LEGISLACION LABORAL- mototaxismo

13
LEGISLACION LABORAL TAREA No. 1 YESENIA PERDOMO CAGUA ID 000437136 LUZ AIDE MOLINA SANCHEZ ID: 00431679 UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CONTADURIA PÚBLICA

Transcript of LEGISLACION LABORAL- mototaxismo

Page 1: LEGISLACION LABORAL- mototaxismo

LEGISLACION LABORAL

TAREA No. 1

YESENIA PERDOMO CAGUA ID 000437136

LUZ AIDE MOLINA SANCHEZ ID: 00431679

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CONTADURIA PÚBLICA

NEIVA

2015

Page 2: LEGISLACION LABORAL- mototaxismo

INTRODUCCION

La finalidad del trabajo, es analizar sobre lo relacionado con el mototaxismo, su

ilegalidad, pero a su vez la falta de empleo en la ciudad, de la mano la falta de

preparación de las personas que ofrecen “este servicio”, lleva a que no consigan

empleo.

Este servicio de transporte nace en el departamento de Córdoba, la falta de

empleos en la región hace que rápidamente se convierta en el transporte público

más utilizado en la región, haciéndolo más llamativo por el servicio puerta a

puerta, bajos costos, esa forma de rebusque informal se fue regando como

pólvora por el resto del territorio nacional, sin que las autoridades no puedan hacer

mayor cosa para evitar el mototaxismo.

Según un análisis socio- jurídico realizado por la facultad de derecho de

universidad surcolombiana entre los años 2009 y 2010, entre las personas

encuestadas se determinó que el 91% el mototaxismo es realizado por hombres y

9% por mujeres.

Estrato social 1 con 43 personas, estrato 2 con 52 personas y el estrato 3 con 5

personas. El nivel de escolaridad, primaria incompleta 7 personas, primaria

completa 10 personas, secundaria completa 13 personas y secundaria completa

58.

Page 3: LEGISLACION LABORAL- mototaxismo

DESARROLLO

1. ¿Cuál es el punto de vista que se tiene frente a este medio de transporte ilegal,

indicando las ventajas, desventajas que se pueden presentar?

“El tema del mototaxismo, tiene a la autoridades sin poder hacer nada, se

puede decir que se le salió de las manos, no se puso freno desde un

comienzo, teniendo conocimiento que varias personas habían sido robadas,

otras violadas, que el mototaxismo se está prestando para la delincuencia,

ahora el problema se creció, palabras textuales del personero municipal Dr.

Jesús Elías Meneses Perdomo “y sigue en aumento”, así lo denunció,

personero Municipal de Neiva, quien a su vez agregó que “el mototaxismo

afecta inmensamente la convivencia ciudadana. La inseguridad, el desorden en

el transporte público, el tema de la falta de cultura para respetar las señales de

tránsito, también existe la problemática no solo se ve en Neiva, sino en todas

las capitales y municipios del país, “uno se pone a mirar hoy en día y hay

cooperativas, presidentes, asambleas, asociaciones y propietarios del

mototaxismo. En vez de tener una solución o mirada clara por parte de las

entidades de tránsito o las encargadas de administrar ese tema, eso es algo

que ha cogido demasiada ventaja para llegar a controlar por lo menos y a tener

una vigilancia permanente respecto al comportamiento de tránsito. Ha faltado

Page 4: LEGISLACION LABORAL- mototaxismo

mucho juicio y cuidado de las autoridades para hacer un control efectivo contra

este tema”. Por último el Personero Municipal de Neiva, precisó que la

problemática de los velocípedos es compleja, “en Neiva, al momento de

comprar una moto no existen capacitaciones, no hay estudios médicos para

saber si el comprador es acto para manejar una moto, con solo pagar la inicial

se la entregan con pase, sepa o no manejar.

Mi opinión personal, es que para combatir la inseguridad del mototaxismo,

deberían agremiarlos, exigiéndoles capacitaciones, así evitaremos la guerra

sucia del centavo y que los ladrones disfrazados de mototaxismo sigan

haciendo de las suyas.

Desventajas Con El Mototaxismo

Cualquiera puede ser mototaxista, tenga conocimiento de las normas de

tránsito.

Accidentes de Tránsitos.

Robos y violaciones

Enfermedades por el uso de los cascos

Enfrentamiento entre los conductores del servicio legal.

