aspectos, el siglo XIX supuso los inicios de una emancipación mental a nivel

masivo, respecto a la cual el siglo XX representa más bien una regresión.

Cuanto más obedece el consumidor-ciudadano a sus impulsos inmediatos, más

se aprovechan de ello el mercado y el Estado. La tendencia a un narcisismo

generalizado significa también una regresión a un estadio primitivo de la

infancia, donde no hay una verdadera separación entre el yo y el mundo.

Como explico en mi libro, este narcisismo solipsista está ligado a la lógica del

valor y del trabajo abstracto, que niega igualmente la autonomía del mundo y

lo reduce a una emanación del sujeto.

Dedica cincuenta páginas del libro a reflexionar sobre las nuevas

formas de crimen y terrorismo: ¿Cuáles son los rasgos de esa nueva

violencia y de qué cree que son síntoma?

El crimen se ha vuelto tan irracional y autorreferencial como la lógica

económica —la acumulación tautológica de trabajo, valor y dinero— y la psique

narcisista de los individuos. El amok, en sus varias formas, es el ejemplo

supremo de un crimen que ya no obedece a la realización de un interés,

aceptando los riesgos, sino que, en este caso, la destrucción y la

autodestrucción se convierten en fines en sí mismas. El odio del sujeto de la

mercancía por el mundo y a sí mismo, normalmente latente, se hace aquí

1

manifiesto, y por eso golpea con tanta fuerza a la opinión pública. Que después

se añada una seudorracionalización política o religiosa es a menudo algo

secundario: en el crimen gratuito se hace evidente el vacío fundamental que

habita el individuo contemporáneo, en cuanto dominado por una economía que

se ha vuelto loca.

Escribe que “un retorno al estado social no es posible ni deseable”:

¿Por qué no es posible y por qué no es tampoco deseable?, ¿en qué

consisten entonces esos “compromisos soportables” de los que habla

al final del libro?

El “Estado social” fue financiable durante la última gran época de

acumulación económica, el llamado “milagro económico” de la posguerra. Hoy

esta época a menudo se recuerda con nostalgia, sobre todo en Francia, como

una época dorada. Una parte de la izquierda querría simplemente retornar a

aquella situación. Sin embargo, su fin no se debió solo a una contraofensiva

del capital en la época neoliberal, sino también a la disminución objetiva de los

beneficios, consecuencia de la sustitución del trabajo vivo por las tecnologías,

única fuente del valor y, en consecuencia, de la plusvalía y de la ganancia.

La revolución microelectrónica de los años setenta ha acelerado

intensamente la desaparición del trabajo vivo, y en consecuencia de los

beneficios, y finalmente la posibilidad de financiar el Estado social. También

hay que decir, no obstante, que la sociedad de los años sesenta era rígida y

1

aburrida, con un futuro completamente trazado para los jóvenes. Fue contra

ese modo de vida contra el que se levantó la juventud mundial en 1968. La

perenne precariedad establecida más adelante por el neoliberalismo es una

siniestra parodia de la vida aventurera. En lugar de soñar con el retorno a un

capitalismo moderado, hoy hay que ir más allá de una sociedad en la que

debemos contentarnos con migajas en forma de “protección social”.

¿Qué virtudes y qué flaquezas ve en el movimiento feminista que ha

crecido estos últimos años?

El movimiento feminista ha tenido en ciertos aspectos una evolución

parangonable a la del movimiento obrero histórico: tras la repulsa inicial de

toda la sociedad que produce la opresión del propio grupo, se pasó a

esforzarse por asegurar una mejor integración —en un caso, de los obreros; en

el otro, de las mujeres— en un sistema que ya no se ponía verdaderamente en

cuestión, con algunos puestos privilegiados para algunos portavoces. Los

obreros consiguieron el derecho al voto y, más tarde, un coche y una casita en

propiedad; alguno incluso ha llegado a ministro. Las mujeres, aparte de poder

votar, han podido convertirse en policías, y alguna también en ministra. Pero

no a todo el mundo le gusta. En el campus de la Universidad Complutense vi

un grafiti que decía: “Contra el feminismo liberal”.

La crítica del valor, por otra parte, se ha convertido en “crítica del valor-

escisión”, un término un poco complicado para afirmar que la “escisión” de la

1

esfera del no-valor en sentido económico, tradicionalmente asignada a las

mujeres (esencialmente, las tareas domésticas y los comportamientos

relacionados), constituye un presupuesto esencial de la producción de valor

económico. Por eso, la crítica del patriarcado representa una parte

fundamental de la crítica del valor: el capitalismo es patriarcal por naturaleza y

no será superado sin la abolición del patriarcado.

¿Cómo interpreta el auge del populismo y la extrema derecha desde la

crítica del valor? Dice que el populismo es transversal y que poco

importa que reivindique a “los de abajo” o a “la nación”.

Las distintas formas de populismo reaccionan a los males sociales —sobre

todo, a la desigual distribución de la riqueza— identificando a un grupo de

responsables personales: los ricos, los banqueros, los corruptos, los

especuladores. Se ignoran las lógicas sistémicas y se recurre al moralismo (la

“codicia”). Casi siempre, el populismo santifica el “trabajo honrado” y lo opone

a los “parásitos”. Por eso, la diferencia entre populismo “de derechas” y

populismo “de izquierdas” no es tan grande como se cree. Ambos se basan en

un falso anticapitalismo. No se trata de una novedad absoluta; en los años

veinte y treinta ya hubo fenómenos de este tipo. Entonces, el antisemitismo

constituía un aspecto esencial. Pero este existe también hoy, de forma

soterrada y a veces abiertamente, en la denuncia del “especulador”.

1

Dice en el libro que no vivimos en una sociedad tan laica como nos

gusta pensar, y que a Dios lo sustituyó el Mercado. ¿Podemos vivir

prescindiendo de ídolos y dioses?

Hasta ahora, en la historia un tipo de religión ha sustituido a otro. La

llamada secularización no ha tenido lugar; en ciertos aspectos, la mercancía

constituye una religión más insidiosa que la antigua, porque cada mercancía

particular representa un ser fantasmagórico: la cantidad de trabajo abstracto

que la ha producido.

¿Cree que, como Erisictón, acabaremos autodestruyéndonos o seremos

capaces de echar el freno antes de la catástrofe definitiva?, ¿el

capitalismo terminará colisionando con los límites del planeta o

tropezará antes con su propia dinámica?

¡Quién puede saberlo! Mi libro quiere ser simplemente una pequeña

contribución para evitar esa catástrofe. Parece una bobada, pero depende de

cada uno de nosotros. La actitud de cada cual frente a los retos del presente

ya no depende mucho de la pertenencia a una clase social, un país, una raza,

un sexo. Cada uno de nosotros está llamado a adoptar posiciones sobre las

múltiples cuestiones abiertas. Las fronteras tradicionales

(dominadores/dominados, ricos/pobres, sur/norte del mundo) resultan hoy un

tanto confusas, pero esto constituye también una oportunidad. Es sobre todo

la cuestión ecológica y climática la que puede constituirse en la base de un

1

amplio movimiento de contestación… Que, no obstante, también se encontrará

con enemigos, de eso no cabe duda.

Fuente original: https://www.elsaltodiario.com/pensamiento/entrevista-

anselm-jappe-ningun-problema-actual-requiere-solucion-

tecnica?fbclid=IwAR0F98yTueoqzXBAdZ290MYpZRHGfkfdVioNBC1iBMuzOCz8Ar

xcuVGVBiQ

Un año de crisis en Nicaragua

https://www.bolpress.com/2019/04/17/un-ano-de-crisis-en-

nicaragua/

El 18 de abril se cumple un año del estallido de la crisis política en Nicaragua, la más

grave de las últimas cuatro décadas. Antes de pasar a algunas claves para comprender lo

que ocurre en este país centroamericano, presentamos una entrevista de DW a

Madelaine Caracas(20) que cuando las protestas universitarias estallaron en Managua,

dejó sus estudios y se sumó a las barricadas. Hoy vive en el exilio. Unas 62.000 personas

dejaron Nicaragua este último año. La mayoría, unos 55.000, se refugiaron en la vecina

Costa Rica, según ACNUR. Pese a dos intentos de diálogo entre el gobierno que dirige el

veterano ex guerrillero sandinista Daniel Ortega y la opositora Alianza Cívica, el conflicto

1

no termina de resolverse en un país altamente polarizado y con una economía en

acelerado deterioro. (Foto: DW/Alemania)

“Me encantaría ser optimista”

¿Cuándo comenzó la crisis?

Se inició con una protesta de estudiantes universitarios contra

una impopular reforma al Seguro Social, aunque los expertos

consideran que esto fue solo el detonante, ante un creciente

descontento social hacia el gobierno de Ortega, que ostenta el

poder desde 2007 y se ha reelegido dos veces en comicios

cuestionados por la oposición y por organismos internacionales.

Las manifestaciones comenzaron en abril de 2018 y se

extendieron rápidamente a varias ciudades del país, tras la

violenta acción de la Policía y grupos paramilitares contra civiles

desarmados, que dejó gran cantidad de muertos, detenidos,

heridos y exiliados.

¿Qué costos ha tenido el conflicto hasta hoy?

1

Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

(CIDH), 325 personas murieron y más de 2.000 resultaron heridas

por participar en protestas, en su mayoría jóvenes alcanzados por

impactos de bala. El gobierno reconoce 198 fallecidos, mientras

ONG de derechos humanos elevan la cifra hasta 545.

También de acuerdo con la CIDH, que documentó la crisis

desde el punto de vista humanitario, cerca de 700 nicaragüenses

permanecen en prisión y otros 60.000 se vieron forzados al exilio,

refugiándose mayoritariamente en Costa Rica. La polarización

política provoca una profunda división en miles de familias.

Protesta contra el Gobierno nicaragüense en septiembre de

2018.

¿Cuál ha sido el impacto en la economía?

La crisis ha dejado pérdidas económicas por más de 1.600

millones de dólares. El Banco Central de Nicaragua (BCN,

emisor) reportó a inicios de abril una importante caída en

1

inversión extranjera directa (63,2 por ciento), turismo (41,1 por

ciento) y exportaciones (25,4 por ciento), mientras las reservas

internacionales se redujeron en 1.000 millones de dólares (33 por

ciento).

El Fondo Monetario Internacional (FMI), que desde 2014

constató un crecimiento económico promedio anual del 4,5 por

ciento, ha pronosticado una contracción del Producto Interno

Bruto: -5% este año, frente al -3,8 reportado en 2018. Se estima

que unas 300.000 personas (10% de la población

económicamente activa), han perdido sus empleos y que el

número de afiliados a la seguridad social se redujo en 17, 2 por

ciento.

¿Por qué fracasó el primer diálogo?

El primer intento de diálogo entre el gobierno y la oposición,

con la mediación de la Conferencia Episcopal, se inició en mayo y

terminó en julio, cuando la delegación oficial rechazó la demanda

1

de la Alianza Cívica de adelantar las elecciones presidenciales

previstas para 2021. Sin embargo, el diálogo permitió que un

equipo de la CIDH y otro de la ONU llegaran a Nicaragua para

documentar las denuncias de violaciones a los derechos

humanos.

Al abandonar la negociación, Ortega acusó a la oposición y a

los obispos de “promover un plan golpista”. Simultáneamente,

policías y paramilitares sofocaron a sangre y fuego las protestas

mediante operativos conjuntos y capturas selectivas de líderes

sociales, estudiantes, docentes y campesinos que habían

instalado “tranques” en las principales carreteras del país.

El segundo diálogo solo arrojó resultados parciales.

¿Qué ha pasado con el segundo diálogo?

El gobierno y un equipo de la Alianza Cívica –formado esta vez

por más empresarios y menos delegados del movimiento social-

iniciaron un diálogo el pasado 27 de febrero, para negociar una

1

agenda de cuatro puntos: libertad definitiva de los “presos

políticos” y anulación de todos los juicios; fortalecimiento

(restitución) de libertades y garantías individuales; reforma

electoral y un plan de justicia y reparación para las víctimas de la

represión estatal.

Las partes dieron por concluida la negociación el 3 de abril, con

acuerdos sólo en los primeros dos temas. El gobierno puso bajo

arresto domiciliario a 200 reos desde febrero, pero no ha

comenzado a liberar a otro grupo mayor (770 según la Alianza

Cívica) conforme un acuerdo con el Comité Internacional de la

Cruz Roja. Tampoco ha restablecido el derecho de la oposición a

realizar manifestaciones públicas, vetado por la Policía desde

septiembre.

En los otros dos temas (electoral y justicia) no hubo acuerdos

debido a la negativa oficial al adelanto de elecciones y al rechazo

de la oposición a un programa de “justicia y reconciliación” dirigido

por la Policía y otras entidades gubernamentales.

1

¿Qué posición ha tomado la comunidad internacional?

Diversos países han instado al gobierno de Nicaragua a

respetar los derechos humanos y retomar el rumbo democrático,

advirtiendo que de lo contrario se aplicarían sanciones. Estados

Unidos aprobó a fines de 2018 la ley MagnitsKy Nica Act, que

prevé sanciones para funcionarios y familiares de Ortega

involucrados en corrupción y violación de derechos humanos. La

misma ley podría obligar a la Casa Blanca a vetar préstamos de

organismos multilaterales solicitados por Managua.

Por su parte, 12 países miembros de la Organización de

Estados Americanos (OEA) han apoyado una eventual aplicación

de la Carta Democrática, para forzar al gobierno de Managua a

restaurar las libertades. Similar posición mantiene el Parlamento

Europeo, que ha amenazado con sanciones a personas allegadas

al régimen, si éste no da “señales de buena voluntad” en la mesa

de diálogo.

1

Del otro lado, Daniel Ortega ha recibido apoyo diplomático de

sus aliados -Venezuela y Cuba-, así como de Rusia, que

explícitamente anunció su respaldo al “gobierno legítimo” de

Nicaragua.

“La tortura sicológica es difícil de sobrellevar”

.Madelaine Caracas tiene 20 años y hace 12 meses que no ve

a su mamá. A mediados de abril de 2018 cursaba el último año de

la carrera de Comunicación y pintaba cuadros al óleo, pero

cuando las protestas universitarias estallaron en Managua, dejó

su mochila de libros y se sumó a las barricadas donde los jóvenes

se enfrentaban a pedradas a la Policía que disparaba balas de

fusiles AK-47.

El 16 de mayo de 2018, su voz fue escuchada por millares de

televidentes que seguían en vivo la primera sesión del infructuoso

diálogo nacional. Madelaine leyó uno a uno los nombres de

sus compañeros muertos en las universidades, frente al rostro

1

imperturbable del presidente Daniel Ortega y de su esposa, la

vicepresidenta Rosario Murillo.

Semanas después debió huir y exiliarse en Costa Rica, país

que ha dado refugio a más de 50.000 nicaragüenses en los

últimos meses.

En entrevista con DW Madelaine Caracas analiza su vida, su

trabajo de denuncia internacional, el drama de sus padres

clandestinos y la situación de Nicaragua a un año de la rebelión

que no logró tumbar del poder al veterano caudillo sandinista,

pero cambió para siempre a este país centroamericano, inmerso

todavía en el peor conflicto de su historia reciente.

-¿Cuánto te ha afectado esta crisis a nivel

individual? ¿Qué perdiste y qué ganaste, si acaso es posible

hacer un balance?

Esta pregunta es demasiado difícil, porque la crisis nos afecta

a todos de muchas formas. En mi caso el exilio, las amenazas y el

1

nivel de exposición pública es lo que me ha dañado más, como la

tortura sicológica y las amenazas que he recibido. El hecho de

que yo esté exiliada y mis padres no tengan trabajo y estén

escondidos, porque no pueden regresar a nuestra casa, me

provoca un estado de stress difícil de sobrellevar.

También me afecta ver a mis compañeros presos, el trabajo

desgastante de la denuncia internacional, poner el cuerpo y la

cara para hacer este trabajo y de repente sentirte culpable de

estar viva. Es horrible, pero una se pregunta ¿por qué estoy viva?

Madelaine Caracas: “Me encantaría ser optimista”

Saber que estaba en el último año de una carrera que me

costó esfuerzo porque debía mantener una beca y finalmente tuve

que dejarla, ha sido muy difícil. Sé que hay muchas personas

que han perdido más, hay quienes perdieron su vida y entonces

perder una carrera no se compara. Pero finalmente cada quien

tiene sus procesos y sus dolores.

1

Yo creo que gané muchas experiencias porque jamás imaginé

que a mis 20 años me convertiría en una defensora de derechos

humanos, que estaría aprendiendo tanto, que entraría en el

Parlamento Europeo o hablaría en las Naciones Unidas. También

gané muchas familias, porque en cada viaje me he quedado con

familias de nicaragüenses migrantes y cada una se convirtió en mi

familia. Ahora me siento menos sola, tengo muchas mamás que

me cuidan desde lejos y tengo refugio en distintos países del

mundo.

Pienso que en medio de los infortunios y el dolor no hay

ganancias, pero sí lecciones: saber que existen herramientas

para construir un mejor futuro y que esto no vuelva a repetirse.

Nunca pensé que tendría que aprender tanto de política,

diplomacia, historia y relaciones internacionales en tan poco

tiempo y tan temprano.

La verdad es que nos tocó crecer y madurar muy rápido. Por

eso estas lecciones y este abril quedarán para siempre en mi

1

vida. Son historias que nunca voy a olvidar: las familias que he

ganado, la familia que he perdido y dejado, y los procesos que

vienen.

– ¿Qué les pasó a los estudiantes en 2018? ¿Hubo un

despertar sorpresivo de la conciencia social, o una explosión

causada por el hartazgo frente a los políticos y al poder?

Antes de abril no existía en Nicaragua un movimiento

estudiantil independiente, autónomo, que respondiera a los

verdaderos intereses de los universitarios. En muchos espacios,

los jóvenes nos cuestionábamos nuestro rol y nos preguntábamos

qué hacer. Nos agobiaba el hecho de crecer en un país donde

vas a votar por primera vez y siempre queda el mismo presidente

porque se roba los votos; donde ves violencia a diario y la

corrupción permea cada entidad del Estado; donde no hay justicia

para las mujeres abusadas y donde el Ejército mata a los

campesinos sin que la Policía o el Poder Judicial den respuestas.

1

Madelaine Caracas: “Algunos pensaban que los jóvenes

éramos indiferentes”

El cansancio frente a tanta corrupción e impunidad fue clave

para cuestionar el sistema, pero el nivel de represión brutal de la

Policía contra nuestras primeras marchas fue lo que terminó de

rebalsarnos. Cuando el 18 de abril nos atacaron en la Universidad

Centroamericana (UCA) violaron el espacio de autonomía

universitaria; ahí vimos a los activistas de la Juventud Sandinista

destruyendo las instalaciones de nuestra universidad, apoyados

por la Policía.

Algunos pensaban que los jóvenes éramos indiferentes, pero

en realidad estábamos frente a una olla de presión que iba a

explotar. El incendio en la reserva de Indio Maíz (sur de

Nicaragua) se inició el 3 de abril con quemas indiscriminadas por

parte de colonos protegidos por el gobierno y fue lo que detonó

las primeras protestas. Muchos de nosotros habíamos estado

antes en manifestaciones por las pensiones de vejez, el medio

1

ambiente y los derechos de las mujeres. Nos preguntábamos qué

hacer frente a un gobierno autoritario y un presidente que estaba

por encima de todo y jamás escuchaba las demandas populares.

-¿Qué futuro avizoras para Nicaragua? ¿Cómo es el país

que te imaginas?

Me encantaría ser optimista, pero estoy clara de que el

proceso de construcción del país que queremos nos va a tomar

muchos años. Porque el gran reto no es sacar a Ortega, sino

construir un Estado con nuevas instituciones, sin corrupción ni

impunidad y crear una nueva cultura política basada en la justicia.

Es fundamental la articulación entre sectores, porque los

movimientos sociales siempre han sido fiscalizadores del poder y

han apoyado las demandas de la gente en la calle, poniéndose al

frente de la defensa de los más vulnerables y de sus derechos

pisoteados.

1

También tendremos que sentar las bases para la construcción

de la memoria, para no repetir el pasado, para que dentro de 40

años no tengamos otro régimen dictatorial. Nicaragua merece

paz, democracia y un cambio estructural del autoritarismo, el

machismo y la corrupción, para construir una nación más plural,

más inclusiva y más diversa, donde todos podamos tener una

voz.

Bolivia Crisis en la Policía

Cuando el estado no puede con la corrupción

https://www.bolpress.com/2019/04/24/cuando-el-estado-no-puede-con-la-corrupcion/

El Alto mando policial remueve a todo el personal de la FELCC-Santa Cruz y

decide auditar el trabajo de Interpol-Bolivia. De policías a reos: otros casos de

oficiales detenidos por narcotráfico y extorsión en Bolivia. EL DEBER hizo un

recuento de algunos de los hechos más sonados en el que

estuvieron implicados oficiales de alto rango de la Policía

Boliviana. El último es el del exjefe de la Felcc, Gonzalo

Medina

1

EL DEBER – La reciente aprehensión del exjefe de la Fuerza

Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), coronel Gonzalo

Medina y del capitán de esta misma unidad, Fernando Moreira,

investigados por supuestos nexos con Pedro Montenegro,

extraditable por narcotráfico, traen a la mente otros casos

similares de oficiales de alto rango de la Policía Boliviana que han

sido detenidos por casos vinculados al tráfico de sustancias

ilícitas y también por extorsión.

