Ledesma 2

1
7/21/2019 Ledesma 2 http://slidepdf.com/reader/full/ledesma-2 1/1 Mercado Causas Sociales Diseño de Autor Organización de las sociedades Bonsiepe Barrera Papanek Clavel Frascara Giono Duran P. Carras Chaves  Para Chaves los cambios sociales y económicos perfilan el oficio del diseñador grafico. Se trata especificamente, del traslado del humanismo al Marketing, la generación de conteni- do orientado al consumo masivo. Estudia el rol del diseñador gráfico en los tiempos modernos y como interviene la evolución del mercado y la sociedad. Adopta dos perfiles profesionales: el pragmatismo mercantilista (posee una tendencia mercenaria, no resuelve realmente los problemas de la sociedad, sino que los estiliza) y el neo-mesianismo (es el diseñador quien busca el éxito y el prestigio). De estos perfiles predomina la alienación profesional que es creado por la misma sociedad que sustrae valores individuales que generan esta alienación.  A Carras se lo sitúa en el 2001 luego de la época de crisis, con el surgimiento de grupos de acción que se expresan con la modalidad de escraches. Enuncia que el arte callejero comen zó a crear espacios en donde se trata de militar en política a través del arte, sus carteles en un pr incipio no fueron vistos como acciones de arte, pero proporcio- naban o contribuían a que se evidencien como una nueva forma de lucha contra la impunidad, luego al trasladarse estas acciones callejeras a muséos, se pierde el impacto de una acción colectiva, ya que solo incide en una situación concreta y transforma a participantes en ocasionales espectadores.  Durán Preito desarrolla la función social del Diseñador Gráfico desde un enfoque sociopolítico. Despliega herramientas (como la Performance) para reinventar y usar el discurso acaparador de los medios de poder hegemónico en su contra. A partir del uso de esta herramienta genera recursos precarios y no necesariamente expansivos para hacer llegar la idea, cuyo mensaje pertenece al género de protesta; También apela a tomar la estética de piezas gráficas reconocidas, en base a esto modificar el mensaje para, no solo llevar el mensaje al prodestinatario sino también al paradestinatario.  Para Giono el diseño cumple un factor institucionalizado. Es importante la creación de una identidad empresarial para un corpus sólido con el objetivo de que el público consumidor reconozca un sentido ya prefigurado por la empresa. Es la marca la que resulta objeto de consumo en empresas que están predominadas por el individualis- mo, en donde se basan mas en la producción que en el objeto vendible, en donde quieren presen- tarse mas como una organización de lucha que como una empresa con objetivos de venta.  Propone que el diseñador expanda su educación tradicional, para tener un rol más activo que pueda hacer mejorar el desempeño humano y calidad de vida. Además de capacida des técnicas, científicas y profesional que forman al diseñador, es necesario la capacidad política. El diseñador como identificador de problemas, como soluciona- dor de problemas y como activo coordinador de equipos multidisciplinarios dedicados a mejorar el bienestar de la gente. Necesita un programa donde se base en una introducción a los campos, como en psicología, antropología, ciencias de la educación y marketing. Este debe generar una relación de confianza con el cliente.  París Clavel toma una postura del diseño de integración, esto es, comprometerse con lo que se hace, darle un sentido, me- diante una integración entre las diversas culturas, un diálogo, la proximidad entre ellos es lo que genera un contacto real con lo que se está trabajando, una manera más comprometida de realizar algo, de aprehender y enten- der aquello que se está tratando. Los medios de comunicación filtran la realidad o solo muestran un punto de vista posible, limitando a la información, de modo que si uno estuviese más comprometido con la realidad, estaría menos “contaminado” con aquello que los medios nos muestran. Bonsiepe reconoce que el diseño social quedó subordinado gracias a los cambios políticos y económicos que sufrieron los países latino- americanos, por la globalización y que el estu- dio de diseño fue en decadencia por malas decisiones en cuanto a los represen- tantes de estas disciplinas, la práctica dejo de ser vista desde el lado proyectual, como la manera de producir nuevas experiencias en la vida cotidiana de la socie- dad, la experimentación. Critica a la globalización en el sentido de que atrajo consigo un boom de cursos graficos que solo se basaba en la enzañanza de un programgra de recursos, que carecia de ensañanza y análisis proyectual que es necesario para encarar cualquier proyecto. Para Barrera Jurado el diseño social debe in- sertarse en la realidad nacional estudiando de manera operativa e interdiciplinaria los grandes problemas que vive el país. Debe contribuir en la solución de las grandes pr oblemáticas del país. El diseño participativo, como la respuesta proyectual y creativa que genera el diseñador con las comunidades a las cuales dirige sus esfuerzos y que tiene como objetivo lograr transformaciones que contribuyan en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Papanek posee una clara postura de repudio contra las funciones actuales del diseño. En la actualidad los recursos de lo que se vale el di- seño son inventados por los mismos diseñado- res. El diseño es temporal, esta postura que tiene el diseñador está siendo utiliza- da únicamente para la autorrealización de cada diseñador y no como un bien para la sociedad. El diseño debe permitir a las personas participar directamente tanto en el desarrollo del diseño como en la producción de los objetos. Los equipos multidisciplinarios deben estar compuestos por diseños y por usuarios.

description

cuadro

Transcript of Ledesma 2

Page 1: Ledesma 2

7/21/2019 Ledesma 2

http://slidepdf.com/reader/full/ledesma-2 1/1

Mercado

CausasSociales

Diseñode Autor

Organizaciónde lassociedades

Bonsiepe

Barrera

Papanek Clavel

Frascara

Giono

Duran P.