Ventajas Con Los Mototaxismo

Servicio puerta a puerta

Más rápido

Page 5: LEGISLACION LABORAL- mototaxismo

De acuerdo a un artículo del Diario la Nación donde textualmente dice:

“Cifras y medidas relacionadas con motos en Neiva

60.000 motocicletas en Neiva. 4.000 son mototaxistas

10.000 personas relacionadas con el transporte ilegal

Se prohíbe parrillero en el microcentro como medida de seguridad ciudadana.

12.000 pesos vale el alquiler de una moto al día.

30.000 pesos don los ingresos estimados para un mototaxista”

2. ¿Cuál cree que sea la medida más indicada para terminar con esta ilegalidad

en donde tanto como la comunidad en general como la administración

municipal, gremio de transportadores de servicio público y moto taxistas salgan

favorecidos?

Según la investigación del periodista German Vera Hernández, y publicada por

el Diario del Huila, donde textualmente dice: “Nunca será legalizado

El vehículo denominado motocicleta de acuerdo con el Código Nacional

de Tránsito y Transporte no se encuentra homologado para prestar el

servicio público de pasajeros.

La Ley 769 de 2002 establece sanciones para el conductor de una

motocicleta por prestar un servicio no autorizado, que va desde la multa,

inmovilización del vehículo y suspensión o cancelación de la licencia de

conducción.

Recientemente el Gobierno Nacional con el ánimo de ayudar a las

autoridades locales erradicar la prestación del servicio público con este

tipo de vehículo, expidió el Decreto 2961 de 2006, el cual faculta a los

municipios o distritos para restringir la circulación de las motocicletas

Page 6: LEGISLACION LABORAL- mototaxismo

con acompañante o parrillero donde se presenta la prestación ilegal del

servicio público de pasajeros.

Así mismo el decreto prevé una presunción de hecho cuando el

conductor o propietario de una motocicleta circula con acompañante o

parrillero dentro de las zonas y horarios objeto de prohibición, lo cual

conlleva a aplicar la sanción prevista en la Ley 769 de 2002. La

disposición nacional no hizo otra cosa que recordarle a las autoridades

locales que el servicio público en motocicletas es ilegal y por lo tanto se

debe erradicar, para lo cual les facilitó el medio de prueba para

determinar el servicio no autorizado.

Son, entonces, las autoridades locales las llamadas a dictar las normas

necesarias para restringir el uso de la motocicleta.

Pero nosotras consideramos que si a las motocicletas le adaptan una especie

de caperuza en fibra de vidrio, como entraran a funcionar próximamente en

Cartagena en reemplazo de los animales de tracción, sería una buena opción

de transporte, además si las agremian, así como existen empresas que

manejan los taxis, y los colectivos, dejaría de ser ilegal y los delincuentes que

utilizan o mejor se escudan en el mototaxismo quedarían descubiertos.

3. ¿Cuáles cree que son los factores determinantes para que se presente este

fenómeno en las ciudades?

Según la investigación del periodista German Vera Hernández, y

publicada por el Diario del Huila, donde textualmente dice:

Page 7: LEGISLACION LABORAL- mototaxismo

“La Universidad Surcolombiana realizó en el año 2010 un completo

estudio sobre la problemática del mototaxismo en Neiva, titulado

“Análisis socio-jurídico del Mototaxismo, una aproximación al fenómeno

en Neiva”, bajo la coordinación del profesor Germán Alfonso López Daza.

El texto resalta en la parte resolutiva que una de las causas para el

surgimiento del mototaxismo, es el deficiente servicio del transporte

público legal que se presta en todo territorio nacional, que para el caso

de Neiva es más que deficiente.

Colectivos viejos y en precarias condiciones sanitarias, sin aire, en rutas

demoradas y con baja frecuencia, con un valor económico que no se

equipara con la pésima calidad del servicio y una nula atención al

pasajero.

Pero además el usuario que más utiliza el servicio del mototaxismo es de

estrato bajo, el que vive en la periferia y en barrios o asentamientos

donde el transporte público no llega.

Entonces el mototaxismo se convierte en una solución para este

segmento de la sociedad, en la eficacia de un servicio que se presta

puerta a puerta, a bajo costo, en forma rápida, aunque poco segura, esto

último un tema que definitivamente no  preocupa a quienes utilizan a

diario el servicio.