Te mostramos algunos de los casos más sonados en los

últimos años:

René Sanabria (2011)

Es uno de los casos más sonados en el país. René Sanabria

fue detenido en Panamá en posesión de más de 40 kilos de

droga. Por este delito fue sentenciado a 14 años de cárcel y cinco

años adicionales de libertad condicional por también conspirar

para importar 144 kilos de cocaína a Estados Unidos en un

anterior envío.

1

Sanabria fue director Nacional de la Fuerza Especial de Lucha

Contra el Narcotráfico (Felcn) durante la gestión 2007-2008 y

después pasó a trabajar en el Centro de Inteligencia y Generación

de Información (Cigein) dependiente del Ministerio de Gobierno.

Oscar Nina (marzo de 2015)

El excomandante nacional de la Policía y exjefe de la Fuerzas

Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, general Oscar Nina, fue

enviado al penal de Palmasola de manera inicial por los delitos de

legitimación de ganancias y colaboración a la legitimación de

ganancias ilícitas. Dentro de la investigación también se lo vinculó

con el capo del narcotráfico mexicano, Chapo Guzmán.

En este mismo caso también se ordenó la detención preventiva

del hijo del exjefe policial, el subteniente Óscar Nina Morales, y

para al exedecán, el mayor de la Policía Javier Millán.

1

En su momento, el ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, dijo que

habían sospechas de que la familia de Nina tenía vínculos

con el narcotráfico.

Según los reportes de medios impresos de ese año, Nina

asumió como jefe policial antidrogas tras la salida del país de la

Agencia Antinarcóticos Estadounidense (DEA) a finales de

2008.A él se le encomendó reorganizar la fuerza antinarcóticos, el

24 de enero de 2010 fue designado comandante de la policía y un

año después fue relevado del cargo en medio de un escándalo

luego de que en Miami (EEUU) fuera detenido el general René

Sanabria, otro exjefe policial antidrogas, por tráfico de un

cargamento de cocaína. Dicha detención ocurrió en febrero de

2011y llevó al arresto, en Bolivia, de otros policías acusados de

ser cómplices.

Detención de Juan Carlos Tapia (diciembre de 2015)

En un operativo conjunto realizado en el barrio Los Ángeles de

Santa Cruz, se aprehendió al coronel Juan Carlos Tapia

1

Mendoza en cuyo domicilio se encontró en más de 42 kilos de

pasta base de cocaína Fue imputado el delito de tráfico de

drogas.

La imputación formal fue presentada ante el Juzgado 15 de

Instrucción en lo Penal. Tapia se desempeñaba como

Comandante del Grupo de Apoyo Civil a la Policía (Gacip) en El

Alto.

En el momento de su aprehensión, Tapia Mendoza, se

identificó como coronel de la Policía boliviana mostrando una

credencial. También se detuvo a otras dos personas pero una de

ellas logró escapar.

Rommel Raña, excomandante de Oruro (marzo 2019)Un

juez envió a la cárcel a Rommel Raña, excomandante policial de

Oruro; fue imputado por los delitos de cohecho pasivo y beneficio

en razón del cargo. Se determinó su detención preventiva en el

penal de Patacamaya del departamento de La Paz.

1

En 2018 el excomandante de la Policía Boliviana, Fausto

Mendoza, denunció a Raña por presuntos cobros irregulares con

el objetivo de autorizar el cambio de destino de sus subalternos.

Raña también fue implicado en una red de protección al

contrabando que estaba conformada por policías, militares y

civiles.

Asimismo, señaló que se tienen otras denuncias en contra del

sospechoso presentadas por personas particulares y testigos de

los presuntos cobros irregulares.

Gonzalo Medina (abril 2019)

Fue designado en septiembre de 2016 y hasta hace una

semana era jefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen

(Felcc) de Santa Cruz. La filtración de un documento sobre un

viaje que habría hecho el coronel Gonzalo Medina al exterior, fue

lo que la desató la polémica y posteriormente dio pie a su salida.

1

El ministro de Gobierno, Carlos Romero fue quien confirmó la

suspensión de Medina y también del capitán Fernando Moreira

quien desempeñaba funciones en la misma unidad.

Medina fue aprehendido pasado el mediodía de ayer en la

Fiscalía antidrogas, lugar al que llegó para prestar su declaración.

A él también se lo señala por un supuesto vínculo con Pedro

Montenegro, un extraditable por narcotráfico que tiene orden de

captura en Brasil y quien, según confirmó el ministro Romero, fue

condecorado en dos ocasiones por la Policía.

Los delitos por los que se acusa a Medina son asociación

delictuosa, confabulación y encubrimiento.

Policía remueve a todo el personal de la FELCC-Santa Cruz y decide

auditar el trabajo de Interpol-Bolivia

La Razón Digital / Baldwin Montero / La Paz – El Alto

Mando decidió además aplicar un ajuste estructural en el

área disciplinaria, que involucra el cambio de destinos, y

1

solicitar al Comando Departamental de Santa Cruz poner a

disposición de una investigación a todos los funcionarios

que pudieron omitir funciones en el caso del buscado por

narcotráfico Pedro Montenegro Paz.

En reunión de emergencia de su Alto Mando, la Policía

Boliviana decidió remover a todo el personal de la Fuerza

Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de Santa Cruz

(150 efectivos) e iniciar una auditoría al trabajo que realizaron

en los últimos cuatro años los responsables de la Interpol-

Bolivia.

La decisión fue asumida como consecuencia del

escándalo que estalló por los presuntos vínculos del exjefe

de esa unidad departamental, coronel Gonzalo Molina, y el

exjefe de Propiedades, capitán Fernando Moreira, con el

buscado por narcotráfico Pedro Montenegro Paz.

1

El anuncio lo hizo en conferencia de prensa el comandante de

esta institución, general Yuri Calderón. “Que los malos

funcionarios policiales sean apartados de la institución… Prefiero

tener cien policías honestos y si el resto de los camaradas no van

a asumir su responsabilidad, no se van a alinear con los principios

de honestidad, transparencia y lucha contra la corrupción, van a

ser separados, enviados al Ministerio Público y enviados a las

cárceles del país”, dijo.

Anunció además que se aplicará un ajuste estructural en el

área disciplinaria, que involucra el cambio de destinos, y que se

solicitó al Comando Departamental de la Policía de Santa Cruz

poner a disposición de una investigación “a todos los funcionarios

que pudieron omitir funciones en la canalización de información

de Interpol en lo referente al caso Montenegro”.

Este martes, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, reveló

que el buscado por narcotráfico participó en al menos dos actos

oficiales de la FELCC-Santa Cruz cuando Molina era comandante

1

y hoy el presidente Evo Morales demandó a esa autoridad que se

aplique “todo el peso de la ley” contra los policías que resulten

vinculados al narcotráfico.

Calderón, acompañado en la conferencia de prensa por todo

su alto mando policial, anunció que todo el personal de la FELCC-

Santa Cruz será sometido a una investigación tras ser

reemplazado por otro equipo “capacitado y depurado” para

garantizar que no esté vinculado ni apañe hechos ilícitos.

En el caso de la auditoría a Interpol, dijo que llegará a todas las

unidades del país. “Vamos a establecer responsabilidades y con

seguridad que aquellos que resulten responsables de haber

omitido sus funciones en el cumplimiento de sus obligaciones van

a ser remitidos al conocimiento del Ministerio Público”, anunció.

Dijo que las medidas para transparentar el trabajo de la Policía

se replicarán en todo el país en el marco del Plan de Operaciones

de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción y, en ese marco,

1

anunció el “cambio absoluto de todo el sistema disciplinario de la

Policía Boliviana”.

Ello, agregó, implicará una nueva orden de destinos y la

remoción del actual fiscal general y del presidente del Tribunal

Disciplinario de la Policía Boliviana. (24/04/2019) L

La punta del Iceberg Raúl Prada Alcoreza

https://www.bolpress.com/2019/04/24/la-punta-del-iceberg/

Una buena metáfora de lo que ocurre en política, sobre todo,

en lo que podemos denominar perturbaciones políticas, mejor

dicho, deformaciones políticas, así como también económicas, de

lo que se hace visible, en lo que respecta a las proliferación y

preponderancia de las prácticas de poder, referidas

principalmente al lado oscuro del poder, puede nombrarse la

punta del iceberg. Lo que se ve, si se quiere desde el barco, es la

punta del iceberg, que es apenas una sexta, séptima u octava

parte de la masa de la montaña de hielo, cuya mayor parte se

1

encuentra debajo de la superficie del agua. La palabra iceberg

proviene del idioma inglés, aunque su origen se remonta al

concepto germánico ijsberg. Se trata de una gran masa de hielo

flotante, desprendida de un glaciar o de una plataforma de hielo,

cuya parte superior sobresale de la superficie del mar. Como

dijimos, la palabra proviene del inglés iceberg, a su vez del

neerlandés medio ijsberg, quiere decir literalmente “montaña de

hielo”. Otras lenguas germánicas emplean palabras similares para

referirse al mismo concepto; así, en alemán se dice eisberg, en

bajo sajón iesbargy en sueco isberg.

Los escándalos de narcotráfico, vinculados no solo a la policía

boliviana, sino incluso a las instituciones del Estado, al gobierno

mismo, han venido apareciendo intermitentemente en la prensa y

en los medios de comunicación, sobre todo televisivos. La

pregunta al respecto es: ¿lo que aparece a qué magnitud

corresponde del tamaño mismo del problema y de la problemática

del involucramiento o el atravesamiento de la malla institucional

1

estatal por parte del lado oscuro del poder? La hipótesis

interpretativa que usamos para medir esta magnitud de las

prácticas paralelas del poder, no institucionales, es la punta del

iceberg. La corroboración o pertinencia de esta hipótesis puede

sostenerse comparando las cantidades que se encuentran de

cocaína incautada al narcotráfico, que viene cifrada en kilos,

cuando sabemos, por estimaciones consistentes. que en Bolivia

se produce entre 144 a 245 o más toneladas de cocaína al año.

Los cientos de kilos de cocaínas son pues una bicoca ante los

cientos de miles de kilos de cocaína que se produce. De la misma

manera, sin trasladar las mismas proporciones, pues pueden ser

otras, se puede suponer que sucede en lo que respecta a la

extensión y atravesamiento de la economía política de la cocaína

en las mallas institucionales del Estado.

Al respecto, de lo que podemos llamar el ocultamiento, debajo

de la superficie, del fenómeno perverso aludido, no solo las

instituciones del Estado, que deberían cuidar de la sociedad,

1

como se dice, sino también los medios de comunicación son

responsables; una concomitancia sorda, quizás no intencional, se

sucede, cuando solo se muestra, porque tampoco lo ven, la punta

del iceberg. No hay transparencia en las instituciones del Estado

y el periodismo de investigación brilla por su ausencia. Ni que

decir de los partidos políticos, tanto del oficialismo como de la

“oposición”; pues prefieren inclinarse al ocultamiento,

encubrimiento o relativización del problema, minimizando los

alcances, en el caso del oficialismo; también inclinarse al

sensacionalismo, para aprovechar la ocasión para acusar al

gobierno de ser parte del problema o de complicidad, así como de

decidía, en el caso de la “oposición”. También los partidos

políticos, por preferir caer en la pugna política electoralista,

terminan ocultando los verdaderos alcances del problema en

cuestión.

La que paga los costos de semejante visión estrecha, por

decirlo suavemente, es la sociedad, por lo tanto, el pueblo. No se

1

trata de colocarse en el enfoque moral fosilizado y señalar

escandalizados al mal que queja a la sociedad, enfoque que no

es útil, salvo para desgarrarse las vestiduras y golpearse el

pecho. Sino de comprender el funcionamiento de lo que hemos

llamado la economía política del chantaje y la economía política

de la cocaína, que forma parte de las economías políticas

específicas del narcotráfico, que, a su vez, forman parte de la

economía política generalizada 1. Tampoco se trata de buscar

culpables, para descargar en ellos la furia implacable de la

justicia; esto es demonizar a unas personas o grupos de

personas, llámense como se llamen, entre los nombres usados,

mafias; lo que significa efectuar la catarsis, es decir el castigo, sin

solucionar el problema, que es lo que ha venido ocurriendo con el

tema en la historia reciente. Lo que importa es resolver el

problema; para tal efecto, se requiere conocer el funcionamiento

de estas máquinas del lado oscuro del poder, que ya atraviesan y

controlan el lado luminoso del poder; estas máquinas de poder

1

del lado no institucional, que ya atraviesan y controlan el lado

institucional del poder.

Para comenzar o, mejor dicho, rememorar lo que escribimos 2,

la corrosión institucional es como un fenómeno inherente al

funcionamiento mismo de las instituciones. Ocurre, si se quiere,

como un desgaste, que se viene acrecentando en la medida que

pasa el tiempo. Esta corrosión puede incrementarse y marchar

más aceleradamente cuando las instituciones se anquilosan y se

duermen en sus laureles, como si ya estuvieran ungidas por la

inmaculada verdad institucional que no se contamina. Peor aún,

cuando las instituciones, sobre todo del Estado, son usada para

otros fines, que no sean los estatales mismos, como, por ejemplo,

para favorecer intereses particulares y no garantizar el bien

común, para decirlo en un lenguaje tradicional y hasta

conservador. La pregunta es: ¿desde cuándo, desde qué

momento ha venido ocurriendo esto? Puede decirse,

introduciendo una interpretación radical, que esto es inherente a

1

la misma fundación y consolidación de las instituciones, que es

cuestión de tiempo para que esto se haga patente. Puede

decirse, manejando interpretaciones históricas, que esto ocurre

cuando las instituciones se vuelven anacrónicas, se anquilosan y

optan por preservarse como trans-históricas ante las

contingencias del acontecer histórico. Pueden también usarse

interpretaciones económicas y políticas; decir, por ejemplo, que la

determinación económica deriva en la compulsión por la

acumulación, peor aún, más prosaicamente, en el

enriquecimiento. Otro ejemplo, puede conjeturarse que el ejercicio

del poder lleva indefectiblemente a este tipo de prácticas,

vinculadas a la economía política del chantaje. Que la forma de

gubernamentalidad clientelar termina inclinándose por el lado

oscuro del poder. Sin discutir la pertinencia de estas

interpretaciones, que pueden ser más o menos plausibles, lo que

hay que destacar es el reconocimiento de formas de

funcionamiento de las máquinas del poder.

1

Por otra parte, el problema y la problemática de la que

hablamos no solamente es local o nacional, sino regional y

mundial. Con lo que no se quiere, de ninguna manera, exculpar a

los responsables nacionales. Sino de lo que se trata es entender

lo que llamaremos, provisionalmente, la geopolítica del lado

oscuro del poder. Para decirlo en lenguaje sistémico, resolver el

problema es reducir su complejidad, comprender sus dinámicas, y

conformar una complejidad sistémica, capaz de interpretar la

complejidad y de resolverla, construyendo funcionamientos

sistémicos que salgan de la recurrente problemática. Claro que

siendo mundial el problema, tiene que resolverse mundialmente;

sin embargo, esto no evita la responsabilidad de la iniciativa local

y nacional. Para hacerlo fácil, por razones ilustrativas, por

ejemplo, comenzar con no cultivar coca excedentaria; así de

simple. Este es un buen comienzo, aunque, de ninguna manera

una solución al problema. Esta medida, si es que se diera, como

consenso social, tiene que venir acompañada por

transformaciones estructurales e institucionales. No pueden las

1

instituciones, sobre todo del Estado, ser un botín de la casta

política, no pueden convertirse en instrumentos del ejercicio

singular del poder del gobierno de turno. Las instituciones

estatales son instrumentos para garantizar el bien común, usando

todavía un lenguaje tradicional y hasta conservador, recurriendo a

conceptos aristotélicos y platónicos. Por lo tanto, las personas

que administren y manejen estas instituciones tienen que ser

idóneas y preparadas para tal administración y manejo,

independientemente de las contingencias de las formas de

gobierno. Hablamos, en palabras jurídico-políticas, de una

separación, por así decirlo, del Estado respecto del gobierno. El

funcionamiento, incluso, la reproducción del Estado debe guiarse

por el bien común, no por los intereses particulares, incluso si se

trata de intereses gubernamentales. Sabemos que lo que

decimos suena a abstracción; sin embargo, ilustra sobre lo que no

puede confundirse cuando se habla de Estado y cuando se habla

de gobierno. A propósito, no nos interesa pretender una verdad,

sino establecer parámetros para orientar una reflexión.

1

Lo que decimos, como se podrá notar, no se refiere a la

revolución, tampoco, en menor envergadura, a las reformas, sino

a cómo, teóricamente, de acuerdo con la misma ciencia política,

deberían funcionar las instituciones estatales. El problema es que,

en la realidad efectiva, así no funcionan; más bien funcionan

alterando este orden supuesto, si se quiere esta utopía jurídica-

política. Funcionan desviándose de sus funciones establecidas,

adulterando sus funcionamientos, redirigiéndolos a cumplir con

los intereses particulares. ¿A dónde apuntamos, entre otras

cosas, con esta exposición? Primero, a decir que no se trata de

personas culpables, por más responsabilidad que tengan en el

asunto; si se castiga a las personas que se hacen evidentes en

estas prácticas perversas, aparecerán otras que ocupen el vacío

que dejan. El tema es abolir la estructura de poder que reproduce

esta convivencia entre lado luminoso del poder y lado oscuro del

poder.

1

Así como no hay demonios, tampoco hay santos. No es la

recurrencia a la trama religiosa, que se oculta en la trama política

moderna, la que explica el problema en cuestión. Como dijimos,

se trata de prácticas discursivas de la catarsis. Estamos ante

estructuras de poder, ante el ejercicio de dominaciones, que no

solo reproducen el círculo vicioso del poder, en distintas órbitas y

versiones, sino que derivan en las formas dramáticas de estos

ejercicios, donde no se encuentra otra cosa para proseguir

adelante que satisfacer la angustia humana en la adoración de

fetiches, en la compulsión por la multiplicidad de fetichismos, que

tratan de sustituir las insatisfacciones humanas. Esto equivale,

hablando en lenguaje gramsciano, que tampoco deja de ser

acostumbrado, a una reforma intelectual y moral, si se quiere,

también reforma cultural.

Lo poco que hemos dicho al respecto, de comenzar a resolver

el problema que agobia a las sociedades contemporáneas, pues,

se requiere, en todo caso, de elaborar una lista larga de acciones

1

de emergencia, no parece que puedan ser asumidas por los

actores y protagonistas de la política institucionalizada, tampoco

por los actores y protagonistas de la economía hegemónica. Así

como tampoco por las cofradías moralistas, tradicionales o

recientes, que hacen gala de elocuentes dramatismos orales.

Todos estos personajes en boga, por lo menos, visibles en los

escenarios espectaculares que difunden los medios de

comunicación, son parte del problema.

¿De donde puede emerger la voluntad para cambiar el estado

lamentable de cosas y de sujetos? De las sociedades mismas, de

los pueblos mismos, que hoy por hoy, se encuentran inhibidos y

sometidos al teatro político y a la marcha destructiva de la

economía de la acumulación. Esto puede sonar no solamente a

una convocatoria abstracta y hasta romántica, por las alusiones

generales; sin embargo, debemos tener en cuenta que las

sociedades y los pueblos también son composiciones múltiples.

En un ensayo anterior, distinguimos sociedad alterativa de la

1

sociedad institucionalizada 3; dijimos que el substrato de la

sociedad institucionalizada es la sociedad alterativa, que no solo

tiene que ser comprendida como un magma de resistencias, sino

como potencia social creativa. De lo que se trata, lo que también

dijimos, es de liberar la potencia social, liberarla de las ataduras,

no solo de las mallas institucionales del Estado, vale decir,

concretamente, de las mallas institucionales estatales cooptadas

por la forma de gobierno, sino de las mallas institucionales de la

sociedad institucionalizada.

Para no seguir con este tono, que parece el de la exposición de

otra utopía, volviendo al tono pragmático que usamos, para

ilustrar, de lo que se trata es de dar la posibilidad a los pueblos de

efectuar transiciones consensuadas. El desenvolvimiento de la

pedagogía política, donde los pueblos aprendan de su propia

experiencia social, de su propia memoria social, parece ser la

praxis necesaria en momentos de crisis múltiple política,

económica y cultural. Ahora bien, ¿en qué consiste esta

1

pedagogía política? Aprender de la experiencia y la memoria

sociales implica la posibilidad efectiva de reflexionar sobre ambos

substratos existenciales de la sociedad. Llama la atención que

poderosos instrumentos de comunicación, de tecnologías de la

información y la difusión, sirvan para la conformación del sistema-

mundo cultural de la banalidad. Están muy lejos de un uso

liberador y formativo de los colectivos, de las multitudes, de los

individuos. Entonces, como que sugerimos una apropiación social

de estos medios; que dejen de servir al espectáculo de la

banalidad, al espectáculo del sensacionalismo, a la espuria

práctica de la desinformación. Estos medios tienen que servir de

instrumentos masivos de las reflexiones colectivas e individuales.

Quizás lo más importante, en estos quehaceres sociales, tenga

que ver con la democratización de las ciencias y las tecnologías.

