Leer y escribir sobre cine en la universidad

11
Leer y escribir sobre cine en la universidad: lectura de la imagen cinematográfica Geovanny Narváez Universidad de Cuenca 2015

Transcript of Leer y escribir sobre cine en la universidad

Page 1: Leer y escribir sobre cine en la universidad

Leer y escribir sobre cine en la universidad: lectura de la imagen

cinematográfica

Geovanny NarváezUniversidad de Cuenca

2015

Page 2: Leer y escribir sobre cine en la universidad

¿Enseñar a leer y escribir sobre cine?

Page 3: Leer y escribir sobre cine en la universidad

Para leer cine no existe un cuadro único ni un método definitivo; sin embargo, esposible dar algunas herramientas que ayuden a la lectura. En este sentido, esindispensable conocer los elementos básicos del cine, como una parte del lenguaje,narrativa y técnicas cinematográficas, sobre todo cuando se trata de un filmenarrativo. La lectura de la imagen cinematográfica consiste, según Jullier y Marie,en primer lugar, en dar un nombre y reconocer esas figuras y elementos presentesen un filme (Jullier et Marie, 2012: 5 - 8) para luego poder interpretar. Del mismomodo, Lauro Zavala (2003) subraya que:

[…] un elemento esencial del aprendizaje consiste en un proceso nominativo. Dar nombresprecisos a elementos que siempre hemos sabido reconocer y que hemos hecho entrañablementenuestros, equivale a bautizar los elementos propios de nuestro universo personal. Un buenmodelo de enseñanza propicia que el estudiante tome conciencia de las habilidades que yahabía puesto en práctica de manera espontánea. (Zavala, 2003: 2).

Page 4: Leer y escribir sobre cine en la universidad

RELACION DE LA ASIGNATURA CON EL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

Perfil de Egreso de la Carrera de Lengua,

Literatura y Lenguajes Audiovisuales:

El estudiante debe:

Desarrolla procesos de lectura y escritura de

textos académicos y estéticos en situaciones

comunicativas específicas para analizar,

valorar, disfrutar.

Mirar películas o fragmentos canónicos de la Historia

del cine y de los diferentes géneros y corrientes

cinematográficos actuales para descubrir las diversas

formas, elementos y especificidades del séptimo arte.

Leer y redactar textos académicos sobre temas

relacionados con el cine.

Aprecia la creación estética e interrelaciona la

lengua española, la literatura con los

lenguajes de las distintas manifestaciones

artísticas para establecer sus relaciones y

valorarlos.

Apreciar, analizar e interpretar los diferentes discursos

fílmicos y relacionarlos con el arte (estética), los hechos

sociales, políticos, culturales a nivel local, nacional e

internacional. Redactar un ensayo académico donde se

aborda una problemática con una breve investigación a

partir del análisis de un filme.

Page 5: Leer y escribir sobre cine en la universidad

El acto mismo de escribir es sólo concebible a partir de la práctica de lalectura. La consecuencia casi inevitable del acto de leer (textos impresos oimágenes audiovisuales) es el acto de escribir. Es desde esta perspectivacomo puede pensarse que la estrategia idónea para hacer cine es ver cine(Zavala, 2003: 2).

[…] el film se construye por la puesta en relación de varias imágeneshaciendo actuar ellas mismas diferentes potencialidades expresivas (formas,luz, movimiento, palabras, eventualmente música), ordena su material parasacar mensajes accesibles a un número casi indefinible de espectadores y porahí se vuelve “escritura” (Sorlin, 2010: 93).

Page 6: Leer y escribir sobre cine en la universidad

PROYECCIÓN (PELÍCULA, CORTO,

SECUENCIA, ESCENA, ETC.)

DEBATE: CINE-FORO

PRESENTACIÓN -EXPLICACIÓN DEL

PROFESOR

EJERCICIOS INDIVIDUALES Y

GRUPALES

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

PRESENTACIÓN -EXPLICACIÓN DEL

PROFESOR

Esquema del curso “Lectura de la imagen cinematográfica”

Page 7: Leer y escribir sobre cine en la universidad

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

- Estrategias por tareas

Apreciar y reflexionar la forma y contenido de diferentes obras cinematográficas. Ejercicios en clase:

visionado de largometrajes, cortos y fragmento, con énfasis en el cine latinoamericano. Tareas

escritas: presentar en hojas impresas, ficha técnica, sinopsis, análisis de la historia, análisis de la

forma, comentario e interpretación.

- Resolución de problemas:

Conocer la Historia del cine, escuelas, géneros y tendencias.

Visionado de fragmentos, cortos y largometrajes. Debate, cine-foro. Presentación en diapositivas de

la historia, teorías y métodos para el análisis fílmico.

- Estrategias metodológicas vinculadas a la apreciación cinematográfica.

Visionar varias obras cinematográficas aplicando una doble mirada: ¿qué se cuenta y cómo se

cuenta? Analizar un filme, análisis de la historia, de la forma e interpretación. Redactar un texto

académico (ensayo argumentativo) donde se aborda una problemática sustentado con una breve

investigación de un filme.

Page 8: Leer y escribir sobre cine en la universidad

Tema o asunto de una película

Ideas de apoyo 1 ejemplo, argumento: descripción, apreciación, interpretación

Ideas de apoyo 2ejemplo, argumento: descripción,

apreciación, interpretación

Ideas de apoyo 3ejemplo, argumento: descripción,

apreciación, interpretación

Conclusión

Plan de trabajo (o cómo organizar ideas principales y de apoyo).

Page 9: Leer y escribir sobre cine en la universidad

ENSAYO ACADÉMICO Y ANÁLISIS FÍLMICO

Por cuestiones didácticas, la asignatura ha acogido al ensayoacadémico de cinco párrafos como estrategia de aprendizaje.

La estructura consta de tres partes: introducción (un párrafo);desarrollo (tres párrafos); y conclusión (un párrafo). De forma general,el ensayo debe tratar un asunto –problema o tesis- con, al menos, tresideas de apoyo –una para cada párrafo de desarrollo- que sedesprenden de la idea central u oración principal.

Page 10: Leer y escribir sobre cine en la universidad

Introducción

Presentación o exposición del asunto, tema, problema o tesis.

Información breve del contenido que trata el texto. (Cinco líneas

mínimo y diez líneas máximo).

Parte de la ficha técnica: Título original, año, país(es),

director.

Tema principal: en una oración.

Subtemas: tres subtemas a partir del tema principal.

Desarrollo

Párrafo 1: subtema 1, ideas de apoyo, argumento a base de

ejemplos extraídos del filme (fotograma, escena, secuencia).

Exponer investigación acopiada sobre el tema (opcional). Aplicar

descripción, apreciación e interpretación. (Cinco líneas mínimo y

diez líneas máximo).

Párrafo 2: subtema 2, ideas de apoyo, argumento a base de

ejemplos extraídos del filme. (Cinco líneas mínimo y diez líneas

máximo)

Párrafo 3: subtema 3, ideas de apoyo, argumento a base de

ejemplos extraídos del filme. (Cinco líneas mínimo y diez líneas

máximo)

Conclusión Interpretación de los resultados obtenidos o del asunto tratado.

Cerrar el tema con estilo. (Cinco líneas mínimo y diez líneas

máximo)

Esquema de ensayo

Page 11: Leer y escribir sobre cine en la universidad

Conclusión:

La relación entre formación universitaria y lectura cinematográfica seestablece, este es nuestro criterio y planteamiento, a través de lacomprensión, reflexión y expresión personal de la práctica de lectura yescritura sobre cine en contextos académicos.