Pero en el fondo, más que el impulso por la búsqueda de un mejor y más

eficiente servicio, el mototaxismo surge por una condición

eminentemente cultural e inherente a los colombianos, como lo resalta el

estudio de la Usco.

“El fondo del problema radica en la cultura de la ilegalidad que reina en

Colombia… La legalidad es un componente indispensable para una sana

convivencia y una vida en comunidad. En un estado de derecho, el

imperio de la ley exige la subordinación a ella de todos los ciudadanos

Page 8: LEGISLACION LABORAL- mototaxismo

así como de las autoridades, para asegurar que se tome en cuenta el

interés general”, dice el estudio de la Usco en sus conclusiones.

“En el caso del fenómeno del mototaxismo, así como en otros usos

socialmente aceptados (v.g. compra de objetos robados, de contrabando,

la trampa en los exámenes, no hacer fila, la ley del más astuto y el fin

justifica los medios, etc.), son manifestaciones de una sociedad a la que

le ha faltado más educación en valores, en la observancia de la ley, en el

respeto a la legalidad”, agrega el documento escrito por expertos

académicos.

Como vemos el problema es más de fondo que de forma, con otro

agravante y es nuestra justicia eminentemente garantísta, lo que tiene

maniatada a la autoridad, que no puede  adelantar controles que acaben

con el mototaxismo, pues en todo caso una norma o disposición se

entiende o se interpreta como violación a los derechos fundamentales,

como violación al derecho al trabajo, a la libre movilización, etc.

De acuerdo al artículo arriba mencionado, son muchos los factores

determinantes que presentan este fenómeno en las ciudades es la falta de

oportunidades en materia de trabajo, la faltan de educación, al no tener un

trabajo digno, y más cuando deben sostener una familia, eso por el lado de los

mototaxistas, pero también por el lado de las personas que utilizan o mejor que

utilizamos estos servicios, en aquellos barrios donde el servicio público no

llega, los colectivos viejos, poco cómodos, el clima, la necesidad de llegar más

r buscan soluciones rápidas en donde cometen actos de ilegalidad.

Page 9: LEGISLACION LABORAL- mototaxismo

4. ¿Cuáles serían los derechos y obligaciones laborales que tendrían las

personas que se encargan de realizar ésta práctica si se legalizara?

De ser legalizado o agremiado, entran empresas a manejar a los mototaxistas,

y ellos tendrían:

Contrato laboral

Remuneración salarial fija

Afiliación al sistema de seguridad social

Prestaciones sociales

Vacaciones

Subsidio familiar

5. ¿Qué normas u obligaciones laborales serían las que se violan al ejercer este

tipo de práctica?

El Diario del Huila dice textualmente

‘Empresario’ del mototaxismo

DIARIO DEL HUILA conoció el caso de un hombre, paradójicamente pensionado de la Policía, quien confesó ser el propietario de una flotilla de 20 motos, todas dedicadas al mototaxismo en Neiva.

“Yo la entrego al primer conductor a las 6:00 a.m. y se la recibo a las 2:00 p.m.; luego la entrego a otro conductor que la devuelve a las 9:00 p.m. y cada uno me debe entregar $25.000, es decir, cada moto me genera una ganancia diaria de $50.000”, narra el

Page 10: LEGISLACION LABORAL- mototaxismo

ilegal empresario, quien por obvias razones pidió no revelar su identidad.

Teniendo en cuenta que el hombre manifiesta que tiene una flotilla de 20 motos, todas trabajando en dos turnos y que cada una le genera 50.000 pesos por día, eso equivale a decir que este “emprendedor” se está metiendo al bolsillo diariamente, la no despreciable suma de un millón de pesos, es decir 30 millones al mes, es decir el doble de lo que se gana un magistrado de la Rama Judicial y unos millones más de lo que se gana un honorable senador de la República.

De acuerdo al texto anterior, las nuevas leyes lo obligarían a inscribirse a una

seguridad social, pero en caso de accidentes de tránsito lo cubre es el soat,

porque es tomado como accidente de tránsito, no como accidente laboral, en

vista ninguna aseguradora de riesgo laborales lo afiliaría, porque no tiene

contrato formal de trabajo, solo quedaría una eps y un fondo de pensiones

BIBLIOGRAFIA

Diario del Huila

Diario La Nación

Page 11: LEGISLACION LABORAL- mototaxismo

Investigación realizada por la USCO

Articulo encontrado en Buenas Tareas

Preguntas directas con mototaxistas