Más que nunca las ciencias y tecnologías están en condiciones

del alcance de sus socializaciones. Sin embargo, este alcance se

reduce al comercio y al mercado de productos tecnológicamente

1

de moda. Tecnologías controladas por monopolios, por lo tanto,

tecnologías y ciencias inhibidas a las finalidades banales de la

acumulación. Se requiere liberar la potencialidad de la ciencia y la

tecnología. Esto implica salir de los horizontes acotados y

fetichistas de la civilización moderna.

Volviendo, al asunto, como quien dice, es indispensable no

seguir manejando la problemática en cuestión como tabú o

secreto. Las sociedades institucionalizadas están altamente

comprometidas con las formas de la economía política del

chantaje, por lo tan tanto, están comprometidos los países; hay

que hablar abiertamente sobre los alcances e irradiación del

problema. Esto significa no caer en el gesto hipócrita de la

culpabilización. En sentido pragmático, las mas adecuadas

propuestas que se han hecho, respecto a los tráficos de

productos fetiches de la ilusión artificial de las drogas, es su

legalización, que no puede ser sino mundial. La mejor manera de

acabar con el monopolio de los cárteles es pues la legalización de

1

lo que venden especulativamente estos monopolios del lado

oscuro de la economía.

Todo esto no quiere insinuar, de ninguna manera, que se

detengan o no se hagan las “investigaciones” en marcha,

respecto al último escandalo de involucramiento policial con el

narcotráfico; que sigan adelante estas “investigaciones”. Solo que

hay que hacer notar que deberían ser exhaustivas e imparciales,

lo que no ocurre, por costumbre o incumbencia institucional. En

todo caso, las investigaciones, en beneficio de la sociedad, del

conocimiento del pueblo, no deben restringirse a las

investigaciones policiales y jurídicas, sino tienen que abrirse a las

investigaciones económicas, sociales y políticas. Es menester, a

estas alturas del problema desbordado, investigaciones integrales

de la problemática de la economía política de la cocaína. Por

cierto, no con el fin de castigar, es decir, de efectuar catarsis, sino

por conocer el funcionamiento del lado oscuro del poder.

1

Notas

[1] Crítica de la economía política generalizada.

https://issuu.com/raulpradaalcoreza/docs/cr__tica_de_la_econo

m__a_pol__tica_.

[2] El lado oscuro del poder.

https://issuu.com/raulprada/docs/el_lado_oscuro_del_pod

er_3.

[3] Imaginación e imaginario radicales.

https://issuu.com/raulpradaalcoreza/docs/imaginaci__n_e_imag

inario_radicales

LA IZQUIERDA RESURGE: SOCIALISTAS MILLENNIAL 25/04/2019 EDITOR de The Economist http://elporteno.cl/2019/04/25/la-izquierda-resurge-socialistas-millennial/

1

Después del colapso de la Unión Soviética en 1991, la competencia

ideológica del siglo XX parecía haber terminado. El capitalismo había

ganado y el socialismo se convirtió en sinónimo de fracaso económico y

opresión política. Cojeaba en reuniones marginales, estados fallidos y la

liturgia turgente del Partido Comunista Chino. Hoy, 30 años después, el

socialismo vuelve a estar de moda. En América, Alexandria Ocasio-

Cortez, una congresista recién elegida que se llama a sí misma una

socialista democrática, se ha convertido en una sensación aun cuando el

campo creciente de candidatos demócratas a la presidencia para 2020 se

retira. En Gran Bretaña, Jeremy Corbyn, el líder de línea dura del Partido

Laborista, podría ganar las llaves de 10 Downing Street.

El socialismo vuelve a aparecer porque ha formado una crítica

incisiva de lo que ha ido mal en las sociedades occidentales. Mientras

que los políticos de la derecha han abandonado con demasiada frecuencia

la batalla de las ideas y se han retirado hacia el chovinismo y la

nostalgia, la izquierda se ha centrado en la desigualdad, el medio

ambiente y la forma de otorgar poder a los ciudadanos en lugar de a las

1

élites (ver artículo). Sin embargo, aunque la izquierda renacida hace

algunas cosas bien, su pesimismo sobre el mundo moderno va demasiado

lejos. Sus políticas adolecen de ingenuidad en cuanto a presupuestos,

burocracias y empresas.

La renovada vitalidad del socialismo es notable. En la década de

1990, las fiestas de izquierda se desplazaron hacia el centro. Como

líderes de Gran Bretaña y Estados Unidos, Tony Blair y Bill Clinton

afirmaron haber encontrado una «tercera vía», una acomodación entre el

estado y el mercado. «Este es mi socialismo», declaró Blair en 1994

mientras abolía el compromiso de Labour con la propiedad estatal de las

empresas. Nadie fue engañado, especialmente los socialistas.

La izquierda de hoy ve la tercera vía como un callejón sin salida.

Muchos de los nuevos socialistas son millennials. Un 51% de los

estadounidenses de 18 a 29 años tienen una visión positiva del

socialismo, dice Gallup. En las primarias de 2016, más jóvenes votaron

por Bernie Sanders que por Hillary Clinton y Donald Trump juntos. Casi

1

un tercio de los votantes franceses menores de 24 años en las elecciones

presidenciales de 2017 votaron por el candidato de izquierda dura. Pero

los socialistas milenarios no tienen que ser jóvenes. Muchos de los más

entusiastas fanáticos de Corbyn son tan viejos como él.

No todos los objetivos socialistas milenarios son especialmente

radicales. En Estados Unidos, una política es la atención médica

universal, que es normal en otros lugares del mundo rico y deseable. Los

radicales de la izquierda dicen que quieren preservar las ventajas de la

economía de mercado. Y tanto en Europa como en América, la izquierda

es una coalición amplia y fluida, como suelen ser los movimientos con

un fermento de ideas.

Sin embargo hay temas comunes. Los socialistas del milenio piensan

que la desigualdad se ha salido de control y que la economía está

manipulada a favor de los intereses creados. Creen que el público anhela

que el Estado redistribuya los ingresos y el poder para equilibrar las

escalas. Piensan que la miopía y el cabildeo han llevado a los gobiernos a

1

ignorar la creciente probabilidad de una catástrofe climática. Y creen que

las jerarquías que gobiernan la sociedad y la economía —reguladores,

burocracias y empresas— ya no sirven a los intereses de la gente común

y deben ser “democratizadas”.

Algo de esto está fuera de discusión, incluida la maldición del

cabildeo y el abandono del medio ambiente. La desigualdad en

Occidente se ha disparado en los últimos 40 años. En Estados Unidos, el

ingreso promedio del 1% superior ha aumentado en un 242%,

aproximadamente seis veces más que el aumento para los trabajadores

medios. Pero la nueva nueva izquierda también tiene errores importantes

en su diagnóstico, y la mayoría de sus recetas, también.

Comenzando con el diagnóstico. Es un error pensar que la

desigualdad debe seguir aumentando inexorablemente. La desigualdad de

ingresos en Estados Unidos cayó entre 2005 y 2015, después de ajustar

los impuestos y las transferencias. El ingreso mediano de los hogares

aumentó un 10% en términos reales en los tres años hasta 2017. Un

1

factor común es que los empleos son precarios. Pero en 2017 había 97

empleados tradicionales a tiempo completo por cada 100

estadounidenses de 25 a 54 años, en comparación con solo 89 en 2005.

La mayor fuente de precariedad no es la falta de empleos fijos, sino el

riesgo económico de otra recesión.

Los socialistas del milenio también diagnostican mal la opinión

pública. Tienen razón en que las personas sienten que han perdido el

control sobre sus vidas y que las oportunidades se han debilitado. El

público también resiente la desigualdad. Los impuestos a los ricos son

más populares que los impuestos a todos. No obstante, no existe un deseo

generalizado de redistribución radical. El apoyo de los estadounidenses a

la redistribución no es mayor que en 1990, y el país recientemente eligió

un multimillonario y prometedor recorte de impuestos a las empresas.

Según algunas medidas, los británicos están más tranquilos con los ricos

que los estadounidenses.

1

Si el diagnóstico de la izquierda es demasiado pesimista, el verdadero

problema radica en sus prescripciones, que son perversas y políticamente

peligrosas. Tomar la política fiscal. Algunos en la izquierda venden el

mito de que vastas expansiones de servicios gubernamentales pueden

pagarse principalmente con impuestos más altos para los ricos. En

realidad, a medida que las poblaciones envejecen, será difícil mantener

los servicios existentes sin aumentar los impuestos a las personas de

ingresos medios. La Sra. Ocasio-Cortez ha impuesto una tasa impositiva

del 70% sobre los ingresos más altos, pero una estimación plausible

coloca el ingreso extra en solo $ 12 mil millones, o el 0.3% de la

recaudación total de impuestos. Algunos radicales van más allá y apoyan

la «teoría monetaria moderna» que dice que los gobiernos pueden pedir

prestado libremente para financiar nuevos gastos y mantener bajas las

tasas de interés. Incluso si los gobiernos recientemente han podido

obtener préstamos más de lo que muchos formuladores de políticas

esperaban, la noción de que los préstamos ilimitados finalmente no

alcanzan a una economía es una forma de charlatanería.

1

La desconfianza en los mercados también lleva a los socialistas del

milenio a sacar conclusiones erróneas sobre el medio ambiente.

Rechazan los impuestos al carbono neutrales a los ingresos como la

mejor manera de estimular la innovación del sector privado y combatir el

cambio climático. Prefieren la planificación central y el gasto público

masivo en energía verde.

La visión socialista milenaria de una economía «democratizada»

difunde el poder regulatorio en lugar de concentrarlo. Eso tiene cierto

atractivo para los localistas como este periódico, pero el localismo

necesita transparencia y rendición de cuentas, no los comités fácilmente

manipulados favorecidos por la izquierda británica. Si las empresas de

servicios de agua de Inglaterra se renacionalizaran como pretende el Sr.

Corbyn, es poco probable que sean ejemplos brillantes de democracia

local. En América, también, el control local a menudo lleva a la captura.

Sea testigo del poder de las juntas de concesión de licencias para

bloquear a los forasteros de empleos o de Nimbys para detener los

desarrollos de viviendas. La burocracia en cualquier nivel brinda

1

oportunidades para que intereses especiales puedan capturar influencia.

La delegación de poder más pura para los individuos es en un mercado

libre.

El impulso de democratizar se extiende a los negocios. La izquierda

milenaria quiere más trabajadores en las juntas y, en el caso de Labour,

apoderarse de las acciones de las empresas y entregarlas a los

trabajadores. Países como Alemania tienen una tradición de participación

de los empleados. Pero el impulso de los socialistas por un mayor control

de la empresa se basa en la sospecha de las fuerzas remotas desatadas por

la globalización. Empoderar a los trabajadores para resistir el cambio

osificaría la economía. Menos dinamismo es lo opuesto a lo que se

necesita para la reactivación de la oportunidad económica.

En lugar de proteger a las empresas y los empleos del cambio, el

estado debería garantizar que los mercados sean eficientes y que los

trabajadores, y no los empleos, sean el foco de la política. En lugar de

obsesionarse con la redistribución, los gobiernos harían mejor para

1

reducir la búsqueda de rentas, mejorar la educación e impulsar la

competencia. El cambio climático se puede combatir con una

combinación de instrumentos de mercado e inversión pública. El

socialismo milenario tiene una refrescante disposición para desafiar el

status quo. Pero al igual que el socialismo de antaño, adolece de una fe

en la incorruptibilidad de la acción colectiva y de una sospecha

injustificada del individualismmo. Los liberales deberían oponerse.

BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS / SOCIÓLOGO

“La izquierda siempre ha sido importante y ahora lo es más que nunca”

ALEJANDRO PEDREGAL HELSINKI | 24 DE ABRIL DE 2019

https://ctxt.es/es/20190424/Politica/25771/america-latina-venezuela-estados-unidos-alejandro-pedregal-boaventura-de-sousa-santos.htm

Boaventura de Sousa Santos (Coimbra, Portugal, 1940) es uno de los sociólogos y juristas más relevantes del panorama internacional, así como un referente ineludible para los estudios decoloniales por su dedicación a lo que ha dado en llamar las “epistemologías del Sur”, noción central en su obra y con la cual cuestiona y disputa la hegemonía del pensamiento occidental. Prolífico autor, entre sus libros recientes destacan Justicia entre saberes: Epistemologías del Sur contra el epistemicidio (Morata, 2017), La bifurcaciones del orden: Revolución, ciudad, campo e indignación (Trotta, 2018), Si Dios fuese un activista de los derechos humanos (Trotta, 2018) e Izquierdas del mundo, ¡uníos! (Icaria, 2018). Estos días prepara la publicación de El fin del imperio cognitivo: La afirmación de las epistemologías del Sur, que aparecerá en mayo en Trotta. Divide su trabajo entre la Universidad de Coimbra, como director del Centro de Estudios Sociales, y la

1

Facultad de Derecho de la Universidad de Wisconsin-Madison, donde es profesor distinguido del Instituto de Estudios Legales. En sus viajes relacionados con la actividad académica, reparte su tiempo entre la universidad y el trabajo directo con movimientos sociales y activistas locales. Además de ser un pensador esencial para las ciencias sociales contemporáneas, Sousa Santos es un seductor del tiempo y del espacio allá donde va, cuya poderosa oratoria abduce por completo la atención de su interlocutor. Con motivo de su visita a la Universidad de Helsinki, conversamos sobre la actualidad de América Latina y los cambios en la región, especialmente en relación con las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China, además de sobre las posibilidades para el proyecto emancipatorio de la izquierda ante este contexto global y los retos a los que se enfrenta. Nos encontramos en un momento crucial para América Latina. Veníamos de un periodo en el que, de alguna manera, esta región se había convertido en un referente para los movimientos de emancipación, y parece que hay una reversión de todo eso en los últimos años. ¿Cómo entiende estos cambios en América Latina? Pienso que estamos ante un retroceso grande. No es la primera vez que ocurre en el continente, pero este proceso tiene características muy especiales, sobre todo porque para algunos países es un retroceso no de años, sino de décadas o más. Por ejemplo, lo que está pasando en Brasil no es sólo la liquidación de la herencia de los gobiernos populares de Lula da Silva y Dilma Rousseff, sino de todo tipo de políticas sociales, de inclusión y derechos, que surgieron desde Getúlio Vargas, es decir, desde los años 40 y antes. Las oligarquías, que estaban de alguna manera durmientes y divididas, unas más modernizadoras y otras más reaccionarias, advirtieron en cierto momento que debían unirse para evitar un peligro emergente: que las clases populares empezaban a tener poder, a tener voz. Y esto podía tener un impacto enorme en las formas de acumulación de las élites, que siempre se han llevado a cabo por medio del despojo de la gente, combinando una explotación capitalista con otra colonial. La gran convergencia de estas oligarquías se ha dado para impedir el avance de las fuerzas populares. Argentina es un buen ejemplo, Brasil es otro… Cada uno con sus particularidades… Efectivamente. Colombia, por ejemplo, ha sido siempre muy especial porque es un país con una estructura muy distinta. Estuvo siempre en un proceso de estado de emergencia, pero con una vigencia democrática en lo formal. Tuvo una dictadura muy corta, al contrario que Argentina o Brasil. En Colombia lo que había era una lucha armada de 50 años, y se ha buscado un proceso de paz, que finalmente va a ser un proceso de postconflicto, donde se está de alguna manera reanimando otro conflicto que va a ser todavía más violento. ESTADOS UNIDOS UTILIZA EL SISTEMA JUDICIAL PARA PERSEGUIR A AQUELLOS QUE PUEDEN SER RIVALES POLÍTICOS EN AMÉRICA LATINA Pero, como ha dicho, no es la primera vez que estos retrocesos ocurren. ¿Qué hay de novedoso en el proceso que estamos viviendo? Creo que hay dos novedades principalmente. La primera es un reflejo del declive del imperio de los Estados Unidos, expresado a través de su rivalidad con China. La segunda tiene que ver con cómo las élites oligárquicas reconfiguran, siempre que se sienten amenazadas, los instrumentos de dominación y eligen aquello que les puede servir mejor. En el pasado, ese instrumento fueron las fuerzas armadas, y para usarlas tuvieron que hacer una ruptura con la democracia formal, yendo a escenarios más excluyentes. En los procesos recientes vemos que el desplazamiento de los instrumentos de dominación tiene lugar dentro del marco de la democracia formal, y consiste

1

en privilegiar al órgano de soberanía que está más aislado de la presión democrática: el sistema judicial. ¿Podría contextualizar cómo surgen y se relacionan cada una de estas novedades? A mi modo de ver los Estados Unidos, durante la primera década del milenio, se distrajeron de América Latina porque estaban totalmente concentrados en Oriente Medio. Entonces asistimos, durante esa década, a una gran innovación política en el continente, porque se ejerció de una manera más libre, sin la gran tutela estadounidense. Dentro de esta innovación hubo, sin duda, algunas continuidades con el colonialismo, y eso acabó resultando muy problemático. Porque, por un lado, había una democracia liberal y representativa fortalecida, en la medida de lo posible, por mecanismos de democracia participativa, como el Presupuesto Participativo en Brasil y las formas de participación ciudadana en Ecuador, Bolivia y Venezuela, donde el poder comunal era realmente importante. Y, por otro lado, se utilizaba un modelo de desarrollo extractivista que, de algún modo, daba continuidad al modelo colonial. Así, la riqueza acumulada por la explotación de los recursos naturales era parcialmente distribuida entre las clases populares. Esto coincidió con un boom de las materias primas, un auge que ya pasó porque normalmente estos ciclos no duran más de diez años. Durante este tiempo las oligarquías también ganaron, porque los ricos se hicieron más ricos. Pero una parte de la riqueza, una migaja, podía ser distribuida entre las clases populares, y así fue. En el fondo no se cambió el sistema político, pero sí se generó una cierta distribución social, por medio del neoextractivismo, en contra de los designios de Estados Unidos. Pero las clases dominantes sabían que, si continuaba este modelo, iba a haber problemas cuando declinara el auge de las materias primas. Porque cuando pasara esa bonanza, la única solución para continuar con la redistribución social pasaba por quitarle a los ricos para darle a los pobres: es decir, por la vía tributaria. Y eso las oligarquías no lo permitirían de ninguna manera. Entonces, cuando el boom se vino abajo, surgió la contradicción. Porque este modelo de democracia, sin una reforma del sistema político (excepto en Venezuela, donde sí la hubo y por eso tenemos hoy una situación más complicada) no era lo suficientemente fuerte para aguantar esta caída de las materias primas. Así, cuando esto ocurrió, este tipo de democracia, más distributiva pero vieja, colapsó. Empezaron así todos los problemas con las oligarquías, y el imperio también tomó sus medidas: fake news, redes sociales, espionaje, manipulación de la deuda, por ejemplo, con los fondos buitres en Argentina, etc. Además, coincidió con el momento en que los Estados Unidos descubrieron un fenómeno nefasto para ellos en el continente, que no tenía que ver sólo con los miedos de las oligarquías: su rival, China, ya estaba en América Latina. Y Estados Unidos considera a América Latina como su patio trasero desde la Doctrina Monroe, que es del siglo XIX. ¿Cómo se manifiesta esta tensión entre China y Estados Unidos en América Latina? ¿Cuáles son sus consecuencias? Cuando Estados Unidos descubre que China está en América Latina, también descubre que China es el gran inversor, no solamente en países como Argentina o Brasil, que son importantes consumidores de sus productos, sino también en Centroamérica. China había usado una estrategia muy inteligente: sabía que para esos países una pequeña inversión podía significar una gran diferencia para su economía y sus infraestructuras. Obviamente, esa pequeña inversión también podía poner a estos países de su lado, por ejemplo, con su voto en las Naciones Unidas. Y a China le convenía tener aliados comerciales para penetrar el continente, de una manera pacífica, comercial, pero que incidía en su rivalidad con Estados Unidos. Cuando Estados Unidos lo descubre, reacciona de la manera en que sabe hacerlo: intentando cambiar los gobiernos por medios antidemocráticos. Estados Unidos nunca ha promovido la democracia fuera de sus