Carras

Chaves  Para Chaves los cambios sociales y económicos perfilan el

oficio del diseñador grafico. Se trata especificamente, deltraslado del humanismo al Marketing, la generación de conteni-

do orientado al consumo masivo. Estudia el rol del diseñador

gráfico en los tiempos modernos y como interviene la evolución del mercado y la sociedad. Adoptados perfiles profesionales: el pragmatismo mercantilista (posee una tendencia mercenaria, no

resuelve realmente los problemas de la sociedad, sino que los estiliza) y el neo-mesianismo (es el

diseñador quien busca el éxito y el prestigio). De estos perfiles predomina la alienación profesionalque es creado por la misma sociedad que sustrae valores individuales que generan esta alienación.

  A Carras se lo sitúa en el 2001 luego de la época de crisis, conel surgimiento de grupos de acción que se expresan con lamodalidad de escraches. Enuncia que el arte callejero comen

zó a crear espacios en donde se trata de militar en política a

través del arte, sus carteles en un pr incipio no fueron vistos como acciones de arte, pero proporcio-naban o contribuían a que se evidencien como una nueva forma de lucha contra la impunidad, luego

al trasladarse estas acciones callejeras a muséos, se pierde el impacto de una acción colectiva, ya

que solo incide en una situación concreta y transforma a participantes en ocasionales espectadores.

  Durán Preito desarrolla la función social del Diseñador Gráfico

desde un enfoque sociopolítico. Despliega herramientas (comola Performance) para reinventar y usar el discurso acaparador

de los medios de poder hegemónico en su contra. A partir del

uso de esta herramienta genera recursos precarios y no necesariamente expansivos para hacerllegar la idea, cuyo mensaje pertenece al género de protesta; También apela a tomar la estética de

piezas gráficas reconocidas, en base a esto modificar el mensaje para, no solo llevar el mensaje al

prodestinatario sino también al paradestinatario.

  Para Giono el diseño cumple un factor institucionalizado. Es

importante la creación de una identidad empresarial para uncorpus sólido con el objetivo de que el público consumidor

reconozca un sentido ya prefigurado por la empresa. Es la

marca la que resulta objeto de consumo en empresas que están predominadas por el individualis-mo, en donde se basan mas en la producción que en el objeto vendible, en donde quieren presen-

tarse mas como una organización de lucha que como una empresa con objetivos de venta.

  Propone que el diseñador expanda su educación tradicional,para tener un rol más activo que pueda hacer mejorar el

desempeño humano y calidad de vida. Además de capacidades técnicas, científicas y profesional que forman al diseñador,

es necesario la capacidad política. El diseñador como identificador de problemas, como soluciona-

dor de problemas y como activo coordinador de equipos multidisciplinarios dedicados a mejorar elbienestar de la gente. Necesita un programa donde se base en una introducción a los campos,

como en psicología, antropología, ciencias de la educación y marketing. Este debe generar unarelación de confianza con el cliente.

  París Clavel toma una postura del diseño de integración, estoes, comprometerse con lo que se hace, darle un sentido, me-

diante una integración entre las diversas culturas, un diálogo,

la proximidad entre ellos es lo que genera un contacto real conlo que se está trabajando, una manera más comprometida de realizar algo, de aprehender y enten-

der aquello que se está tratando. Los medios de comunicación filtran la realidad o solo muestran un

punto de vista posible, limitando a la información, de modo que si uno estuviese más comprometidocon la realidad, estaría menos “contaminado” con aquello que los medios nos muestran.

Bonsiepe reconoce que el diseño social quedósubordinado gracias a los cambios políticos

y económicos que sufrieron los países latino-

americanos, por la globalización y que el estu-dio de diseño fue en decadencia por malas decisiones en cuanto a los represen-

tantes de estas disciplinas, la práctica dejo de ser vista desde el lado proyectual,

como la manera de producir nuevas experiencias en la vida cotidiana de la socie-dad, la experimentación. Critica a la globalización en el sentido de que atrajo

consigo un boom de cursos graficos que solo se basaba en la enzañanza de un

programgra de recursos, que carecia de ensañanza y análisis proyectual que esnecesario para encarar cualquier proyecto.

Para Barrera Jurado el diseño social debe in-sertarse en la realidad nacional estudiando de

manera operativa e interdiciplinaria los grandes

problemas que vive el país. Debe contribuir enla solución de las grandes pr oblemáticas del país. El diseño participativo, como la

respuesta proyectual y creativa que genera el diseñador con las comunidades a

las cuales dirige sus esfuerzos y que tiene como objetivo lograr transformaciones

que contribuyan en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Papanek posee una clara postura de repudiocontra las funciones actuales del diseño. En la

actualidad los recursos de lo que se vale el di-

seño son inventados por los mismos diseñado-res. El diseño es temporal, esta postura que tiene el diseñador está siendo utiliza-

da únicamente para la autorrealización de cada diseñador y no como un bien para

la sociedad. El diseño debe permitir a las personas participar directamente tantoen el desarrollo del diseño como en la producción de los objetos. Los equipos

multidisciplinarios deben estar compuestos por diseños y por usuarios.