1

fronteras. Siempre buscó imponer gobiernos amigos, que organizaran la economía a su servicio, muchas veces dictatoriales. Pero aquí es donde surgen las novedades de las que hablaba. Empiezan con el golpe de Honduras contra Manuel Zelaya, en el 2009. Un hombre que no es que fuera socialista, sino bastante moderado, que trataba de hacer lo que Lula estaba haciendo en Brasil: permitir que la gente pudiera comer tres veces al día. Pero, con el golpe, no se logra, y ahora ves a los hondureños huyendo del país, como prisioneros del hambre, camino de los Estados Unidos, y en la prensa nadie establece la conexión entre el golpe de 2009 y lo que está pasando. Después viene el golpe a Fernando Lugo, que es en 2012. Y en 2016, a Dilma Rouseff. Y este caso es particularmente importante porque Brasil no era sólo el país más grande de la región, la sexta o séptima economía mundial, sino también un gran protagonista de los BRICS. Es decir, un país que junto a China, India, Rusia y Sudáfrica estaba intentando crear una alternativa al modelo capitalista occidental. No era una alternativa socialista, pero buscaba descentrar el capitalismo del Norte y de Occidente. Por primera vez, el dinamismo llevaba el capital de Occidente a Oriente. Estados Unidos entiende ahí que había que neutralizar esto de una manera brutal. Así surgen algunas estrategias novedosas, a propósito de la recomposición por parte de las élites de sus instrumentos de dominación. CHINA ES EL GRAN INVERSOR, NO SOLO EN PAÍSES COMO ARGENTINA O BRASIL, QUE SON IMPORTANTES CONSUMIDORES DE SUS PRODUCTOS, SINO TAMBIÉN EN CENTROAMÉRICA ¿Cuáles son estas estrategias? Principalmente, no se usarán los militares y, en lugar de una dictadura al uso, se manipulará la democracia por medio de fake news, grandes inversiones en think tanks, en partidos aliados y en la creación de milicias que puedan intimidar a los movimientos sociales, pero todo dentro del “marco democrático”. Además, se va a usar un arma que habían desarrollado después de la caída del Muro de Berlín, en Rusia primero y después en Europa del Este: el sistema judicial. Se busca que el sistema judicial, opaco en su selectividad, se torne más activo. En el continente, ya lo habían utilizado en Colombia. Pero era algo novedoso para Brasil, y se va a utilizar para perseguir a aquellos que pueden ser rivales políticamente, contrarios a los intereses de Estados Unidos. Ésta es una manera neoliberal de atacarlos, porque no se justifica sobre cuestiones políticas, en que sean de izquierda o revolucionarios, sino porque son corruptos. Si observas los datos de Lava Jato, por ejemplo, contra Lula, te das cuenta de que no se ha probado nada en relación a un enriquecimiento personal ilícito. El presidente Lula es hoy el preso político más famoso del mundo, alguien por el que muchos hemos luchado para que pudieran darle el Premio Nobel de la Paz, pero a menudo este premio no se da a quien hace la paz, sino la guerra. Este arma nueva, centrada en la actividad selectiva del poder judicial contra la corrupción, que sí es endémica a los partidos latinoamericanos, y no sólo latinoamericanos, es la que se está usando, por ejemplo, también contra Cristina Kirchner, así como para despolitizar la lucha popular. Todos los datos son suministrados por los Estados Unidos: el Departamento de Justicia tiene acceso a todas las bases de datos porque allí están empresas como Google, Facebook o Microsoft, con nuestras compras, nuestras cuentas bancarias. Así, hoy existe la posibilidad de que en Brasil se utilicen estos medios para ilegalizar al MST (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra) y el MTST (Movimiento de los Trabajadores Sin Techo), y sus líderes podrían ir presos. El sistema judicial pasa a sustituir a

1

los militares. Esta es la estrategia, digamos, nueva. La vieja es la que se está utilizando en Venezuela. ¿En qué consiste esta estrategia? Estados Unidos ha visto que no puede utilizar el sistema judicial en Venezuela, porque Venezuela ya impidió que fuera utilizado para eso durante el tiempo de Chávez. Tampoco puede utilizar los militares, no porque como se ha querido vender éstos se sientan bien económicamente con Chávez, sino porque Chávez organizó las milicias, organizó a la gente y la armó. Y por eso si alguna parte de los militares se rebelara tendría que enfrentarse a los milicianos. Entonces, ahora por lo menos, los militares tampoco están disponibles para Estados Unidos, y tienen que encontrar fantoches, payasos. El papel de Sérgio Moro en Brasil lo ejerce Juan Guaidó en Venezuela. Ambos fueron entrenados en los Estados Unidos para ser los nuevos líderes de América Latina. Hay un entrenamiento constante de jóvenes líderes, que invitan a las universidades, para desestabilizar a aquellos gobiernos que puedan tener una posición hostil a los intereses de Estados Unidos. Y aquí lo importante para Estados Unidos es que ganen las empresas multinacionales, porque los Estados Unidos fueron derrotados en Irak, pero las empresas estadounidenses están ahí explotando el petróleo. No ganaron en Libia, pero sus empresas explotan el petróleo. Puede que no ganen en Venezuela, pero van a hacer todo lo posible para que sus multinacionales exploten el petróleo venezolano. Es un modelo de dominación donde estas empresas mandan más que el propio estado. Y en Venezuela, como no pueden utilizar el sistema judicial ni el ejército, se está volviendo a lo que se hizo en Nicaragua en los 80: se están usando las contras. No es casualidad que Elliott Abrams, el hombre de la contra nicaragüense, sea de nuevo el encargado de esta misión para Venezuela. Están organizando pequeños grupos de sicarios altamente armados para llevar el terrorismo a Venezuela. Si tendrán éxito, no lo sabemos, pero esta es la situación en el continente, y es peligrosa porque puede impedir un desarrollo progresista durante las próximas décadas. LA INVERSIÓN MILITAR EN ESTADOS UNIDOS ES MAYOR QUE LA DE TODOS LOS DEMÁS PAÍSES JUNTOS, SIN EMBARGO, NO HAN GANADO GUERRA ALGUNA DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL En Venezuela también hay elementos que recuerdan a los meses anteriores al golpe contra Salvador Allende, como el supuesto desabastecimiento, los apagones… ¿en qué se diferencian? A corto plazo ahora hay, digamos, demasiado conocimiento de las cosas. Estados Unidos no puede reprimir sin consecuencias. Nadie sabe lo que va a pasar en Venezuela, pero los venezolanos tomaron muchas medidas para no colapsar de inmediato. Tienen aliados internacionales fuertes que Allende no tenía. Rusia está en el país con militares y consejeros, y han realizado maniobras militares con aviones que incluso pueden transportar armamento nuclear. China también está por medio de acuerdos comerciales muy importantes. Es decir, Venezuela le ha señalado a Estados Unidos que no pueden invadir sin más, porque entrarían en conflicto directo con Rusia y China. Entonces, Estados Unidos utiliza otras estrategias. Pero sobre éstas, Venezuela también sabe demasiado desde Nicaragua. Y, obviamente, también ha aprendido de resiliencia con Cuba, con ese orgullo antiimperialista tan fuerte que comparten con los cubanos. Cuba sabe que, si cae Venezuela, la próxima en caer será ella. Hay que salvar a Venezuela para que se salve Cuba. También hay un contexto internacional bastante más complejo, con Estados Unidos intentando entrar en el Mar de la China y militarizar Europa del Este para asediar a Rusia. Y Rusia y China

1

están en América Latina mostrándole a Estados Unidos lo que ya le mostraron en Siria: que no pueden entrar y ganar. Porque Rusia ganó la guerra en Siria y han dejado a Estados Unidos en una posición ridícula, con una base cercada, lo que nunca les había pasado. Es una humillación de la que nadie habla porque los medios no hablan de las humillaciones del imperio. Pero indica que existe otro contexto internacional, donde Estados Unidos ya no puede mandar en América Latina como si fuera su patio trasero. Estamos en un momento muy complejo, fractal, que podría desembocar en una guerra. Es un momento al que debemos añadir el comportamiento incierto de un capital financiero totalmente desregulado, que puede crear muchos problemas, también a China, porque puede que haya una burbuja financiera allí. Es un mundo de muchas bifurcaciones, donde pequeños cambios pueden tener consecuencias muy graves. Lo que pasa en Venezuela puede agravar el conflicto con China o Rusia. Aún no lo sabemos. Más allá del ámbito latinoamericano y del acceso a los recursos naturales que garantizan la reproducción del capital global, esta disputa se libra también en el ámbito del espionaje y el desarrollo del software, por ejemplo. Es evidente que la inversión militar en Estados Unidos es mayor que la de todos los demás países juntos, sin embargo, eso no se ha traducido en que hayan ganado guerra alguna después de la Segunda Guerra Mundial. Es más, las perdieron todas. Algo va mal. Hay un complejo industrial-militar, con sus propios intereses en la venta de armamento al extranjero, que no hace a su ejército particularmente eficaz. Y esto hoy se agrava cada vez más, porque las guerras se combaten de una manera distinta de la que utiliza Estados Unidos con su superioridad. Evidentemente, aún pueden producir mucho dolor, muchos muertos, como vemos en Yemen con los drones: una guerra de exterminio contra todo un un país para hostigar a Irán y asegurarse el acceso al petróleo y que Arabia Saudí garantice el uso del dólar en las transacciones de éste. Va a ser un proceso largo. La rivalidad entre Estados Unidos y China tiene muchos aspectos que tienen que ver con la línea ascendente de China en las próximas décadas, sobre todo por la innovación en inteligencia artificial, robótica y automación, que de alguna manera determinará las nuevas formas de globalización. Todo lleva a pensar que China está bien preparada para estos cambios, quizás más adelantada y mejor posicionada comercialmente que Estados Unidos. Es sencillo de entender: mientras Estados Unidos tiene un discurso autoritario, de imposición, China siempre viene con acuerdos recíprocamente beneficiosos para aquel que negocia con ellos. Tienen tanta conciencia de su fuerza que pueden ofrecer contratos aparentemente entre iguales, aunque sepamos que no lo son, pero que dan cierta ventaja a los países donde se hace la inversión. Es el caso, por ejemplo, de la gran inversión en la Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda (Belt and Road Initiative), con conectividad entre China y el resto del mundo. Eso es lo que está en el horizonte. Usted ha escrito que hasta el colapso soviético, la izquierda disponía de “una alternativa clara”, con todas las contradicciones que ésta misma daba. Y añade que “mientras no surja una alternativa creíble al capitalismo, la situación de los trabajadores, de los pobres, de los emigrantes, de los jubilados, de las clases medias siempre al borde de la caída abrupta en la pobreza, no mejorará de manera significativa”. LA EXISTENCIA DEL MUNDO SOVIÉTICO FUE ABSOLUTAMENTE FUNDAMENTAL PARA MANTENER DOMESTICADO AL CAPITALISMO La existencia del mundo soviético fue absolutamente fundamental para mantener domesticado al capitalismo, porque había una alternativa del otro lado que podía ser atractiva, y durante mucho

1

tiempo lo fue para buena parte de la población mundial. Empezando por China, por ejemplo. Por eso existía la idea de que el capitalismo tenía que ser mejor que el comunismo, que debía mejorar la vida de todos e iba a permitir el desarrollo en paz y libertad. Algo que el sistema comunista, según la lectura de los capitalistas, no garantizaba. Y en algunos casos, con un desarrollo a toda costa y, por tanto, mucho sacrificio humano, eso fue cierto. Pero la alternativa estaba ahí, y de alguna manera su existencia mantenía viva la idea del socialismo. Era una idea reguladora de la emancipación, que señalaba la posibilidad de una regulación mejor que no sería capitalista, sino socialista. No tenía por qué ser el socialismo soviético, pero un tipo de socialismo, y por eso la división entre un socialismo revolucionario y otro democrático siempre se acababa reformulando. Y en eso, de nuevo, el caso de América Latina es paradigmático. Allende fue eso, un intento de socialismo democrático. Chávez también. Fue el hombre que organizó y ganó más elecciones libres, como certificó el Centro Carter. Buscaba una forma de socialismo democrático, bolivariano en su caso, en un momento en que se hablaba del “socialismo del siglo XXI”, como, en menor medida, lo fue el de Rafael Correa y lo es el de Evo Morales. Pero esta idea apareció cuando el “socialismo realmente existente”, soviético, había desaparecido, y esa desaparición fue la que permitió que el neoliberalismo, como la fase más brutal y salvaje del capitalismo tardío, empezara a manifestarse en todos los ámbitos. El incremento imparable de la desigualdad o el cuestionamiento de los derechos sociales ya venían de atrás, de los 70 y la primera crisis del petróleo, y esto se agravó tras la caída del Muro de Berlín, que es cuando la socialdemocracia empieza a caer cada vez más en el fundamentalismo de mercado a través del neoliberalismo hasta hoy, incluso en los países nórdicos. Entonces, fue en América Latina donde se reanimó esta idea del socialismo democrático por medio del “socialismo del siglo XXI”. El problema fue que, como ya dije, estas formas de socialismo democrático estaban basadas en dos pilares: una democracia liberal y representativa con algunos rasgos de democracia participativa, y un modelo de desarrollo extractivista. Y estas democracias, sin reformar el sistema político, al no soportar el declive de las materias primas con las que cubrían su política distributiva, colapsaron. El imperio y las oligarquías intervinieron para liquidar las perspectivas de un socialismo democrático, con un sistema judicial activo que, con su selectividad opaca, resulta el fin de la propia democracia. Tenemos ahora un impasse total, una democracia desacreditada en muchos países además de una crisis de las materias primas, quizás con la excepción de Bolivia. Creo que, como en el boxeo, la izquierda se ha llevado un puñetazo muy fuerte y está aturdida, no sabe por dónde ir. No existe esa otra alternativa creíble de la que hablaba para abordar estos problemas y reformular esa división entre un socialismo revolucionario y otro democrático. Hay que construir esa alternativa, que obviamente no será la del socialismo soviético, pero deberá tener esa claridad que se ha perdido. EL PELIGRO ES QUE LAS DEMOCRACIAS MUERAN DEMOCRÁTICAMENTE Ante esta panorama, ¿cuál cree que es el espacio de actuación para los de abajo? Es una situación de gran riesgo, y al mismo tiempo de oportunidad. Lo que propongo es, primero, confrontar esa noción de que no es relevante que haya izquierda. Hay gente que, en esta crisis, ha salido con la idea de que ya no hay distinción entre izquierda y derecha, que tenemos que encontrar otras formas de organización política. No. La izquierda siempre ha sido importante y ahora lo es más que nunca. Se trata de definir de qué lado estás: de la redistribución social o de las oligarquías. Evidentemente, ahora es más complicado, porque si quieres redistribución debes abordar una reforma política. Como he señalado, no puedes hacer una redistribución basada en el

1

neoextractivismo, porque, entre otras cosas, vas a tener que perseguir a los indígenas y a otros desfavorecidos y criminalizarles. No puedes hacer eso. Las condiciones para una sociedad más justa son ahora mucho más difíciles. Y en esto los indígenas nos dan siempre una gran lección. Son los que mejor nos indican el futuro. Después de haber sido cercados y exterminados por la modernidad, el futuro que nos resta vendrá de la mano los indígenas, porque son los que mantienen viva la idea de una sociedad más justa, en armonía con la Madre Tierra, con la naturaleza, y nos pueden ayudar a reinventar la emancipación social a través de sus ideas del buen vivir. Creo que lo que deberíamos hacer es encontrar formas pragmáticas de articular las izquierdas, no para que los zapatistas sean socialdemócratas o los socialdemócratas peronistas, sino para buscar una convergencia mínima a través de la que poder organizar políticas comunes que mejoren la vida de la mayoría. El socialismo ahora no puede ser algo a realizar en muchas décadas, porque la gente está en una situación muy dolorosa, de hambre, inseguridad, violencia, y no hay tiempo para estar discutiendo cuál será el mejor sistema político del futuro. No se puede hablar de que vaya a haber un sistema. Va a haber lo que llamo una artesanía de prácticas socialistas, de diferentes orígenes y tipos, que deberán articularse. Sólo será posible si perdemos el dogmatismo y el sectarismo que ha dividido a las izquierdas, y organizamos las luchas, de una vez por todas. La izquierda sabe que esta lucha no puede ser únicamente contra el capitalismo, sino también contra el colonialismo, a través de las luchas contra el racismo, la xenofobia y la islamofobia, por ejemplo, y contra el patriarcado, que involucra también la lucha contra la homofobia y otras formas de segregación sexual. ¿Y cuál es el riesgo? Pues que si esta oportunidad no se formula políticamente a tiempo, las fuerzas antidemocráticas podrían acabar tomando la democracia. Es decir, el peligro es que las democracias mueran democráticamente. Siempre digo que los sociólogos somos malos en prever el futuro y buenos en prever el pasado, y nunca ha sido tan difícil imaginar lo que pueda pasar, pero me parece que existe tanto un gran riesgo como una gran oportunidad. Hay que intentar minimizar el riesgo por medio de la articulación de las izquierdas, y con éstas generar nuevas oportunidades que traigan alternativas al desarrollo a través de una reforma del sistema político. Porque hay que proteger la política de un sistema económico que la está matando. ------------------------- Alejandro Pedregal es cineasta y escritor. Su libro más reciente es Evelia: testimonio de Guerrero (Akal/Foca, 2019). Es Doctor por el Departamento de Cine, Televisión y Escenografía de la Universidad Aalto (Finlandia) y profesor en la Unidad de Arte Expandido (UWAS) de la misma institución. AUTOR Alejandro Pedregal @ALEJOPEDREGAL

Álvaro Campana, analista político y secretario general de

Nuevo Perú: “Necesitamos una refundación de la República”

1

Por Lucio Garriga y Gerardo Szalkowicz* https://www.nodal.am/2019/04/alvaro-campana-analista-politico-y-secretario-general-de-nuevo-peru-necesitamos-una-refundacion-de-la-republica/

De los últimos cinco presidentes del Perú, dos están presos

(Alberto Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski), uno prófugo en

Estados Unidos (Alejandro Toledo) y otro sigue procesado

luego de pasar nueve meses en prisión (Ollanta Humala). El

quinto es Alan García, quien prefirió otro destino antes de

quedar tras las rejas. Los escándalos de corrupción atraviesan

a toda la clase dirigente y al poder judicial, conformando un

escenario inédito de crisis de legitimidad institucional. En esta

entrevista, el analista político Álvaro Campana describe la

configuración de “un Estado capturado por mafias” y afirma

que lo que deja Alan García es “un legado de impunidad”. El

también secretario general de Nuevo Perú –la principal fuerza

de izquierda- sostiene que las reformas impulsadas por el

actual mandatario Martín Vizcarra “son limitadas” y que el

país precisa cambios estructurales que se asienten en una

nueva Constitución.

1

-¿Cómo se vivió en el Perú el suicidio de Alan García?

¿Qué cree que representó su figura para el país?

-Nos ha sorprendido la imagen que han intentado mostrar

los medios sobre quién fue Alan García. Utilizando un hecho

lamentable como este, la mafia y los sectores más

reaccionarios están aprovechando para reagruparse buscando

generar en la gente algunos sentimientos de solidaridad. Esto

oculta lo que fue un intento más de Alan García, ahora

definitivo, de evadir a la Justicia. García estaba efectivamente

comprometido en esas tramas de corrupción en torno a

Odebrecht.

Lo que podemos decir de Alan García es que deja un legado

de impunidad. Ha sido parte de un gobierno violador de los

derechos humanos no solamente en la época del conflicto

armado interno, sino también responsable de hechos terribles

1

como la Masacre de Bagua, donde se intentó imponer unas

leyes contra los pueblos indígenas.

-¿Cómo se explica que los últimos cinco presidentes

del Perú estén presos o procesados por hechos de

corrupción?

-Es evidente que en 1992, con el auto-golpe dado por

Alberto Fujimori, se instauró un Estado capturado por mafias,

por grupos de poder económico que se beneficiaron a través

de las privatizaciones y luego con el alza de los precios de los

minerales. Entonces algunas empresas, como Odebrecht,

buscaron garantizar sus intereses a través de coimas. Varias

empresas peruanas están envueltas en esta lógica de renta

que dejaban estos negocios de altos ingresos. De alguna

manera todos los gobiernos han estado involucrados y se

configuraron unas reglas de juego que permitieron que dinero

sucio pudiera entrar a las campañas y que, finalmente, todos

1

terminaran involucrados en situaciones como las que hemos

visto. Se fue configurando una lógica mafiosa, una lógica de

captura del Estado que es lo que ha marcado toda esta etapa

de la República que podríamos denominar neoliberal.

-¿Qué se vislumbra hacia adelante y qué expectativas

despiertan las reformas impulsadas por el actual

presidente Martín Vizcarra?

-Tras la caída de Pedro Pablo Kuczynski, Vizcarra intentó

plantear una agenda de reformas que sin embargo va

demasiado lento. Es un gobierno bastante débil. Sin duda

estamos de acuerdo en las reformas que hay que impulsar

tanto en el sistema de justicia como en el sistema político,

pero creemos que hay que cambiar reglas que van más allá

de los propios espacios institucionales. Estamos convencidos

de que si no hay un cambio más drástico, más de fondo, las

cosas no van a cambiar. Menos con un Congreso como el que

1

tenemos, donde la mafia se está reagrupando y con un

gobierno débil que sólo busca salvar la gobernabilidad de lo

establecido. Ya se está demostrando que esas reformas son

limitadas.

-Ante esta gran crisis de legitimidad que atraviesa a

toda la clase dirigente peruana, ¿qué salida proponen

desde Nuevo Perú?

-Nosotros consideramos que hay que seguir evidenciando

que necesitamos grandes reformas y que el tipo de Estado y

el tipo de desarrollo que se estipuló desde la década de los

´90 ya no da para más. Por lo tanto necesitamos una

refundación de la República. Consideramos que,

posiblemente, el proceso electoral que se avecina en un par

de años –aunque no sabemos si se va a adelantar- puede

determinar el desenlace de una crisis profunda. Creemos que

hay que plantear una alternativa democrática, popular y

1

ciudadana que tenga como una de sus banderas principales la

necesidad de tener una nueva Constitución, unas nuevas

reglas, nuevas formas de convivencia, rescatar al Estado de

las manos de la mafia y de estos lobbies y tener instituciones

que garanticen los derechos de los ciudadanos y las

ciudadanas.

Como fuerza política, lo que nos toca hacer es poner sobre

la mesa cómo se ha configurado la corrupción con las

relaciones de poder y con este sistema político.

(*) Entrevista original realizada en el programa “Al

sur del Río Bravo” que se trasmite por Radionauta FM

106.3 (www.radionauta.com.ar)

Marc Augé: “Con la tecnología llevamos ya el ‘no lugar’ encima, con

nosotros” El prestigioso antropólogo francés publica 'Las pequeñas alegrías', breviario

para hallar la felicidad en la vida cotidiana "pese a todo"

1

CARLES GELI

https://elpais.com/cultura/2019/01/31/actualidad/1548961654_584973.html?fbclid=IwAR38-zqEfPM6J6w7PGj2lBKNyu1IZrswrzdJIg31jEI1ElXQ9bU82UTFUws

Ni triste ni alegre, pero sí intenso se ve al antropólogo Marc

Augé (Poitiers, 1935), atributo con el que él mismo define

la chanson, cuyo tarareo reivindica como uno de los gestos

cotidianos (como levantarse de la cama de un hospital y poder ya ir

al bar de abajo y, en unos días, a casa; tomar un café o un plato de

pasta con los amigos, el retorno a una novela o a una película para

recuperar el impacto que nos provocó…) que nos proporcionan

“alegrías pese a todo”. Y ese todo son muchos males que atenazan a una sociedad en la que en 1992 él cartografió la existencia de Los no

lugares (Gedisa 2006, reeditado en 2017) —aeropuertos,

hipermercados en extrarradios, outlets gigantescos…—, donde las

relaciones interpersonales, cruciales para nuestra identidad

individual y colectiva, son nulas. Consciente quien fuera director de

L’École des Hautes Études en Sciences Sociales (1985-1995) y de

diversas investigaciones en el Centre National de Recherche

Scientifique (CNRS) de Paris de que “la gran felicidad es difícil de

alcanzar”, por eso propone Las pequeñas alegrías (Ático de los

Libros).

1

Pregunta. “Para ser feliz hay que conocerse, estar atento al

presente y ser útil a los demás”, asegura. Pero en estos tiempos

egocéntricos, dos de esas premisas no las cumple casi nadie:

conocerse a sí mismo y darse a los demás…

Las tecnologías alteran espacio y tiempo: puedes contactar con alguien en cualquier lugar y circunstancia, cuando relacionarse con el otro necesita dedicar un tiempo y un espacio concretos; es paradójico: las redes sociales están destruyendo las relaciones sociales

Respuesta. Por eso mi propuesta es modesta; ir aunque solo sea

al bar de debajo de casa es una oportunidad de estar con los otros;

puede parecer superficial, pero en cualquier caso es real. Todas las

propuestas de mi libro están vinculadas al movimiento, al ir hacia

otras personas; en esos pequeños momentos nos sentimos existir,

con los cinco sentidos; pero hay que saber darse cuenta.

P. Toda su obra, y en este libro también, destaca la importancia

de las relaciones sociales, de que nos hacemos y cobramos sentido

cuando nos relacionamos con los otros, pero hay encuestas en EE

UU que detectan ya que los jóvenes prefieren interactuar en las

1

redes sociales que quedar físicamente. ¿Tenemos miedo a tratarnos

cara a cara?

R. Es el gran mal de las redes, que están trastocando la naturaleza

misma de la relación humana, alteran espacio y tiempo: puedes

contactar con alguien en cualquier lugar y circunstancia, cuando

relacionarse con el otro necesita dedicar un tiempo y un espacio

concretos. Es paradójico: las redes sociales están destruyendo las

relaciones sociales. La gente debería detectar que no es suficiente lo que nos dan las redes. Y pasa también que provocan que los efectos

de reconocimiento sean sustituidos por los efectos de conocimiento:

vemos a un presentador de televisión como si lo conociéramos, pero

solo lo reconocemos; y eso pasa con todo y con todos.

Cada vez hay un número más reducido de personas que están en la vanguardia del saber real y demasiada gente que no sabe…, pero que cree saber

P. Las nuevas tecnologías se introducen en la enseñanza, en el

contexto de que hay que ser flexible y dominarlas, pero muchas

veces es en detrimento de la nemotecnia, los exámenes…

R. Las redes deben ser utilizadas para difundir conocimiento y

esto que digo se está convirtiendo ya en una utopía educativa porque

1

cada vez estamos más lejos de eso; utilizamos más las redes sociales

para tratarnos que para conocernos y para conocer, es un error

grandioso… Estoy de acuerdo en que cierta pedagogía es hoy

demasiado blanda porque estos instrumentos, en sí mismos, no

transmiten nada. Nada puede sustituir el aprendizaje de la palabra ni

la relación, física, profesor-alumno y esto es urgente entenderlo ya.

Cuanto más se uniformiza la sociedad más se ahonda en las

desigualdades; una paradoja, ¿verdad? Pero es así: cada vez hay un

número más reducido de personas que están en la vanguardia del

saber real y demasiada gente que no sabe…, pero que cree saber”.

No me cuesta imaginar una clase privilegiada que abandone la Tierra… No sé si la Tierra ya es toda ella un 'no lugar'

P. Pide en Las pequeñas alegríasrecuperar la ilusión de las

primeras veces, recuperar películas y libros, lo llama “tener el

espíritu de Don Juan”, siempre con la ilusión seductora del primer

día… Pero condiciones laborales precarias, ritmos de trabajo y

producción cultural masiva no invitan al sosiego de la revisitación…

R. Por eso hablo de “pequeñas felicidades a pesar de todo”; el más alienado puede experimentar esos momentos de existir

intensamente que propongo; pero sobre todo debe ser consciente de

1

estarlos viviendo: no son momentos que nos vendrán por azar sino

que hemos de saber que se están dando en ese momento,

reconocerlos para que puedan permanecer con nosotros; si uno es

consciente de ellos también son una promesa de futuro.

P. Incluye en la galería de placeres, el tararear y el silbar…

R. Hoy ya no se silba ni se canta; cuando era pequeño, lo oía

constantemente en las calles, en las casas; era memoria histórica y nexo generacional, vinculabas el estribillo a algo de tu pasado…En

cambio, en cafeterías, centros o instalaciones hoy no paran de sonar

radios o hilos musicales; hoy no soportamos el silencio. ¿Miedo de

estar con nosotros mismos? No, más bien es el sistema que quiere

que estemos inmersos en el ruido, quizá para tenernos más en

tensión... no sé. En cambio, el ruido, el volumen hacen más difícil la

creación. Al cantar, tenemos la sensación de crear y de recrear.

P. También sorprende que reivindica la jubilación, generalmente

leída como que el sistema ha decidido que ya no le sirves y te

aparca…

R. Todo depende de qué hacemos con ella; quizá sea el gran

momento de la verdad, de si tomas realmente las riendas del tiempo.

Hay pocos momentos en la vida en los que podamos empezar algo y

1

lo hayamos elegido nosotros. Hacer lo que siempre quisiste: crear,

viajar, mudarte, plasmar un sueño…

P. En 1992, al detectar los no lugares, los ubicó en extrarradios,

aeropuertos… ¿No tiene la sensación de que se han trasladado ya al

centro de las ciudades, todas iguales con las mismas megatiendas,

un shopping donde solo habla la tarjeta de crédito?

R. Yo iría más lejos: hoy se puede decir que el no lugar es el contexto de todo lugar posible. Estamos en el mundo con referencias

que son totalmente artificiales, incluso en nuestra casa, el espacio

más personal posible: sentados ante la tele, mirando a la vez el

móvil, la tableta, con los auriculares… Estamos en un no lugar

permanente; esos aparatos nos están colocando permanentemente en

un no lugar. Llevamos el no lugar encima, con nosotros...

P. Estamos en un mundo que necesita que se consuma, pero el

trabajo se precariza y los salarios no dan para consumir. ¿Colapsará

el sistema o se defenderá creando inframundos distópicos?

R. El propio sistema capitalista está creando esta dicotomía de

mundos antagónicos, es evidente. Pero no sé si se prolongará en el

tiempo, o si el sistema explotará o se acabará reformando… Y no lo

sé porque no ha ocurrido nunca nada parecido en la historia de la

1

humanidad: es la primera vez que todo es, literalmente, global. Y

multifactorial. Incluso cuestiona el futuro físico del planeta… No me

cuesta imaginar una clase privilegiada que abandone la Tierra… No

sé si la Tierra ya es toda ella un no lugar.

P. ¿Cómo antropólogo, cómo ve el movimiento Mee Too?

R. Todos los sistemas culturales han justificado la dominación

masculina en todas las formas de cultura; el feminismo me parece muy importante porque permite pensar en el ser humano como

hombre genérico, no como sexo. Otra cosa son algunas de sus

tácticas, discutibles, como la obligación de la cuota paritaria o la

exigencia de que solo sean mujeres o miembros del colectivo LGTB

quienes puedan hacer o dirigir determinadas cosas; eso es casi

contradictorio… Pero todo se resolverá el día que la igualdad sea

real.

P. ¿El auge del nacionalismo y del proselitismo religioso es fruto

directo de la globalización?

R. Las consecuencias de la globalización revelan el espíritu de

ciertas religiones o sentimientos patrios. Está claro que abren

campos a las zonas oscuras de esos ámbitos.

1

P. ¿Tiene valores propios Europa? ¿Ante el fenómeno de la

inmigración masiva, los está perdiendo?

R. Es curioso porque es cuando no estamos en Europa cuando

pensamos que Europa existe y tiene unos valores. Europa no puede

existir sin los valores de la Ilustración del XVIII: su supervivencia

es vital para ella. Es un suicidio para Europa fortificarse, crear

muros contra los demás.

P. La ONU tiene un Observatorio de la Felicidad…

R. Es absurdo. Por no saber, no se sabe bien ni qué observa. Así

estamos; por eso lo de mis pequeñas alegrías.

Lula da Silva, desde la prisión: “Este país está gobernado por una

banda de chiflados” El ex presidente de Brasil dio una entrevista por primera vez después de más de un año en prisión. Y habló de todo. https://www.clarin.com/mundo/lula-da-silva-prision-pais-gobernado-banda-chiflados_0_JeWRV8QcM.html El ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva conversó durante más de dos horas con periodistas de Folha de Sao Paulo y El País, en la sede policial de Curitiba, donde está preso. /AFP Luiz Inácio Lula da Silva ya pasó un año y 20 días preso, condenado por un caso de corrupción. Mientras sus abogados tramitan una batería de recursos de apelación ante la Justicia, el ex presidente brasileño sigue defendiendo su inocencia. Asegura que duerme tranquilo y se indigna porque ahora su país está gobernado “por una banda de chiflados”. Desde la sede de la Policía Federal en la ciudad sureña de Curitiba, el líder del Partido de los Trabajadores dio su primera entrevista a la prensa. El diario Folha de Sao Paulo y El País, de España, publicaron este viernes en sus sitios web un adelanto del largo diálogo, en el que el ex mandatario apunta contra el ex juez anticorrupción Sergio Moro -quien lo

1

condenó en el marco de la megacausa Lava Jato y ahora es ministro de Justicia de Jair Bolsonaro- y que Brasil tiene hoy “el nivel más bajo de política externa que haya visto”. La entrevista se logró luego de largos trámites y una batalla judicial, según cuentan ambos diarios. Finalmente, se reunieron en una sala en la sede policial de Curitiba, en el estado de Paraná, donde Lula se sentó frente a una mesa y los periodistas y fotógrafos debieron mantener una distancia de 4 metros.Según Folha, las autoridades explicaron que es un protocolo de seguridad que se sigue con todos los presos. En poco más de dos horas de entrevista, el ex líder sindical habló de política, de su vida en la prisión y de las acusaciones de corrupción en su contra. Y lloró al referirse a la muerte de su nieto Arthur, de 7 años, en marzo pasado por una meningitis. “Antes de la primera pregunta... quiero hacer un micro-pronunciamiento para tratar específicamente de mi caso, y luego de Brasil”, aclara, al llegar a la sala, con una cantidad de papeles bajo el brazo. “Sé muy bien qué lugar me reserva la historia. Y sé también quién estará en el basurero”, dice. “Reafirmo mi inocencia, comprobada en diversas acciones”, remarca. Cuando le preguntan sobre la posibilidad de pasar el resto de su vida en la cárcel responde tranquilo “No hay problema. Estoy seguro de que duermo todos los días con conciencia tranquila. Y estoy seguro de que Moro no duerme”, agrega. El ex juez de Curitiba lo condenó por lavado de dinero y corrupción pasiva por haber recibido un departamento de tres pisos en el balneario de Guarujá, en San Pablo, como soborno de la constructora OAS por facilitarle contratos con Petrobras. Sobre el presidente Bolsonaro, afirmó que “o construye un partido sólido, o no perdura”. El ex mandatario, de 73 años, dijo que la población debería hacer una autocrítica tras la elección del ultraderechista Bolsonaro. “Vamos a hacer una autocrítica general en este país. Este país no puede estar gobernado por la banda de chiflados que lo gobierna. El país no se lo merece y principalmente el pueblo no se merece esto”, opinó. El líder del PT está preso desde abril de 2018 luego de que un tribunal de segunda instancia ratificó la condena de Moro y amplió la pena que originalmente era de 9 años a 12 años y un mes de cárcel. “Estoy obsesionado por desenmascarar al juez Moro y a aquellos que me condenaron. Quiero probar la farsa que se montó en el Departamento de Justicia de los Estados Unidos”, aseguró el ex presidente, que gobernó de 2003 a 2010. “Quiero probar la farsa montada” y “salir de aquí con la cabeza tan erguida como cuando entré: inocente”, declaró el ex presidente, que antes de ser arrestado figuraba como favorito en los sondeos para las elecciones de octubre de 2018, en las que finalmente no

1

pudo participar. Lula habló también de la necesidad de diálogo entre los partidos de izquierda en Brasil. Cuando le preguntaron sobre la muerte de su nieto, no reprimió las lágrimas. “Yo a veces pienso que sería más fácil que yo hubiera muerto. Yo ya viví 73 años, podría morir y dejar vivir a mi nieto”, lamentó. Esta semana, un tribunal de apelaciones en Brasilia redujo su condena de 12 años y un mes de cárcel a 8 años y 10 meses. El fallo podría permitirle beneficiarse, en los próximos meses, según juristas, de un régimen semiabierto -que le permitiría salir de la cárcel durante el día para ir a trabajar-, al haber cumplido un sexto de su condena. De todos modos, el ex mandatario enfrenta otra condena por un caso similar que, si es confirmado en segunda instancia, podría impedirle salir de prisión. Fuente: agencias

Lula avisa que no será chantajeado

“Me quedo en Brasil para ayudar”

https://www.pagina12.com.ar/190347-me-quedo-en-brasil-para-ayudar

En un reportaje desde la cárcel embistió contra la sumisión del gobierno frente a Washington, criticó al presidente y al ministro de Justicia.

Por Dario Pignotti

Desde Brasilia

Luiz Inácio Lula da Silva incomoda al régimen. En un reportaje –el primero en un año y dicinueve días de prisión– reiteró su decisión de permanecer arrestado si éste el precio a pagar por mantenerse firme en sus convicciones. Avisó que no aceptará chantajes. “Si me ofrecen ir a vivir a Bahamas, bebiendo agua de coco todos los días y con todas las comodidades a condición de no hacer política, yo les digo no.

1

Que me voy a quedar en este país para ayudar a que la gente mejore y levante la cabeza, para volver a conquistar derechos. Por eso hay mucha gente a la que no le gusto.”

El efecto inmediato de la entrevista fue enfadar a Jair Bolsonaro.

“Lula no debería hablar (...) creo que fue un error de la justicia haberle dado derecho” a la palabra, reaccionó el capitán retirado vencedor de las elecciones presidenciales de 2018 en las que el líder del PT fue víctima de una proscripción blanca por parte de la justicia, especialmente por la corte electoral. De no haber sido así posiblemente hoy el presidente sería otro. Ayer, durante un breve encuentro con periodistas en la periferia de Brasilia, Bolsonaro apenas disimuló su contrariedad frente a los dichos de quien, pese a su arresto, es el líder de la oposición. Apelando a un tono burlón dijo que Lula es un “cachacero”, bebedor de cachaza.

En el reportaje a los diarios El País de Madrid y Folha de Sao Paulo Lula repasó lo ocurrido en 2018, cuando tenía el 40 por ciento de intenciones de voto contra el 20 de Bolsonaro, a un mes de los comicios. “Hay que recordar que después de ser preso crecí 16 puntos en las encuestas, mismo sin poder hablar con los medios, allí cuando el ministro Roberto Barroso (Tribunal Electoral) hizo aquella locura (prohibió candidatura) en ese momento comencé a sentir el riesgo de no ganar, porque

1

la transferencia de votos a Fernando Haddad (candidato del PT) no es automática. Tuvimos una elección atípica, las fake news fueron algo enloquecido”. Luego embistió contra la sumisión gobierno frente a Washington. “Nunca vi un presidente (brasileño) diciendo ‘yo amo a Estados Unidos’ (...) nunca vi a un presidente cuadrándose frente a la bandera de Estados Unidos”. “¿Cómo va a avanzar el país si no hay gente que se haga respetar?” ante la Casa Blanca.

Recordó que durante sus dos mandatos, entre 2003 y 2011, tuvo encontronazos con la primera potencia mundial, especialmente luego del descubrimiento de yacimientos gigantes de petróleo en las costas de Rio de Janeiro y San Pablo, en un área de aguas profundas conocida como pre-sal. “Bastó con que anunciemos el decubrimeintos de los yacimientos de pre-sal y los norteamericanos reactivaron la IV Flota. Y allí mi respuesta fue crear el Consejo de Defensa (Unasur) contra la intromisión de Estados Unidos”.

Para Lula desde el 1º de enero, cuando asumió la administrción bolsonarista, Brasil efrenta una suerte de acefalía. “No puede ser que el país esté gobernado por esta banda de locos, el país no merece, el pueblo no merece (...), hay que ver la familia que él tiene (tres hijos influyentes), la locura que él tiene, el enemigo central de él es el PT y después es el vicepresidente (general Hamilton Mourao”.

1

La entrevista de poco más de dos horas fue realizada en la Superintendencia de la Policía Federal en Curitiba en una sala custodiada por agentes armados, uno de los cuales no sacó la vista del preso de 73 años, que llevaba un saco gris y una camisa celestes, aparentemente bien planchados.

Se mostró confiado en la recuperación de su partido. “Con el PT reconocemos que perdimos las elecciones, pero hay que recordar la fuerza del PT, que no fue destruido, que es el único partido que existe en este país en tanto partido, el resto son siglas de interés electoral. Debemos haber cometido errores.”

Con la voz ronca de siempre pronosticó un futuro incierto a la flamante administración, algo que ayuda a explicar la ira del mandatario. “O Bolsonaro construye un partido político sólido o no va a perdurar mucho, va a necesitar mucha capacidad de articulación, el pueblo tiene paciencia pero no tiene toda la paciencia del mundo... Brasil está desgobernado, quien dicta las reglas es el ministro de Economía Paulo Guedes, todo está centrado en la reforma de la previsión social, y si se aprueba la gente se va a embromar.”

En otro tramo hizo una reconstrucción del proceso iniciado con su condena en julio de 2017 por parte del juez Sergio Moro, actal ministro de Justicia, y la caída de Dilma Rousseff. El “golpe” tenía como objetivo acabar con su arresto, señaló Lula. Lula no ahorró cuestionamientos hacia el ex magistrado Moro

1

por sus “mentiras” de las que también responsabilizó al fiscal de Curitiba, Y asoció el desempeño de éstos con una maniobra mayúscula de Estados Unidos como verdadero titiritero de la causa Lava Jato. “Algún periodista de investigación podría ir a Estados Unidos para saber cuál fue la intromisión del Departamento de Justicia norteamericano en este proceso, cuál es el interés de los norteamericanos en Petrobras, ellos nunca aceptaron que yo haya dicho que Petrobras es nuestra, que el petróleo es nuestro”, remató.

Jorge Elbaum - CLAE

Ciberguerra declarada, con espionaje, hackeo global, control y persecuciones en

la era Trump

http://www.surysur.net/ciberguerra-declarada-con-espionaje-hackeo-global-control-y-

persecuciones-en-la-era-trump/

El gobierno de Donald Trump ha decidido incrementar la

utilización de Internet como un dispositivo masivo de espionaje y

persecución a los actores, individuales o colectivos, que no son

funcionales a su supervivencia como superpotencia. Los niveles de

1

beligerancia virtual y su calculada difusión pública denotan la

pérdida del liderazgo global y una desesperada acción para no

disipar el sitial hegemónico que se pretende perpetuar.

Dentro de esa lógica debe explicarse el recrudecimiento del

hostigamiento a quienes difunden documentos incómodos para el

Departamento de Estado, como los casos de Julian Assange

(fundador de WikiLeaks), Chelsea Manning y Edward Snowden

(acusados de filtrar información confidencial).

La manipulación electoral con la que Trump llegó al gobierno en

2016, de la que Cambridge Analítica ha sido parte, también se

inscribe en una lógica que articula al mundo público con el privado

y lo militar con lo cultural.

Este es el marco en el que se deben interpretar las recientes

medidas dispuestas por las agencias federales de Washington, de

considerar el conjunto de la web como un dispositivo asociado a la

1

lógica de la inteligencia militar. La reciente creación de la

Cybersecurity and Infrastructure Security Agency (CISA), en

noviembre de 2018, bajo la dependencia del Departamento de

Seguridad Nacional (DHS), supone un paso más en esa deriva. Una

de las primeras acciones de la CISA fue la implementación, en

conjunto con la Agencia Nacional de Inteligencia-Geoespacial

(NGA), del sabotaje contra la infraestructura energética de

Venezuela.

La operación sobre la red eléctrica se llevó a cabo mediante la

combinación del virus Duqu 2.0, (variante del Struxnet, utilizado en

2010 contra la central nuclear de Natanz, cercana a Teherán) y la

utilización de Pulsos Electromagnéticos (EMP). Dicha ofensiva fue

asumida tácitamente por el propio Trump al firmar la Orden

Ejecutiva, el último 26 de marzo, en la que establece la

incorporación de aparatología vinculada a la utilización de pulsos

electromagnéticos (EMP), “como un factor en la planificación de

2

escenarios de defensa”. En ese decreto, titulado “Coordinación de la

resiliencia nacional a los pulsos electromagnéticos” se encomienda a

las agencias federales desarrollar capacidades para evitar ataques y/o

dañar “total o parcialmente equipamientos eléctricos y electrónicos

dentro de su radio de acción con emisiones de energía

electromagnética de alta intensidad y radiación”.

Las tres espadas

La ofensiva, en su conjunto, se orienta a la manipulación de la red

para privilegiar la circulación de información de corporaciones

estadounidenses, relegando a reales o potenciales competidores

(básicamente chinos y europeos) a una ínfima visibilización o su

literal desaparición en Internet. La contraprestación exigida por la

CISA a las empresas de Estados Unidos (beneficiarias de las

prácticas de segregación monopólica) es la transferencia y acceso a

la información disponibles en sus servidores, con el objeto de

2

ampliar el material disponible para el diagnóstico y análisis de Big

Data, orientado al (supuesto) combate al narcoterrorismo.

Los documentos oficiales del gobierno de Estados Unidos revelan

una decidida ampliación en los niveles de beligerancia digital. El

programa implementado en los últimos tres meses a partir de la

creación el 15 de noviembre de 2018 de la citada CISA. Sus

objetivos estratégicos incluyen:

(a) La redefinición de la web como un territorio de control

geoglobal para contribuir al análisis y la observación del resto de los

países del mundo, de sus circuitos comunicaciones soberanos (y por

ende de sus ciudadanos). La fundamentación de este meta parte de

hecho que Internet fue un desarrollo de Estados Unidos y, por ende,

dispone de prerrogativas sobre su vigilancia e intervención.

(b) La reconfiguración de su entramado y estructura para permitir

su utilización en la persecución de enemigos, opositores o actores

2

disfuncionales respecto a sus intereses económicos, comerciales,

energéticos y financieros (tanto a nivel político como corporativo).

Esta línea de trabajo incluye la exclusión de sitios y portales y, en

forma paralela, la proscripción de aquellos que son considerados

críticos para su seguridad, incluidos los competidores empresariales.

La reciente persecución a una integrante del directorio de la firma

(fabricante de celulares) Huawei y el concomitante hackeo de sus

portales aparece como un ejemplo de la ofensiva en toda la línea.

(c) El despliegue de esquemas de ciberguerra contra Estados que

cuestionan /disputan el liderazgo de Estados Unidos y/o que se

pliegan a formas de integración autónomas a su control, y/o que

deciden utilizar divisas de intercambio comercial ajenas al dólar.

Para llevar a cabo la primera línea de trabajo se ha exigido a las

empresas que cuentan con mayor volumen de información

2

acumulada, que contribuyan al monitoreo global, permitiendo la

apertura de sus conglomerados de Big Data a la CISA, subalterna de

la DHS. Las últimas medidas, decretadas por Donald Trump,

incluyen un conjunto de acciones orientadas a sistematizar

información para elaborar diagnósticos prospectivos capaces de

impedir derivas antagónicas con los intereses económicos (y de

supremacía cultural) de Washington. Dichas acciones se encuentran

justificados, según los documentos difundidos por CISA, dado el

sempiterno peligro al que se encuentra expuesta la seguridad de

Washington.

Las medidas dispuestas en febrero y abril del año en curso

cuentan con la particularidad de exigir mayores niveles de

articulación con las empresas privadas ligadas a la información

global. Entre las corporaciones emplazadas por la CISA para

colaborar con la tarea, figuran las firmas que poseen el mayor

conglomerado de Big Data residente, a nivel mundial, en servidores

2

vulgarmente denominados como nubes. Entre las emplazadas a

contribuir a la seguridad estratégica de Estados Unidos figuran, entre

otros, Accenture (empresa de reclutamiento de personal), Cisco

Systems (redes), Dell (informática de consumo masivo), Intel

(circuitos integrados), Microsoft (sistemas operativos), Samsung,

(celulares y computadoras). Los acuerdos gubernamentales y

tratativas con Google, Facebook, Twitter y otras redes sociales se

han llevado cabo bajo otro tipo de protocolos, ante el pedido de estas

empresas que se resisten a hacer público su connivencia con las

agencias de inteligencia para no exhibir ante sus suscriptores la

vulnerabilidad de sus datos privados.

Como respuesta al anunciado control monopólico de la web,

Rusia y China se encuentran desarrollando sistemas orientados a

ampliar su autonomía respecto de los servidores ubicados en

territorios distantes y la configuración de redes soberanas. El último

16 de abril, el parlamento ruso aprobó la creación de una red

2

doméstica (RuNet) en respuesta a las repetidas amenazas

verbalizadas por Trump acerca de la propiedad estadounidense de

Internet y su autoasignado derecho al uso discrecional de su

entramado global. La ley contiene la creación de una infraestructura

propia, el despliegue de murallas digitales capaces de filtrar ataques,

la posibilidad de interactuar con un ecosistema digital propio (ante

potenciales interferencias en la comunicación soberana rusa) y los

dispositivos capaces de evitar la jerarquización contaminada de

contenidos, decididos arbitrariamente por agencias extranjeras.

Por su parte, China viene desplegando un esquema de protección

similar al ruso, enmarcado en la guerra comercial planteada por

Washington, motivada por el deterioro de su competitividad

productiva frente al emergente sudeste asiático. En el centro de esta

disputa se encuentra la inteligencia artificial, la próxima irrupción de

las redes 5G (que permitirán la generalización de impresoras de

2

productos) y la ampliación del multilateralismo que China impulsa y

genera.

Mientras tanto en Ciudad Gótica

La convergencia bélica supone la integración entre conflictividad

material y virtual. El gobierno de Mauricio Macri ha sido funcional

a los intereses estratégicos de Estados Unidos en todas las áreas. La

implementación de programas de soberanía digital, tanto en

infraestructura como en aplicaciones, ha sido discontinuada y

vaciada. El gobierno de Cámbiennos ha subsumido todas sus

iniciativas a los designios de agencias extranjeras, sobre todo de

Estados Unidos e Israel, socios llamativos si se tiene en cuenta que

son dos de los países que acompañan al Reino Unido en sus

votaciones contra la Argentina en relación con la ocupación de las

Islas Malvinas. Ambos Estados, además, proveen aparatología bélica

a la única base militar articulada con la OTAN ubicada en territorio

soberano.

2

El 12 de septiembre de 2017 Mauricio Macri firmó un acuerdo

con Bibi Netanyahu en el que se articulaban agencia de inteligencia

y seguridad para cooperar en el área de cibercrimen. Tiempo

después se hizo pública la adquisición por parte del Ministerio de

Defensa argentino de paquetes de software para ciberdefensa

(núcleos de CERT/CSIRT, para prevenir y gestionar incidentes de

seguridad cibernética), en el marco de una contratación directa, sin

licitación previa. En febrero de 2018 la ministra de Seguridad,

Patricia Bullrich, formalizó un acuerdo con la Office of Intelligence

and Analysis (I&A) adscripta a la National Security Agency (NSA)

para evaluar conjuntamente información vinculada al terrorismo.

La soberanía no parece ser un objetivo de la lógica neoliberal

financiarista. Ni en territorios tangibles ni en aquellos que

conforman el entramado digital. Dado que la impronta cultural de

los integrantes de Cambiemos los hace soñar/desear con ser

estadounidenses (blancos, civilizados y liberados de genomas

2

mestizos y criollos), no se encuentran capacitados para percibir

siquiera la colonialidad de sus decisiones u omisiones. Disfrutan,

risueños y despreocupados, de convertirse, incluso, en sus vasallos

digitales.

**Sociólogo, doctor en Ciencias Económicas, analista senior del

Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico

(CLAE, www.estrategia.la). Publicado en cohetealaluna.com

Gerardo Villagrán del Corral - CLAE

Preocupa la ola xenófoba mexicana contra los centroamericanos

http://www.surysur.net/preocupa-la-ola-xenofoba-mexicana-contra-los-centroamericanos/

Entre el apoyo y la xenofobia, el imaginario colectivo revelado

por las redes sociales en México se divide con relación a las

2

caravanas de migrantes centroamericanos, un tema que polariza las

posiciones y despierta una ola de discriminación, raciclacismo y

falso nacionalismo.

La llegada a México de miles de centroamericanos (en especial

hondureños) con rumbo a Estados Unidos y una esperanza de vida,

revela los claroscuros que conviven en el imaginario colectivo:

empatía hacia los migrantes y la condición que viven y a los vez los

prejuicios de los mexicanos en contra de los migrantes

indocumentados.

Históricamente, México fue considerado como país destino de

grupos que fueron obligados a emigrar de sus países. Gracias a una

política de apertura a la inmigración, desde el siglo XIX México ha

recibido a miles de personas de todo el mundo que, por diferentes

causas, dejaron o debieron dejar sus hogares. Hoy, la crisis del

capitalismo y de la globalización exalta los nacionalismos y cobran

2

fuerza las ideas de quienes se oponen a compartir el mundo con el

“otro”, los aparentemente diferentes.

Según la encuesta nacional de Migrantes en Tránsito por México,

más de la mitad de los entrevistados denuncian actos de

discriminación a su paso por el país. Aunque casi la mitad de los

mexicanos está de acuerdo en que las autoridades les permitan el

paso y se les dé refugio, más de 60% percibe negativamente un

arribo de indocumentados migrantes s de Centroamérica a su

comunidad, reveló una encuesta de El Universal.

Una parte de los mexicanos aborrece a los centroamericanos del

mismo modo que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y

sus simpatizantes lo han hecho con los mexicanos. En EEUU estos

temas han acarreado división entre quienes rechazan y quienes

aceptan a los migrantes, multiplicando los casos de racismo y

discriminación contra la población latinoamericana que ahí habita.

¿Vive México una situación similar?

2

Resta recorrer un largo camino para que en México se arraiguen

la tolerancia y el respeto al recién llegado, a pesar de los avances

logrados en materia de derechos humanos y en el combate a la

discriminación.

La xenofobia y el racismo son muchas

veces impulsados por los medios masivos de comunicación y/o la

manipulación de las llamadas redes digitales, a veces con

información sesgada o simplemente falsa, en especial para implantar

en el imaginario colectivo el proyecto del presidente estadounidense

Donald Trump de separar con un muro a EEUU del resto de los

americanos, señala el académico Emilio Serrano.

Los migrantes muchas veces son víctimas de la trata de personas

o son detenidos como parte de un procedimiento rutinario sin tener

acceso a las salvaguardias judiciales adecuadas. La crisis económica

2

y social en el triángulo norte de Centroamérica–causada por la

aplicación de políticas regresivas aupadas por EEUU y el Fondo

Monetario Internacional- y el aumento del desempleo han

intensificado la necesidad de migrar.

Desconocimiento, temor, rechazo

Sin dudas, las expresiones de discriminación que surgen en

relación con el flujo migratorio centroamericano tienen su raíz en

dos elementos: el desconocimiento y el temor, a veces

inconsciente, por quienes gozan de ciertos privilegios, de perderlos.

La xenofobia es el miedo a lo externo, al extranjero, pero en el caso

de las personas que conforman caravanas que cruzan México han

salido de países que atraviesan una crisis económica y de violencia.

La combinación de estos factores juega en contra cuando los

estigmas y los estereotipos salen a la luz. En el caso de la xenofobia,

entra otro elemento, la agorafobia o la aporofobia, que es el rechazo,

aversión, temor y desprecio hacia el pobre, hacia el desamparado.

2

“La migración es un peligro/ los migrantes son delincuentes,

holgazanes, analfabetas”; son algunas palabras y frases que

comenzaron a circular en redes sociales con el arribo de las

caravanas migrantes. Tania Ramírez, directora general adjunta de

Vinculación, Cultura y Educación del Consejo Nacional para

Prevenir la Discriminación (Conapred), señala que este discurso no

representa el sentir de la mayoría de los mexicanos, pero sí es

preocupante que se reproduzcan.

Ramírez sostiene que la gravedad de este tipo de expresiones «es

la idea de que la forma de ser de un grupo pequeño represente al

resto, esto pone en riesgo la posibilidad de desarrollar un proyecto

de vida digno para estas personas”.

En el texto del Conapred -Mitos y realidades sobre la caravana

migrante y las personas refugiadas-, se puntualiza que la xenofobia y

el «raciclasismo» contra personas de Centroamérica se ha

manifestado en la sociedad mexicana durante décadas, pero ahora

2

más abiertamente. Esto debe enfrentarse como lo que es:

expresiones de la discriminación.

Lo que preocupa a las autoridades es que en México se

reproduzca un discurso racista y xenofóbico, en especial porque se

dirige a las poblaciones centroamericanas, cuyo perfil

sociodemográfico, étnico y cultural es muy similar al de la

población mexicana. El rechazo a las personas de Centroamérica, en

general, y a las de la caravana migrante en particular, sólo es un

reflejo del odio y la discriminación que se ejerce en otras latitudes

contra el propio pueblo de México.

Estas reacciones sociales no representan la opinión mayoritaria y

las encuestas dan algunas pistas: más de la mitad opina que se les

debe dar refugio hasta que puedan regresar a su país (53%) y una

tercera parte piensa que se les deben dar papeles para que puedan

vivir y trabajar en México. Menor al 12% es de la opinión de que se

2

debería cerrarles la frontera y devolverlos a su país (Encuesta

Nacional sobre Discriminación 2017)

Tania Ramírez apunta que para contrarrestar las expresiones

discriminatorias es importante informar sobre el hecho de que la

composición sociodemográfica de los grupos migrantes no es la que

se pregona en algunos tuits. «No estamos frente a una amenaza… no

se trata de una invasión… en realidad la migración para México

representa un número minúsculo que no enfrenta la clasificación de

problemática», indicó

‘Imaginarios de la Migración Internacional en México’, estudio

de la Universidad Nacional Autónoma de México de 2014, señala

que los mexicanos manifestaron rechazo hacia los migrantes del sur

como guatemaltecos, hondureños y salvadoreños; en contraste, se

tiene una preferencia por nacionalidades como Cuba o EEUU. A

estas formas de discriminación se les llamó mixofilia (rechazo a

2

algunas nacionalidades) y mixofobia (ver con muy buenos ojos a

otras).

“Aunque somos muy parecidos a los de Centroamérica, son a los

que más discriminamos”, señala Agustín Morales Mena, académico

del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

* Antropólogo y economista mexicano, asociado al Centro

Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Mapas sin centro, espaciamientos rizomáticos del lado oculto

Raúl Prada Alcoreza

https://www.bolpress.com/2019/04/26/mapas-sin-centro-

espaciamientos-rizomaticos-del-lado-oculto/

¿Cómo funciona el lado oculto de la economía y el lado

oculto del poder? Al respecto hay que tener en cuenta que ha

fracasado la “guerra contra el narcotráfico”. ¿Por qué? Si se tiene

en cuenta una descripción somera de a quienes se atrapa, se

puede observar que la gran masa demográfica de los presos por

2

narcotráfico son lo que podemos considerar, metafóricamente,

pequeños peces, en Bolivia denominamos ispis. Incluso cuando

se llega a atrapar a lo que se denominan los grandes “capos”,

además de desmantelar, por lo menos, parte de la red y de los

circuitos, afectando a la organización clandestina, el

funcionamiento de los tráficos ilícitos persiste, fuera de parecer

que, mas bien, se expande y hasta se fortalece. ¿Por qué? Uno

de los errores de la “guerra contra el narcotráfico” parece ser el

mismo enfoque o lo que podemos llamar el pre-supuesto o pre-

formato de mapa arborescente, centrado y con troncosque

sostienen el enramado, además de sostenerse

en rizomas de raíces. Tal parece que las dinámicas del lado

oculto de la economía y el poder no funciona de esa manera,

pues cuando se afecta a sus supuestos centros y troncos,

el tejido de estos funcionamientos vuelve a reproducirse.

2

Por lo tanto, no es lo más adecuado creer que las economías

políticas de los tráficos ilícitos forman mapas

centrados yarborescente; mas bien, habría que enfocar el

fenómeno del lado oscuro de la economía y del poder desde

una perspectiva rizomática. No hay centro, ni ejes, ni troncos,

sino flujos rizomáticos, capaces de reconstruir los tejidos

afectados, por más destrozados que se encuentren; nuevamente

lo roto o quebrado reaparece como si nada. En consecuencia,

habría que sugerir que los famosos “capos” no son exactamente

los centros de las formas de organización, desorganización y

reorganización de lo que se denomina cárteles; así como

tampoco, hay que considerar ejes de sus formas de

organización. Al contrario, habría que pensar que

cualquier punto puede ser el centrovirtual. Por eso, cuando se

atrapa a “capos” o se desmantela parte de la organización

“criminal”, el tejido de espaciamientos rizomáticos vuelve a

recomponerse. Puede ocurrir esto en la misma organización

“criminal” o sino en cualquier otra u otras que emergen.

2

Lo que decimos nos lleva insólitamente a conclusiones

sorprendentes, que son ilustrativas, aunque solo sirvan como

hipótesis interpretativas de aproximación. Una de estas hipótesis

diría que los llamados “capos” no son tan “capos”, como se cree.

Estos personajes dramáticos y convertidos

en monstruos del crimen parecen, mas bien, atrapados en las

propias redes del narcotráfico y en los juegos de la competencia

despiadada por el control territorial. Parecen ser, mas bien,

personas, por más carismáticas que sean, provisionales y

cambiables. La cualidad y la fuerza de las formas del lado

oculto de la economía y del poder parece radicar en flujos

autónomos o semiautónomos, que pueden asociarse y formar

grandes cadenas y organizaciones eficientes, tanto de producción

ilícita, así como de distribución ilícita, también consumo ilícito.

2

El Estado tiene una estructura arborescente, centrada,

con tronco y ejes, que sostiene enramadas. Lo mismo pasa con

las organizaciones internacionales que intervienen en la “guerra

contra el narcotráfico”, ni que decir del orden mundial.El Estado,

la policía, los dispositivos nacionales e internacionales de “lucha

contra el narcotráfico” son mapas arborescentes. Se enfrentan

a formas de organización, desorganización y

reorganización no arborescentes ni centradas, formas que ya

hemos llamado rizomáticas. Una primera conclusión, que

podemos sacar de esta interpretación es que la guerra del Estado

y los organismos internacionales lleva las de perder, pues se

enfrenta a flujos a-centrados, que pueden reproducir

sus tejidos afectados, precisamente

por asociaciones de mónadas, que actúan autónomamente y de

una manera imprevista. Estos dispositivos de la interdicción se

concentran en centros, en troncos de la organización “criminal”;

creen que, atrapando a los “capos”, destruyendo estos centros y

destruyendo sus troncos, pueden desbaratar al narcotráfico. Se

2

equivocan, pues no hay

exactamente centros ni troncosimprescindibles, tampoco

“capos” fundamentales; los centros, los troncos, los “capos”

pueden ser remplazados. Es más, son remplazados no porque

sean exactamente necesarios, sino por que es la forma de

presentarse y representarse ante el Estado y el orden mundial,

ante los imaginarios oficiales, que creen que la única forma de

organización posible es arborescente. Por eso, las estructuras

centradas del Estado y del orden mundial, de las

organizaciones internacionales de interdicción, quedan

asombradas y derrotadas, cuando, después de dar golpes

certeros contra los “capos” y cárteles, vuelven a observar la

regeneración de lo que consideran la monstruosidad del mal.

Bueno pues, no solo que la “guerra contra el narcotráfico” ha

fracasado, sino que el enfoque que supone esta guerra, que

deriva del paradigma centrado y arborescente, ha mostrado su

2

completa inutilidad. Para decirlo en términos del lenguaje militar y

policial en boga, los dispositivos de la “guerra contra el

narcotráfico” no visualizan al enemigo; creen que se mueve de la

misma forma que las instituciones estatales, cuando no es así; se

mueven de otra manera.

Lo que más se ha acercado a una aproximación más

pertinente, a tener información adecuada sobre los cárteles y a

tener una contigua comprensión de lo que ocurre, sean los

métodos de “infiltración” de los organismos internacionales de

interdicción. Sin embargo, a pesar de contar con información

empírica y cercana, la forma de procesar esta información, que no

deja de ser centrada y arborescente, limita la utilidad de los

datos que acumulan. Terminan interpretando de la misma manera

acostumbrada, centrada y arborescente. En consecuencia, las

interpretaciones a las que llegan derivan en las mismas tácticas y

estrategias de la “guerra contra el narcotráfico” fracasada.

2

Estamos ante una guerra perdida de antemano. Que solo

persiste, con grandes recursos y presupuestos, por la tozudez de

los Estados, la policía, el ejército, cuando interviene, los

organismos internacionales de interdicción. ¿Entonces, de qué

se trata? ¿De continuar la “guerra contra el narcotráfico”, empero

con estrategias y tácticas distintas, que cambien

el enfoque centrado y arborescente, por un enfoque

rizomático? Puede ser plausible esta opción; sin embargo, esto

equivale a una transformación profunda de los dispositivos,

organismos, máquinas de guerra involucradas; lo que no parece

realizable, dada las genealogías del Estado y del orden

mundial. Pero ¿Qué significa cambiar a un enfoque rizomático y

derivar en acciones también rizomáticas? En primer lugar,

parecerse a las formas de funcionamiento y de

organización del enemigo declarado. El riesgo constatado de

estas analogías es que policías y “delincuentes” terminan

2

confundiéndose, organismos de interdicción y cárteles terminan

pareciéndose, dispositivos de “lucha contra el narcotráfico”

y mafias se hacen similares. Se acercan tanto que ya no se sabe

quién es quién.

La segunda conclusión de esta interpretación hipotética y

aproximativa es: no tiene sentido esa “guerra contra el

narcotráfico”; la mejor manera de acabar con el narcotráfico no es

la guerra, sino la búsqueda de acuerdos y consensos que

pongan fin al entramado dramático, fin compartido por todas las

partes. Puede esto parecer altamente romántico y hasta inocente,

cargado de buenas intenciones, en un mundo donde el camino al

infierno está empedrado de buenas intenciones. Sin embargo, al

recurrir o desplazarse al enfoque rizomático, lo que sobresale a

la fenomenología de la comprensión es que los flujos

rizomáticos, en su condición de mónadas, no son, en sí mismos,

inclinados a la asociación o asociaciones del lado oscuro de la

2

economía y del poder. Que esto ocurra es por los

condicionamientos de las estructuras de poder dominantes y

las estructuras económicas hegemónicas. Si las mónadas de

los flujos encuentran otras asociaciones posibles, se

conformarían otras composiciones, con mejores irradiaciones y

alcances, más armónicos socialmente.

Las formas del lado oscuro de la economía y el

poder emergen de la misma sociedad institucionalizada, que

ha construido al Estado, las mallas institucionales estatales,

sociales y culturales. Entonces, el problema se encuentra en el

mismo marco de las relaciones sociales de las sociedades

modernas. Si se dan las famosas mafias y otras estructuras de

poder paralelas a las institucionales es porque la semilla se

encuentra en la misma sociedad que se defiende de estos males.

La tercera conclusión que sugerimos es la siguiente: se requiere

que la sociedad institucionalizada se enfrente a sí misma. Deje

2

la catarsis acostumbrada para expiar imaginariamente

los males que enfrenta; deje de buscar culpables y se encamine

a comprender las dinámicas sociales que producen

esta dualidad, para decirlo esquemáticamente, entre bien y mal.

La sociedad institucionalizada debe retornar a su substrato,

a la sociedad alterativa; tiene que enfrentar sus propias

contradicciones. Sobre todo, está obligada a deconstruir sus

propios imaginarios y enfrentarse a sus ilusiones, a

sus fetiches. La felicidad no se encuentra en la acumulación,

tampoco en el enriquecimiento ilícito. La angustia humana se

desenvuelve tanto en los ámbitos de la sociedad

institucionalizada, así como en los ámbitos de

la diseminación de esta sociedad, donde la decadencia social

no se expresa ya en la reiteración de la banalidad cultural y la

cultura de la banalidad, sino en comportamientos desesperados,

que derivan en las formas de violencia más intensas.

2

Lo que las sociedades modernas contemporáneas enfrentan es

la propia decadencia de la civilización moderna.

La decadencia puede expresarse en la rutina del sistema-

mundo cultural de la banalidad, así como en la explosión de

violencias proliferantes del a-sistema-mundo del lado oculto de

la economía y del poder. Esta angustia no se resuelve ni por un

lado u otro, ni por la rutina tradicional de la recurrencia

consumista, tampoco por la descarnada violencia de la

dominación grotesca, que reclama para sus actores,

desesperadamente, el reconocimiento que no lo tienen.

La angustia tiene que ser atendida de manera directa, hurgar en

su genealogía y arqueología, comprender su generación y

sus arquetipos. Las sociedades humanas cuentan con

capacidades liberadoras, por así decirlo, la comunicación y

la reflexión, colectiva e individual. Por eso es menester darse la

oportunidad de realizar esta comunicación y estas reflexiones.

2

No parece sostenible decir que se apostaría por mantener el

despliegue de la angustia; es, mas bien, de esperar, que se opte

por la posibilidad de suspender la angustia heredada y

congénita.

La última conclusión de este ensayo es: es racional que las

sociedades y pueblos se den la oportunidad de escapar a la

fatalidad, al dramatismo de lo que parecen ser destinos inscritos.

Salir del esquematismo dualista religioso y moralista de que

hay mal y hay bien, como sustancias o esencias del acontecer

humano. Por lo tanto, salir de la trama sencilla y esquemática del

enfrentamiento entre buenos y malos. Volver a la pregunta que

la hemos repetido, una y otra vez: ¿Cómo hemos llegado a ser lo

que somos en el momento presente? Es menester dejar hablar a

todos los actores de los dramas modernos contemporáneos;

preguntarles: ¿Por qué hacen lo que hacen? Si se pudiera acudir

colectivamente a esta pregunta, se podría acudir a otra: ¿Qué

2

hacer para llegar a acuerdos y transitar a sociedades que no

aniden la angustia, que cultiven la confianza?

El gasto militar mundial escala a su máximo por el impulso de EE UU

Washington y Pekín suman por primera vez más de la mitad de la inversión

global en Defensa CARLOS TORRALBA

https://elpais.com/internacional/2019/04/28/actualidad/1556487884_515159.html El gasto militar de EE UU aumentó el año pasado por primera vez desde 2010. La Administración de Donald Trump elevó la inversión en Defensa un 4,6% respecto al año anterior hasta alcanzar los 649.000 millones de dólares (581.000 millones de euros), un 36% del total mundial, que creció hasta su máximo histórico. Washington y su rival estratégico Pekín suman por primera vez más de la mitad de la inversión global en Defensa, según los datos que publica este lunes el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI). PUBLICIDAD inRead invented by Teads Desde su llegada a la Casa Blanca en 2016, Donald Trump nunca ha ocultado su intención de fortalecer aún más la supremacía militar de Estados Unidos sobre sus dos principales rivales geoestratégicos, China y Rusia. Los drásticos recortes del republicano en medioambiente, cooperación exterior o ayudas contra la pobreza energética le han permitido reforzar su músculo militar con 39.000 millones de dólares más que el año anterior. A pesar del incremento, el gasto de Washington en Defensa todavía es un 19% menor que en 2010, aunque entonces el contexto era distinto. Estados Unidos estaba involucrado de lleno en las guerras de Afganistán e Irak, con decenas de miles de tropas desplegadas. Hoy cuenta con un contingente muy reducido en Afganistán y varios centenares de asesores militares desplegados en Siria e Irak. Trump ha reiterado su interés en reducir al mínimo la presencia de tropas estadounidenses en estas zonas de conflicto. “El incremento del gasto de EE UU responde más a una estrategia de disuasión que a las exigencias actuales de sus operaciones en el exterior”, explica por teléfono Aude Fleurant, investigadora del SIPRI. La experta pronostica que —salvo “una catástrofe financiera”— Trump aumentará el gasto en Defensa cada año que esté en la presidencia, a pesar de los obstáculos que suponen el déficit público y la pérdida del control de la Cámara de Representantes, que volvió en noviembre a manos demócratas tras ocho años de dominio republicano.

2

La adquisición de armamento, de fabricación nacional, es la principal explicación del incremento del presupuesto de Defensa estadounidense. Con un Ejército de casi 1.400.000 efectivos, una ligera subida salarial también ha repercutido en el coste anual. La primera potencia mantiene en el extranjero más de 800 bases militares, repartidas por más de 40 países aliados. Trump ha ordenado además crear “cuanto antes” una rama del Ejército dedicada al espacio —“que garantice el dominio estadounidense del cosmos”— en la que se prevé que reciba decenas de miles de millones de dólares desde su primer año. El republicano también ha heredado de la Administración de Barack Obama la idea de modernizar el arsenal atómico, un proyecto que según los expertos costaría unos tres billones de dólares (2,69 billones de euros) en un plazo de unos 30 años. Washington se retiró el pasado febrero del Tratado de Fuerzas Nucleares Intermedias (INF, por sus siglas en inglés), un acuerdo de desarme alcanzado durante la

Guerra Fría. Moscú respondió de manera simétrica al día siguiente. En la cuerda floja

ha quedado el New START, otro tratado bilateral clave que limita el número de cabezas nucleares de Rusia y Estados Unidos. El pacto finaliza en 2021 y, de momento, no hay visos de que ninguno de los dos países planeen ampliarlo. Fleurant considera que la pérdida de mecanismos de control armamentístico entre las grandes potencias provocará el aumento del gasto para desarrollar nuevo armamento. A la acentuada desconfianza entre EE UU y Rusia, cabe añadir que China nunca ha formado parte de estos tratados de control armamentístico, lo que provocaba recelos tanto en Washington como en Moscú. El gigante asiático ha multiplicado por 15 su gasto militar desde los años ochenta, con incrementos en cada variación interanual desde hace 25 años. En 2018 lo hizo en un 5% hasta

alcanzar el cuarto de billón de dólares. Y desde que se convirtió en 2008 en el segundo inversor mundial en Defensa, Pekín ha asignado cada año en torno al 2% de su PIB al refuerzo de su capacidad militar.

**

Estados Unidos, Rusia y China compiten por el desarrollo de nuevo armamento como los misiles hipersónicos, que convertirían en ineficientes los actuales sistemas de defensa. A diferencia de Washington y Pekín, Moscú recortó el año pasado su gasto militar un 3,5%, aunque Fleurant explica la reducción por la inversión extraordinaria que se realizó entre 2010 y 2015 para modernizar su armamento. Por eso, la experta cree que la inversión rusa crecerá a corto plazo, a pesar de las dificultades económicas que arrastra desde hace años por la caída del precio de los hidrocarburos y las sanciones occidentales. Por su parte, Arabia Saudí se mantuvo como el tercer inversor mundial en Defensa, además de ser el principal importador mundial de armamento. El Reino del Desierto —que lidera la intervención militar en Yemen— destinó el año pasado un 8,8% de su PIB a Defensa, el porcentaje más alto de entre todos los países analizados. En términos generales, el gasto militar mundial creció un 2,6% y superó los 1,8 billones de dólares hasta marcar un máximo histórico desde que existen cifras consideradas fiables (1988). Los datos

2

del SIPRI no incluyen algunos Estados con inversiones notables en Defensa como Corea del Norte, Siria, Eritrea o Emiratos Árabes Unidos.

EL TEMOR A RUSIA, DETRÁS DEL AUMENTO DE LA OTAN Los 29 miembros de la OTAN aumentaron conjuntamente su gasto militar un 7% (56.500 millones de euros) en 2018 respecto al año anterior. Francia, el Reino Unido, Alemania, Italia y España han vuelto a elevar moderadamente su gasto en los últimos años tras los fuertes recortes que siguieron a la crisis financiera de 2008. Sin embargo, son algunos de los miembros más recientes los que más han incrementado su inversión. Rumania, Bulgaria, Lituania y Letonia aumentaron su gasto militar en torno a un 20%; Polonia, un 10%. “No hay un único factor, pero la inquietud que provoca Rusia en esta zona es el principal”, explica por correo electrónico Nan Tian, investigador del SIPRI. Nan considera que la presión que ejerce Trump para que los socios europeos incrementen su gasto en Defensa no ha sido determinante. Turquía también elevó el gasto, un 24%. “Está en plena modernización del Ejército y sus operaciones militares contra los kurdos implican un coste extra muy elevado”, sostiene Nan.

2

Las medidas de EEUU causan hambre y muerte a los

venezolanos en busca de una capitulación

Álvaro Verzi Rangel

estrategia.la

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=255338

La realidad muestra que alrededor de 40.000 venezolanos murieron en

menos de dos años como resultado de las sanciones ilegales de EEUU

diseñadas para derrocar al gobierno constitucional de Venezuela y las pérdidas

ocasionadas desde 2013 por las medidas coercitivas unilaterales de

Washington ascienden a más de 114 mil millones de dólares.

Un estudio del que es coautor el reconocido economista Jeffrey Sachs,

señala que “las sanciones apuntan deliberadamente a destruir la economía de

Venezuela y, por lo tanto, llevar al cambio de régimen. Es una política

infructuosa, cruel y fallida que causa graves daños al pueblo venezolano. Entre

los resultados de las amplias sanciones económicas implementadas desde

agosto de 2017, se estima que hay más de 40.000 muertes”, afirma el estudio,

publicado por el Centro para la Investigación Económica y Política con sede en

Estados Unidos.

2

Sachs es el Director de la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de las

Naciones Unidas y exasesor especial del Secretario General de las Naciones

Unidas., y es considerado como entre los tres economistas vivos más

influyentes (según The Economist) y uno de los 100 líderes mundiales más

influyentes (según Times).

Mientras, las pérdidas ocasionadas por las medidas coercitivas unilaterales

impuestas por Washington, desde el 2013 y hasta la fecha, ascienden a

114.302 millones de dólares. De ellos, 21.450 millones son de pérdidas

ocasionadas por estas medidas unilaterales, los bloqueos financieros, los

embargos comerciales, el robo de los activos de Citgo, los recursos que se

dejan de percibir por ese acto de pillaje, el oro retenido en Inglaterra y los

euros bloqueados en Euroclear.

Los restantes 92.852 millones de dólares, corresponden a lo que el país ha

dejado de producir como consecuencia del ataque a la moneda, que además de

inducir la inflación, también contrae los niveles de producción nacional, según

informe de la Fundación Latinoamericana por los Derechos Humanos

(Fundalatin) .

La banca internacional mantiene bloqueado dinero de Venezuela: entre

ellos se destacan el Banco de Inglaterra mil 359 millones de dólares; el

Citibank 196 millones de euros, el London 453 millones de euros, el North

2

Capital 238 millones de huros, eñ Novo Banco mil543 millones de euros, el

Sumitomo 415 millones de dólares. Son cinco mil millones de euro pirateados.

Cediendo a las presiones estadounidenses para evitar el acceso de

Venezuela a sus ingresos por exportación de hidrocaburos, la petrolera

española Repsol suspendió temporalmente sus intercambios de productos

refinados por crudo venezolano con la estatal Pdvsa. Repsol ha estado

cobrando dividendos pendientes de sus proyectos en Venezuela mediante la

recepción de crudo venezolano, que en parte intercambia por combustible

enviado al país sudamericano, según la agencia Reutgers.

¿Hasta cuándo Catilina?

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso sanciones

económicas este viernes al canciller venezolano, Jorge Arreaza, y anunció que

continuará su ofensiva contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro,

"incluyendo a aquellos encargados de conducir la diplomacia"

Arreaza y la magistrada Carol Padilla fueron incluidos en la lista negra de la

Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés),

informó el Departamento del Tesoro, y estas sanciones representan las

principales penalizaciones impuestas por el gobierno estadunidense contra

funcionarios venezolanos en los pasados cinco años.

2

La hipótesis con la que trabaja Washington es la de la destrucción, el caos y

la balcanización de los estados-nación de la región. Venezuela se suma a la

triste y lista de países agredidos por acciones bélicas, guerreristas y genocidas

de Estados Unidos, como Irak, Afganistán, Libia y Siria.

En este caso no fue necesario enviar los portaviones y los destructores sino

bastó un proceso perverso y acumulativo de sanciones y agresiones

socioeconómicas, políticas, fianancieras y diplomáticas, combinado con la

destrucción intencional del sistema eléctrico. nacional, crearon las condiciones

para sumar a la población nacional en una condición de guerra total contra un

pueblo.

¿Escenarios de negociación?

Como en los casos de Nicaragua, Irán, Rusia, Cuba y Zimbabue, el gobierno

de EEUU ha tomado medidas unilaterales contra Venezuela haciendo caso de

los tratados internacionales y la propia Carta de la ONU, menoscabando su

esencia multilateral, en su condición de garante de la paz y la seguridad

internacionales.

La guerra de Donald Trump y sus halcones es contra el multilateralismo –

quizá por la ley del más fuerte-, para imponer sus intereses y los de las

trasnacionales, para apoderarse de los recursos y riquezas de nuestros países.

2

En su desconocimiento al orden interacional, la administración Trump no ha

firmado el Estatuto de Roma (Corte Penal Internacional), Protocolo de Kioto

(ambiente), los tratados de armas nucleares y se retiró de la UNESCO. Ir por el

camino del unilateralismo es en el autoconvencimiento de que detentan la

hegemonía mundial, hipótesis que la realidad va desmintiendo día a día.

La estrategia de Washington, en relación a Veneuela, se ha estrellado

contra la realidad: pese a los bloqueos, las sanciones, la piratería ñpara

apoderarse de los recursos del estado venezolano hambreando a la población,

no ha logrado producir estallidos sociales que llevaran a la desestabilización

final del gobierno y el caos, y ni siquiera el quiebre de la Fuerzas Armadas

Nacional Bolivariana, alineada con el gobierno constitucional, que desvaneció el

escenario de un golpe de Estado guionizado desde EEUU, con operadores

internos..

La estrategia fue la de crear un presidente ficticio, que fracasó en todos sus

intentos. Díficil hacer la tarea encomendada porque no tuvo jamás dominio de

la población, ni de las instituciones: sólo tuvo el apoyo irrestricto del

terrorismo mediático trasnacional y el apoyo, cada vez más tímido, de los

gobiernos cómplices del plan estadounidense en la región y algunos de Europa.

Los venezolanos –oficialistas, opositores- tienen conciencia de que el único

gobierno (bueno, regular, malo) es el de Maduro. La oposición no es el actor

principal de la trama, sino el gobierno estadounidense, que sigue presionando

2

no ya solo a Venezuela sino a cualquier país que mantenga relaciones políticas

y comerciales con el gobierno constitucional. Pareciera que la única carta que

le queda a Trump es una aventura militar, hipótesis que no gusta nada a los

gobiernos (incluso los de deerecha) de América latina y de Europa.

A sabiendas que es muy difícil que el Congreso le financie una aventura

militar, Trump está pirateando las cuentas oficiales en el exterior, como las de

Citgo (filial de Petróleos de Venezuela). Pero Venezuela cuenta con

equipamiento militar ruso de última generación, en especial aéreo, que sería

por donde EEUU agrediría (como lo hizo en otras regiones, básicamente por

medio de drones, aviones no tripulados, misiles inteligentes).

Ya intentó entrar por tierra, pero ya Colombia y Brasil, se negaron. Y el

pueblo estadounidense no está dispuesto a ver a soldados suyos en bolsas

negras, por más ue estén cubiertos por la bandera nacional..

El verso de la lucha por la democracia y la libertad es difícil de digerir. Es

una muletilla que dejó miles de muertos (incluso estadounidenses) en

Afganistán, Irak, entro otros países. No es casual que la derecha de la

oposición venezolana haya usado el nombre de Operación Libertad para sus

actos de sabotaje, terrorismo y desestabilización. Más allá de avasallar al

enemigo, la guerra sirve también para imponerse en una negociación, con un

gobierno debilitado (lo hizo en Nicaragua con la operación Irán-Contras en

1989 y otro bloqueo económico criminal).

2

Quien inicia una guerra espera triunfar para llegar con la mayor fortaleza a

una negociación final. A las negociaciones se va fortalecido, debilitado o en

equilibrio. A EEUU le gustaría que sus operadores negociasen con un gobierno

debilitado, como lo hizo el sandinismo a la mesa en 1989, luego de la acción

de paramilitares “contras” y de un criminal bloqueo económico.

La principal fortaleza de la oposición ultraderechista venezolana es el

bloqueo económico y financiero de EEUU y sus esfuerzos (los de Washington)

de imponer el imaginario colectivo de que el gobierno constitucional de Maduro

es ilegítimo, que es un “dictador”. Las banderas esgrimidas desde enero, de la

migración venezolana y de la “ayuda humanitaria” que intentaron ingresar sin

éxito desde Cúcuta, pese a la oposición, precisamente, de los organismos

humanitarios como la Cruz Roja y la Mendia Luna Roja.

Luego levantaron, en la ONU, la bandera de que Venezuela es una amenaza

para la paz y seguridad regionales. Es parte de la escalada mundial para llevar

al gobierno venezolano a una negociación, en condición de debilidad. A una

capitulación.

Cabe recordar que en 2017, se instaló una mesa para diálogo en República

Dominicana, con la mediación de los expresidentes Rodríguez Zapatero

(España), Martín Torrijos (Panamá), un enviado especial del Papa, otro de la

Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur, ahora vaciada) .

2

Cuando junto al presidente dominicano Danilo Medinalas partes estaban por

firmar el acuerdo, Washington ordenó a la oposición abstenerse de hacerlo.

Ahora, México lidera una instancia de negociación, el Mecanismo de

Montevideo, al cual la oposición no ha atendido.

La elección de la administración Trump de Juan Guaidó, un dirigente de

segunda línea del ultraderechista partido Voluntad Popular, que había sido

largamente preparado en EEUU, logró invisibilizar a los otros liderazgos

opositores del gobierno venezolano surgidos especialmente a partir de 2004,

que hoy no tienen siquiera voz.

La pregunta queda en el aire: si hay una posibilidad de diálogo, ¿con quién

se sentará a negociar el gobierno? Se supone que la negociación debe ser

entre partes venezolanas y no con liderazgos dirigidos y financiados por

Estados Unidos. Demás está decir que, de producirse un diálogo, la facilitación

o mediación será esencial, tanto en la elaboración de los puntos a negociar

como en el desarrollo de las conversaciones.

Colombia trabaja para EEUU y Guaidó

Los “embajadores” nombrados por el auitoproclamado “pesidente interino”

Juan Guaidó iniciaron una reunión privada en la capital de Colombia para

diseñar una estrategia de presión, que incluya a Rusia y China, contra el

gobierno de Maduro, quien acusó a la OEA de ser agente de Washington para

impulsar una intervención militar en Venezuela.

2

El canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo, inauguró la primera reunión

de representantes designados por Guaidó, y señaló que, "ustedes pueden

contar, como lo han hecho, con la solidaridad, el acompañamiento y la acción

sin descanso del gobierno de Colombia para crear condiciones que le permitan

al hermano pueblo de Venezuela volver a vivir en democracia y libertad".

Señaló además que su país intensificó sus acciones diplomáticas para estrechar

el cerco contra el presidente Maduro, para "generar" un cambio.

* Álvaro Verzi Rangel Sociólogo venezolano, Codirector del Observatorio en

Comunicación y Democracia y del Centro Latinoamericano de Análisis

Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

http://estrategia.la/2019/04/28/las-medidas-de-eeuu-causan-hambre-y-

muerte-a-venezolanos-en-busca-de-una-capitulacion/

Cúcuta: la frontera fracturada Escrito por Pedro Miguel Tapia

https://www.desdeabajo.info/colombia/item/36655-cucuta-la-frontera-

fracturada.html

La crisis desatada en las relaciones colombo-venezolanas, más la crisis

económica, social, política, militar, desatada en el país vecino, trae sus coletazos,

quienes habitan Cúcuta los viven con toda crudeza.

2

Como no había sucedido en toda la historia de la relación limítrofe colombo-venezolana, la frontera entre los dos países está hoy fracturada, es pura dinamita que explota por momentos, pero que puede llegar a disolverse en un caos infinito o en una integración fructífera hacia el futuro.

Cúcuta la capital de Norte de Santander, ubicada sobre la Cordillera Oriental, es epicentro de un desastre económico-social y sicosocial. Esta frontera, con sus 2.219 kilometros, es la más prologanda entre paises surameericanos. Es un desastre de todo tipo, una verdadera fractura social, que tiene como punto de arranque el gobierno de Uribe y la prioridad que lo ideológico tomó sobre el mercado; el cierre de la frontera, luego de la evidente conspiración golpista propiciada desde Colombia, desnudó ante los ojos de todos la dependencia que tiene esta parte del país de sus vecinos.

El territorio

El área metropolitana de Cúcuta –que comprende Villa del Rosario,

Los Patios, Zulia, San Cayetano y Puerto Santander– suma 1.200.000 habitantes, más San Antonio y Ureña, localidades venezolanas que hacen parte de este entramado. La capital del departamento propiamente dicha reúne 700.000 pobladores, registrando un crecimiento enorme en los últimos años, del cual se desprenden variedad de problemáticas, entre ellas económicas y sociales. Como toda ciudad fronteriza, su economía y vida cotidiana depende y/o se complementa del vecino.

Registra esta ciudad, por tanto, un crecimiento inmenso, más aun para lo limitado de su territorio –10 km2 de extensión de norte a sur y

2

11 km2 de oriente a occidente–, el cual está distribuido en 10 comunas, de las caules las conocidas como 1, 4, 5, 6 y 9 concentran la mayor conflictividad social. Destaca entre estas, a su vez, la comuna seis, la más pobre, descuidada y “caliente” de la ciudad, toda vez que es la que conecta con las trochas de paso de migrantes, donde operan las bandas criminales y hacen presencia grupos armados ilegales.

Dicen en Cúcuta que la realidad que hoy viven allí no siempre fue así, que todo se complicó a partir del cierre de la frontera ordenada en 2015 por el presidente Nicolás Maduro, generando el conflicto entre los dos países una grave crisis diplomática, económica y humanitaria, decretando estado de excepción en varios municipios del estado Tachira, y luego del estado Zulia.

Según la Asociación de Supermercados de Norte de Santander, en el último año, como reflejo de la crisis, 700 establecimientos están en crisis, de los cuales la mayoría estaban ubicados cerca a la frontera.

Crisis también reflejada en el negocio de cambio de divisas, el cual cayó en un 40 por ciento, y las remesas en un 90. Decaída que refleja muy bien el cambio sufrido con el cierre fronterizo, pues hasta antes de tal decisión ingresaban por día a la ciudad 40.000 venezolanos, lo que movía al mercado en todas sus variables. Ahora en la ciudad no quedan sino informales, lo que disparó en el 70 por ciento el rebusque callejero y el surgimiento de locales pequeños, los que no garantizan estabilidad económica alguna, según diagnóstico de la Federación de Comerciantes de N. de S.

La pobreza que traía desde siempre la ciudad ahora está multiplicada, también la desigualdad social y la inequidad, lo que ha

2

propiciado el ahondamiento de la inseguridad, producto de la presencia de bandas criminales, grupos armados, policía corrupta, grupos que controlan la frontera y todo tipo de negocios ilegales. El Eln, el Epl, disidencias de las Farc y bandas criminales organizadas se disputan el territorio, los cultivos de coca, y el control de población en las comunas, entre ellos los miles de pobres de ambos países que luchan por la supervivencia y que fácilmente son cooptados por las mafias, como mulas para llevar droga a otras ciudades.

Población que habita la ciudad desde hace añós, pero también quienes quedaron atrapados después del último cierre de frontera, en total 17.000 venezolanos que no pueden regresar, entre estos 3.000 personas (entre civiles y personal de las Fuerzas Armadas Bolivarianas que desertaron). Población que es una carga fiscal para la ciudad, la que según cálculos debe invertir 60.000 millones por año en mantener esa población.

Corredores y algo más

Nada puede ser peor que lo vivido hoy por miles en esta parte del

país, padecimiento que, valga decirlo, se llegó al mismo por las políticas ideologizadas en relaciones internacionales impuestas por el doble gobierno de Uribe, las que llevaron a que el país perdiera un mercado de 7.000 millons de dólares, los mismos que hoy llevan al desvelo a la oligarquía que necesita recuperarlos, para lo cual conspira contra el gobierno del país vecino por y con todos los medios posibles.

Dicen, sin embargo, que “cada día trae su afán”, lo que está plenamente comprobado en los 144 kilómetros de frontera de Norte de

2

Santander, en los cuales existen cuatro pasos formales y 39 trochas ilegales –otros dicen que hay más de cien–, las mismas que ahora el gobierno colombiano ha decidido considerar como lugares de paso legal. Son estas trochas los lugares por donde transita el contrabando de gasolina, alimentos, ganado, medicamentos, carros, personas con afán de residencia más allá de su territorio tradicional de vida, pero también de aquellas sometidas a la trata –esclavitud de diverso tipo–; así como el comercio ilegal de divisas, y el narcotráfico de un país al otro, todos los días y a toda hora. Eso sucede en Puerto Santander, la Ye de astilleros, San Faustino y la Parada. La policía fronteriza de los dos lados mira para otro lado y engorda los bolsillos.

El cruce puede ser legal, ilegal, formal e informal o también clandestino, y en él se encuentra de todo tipo de “profesiones”, unas manejadas por pequeños propietarios y otros por las bandas ubicadas a ambos lados de la frontera.

Algunas de esas bandas tienen estre sus prácticas cobrar peaje, aunque este también es un rebusque que ponen en práctica particulares en procura de unos pesos. Por ejemplo, para pasar hacia Cúcuta los migrantes deben cancelar 2.000 a ambos lados del rio, del lado venezolano a los Colectivos y del lado colombiano a grupos criminales o rebuscadores particulares, como ya fue anotado.

Este es un rebusque abierto a otras muchas “profesiones” puestas en práctica, por la aguda crisis en curso, por pobres de ambos lados de la frontera, que así buscan sus pesos diarios: lavado y secado de pies para la gente que pasa las trochas y no quiere ingresar a Cúcuta sucia, cuesta 500 pesos. Algunos prestan servicio de baño por 200 pesos y si es con ducha 1.000; el “lomotaxi” –jóvenes que cargan personas a la espalda para pasar el Táchira–: 2.000 pesos. También

2

existe el “lomocarga”, que cobra según el peso –en algunos casos hasta $ 15.000 por ir de un punto a otro–, carga que también debe cancelar peaje: si son bultos de papa, plátano o frutas a 5.000 pesos, si son otros productos $ 3.000.

El rebusque es total. Usted puede pasar la trocha del rio por “puente de tablas” a 2.000 pesos, pero si es “puente de piedra” a 1.000. O la otra “profesión “los arrastradores” de mercancías y objetos que llevan los migrantes o quienes simplemente van de paso, cobran entre 1.000 a 2.000 pesos por servicio.

De todo como en bótica

Pero en las trochas y en las entradas a Cúcuta hay de todo:

minutos a celular, cigarrillos sueltos, alquiler de botas pantaneras para el paso del río, venta de ungüentos para los callos, empanadas, desayunos, almuerzo, jugos, cambio de pañales, jeringas, cambio de moneda, y algo muy preciado por el que va a cruzar la frontera: los medicamentos, por los cuales primero se pregunta en los puestos ambulantes, por ejemplo por ibuprofeno, acetaminofén, amoxicilina, y si no los encuentran entonces ingresa a Cúcuta.

Una crisis que rompe la cohesión social y la credibildiad en el gobierno nacional, como en el local y departamental. Por ello, y con la pretensión de quebrar el 12,8 en desempleo que según el Dane registraba la ciudad en enero pasado, el gobierno colombiano plantea proyectos de emprendimiento para la clase media –que ve como su precaria estabilidad se hace añicos– lo cual queda en el vacío o las simples buenas intenciones. Entre proyectos y declaraciones de político hay que aclarar que en esta crisis las clases dominantes

2

regionales también hacen parte del entramado de corrupción, otra forma de rebusque, una que brinda más dividendos.

Como si fuera poco, en este hervidero de pobreza, sobrevivientes de la exclusión social, transeúntes hacia el interior del país u otros destinos, rebuscadores, etcétera, Cúcuta es hoy el epicentro de trabajos de inteligencia por parte de los EEUU, Rusia, Venezuela, Cuba, Colombia; de “trabajo humanitario” destinado a poner fin al gobierno de Nicolás Maduro. Una crisis sin precedentes en la ciudad fronteriza, una crisis que por momentos se siente sin control alguno, y que puede llevar a un estallido social que la limpie de tanta miseria.

El capitalismo progresista no es un oxímoron Por JOSEPH E. STIGLITZ 30 de abril de 2019 [Si quieres recibir las mejores columnas de Opinión de The New York Times en Español en tu correo, suscríbete aquí a El Times] https://www.nytimes.com/es/2019/04/30/stiglitz-capitalismo/?action=click&clickSource=inicio&contentPlacement=2&module=toppers&region=rank&pgtype=Homepage

A pesar de que registramos las cifras de desempleo

más bajas desde finales de la década de los sesenta, la

economía estadounidense les está fallando a sus

ciudadanos. El salario de alrededor del 90 por ciento de

la población se ha estancado o reducido en los últimos

treinta años. Quizá esto no nos sorprenda, ya que en

Estados Unidos impera el mayor nivel de

desigualdad del mundo desarrollado y uno de los

2

niveles más bajos de oportunidad. Dentro de las

fronteras de Estados Unidos, el futuro de los jóvenes

depende de los ingresos y la educación de sus padres

más que en cualquier otro lugar.

Por suerte, no estamos condenados a vivir en esta

situación. Existe una alternativa: el capitalismo

progresista. Este término no es un oxímoron: sí es

posible canalizar el poder del mercado y ponerlo al

servicio de la sociedad.

En la década de los ochenta, las “reformas”

regulatorias de Ronald Reagan, que disminuyeron la

capacidad del gobierno de frenar los excesos del

mercado, se nos vendieron como excelentes

herramientas para impulsar la economía

estadounidense. Por desgracia, lo que ocurrió fue justo

lo contrario: el crecimiento se aletargó, pero lo más

2

extraño fue que esto sucediera en la capital mundial de

la innovación.

El auge producido por la generosidad con que el

presidente Donald Trump trató a las empresas en

la legislación fiscal de 2017 no resolvió ninguno de estos

problemas que se han arrastrado por años, y ya

comienza a desvanecerse. Según los pronósticos, el

crecimiento para el próximo año se ubicará ligeramente

por debajo del dos por ciento.

Si bien hemos caído hasta este punto, no tenemos

que seguir así. El capitalismo progresista sustentado en

una comprensión clara de los elementos que fomentan

el crecimiento y el bienestar de la sociedad nos ofrece

una opción para salir del lodazal y mejorar la calidad de

vida de la población.

La calidad de vida comenzó a mejorar a finales del

siglo XVIII por dos motivos principales: el desarrollo

2

científico (descubrimos cómo aprender de la naturaleza

y aprovechamos ese conocimiento para mejorar la

productividad y la longevidad) y los avances en la

organización social (como sociedad, aprendimos a

trabajar juntos a través de instituciones como el Estado

de derecho y las democracias con controles y

contrapesos).

Un elemento clave en ambos casos fue la existencia

de sistemas para evaluar y verificar la verdad. El peligro

real y perdurable de la presidencia de Trump es el

riesgo que representa para estos pilares de la economía

y sociedad estadounidenses, su ataque a la idea misma

del conocimiento y la experiencia, y su hostilidad hacia

las instituciones que nos ayudan a descubrir y evaluar la

verdad.

Existe un contrato social más amplio que hace

posible que una sociedad trabaje y prospere de manera

2

conjunta; este también se ha ido desgastando. Estados

Unidos creó la primera sociedad con una verdadera

clase media, pero ahora cada vez es más difícil para sus

ciudadanos llevar una vida de clase media.

Nos encontramos en esta terrible situación porque

olvidamos que la verdadera fuente de la riqueza de una

nación es la creatividad y la innovación de su gente.

Solo hay dos formas de hacernos ricos: o bien aportar al

conjunto económico del país o apropiarnos de una

tajada más grande de la economía al explotar a otros

(por ejemplo, si abusamos del poder del mercado o

aprovechamos algunas ventajas por tener información).

Confundimos el trabajo arduo que crea riqueza con

acciones para arrebatarles recursos a otros (o, en

términos económicos, la captación de rentas) y

demasiados jóvenes talentosos prefirieron hacerse ricos

lo más rápido posible.

2

A partir de la era de Reagan, la política económica

desempeñó un papel crucial en esta distopía: justo en el

momento en que las fuerzas de la globalización y el

cambio tecnológico se conjuntaron para hacer más

marcadas las desigualdades, adoptamos políticas que

agravaron esas desigualdades sociales. Con todo y que

surgieron teorías económicas como la economía de la

información (que aborda la inevitabilidad de tener

información imperfecta), la economía conductual y la

teoría del juego para explicar por qué los mercados por

sí mismos generalmente no son eficientes, justos,

estables ni racionales, decidimos depender más de los

mercados y eliminar algunas protecciones sociales.

Como resultado, tenemos una economía en la que

hay más explotación, ya sean prácticas abusivas en el

sector financiero o el sector tecnológico, por ejemplo,

que utilizan nuestros propios datos para aprovecharse

2

de nosotros a costa de nuestra privacidad. En la

medida en que se dejaron de aplicar de manera estricta

las leyes antimonopolio y la regulación se quedó

rezagada respecto a los cambios en la economía y las

innovaciones para crear y apalancar el poder del

mercado, los mercados se concentraron más y se

hicieron menos competitivos.

Nos encontramos en esta situación porque olvidamos que la

verdadera fuente de la riqueza de una nación es la creatividad y la

innovación de su gente.

La política ha sido muy importante para que el sector

corporativo busque una mayor captación de rentas y

produzca la consiguiente desigualdad. Los mercados no

existen en un vacío; deben estructurarse mediante

normas y reglamentos, cuyo cumplimiento debe

exigirse. La desregulación del sector financiero abrió

espacios para que los banqueros emprendieran

2

actividades demasiado riesgosas o que involucraran

más explotación. Muchos economistas comprendieron

que el comercio con los países en desarrollo desplazaría

a la baja los salarios estadounidenses, en especial para

aquellos con pocas habilidades, y terminaría por

eliminar empleos. Podríamos y deberíamos haberles

ofrecido más ayuda a los trabajadores afectados —como

también tendríamos que ayudar a los empleados que

pierden su trabajo como consecuencia de un cambio

tecnológico—, pero iba en contra de los intereses

corporativos. Un mercado laboral más debilitado, de

manera conveniente, se tradujo en menores costos de

mano de obra en el país, que se sumaron a los negocios

de mano de obra barata contratados en el extranjero.

Ahora nos encontramos en un círculo vicioso: en

nuestro sistema político impulsado por el dinero, la

mayor desigualdad económica produce más

2

desigualdad política; en vista de que se han debilitado

las normas y existe una mayor desregulación, se genera

todavía más desigualdad económica.

Si no cambiamos de rumbo, lo más probable es que

los problemas empeoren, pues las máquinas

(inteligencia artificial y robots) remplazan cada vez más

a personas que realizan trabajos rutinarios, incluidos

muchos trabajos de los millones de estadounidenses

que se ganan la vida conduciendo vehículos.

El capitalismo progresista parte de un nuevo contrato social

entre los votantes y los funcionarios electos.

Una vez hecho el diagnóstico, es posible saber qué

medidas tomar: para empezar, es necesario reconocer el

papel crucial que desempeña el Estado para lograr que

los mercados estén al servicio de la sociedad.

Necesitamos normas que garanticen una competencia

fuerte sin explotación abusiva, de manera que se

2

reajusten las relaciones entre las empresas y sus

empleados, y también con los consumidores a quienes

deberían servir. Debemos ser tan determinados para

combatir el poder del mercado como el sector

corporativo lo ha sido para favorecerlo.

Si hubiéramos detenido la explotación en todas sus

formas y hubiéramos alentado la creación de riqueza, el

resultado habría sido una economía más dinámica y con

menos desigualdad. Quizá podríamos haber frenado

la crisis de opiáceos y evitado la crisis financiera de

2008. Si hubiéramos hecho más para mitigar el poder

de los oligopolios y fortalecer el de los trabajadores, y si

hubiéramos exigido a nuestros bancos rendir cuentas,

quizá en Estados Unidos no imperaría una sensación de

impotencia y los estadounidenses confiarían más en sus

instituciones.

2

También se requieren de acciones del gobierno en

muchas otras áreas. Los mercados por sí mismos no nos

protegen de algunos de los riesgos más importantes que

enfrentamos, como el desempleo y la discapacidad. No

pueden proporcionar de manera eficaz pensiones a

costos administrativos bajos ni protegernos contra la

inflación. Tampoco proporcionarán una infraestructura

adecuada ni educación decente para todos ni realizarán

suficientes investigaciones básicas.

El capitalismo progresista parte de un nuevo

contrato social entre los votantes y los funcionarios

electos, entre trabajadores y empresas, entre ricos y

pobres, y entre quienes tienen trabajo y quienes están

desempleados o no tienen suficiente trabajo.

Es importante aceptar que nuestro capitalismo explotador nos

ha moldeado como individuos y como sociedad.

2

Parte de este nuevo contrato social es una opción

pública ampliada con muchos programas que ahora

proporcionan organizaciones privadas o no se ofrecen

en absoluto. Fue un error no incluir la opción pública

en Obamacare: habría dado más opciones y fomentado

la competencia, además de bajar los precios. Pero es

posible incluir opciones públicas en otras áreas, por

ejemplo, el retiro y las hipotecas. Este nuevo contrato

social les permitirá a la mayoría de los estadounidenses

gozar de nuevo una vida de clase media.

Como economista, siempre me preguntan: ¿podemos

ofrecerles esta vida de clase media a la mayoría de los

estadounidenses o a todos? De alguna forma, lo hicimos

cuando éramos un país mucho más pobre en los años

posteriores a la Segunda Guerra Mundial. En nuestra

política, en nuestra participación dentro del mercado

2

laboral y en nuestra salud ya estamos pagando el precio

por nuestros errores.

Debemos olvidar la fantasía neoliberal de que los

mercados sin restricciones traerán prosperidad para

todos. Es una idea tan errónea como la noción tras la

caída de la Cortina de Hierro de que éramos testigos

“del fin de la historia” y pronto todos seríamos

democracias liberales con economías capitalistas.

Todavía más importante es aceptar que nuestro

capitalismo explotador nos ha moldeado como

individuos y como sociedad. La deshonestidad

desenfrenada que observamos en Wells Fargo,

Volkswagen o en los miembros de la familia Sackler —

que promovieron medicamentosaunque sabían que

eran adictivos— es de esperarse en una sociedad que

prefiere la búsqueda de ganancias porque se conduce,

en palabras de Adam Smith, “como llevada por una

2

mano invisible”, al bienestar de la sociedad, sin

importar si esas ganancias se generan a partir de la

explotación o de la creación de riqueza.

Joseph E. Stiglitz es economista y catedrático de la Universidad de Columbia. En

2001, fue galardonado con el Premio Nobel de Economía. Recientemente publicó el libro

"People, Power, and Profits: Progressive Capitalism for an Age of Discontent".